Está en la página 1de 23

Química Analítica

Ciclo : III
Tema : Volumetría (análisis Volumétrico)
Docente : Q.F. Jack García Calderón
Semestre : 2015 - II
Ubicación de la Volumetría en la Química
Analítica
• Métodos Gravimétricos: Medición del peso de un solido.

• Métodos Volumétricos: Medición del volumen.

• Métodos Instrumentales: Medición de una propiedad


física con aparatos.
Volumetría
• El análisis volumétrico posee una enorme ventaja con
respecto al análisis gravimétrico: su rapidez.
Valoración: Es un método cuantitativo que consiste en
determinar la cantidad de volumen de un reactivo en disolución
de concentración perfectamente conocida precisa para
reaccionar estequiométricamente con el analito contenido en la
muestra. Valoración = Titulación = Volumetría
Terminología
Alícuota: Volumen conocido de muestra que se somete a la
valoración (acá se encuentra el analito).

Agente valorante o patron: Disolución de concentración


conocida del reactivo que reaccionara con el analito
presente en la alícuota.
Material de laboratorio utilizado
- Fiola - Embudo de vidrio
- Bureta y sistema de sujeción - soporte universal
- Erlenmeyer - Agitador magnético
En una volumetría se añaden incrementos de la disolución del reactivo valorante a la
Alícuota (analito), hasta que la reacción química se haya completado.

Agente valorante + Alicuota (Analito) Producto de la reacción


AV AL AV+AL
Sabremos la cantidad de ANALITO
contenido en la disolución valorada

Midiendo exactamente el volumen


de reactivo, de concentración
perfectamente conocida, añadido
para completar la reacción con el analito
Nivel de la disolución
MONTAJE EMPLEADO Pinza de bureta de VALORANTE

Bureta
- Generalmente, el valorante se coloca en
la bureta y la Alicuota (analito) en el
Llave
recipiente donde tendrá lugar la reacción Matraz erlenmeyer
química. (ó vaso de precipitados
si agitamos con varilla)
ALICUOTA
(ANALITO)
- Se añade valorante desde la bureta Barrita de agitación
hasta completar la reacción química. magnética

Agitador
magnético
Punto de equivalencia
Es el punto teórico que se alcanza cuando la cantidad de
Valorante añadida es:
-químicamente equivalente a la cantidad de analito en la alícuota,
-para que reaccione estequiométricamente con el analito

Ejemplo: 2 KMnO4 + 16 HCl → 2MnCl2 + 5 Cl2 + 8 H2O + 2 KCl


Valorante Analito
(púrpura) (incoloro)

Supongamos que en la disolución de valoración existen inicialmente 16 moles de HCl,


el punto de equivalencia se alcanzará cuando hayan sido añadidos 2 moles KMnO4
Punto final
Cambio físico, observado en el medio de valoración, asociado
a la condición de equivalencia.
En la práctica NO se mide el volumen correspondiente al punto de equivalencia
sino el del punto final. El volumen del punto final es un valor EXPERIMENTAL

KMnO4 En el punto final hay un pequeño exceso de


valorante (KMnO4), que colorea la disolución;
por ello el punto de equivalencia no puede
coincidir con el punto final.

ANTES del
punto final PUNTO FINAL: aparición de color
púrpura en el medio de valoración
MnCl2 y HCl MnCl2 y KMnO4
Punto Final
•El punto final es entonces el punto donde el indicador ha sufrido algún
cambio.

adición
Analito + Titulante Punto Equivalente
estequiométrica

Luego:
Indicador + Titulante Indicador reaccionado
Color 1 Color 2

En esta etapa no se requiere que todo el indicador reaccione, solo se


necesita un pequeño % para que el cambio sea visible
En toda valoración se debe procurar que los puntos de equivalencia y
final estén lo mas cerca posible para minimizar el error (una gota)
Error de valoración
SITUACIÓN IDEAL EN UNA VOLUMETRÍA:
Volumen del punto final = Volumen del punto de equivalencia
Error de valoración = 0

La diferencia entre el volumen de valorante necesario para detectar el punto equilibrio


y el necesario para alcanzar el punto final se conoce como ERROR DE VALORACIÓN

El error de valoración es prácticamente INEVITABLE

Puede minimizarse seleccionando una propiedad


física cuyo cambio sea fácilmente observable
Métodos de detección del punto final
Uso de indicadores químicos
Sustancias naturales o sintéticas que, añadidas al medio de valoración,
experimentan un cambio brusco en las inmediaciones del punto de equivalencia.
Ese cambio generalmente es el color.

Ejemplo: Valoración de HCl con NaOH empleando fenolftaleína como indicador.


VNaOH = 0 VNaOH < Vpf VNaOH = Vpf VNaOH > Vpf
Fig.1
NaOH

HCl
Fenolftaleína
incolora incolora
rosa rosa
TIPOS DE INDICADORES QUÍMICOS:
Pueden clasificarse de acuerdo a que tipo o de reacción
química esté relacionada con el cambio de color
Indicadores ácido-base: ej. fenolftaleína
Indicadores redox: ej. difenilamino sulfonato bárico
Indicadores metalocrómicos: ej. negro de eriocromo T
Indicadores de precipitación: ej. K2CrO4, indicadores de adsorción
CIERTOS INDICADORES RESPONDEN A MÁS DE UN TIPO DE REACCIÓN:
Ej. Pueden actuar como indicadores ácido-base y de oxidación-reducción.

los indicadores en general deben ser sustancias muy puras,


tiñan fácilmente las disoluciones y que tengan un peso molecular
lo mas elevado posible.
Tipos de métodos volumétricos
Según el tipo de reacción química implícita en la valoración:
• Ácido-base: (acidimetrías y alcalimetrías). Reacciones de neutralización.
H+ + OH- H2O
(Ácido) (Base)

• Oxidación-reducción: (redox). Transferencia de electrones.

Red1 + Ox2 Ox1 + Red2


(Oxidante) (Reductor)

• Complejación: (complexometrías)
M + L Complejo (ML)
(Metal) (Ligando)

• Precipitación:
Cl- + Ag+ AgCl(s)
Tipos de métodos volumétricos
¡¡NOTODAS LAS REACCIONES QUÍMICAS PUEDEN
APLICARSE EN UN MÉTODO VOLUMÉTRICO!!
Requisitos necesarios que ha de cumplir una reacción química para poder ser
aplicada en una volumetría
• Sencilla: La reacción entre el analito y el valorante debe ser simple, ya que
es la base de los cálculos.
• Rápida: para llevar a cabo la volumetría en poco tiempo.
• Estequiométrica: para los cálculos ha de existir una reacción definida.
• Completa: permitiendo así realizar los cálculos.
Además es indispensable, por otro lado, disponer de :
• Una disolución patrón del reactivo valorante a emplear.
• Un sistema de detección del punto final.
• Material de medida exacta: buretas, pipetas aforadas y balanzas analíticas.
Preparación de disoluciones de reactivo valorante.
Patrones primarios.
Es una disolución ya preparadas de un reactivo de composición y naturaleza
conocida, que se añade a la alícuota atravez de la bureta.

La validez del resultado obtenido en una volumetría depende de la exactitud


con que se sepa la cantidad de uno de los reactivos usados.

los indicadores en general deben ser sustancias muy puras,


tiñan fácilmente las disoluciones y que tengan un peso molecular
lo mas elevado posible.
¿Qué es una sustancia tipo estándar primario o patrón?
Sustancia que presenta determinadas características que garantizan el
conocimiento exacto de la concentración de sus disoluciones preparadas
por pesada directa, disolución y aforo. Generalmente son sólidos y
presentan la siguientes características:
a. Composición conocida: ha de conocerse su estructura y los elementos
que la componen
b. Elevada pureza (igual o mayor del 99,9%)
c. Estabilidad atmosférica: no ser higroscópico, ni reaccionar con O2, H2,
H2O o CO2, entre otros gases. No debe descomponerse en las
condiciones normales de almacenamiento.
d. Ausencia de agua de hidratación, para que la composición del sólido no
cambie con las variaciones de humedad.
e. Elevada masa molar con el fin de minimizar el error relativo al pesar el
patrón.
f. Solubilidad razonable en el medio de valoración.
g. Coste moderado.
No existen demasiados compuestos químicos tipo estándar primario; es
decir, que cumplan los 7 requisitos simultáneamente.
Ejemplos de sustancias patrón primario: K2Cr2O7, EDTA, biftalato potásico,
Na2CO3, MgCO3, NaNO2, KNO3, KIO3, Na2C2O4, KH(IO3)2…

Permiten la preparación de la disolución estándar por PESADA DIRECTA:

1º. Pesada en balanza 2º. Disolución en un 3º. Aforo a un volumen


de precisión disolvente adecuado final en matraz aforado

250 mL

3, 2542
3,2542 g K2Cr2O7 294,18
M  0, 0442 mol / L
0, 25
Estándares secundarios

Cuando no se encuentra un material de referencia de suficiente


pureza para valorar el analito, es preciso utilizar como agente
valorante un segundo material de referencia. (estándar secundario)

Este segundo material, cuya disolución no presenta una concentración


fija y constante, precisa de una valoración con un patrón primario
(estandarización)

Conclusión:
En todo método volumétrico es posible encontrar el agente
valorante más adecuado de uno u otro tipo.
propiedades de una disolución de valorante para su aplicación en
una volumetría
(ya sea preparada directamente o habiendo sido estandarizada)
1. Ser suficientemente estable, como para que sólo sea necesario
determinar su concentración una vez (en ocasiones es necesaria su
estandarización antes de cada uso)

2. Reaccionar rápidamente con el analito, reduciendo el tiempo


requerido entre adiciones de valorante.

3. Reaccionar estequiométricamente con el analito.

4. Reaccionar completamente con el analito, obteniendo puntos finales


bien definidos.

5. Reaccionar selectivamente con el analito.


Los siguientes principios generales han de considerarse
en toda volumetría:

1. La masa de sustancia patrón pesada no debe ser menor de 0,1 g.


2. El volumen de valorante consumido debe encontrarse entre 10 y 20 mL
(dependiendo de la escala de la bureta). Si el volumen es muy pequeño el error
de lectura y de drenaje de la bureta no será despreciable.
3. El volumen de la disolución de analito no debe ser tan grande como para tener
que volver a llenar la bureta para completar la valoración. Eso implicaría un
aumento en el error de lectura y drenaje de la bureta.
4. La concentración del reactivo valorante debe seleccionarse de acuerdo con el
tamaño de la muestra y el material a emplear.
5. Debe llevarse a cabo la valoración del blanco del indicador cuando sea posible.
Si el valorante ha sido normalizado mediante la misma reacción de valoración de
la muestra, el error del indicador queda anulado.
6. El análisis debe fundamentarse en los resultados de al menos tres valoraciones
en estrecha concordancia.
Características analíticas de los métodos volumétricos

Selectividad: directamente relacionada con las características de la reacción


química de valoración y con el tipo de indicador.

Sensibilidad: estos métodos se usan para análisis de componentes mayoritarios


(10-2 M).

Exactitud: directamente relacionada con las operaciones de pesada y medidas con


el material volumétrico; en general son bastante exactos.

Precisión: directamente relacionada con la habilidad del laborante, generalmente


buena (2%).

Rapidez: son métodos relativamente rápidos, sencillos y fácilmente automatizables.

También podría gustarte