Está en la página 1de 23

TALLER ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES

ASEGURAR LA CALIDAD DE LOS ENSAYOS SEGÚN PROCEDIMIENTOS


IMPLEMENTADOS POR LA EMPRESA

Juan Esteban Lozano Gonzalez

Cc. 1193441181

90TGQID-2

1. Defina los siguientes términos:


a. Valoración
La valoración consiste en la determinación de la cantidad de una sustancia
específica (analito) contenida en una muestra mediante la adición controlada de
un reactivo (valorante) con una concentración conocida. Esta técnica se basa en
la reacción química completa entre la sustancia y el reactivo. El valorante se
añade hasta que la reacción haya finalizado. Con el fin de determinar el final de
la valoración, la reacción debe controlarse (indicarse) por medio de una técnica
adecuada. La medición del volumen del valorante dosificado permite calcular el
contenido de analito mediante la estequiometría de la reacción química.
b. Estandarización
Estandarización se refiere al proceso en el cual se mide la cantidad de volumen
requerido para alcanzar el punto de equivalencia. El patrón primario también
llamado estándar primario es una sustancia utilizada en química como
referencia al momento de hacer una valoración.
c. Normalización
El término Normalización hace referencia al análisis volumétrico en el cual se
determina la concentración de un analito en solución frente a un patrón primario.

d. Titulación por retroceso

En una valoración por retroceso, también llamada retrovaloración, se añade al


analito un exceso conocido del reactivo valorante, y se usa un segundo reactivo
estándar para valorar el exceso del primer reactivo. Estas valoraciones se usan
principalmente cuando:
● el punto final de la valoración por retroceso es más claro que el de la
valoración directa.
● Cuando se necesita un exceso del 1er reactivo para que se dé por
completo la reacción con el analito.
● Si la reacción de la valoración directa no es favorable, por ejemplo tiene
una cinética lenta. La valoración de anión oxalato con anión
permanganato, valorando el exceso de este último con hierro (II) es un
ejemplo de valoración por retroceso.

En una valoración por retroceso, se añade un exceso de valorante/reactivo


conocido con exactitud a la muestra. Tras un período de reacción
suficientemente largo, se valora este exceso con un segundo valorante. La
diferencia entre la cantidad añadida del primer y el segundo valorante
proporciona la cantidad equivalente del analito.
Un ejemplo de valoración por retroceso es la determinación de azúcares
reductores. Se añade una solución de exceso de cobre (II) a la muestra. El
azúcar reductor reacciona con el cobre (II) para reducirlo a cobre (I). reactivo B
(base) Muestra retrovalor reactivo A (ácido) 17 El cobre (II), que no se ve
reducido por la muestra, se valora a continuación con tiosulfato de sodio. La
cantidad exacta de cobre (II) añadida a la muestra debe conocerse o
determinarse en consecuencia. Esta cantidad se denomina valor del retroceso.
El valor del retroceso menos el consumo de valorante, después de la reacción
de la muestra con la solución de cobre (II), equivale al consumo real de la
muestra y se usa para los cálculos.

e. Estándar primario

Un patrón primario también llamado estándar primario es


una sustancia utilizada, en química, como referencia al momento de hacer
una valoración o estandarización. Usualmente son sólidos que cumplen con las
siguientes características:

● Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer


la estructura y elementos que lo componen, lo cual servirá para hacer los
cálculos estequiométricos respectivos.
● Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe
utilizar un patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan
interferir con la titulación. En cualquier caso, más del 98,5% de pureza,
preferiblemente un 99,9%.2
● Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias
que cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que
difieran ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría
el error en las mediciones.
● Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura
ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su
secado. Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto
de ebullición del agua.
● No debe absorber gases. No debe reaccionar con los componentes
del aire. Ya que este hecho generaría posibles errores por interferencias, así
como también degeneración del patrón.
● Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta
manera se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones
por volumetría y además se pueden realizar los cálculos respectivos también de
manera más exacta.
● Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce
considerablemente el error de la pesada del patrón.

f. Estándar secundario

El patrón secundario es llamado también disolución valorante o estándar


secundario. Su nombre se debe a que en la mayoría de los casos se necesita
del patrón primario para conocer su concentración exacta.
El patrón secundario debe poseer las siguientes características:

● Debe ser estable mientras se efectúe el período de análisis.


● Debe reaccionar rápidamente con el analito.
● La reacción entre la disolución valorante y el patrón primario debe ser
completa, así también la reacción entre la disolución valorante y el analito.
● Debe existir un método para eliminar otras sustancias de la muestra que
también pudieran reaccionar con la disolución valorante.
● Debe existir una ecuación ajustada o balanceada que describa la reacción.

g. Punto de equivalencia
El punto de equivalencia es aquel en el que han reaccionado completamente dos
sustancias químicas. En las reacciones ácido-base, este punto indica cuándo
todo un ácido o una base ha sido neutralizado. Este concepto es el pan diario de
las titulaciones o valoraciones volumétricas, y se determina mediante cálculos
matemáticos simples.
h. Punto final
El punto final es el punto en el que finaliza la valoración, y se determina mediante
el uso de un indicador. Idealmente es el mismo volumen que en el punto de
equivalencia—el número de moles de valorante añadido es igual al número de
moles de analito, algún múltiplo del mismo (como en los ácidos polipróticos).
i. Solución estándar
En química analítica, una solución estándar o disolución estándar es una
disolución que contiene una concentración conocida de un elemento o sustancia
específica, llamada patrón primario que, por su especial estabilidad, se emplea
para valorar la concentración de otras soluciones, como las disoluciones
valorantes.
j. Indicadores ácido base
Así podemos definir a un indicador ácido-base como, una sustancia que puede
ser de carácter ácido o básico débil, que posee la propiedad de presentar
coloraciones diferentes dependiendo del pH de la disolución en la que dicha
sustancia se encuentre diluida.

k. Indicador redox

Es un indicador que sufre un cambio de color definido en una


específica potencial de electrodo .
El requisito de cambio de color rápido y reversible significa que la oxidación-
reducción de equilibrio para un indicador sistema redox es necesario establecer
muy rápidamente. Por lo tanto, sólo unas pocas clases de sistemas redox
orgánicos se pueden utilizar para los propósitos de los indicadores.
Hay dos clases comunes de indicadores redox:
● complejos de metales de fenantrolina y bipiridina . En estos sistemas, el metal
cambia de estado de oxidación.
● sistemas redox orgánicos tales como azul de metileno . En estos sistemas, un
participante de protones en la reacción redox. Por lo tanto, a veces indicadores
redox también se dividen en dos grupos generales: independientes o dependientes
de pH .

l. Indicador de precipitación

son indicadores que forman precipitados coloreados


Reactivos específicos que dan lugar a la aparición de coloraciones
Casi todos los métodos de precipitación empleados se pueden describir por
medio de una ecuación general
utilizado para valoraciones de precipitación o solubilidad, generalmente
gravimetría
m. Indicador de formación de complejos

Indicador de formación de complejos:


Los indicadores utilizados en la volumetría por formación de complejos son
compuestos orgánicos que forman quelatos coloreados con el átomo metálico
(analito), fácilmente detectables en un rango de concentraciones 10-6-10-7 M y
se llaman indicadores metalocrómicos.

n. explique los criterios que se deben tener en cuenta a la hora de escoger un


indicador en cada caso.
2. Defina cuáles son las propiedades de un estándar primario
Los estándares primarios se utilizan a menudo para hacer soluciones estándar
(una solución con una concentración conocida con precisión).
Un buen nivel primaria cumple con los siguientes criterios:

● alto nivel de pureza


● baja reactividad (alta estabilidad)
● de alto peso equivalente (para reducir el error de las mediciones de
masa)
● no es probable que absorber la humedad del aire ( higroscópico ) para
reducir los cambios en la masa en húmedo frente a ambientes secos
● no tóxico
● barato y fácilmente disponible
En la práctica, algunos productos químicos utilizados como patrones primarios
cumplen todos estos criterios, aunque es crítico que es un estándar de alta
pureza. Además, un compuesto que puede ser un buen patrón primario para un
propósito no puede ser la mejor opción para otro análisis.

3. Cuáles son las propiedades de un estándar secundario


El patrón secundario es llamado también disolución valorante o estándar
secundario. Su nombre se debe a que en la mayoría de los casos se necesita
del patrón primario para conocer su concentración exacta.
El patrón secundario debe poseer las siguientes características:
● Debe ser estable mientras se efectúe el período de análisis.
● Debe reaccionar rápidamente con el analito.
● La reacción entre la disolución valorante y el patrón primario debe ser
completa, así también la reacción entre la disolución valorante y el
analito.
● Debe existir un método para eliminar otras sustancias de la muestra
que también pudieran reaccionar con la disolución valorante.
● Debe existir una ecuación ajustada o balanceada que describa la
reacción.

4. Mencione el(los) estándar(es) primario(s) más utilizado en la estandarización de cada


una de las siguientes soluciones:
a. Soluciones ácidas:
* tris(hidroximetil)aminometano o TRIS (MM=121.135g/mol)
* Carbonato de sodio, Na2CO3 (MM=105.99g/mol)
* Bórax, Na2B4O7⋅10H2O (MM=381.37g/mol)
b. Soluciones básicas:
Ftalato ácido de potasio, KHC8H4O4 o KHP (MM=204.221g/mol)
* Sal doble de ácido sulfosalicílico, KHC7H4SO6⋅K2C7H4SO6
(MM=550.64g/mol)
* Ácido benzoico, C6H5COOH (MM=122.12g/mol)
* Ácido sulfanílico, NH2C6H5SO3H (MM=173.19g/mol)
* Ácido sulfámico, NH2SO3H (MM=173.19g/mol)
* Ácido oxálico, C2O4H2 (MM=90.03g/mol)
c. Soluciones de tiosulfato de sodio:
* 2KMnO4 +10KI + 16HCl = 2MnCl2 + 12KCl + 8H2O + 5I2
d. Soluciones de EDTA:
Se hace de la siguiente manera: colocar 5 ml de solución de CaCl2 en un matraz
erlenmeyer de 125 ml, se añade 5 gotas de solución buffer de pH 10 y 3 gotas
de indicador de Eriocromo negro T, aparece un color púrpura en presencia de
iones de calcio y magnesio, y se procede a titular con la solución de EDTA cuya
normalidad se desea conocer, se termina hasta la aparición deun color azul.
e. Permanganato de potasio:
* Oxalato sódico
*Acido oxalico
*Óxido arsenioso
f. Soluciones de sulfato amónico ferroso:
Disolver 40 g de sulfato ferroso amónico en una mezcla previamente enfriada de 40 ml
de ácido sulfúrico y 200 ml de agua, diluir con agua a 1 litro y mezclar. Un momento
antes de usar, estandarizar la solución del siguiente modo:
Transferir entre 25 y 30 ml de la solución, exac- tamente medidos, a un erlenmeyer,
agregar 2 gotas de ortofenantrolina (SR) y titular con sulfato cérico 0,1 N (SV) hasta que
el color cambie de rojo a azul pálido. Calcular la normalidad a partir del volumen de
sulfato cérico 0,1 N consumido.
5. Realice una descripción detallada de cómo prepararía las siguientes soluciones. Si es
necesario realice dibujos, menciona equipos de laboratorio y material de vidrio que
usaría, señala peso y volúmenes exactos de sustancias (Volumen final 1L)

a. Solución 0.100 M de NaOH (partiendo de reactivo sólido 98% puro)


En un balón aforado de un litro se agrega agua destilada aproximadamente
5oo mL agrego 4.08g de NaOH al 98% que ha sido pesado previamente en
una balanza analítica, se agita el balón de forma circular para que se
disuelva el reactivo luego aforo con agua destilada
b. Solución 0.100 M de HCl (partiendo de HCl 37%)
En un balón aforado de un litro se agrega agua destilada aproximadamente
5oo mL, ae agrega 8.2 mL de HCl al 37% con una pipeta aforada de 10 mL
cuidadosamente por el las paredes del balón, se agita suavemente el balón
de forma circular para que se disuelva el reactivo luego aforo con agua
destilada.
c. Solución 0.100 M de Na2S2O3 (partiendo de reactivo sólido 99.9% puro)
En un balón aforado de un litro se agrega agua destilada aproximadamente
5oo mL agrego 15.82g de Na2S2O3 al 99.9% que ha sido pesado
previamente en una balanza analitica, se agita el balón de forma circular
para que se disuelva el reactivo luego aforo con agua destilada
d. Solución 0.100 M de KMnO4 (partiendo de reactivo sólido 95% puro)
En un balón aforado de un litro se agrega agua destilada aproximadamente
5oo mL agrego 16.6g de KMnO4 al 95% que ha sido pesado previamente
en una balanza analitica, se agita el balón de forma circular para que se
disuelva el reactivo luego aforo con agua destilada
e. Solución 0.100 M de EDTA (partiendo de reactivo sólido 97.5% puro)
En un balón aforado de un litro se agrega agua destilada aproximadamente
5oo mL agrego 29.96g de EDTA al 97.5% que ha sido pesado previamente
en una balanza analitica, se agita el balón de forma circular para que se
disuelva el reactivo luego aforo con agua destilada
f. Solución 0.100 M de NaNO2 (partiendo de reactivo sólido 98.2% puro
En un balón aforado de un litro se agrega agua destilada aproximadamente
5oo mL agrego 7.02g de NaNO2 al 98.2% que ha sido pesado previamente
en una balanza analitica, se agita el balón de forma circular para que se
disuelva el reactivo luego aforo con agua destilada
g. Solución 0.100 M de Na2S2O3 (partiendo de reactivo sólido 99.95% puro)

En un balón aforado de un litro se agrega agua destilada aproximadamente


5oo mL agrego 15.817g de Na2S2O3 al 99.95% que ha sido pesado
previamente en una balanza analitica, se agita el balón de forma circular
para que se disuelva el reactivo luego aforo con agua destilada

6. Indique si la siguiente afirmación es correcta y justifique la respuesta: “El conocimiento


de la concentración exacta de una disolución de reactivo valorante siempre pasa por el
uso de una sustancia patrón primario”.
Es correcta puesto que un reactivo llamado “valorante” o “titulador”, tienen un
volumen y concentración conocida (una solución estándar o solución patrón) se
utiliza para que reaccione con una solución del analito, de concentración
desconocida.

7. ¿Es posible obtener experimentalmente el volumen de valorante correspondiente al


punto de equivalencia en una volumetría?
Se incluye un grupo de métodos analíticos que se basan en la medida del volumen de
una disolución de concentración conocida (valorante,, prepara a partir de un patrón u
otro reactivo, en cuyo caso debe ser normalizada previamente) necesario para
reaccionar completamente con el analito. En una volumetría se añade lentamente la
disolución valorante (patrón) desde una bureta a una disolución de analito, situada en
el erlenmeyer, hasta que se completa la reacción entre los dos. A partir de la cantidad
(volumen) de valorante necesaria para completar la reacción se puede calcular la
cantidad de analito presente.

8. Explique por qué una valoración del blanco reduce el error de valoración.
Valoración: a una disolución que contiene al analito se le añaden incrementos
de volumen de una disolución del reactivo (valorante) hasta que la reacción se
completa. A partir del volumen de valorante consumido se puede calcular la
cantidad de analito que hay en la disolución valorada.

Error de valoración: Es la diferencia entre el punto final y el punto de


equivalencia.

Valoración del blanco: Disolución que no presenta analito, sobre la cual se


realiza el mismo proceso de valoración. Permite estimar el error de valoración.

( No se si este bien lo siguiente ): Hay menos error de valoración ya que en la


valoración de blanco, la disolución no presenta analito.

9. Describa detalladamente el procedimiento de trabajo en el laboratorio para desarrollar


una valoración directa y otra por retroceso.

En una valoración directa el valorante se añade a la disolución del analito hasta


completar la reacción. Es el tipo de valoración más sencilla y se recomienda su
aplicación siempre que sea posible.
En una valoración directa, el valorante reacciona directamente con el analito. El
consumo de valorante equivale directamente al contenido de analito y se
emplea para los cálculos
En una valoración por retroceso, también llamada retrovaloración, se añade al
analito un exceso conocido del reactivo valorante, y se usa un segundo
reactivo estándar para valorar el exceso del primer reactivo. Estas valoraciones
se usan principalmente cuando: o el punto final de la valoración por retroceso
es más claro que el de la valoración directa. o Cuando se necesita un exceso
del 1er reactivo para que se dé por completo la reacción con el analito. o Si la
reacción de la valoración directa no es favorable, por ejemplo tiene una cinética
lenta.

10. Describa como llevaría a cabo la preparación de 4 L de una disolución de carbonato


sódico 0,105 M a partir de la sustancia patrón primario 98.98% puro. Peso molecular Na 2CO3=
105,99 g/mol. (Sol: 44,967 g)

Necesitaremos 4 balones aforados de 1 litro cada uno 3 de ellos estarán llenos hasta el
aforo con agua destilada.En el balón aforado sobrante de se agrega agua destilada
aproximadamente 5oo mL, luego agregamos 44.968g de Na2CO3 al 98.98% que ha
sido pesado previamente en una balanza analitica, se agita el balón de forma circular
para que se disuelva el reactivo luego aforo con agua destilada,

11. Supongamos que queremos determinar Magnesio en leche mediante una técnica
espectrofotométrica, para ello necesitamos una disolución estándar de Mg de concentración
0,010 M en dicho ión. ¿Cómo prepararía 100 mL de dicha disolución a partir del patrón
primario carbonato de magnesio? Pesos atómico: Mg=24,305; C=12; O=16 g/mol. Sol=84,3 mg
de carbonato magnésico)
12. Se disolvieron 0,1752 g de nitrato de plata estándar primario en 502,3 g de agua
destilada. Calcule la molaridad del ión Ag+ de esta disolución. Pesos atómicos Ag=107,88;
N=14; O=16 g/mol. (Sol: 2,05 • 10-3 M)

13. Para la valoración de 50 mL de HCl se necesitaron 29,70 mL de hidróxido bárico 0,0209


M para detectar el punto final, usando verde de bromocresol como indicador. Calcule la
molaridad del ácido clorhídrico. (Sol= 0,0248 M)
14. Si para la valoración de 0,2121 g de oxalato sódico 100% puro (Peso molecular=134
g/mol) se necesitan 43,31 mL de permanganato potásico. ¿Cuál es la molaridad de la
disolución de KMnO4 usada? (Sol: 0,0243 M)

15. Una muestra de 0,8084 g de un complejo dietético se disuelve y se oxida el Fe(II),


valorándose con 50,2 mL de una disolución 1,2 • 10-3 M de KMnO4. Calcule el porcentaje p/p
de hierro (Peso atómico Fe= 55,847 g/mol) en la muestra. (Sol: 0.139 % m/m)

16. Una alícuota de 25,00 mL de HClO4 0,0837 M consumió 47,20 mL de hidróxido bárico.
Calcule la concentración molar de la base. (Sol: 0,0221 M).
17. En los análisis químicos que se realizan diariamente a cuerpos de aguas de diferente
naturaleza se encuentra la determinación de DQO (demanda química de oxigeno). Una de las
soluciones de trabajo que se preparan en este análisis es la solución de FAS, (sulfato amónico
ferroso hexahidratado).
En cierta determinación de DQO se prepararon 250 ml de FAS utilizando 30 ml de solución que contenía
3x10-6 eq-g de reactivo presentes en 5 ml de solución; a esta solución se le agregaron 2.8 g de
reactivo previamente disueltos en agua y llevados a un volumen de 100 ml; para completar el
volumen requerido se utilizó una solución del mismo tipo que contenía 2 mg/l. Basado en la
información anterior determine:
a. El reactivo tipo patrón primario más adecuado para estandarizar la solución.
b. El número de gramos de patrón primario requeridos para estandarizar 20 ml de solución
de FAS
18. La “Ley” de un objeto de plata es una unidad de concentración que representa la masa (mg) de plata
presente en mil gramos de muestra. Para analizar una pieza de plata de 6,2501 g, se disolvió en ácido
nítrico y se llevó a un volumen de 100 mL. Se tomó una alícuota de 20 mL de la solución y se tituló la
plata con tiocianato de potasio (sulfocianuro de potasio, método de Volhard) 0,00100 N, gastándose
9,65 mL. Determine la “Ley” de la pieza de plata analizada.
19. Se considera “blanda” una muestra de agua que tenga menos de 120 ppm de carbonato de calcio, el
agua será “moderadamente dura” si tiene entre 120 y 350 ppm y será “muy dura” si tiene más de 350
ppm. Para determinar la dureza total de una muestra de agua se preparó una solución de EDTA
disolviendo 1,0000 g de Na2H2C10H12O8N2 x 2 H2O (sal de sodio del EDTA, dihidratada) en agua y
llevando a un volumen de 500 mL en un balón aforado. Se tomaron tres alícuotas de 100 mL de la
muestra de agua y se titularon con la solución de EDTA usando negro de eriocromo T como indicador.
Los volúmenes gastados de EDTA fueron 35,00 mL; 34,90 mL y 34, 75 mL.
a. Determine la dureza total (reporte el promedio y la desviación estándar)
b. ¿Cómo clasificaría usted esta agua: dura, muy dura o blanda? Justifique su respuesta.
20. El proceso de “galvanizado” consiste en recubrir las piezas de hierro con una capa de cinc, para
proteger al hierro de la oxidación. En una empresa galvanizadora se desea analizar una pieza de
hierro galvanizado que pesa 0,3818 g, para lo cual se disuelve en ácido sulfúrico; posteriormente se
lleva todo el hierro a hierro (II) para poderlo valorar con una solución de K 2Cr2O7 0,01667 mol/L. Se
gastaron 22,00 mL para alcanzar el punto final. La reacción que ocurre es:
Fe2+ + Cr2O7 -2 🡪 Fe3+ + Cr3+ (medio ácido)
a) Determine la normalidad del dicromato de potasio
b) Si se considera que la pieza original sólo contenía hierro y cinc, determine el % de cinc y
de hierro en la muestra original.
21. Una industria requiere preparar un catalizador a base de lantano. Para ello dispone de “arenas de
monacita” un material rico en lantano. Para determinar el % de lantano en la muestra se realiza el
siguiente análisis: Se toma una muestra de 0,1000 g de “arenas de monacita” y se disuelve
completamente, obteniéndose una solución de LaCl 3 (cloruro de lantano). Se añade una solución de
oxalato de sodio para precipitar todo el lantano como oxalato de lantano La(C 2O4)3 . El precipitado se
disolvió en ácido sulfúrico hasta completar 50,00 mL de solución. Esta solución se tituló con KMnO 4
0,00600 mol/L, gastándose 18,05 mL. Las ecuaciones no balanceadas de las reacciones que ocurren
son:

LaCl3 + Na2C2O4 -> La2(C2O4)3 + NaCl


La2(C2O4)3 + KMnO4 + H+ ->CO2 + La3+ + Mn2+ + K+ + H2O

a) Determine la normalidad de la solución de permanganato de potasio


b) Determine el porcentaje de lantano en la muestra original. (Masa atómica del lantano: 138,91
g/mol)
22. Determine el % de bromuro y de materia inerte en una muestra que pesa 1,6000 g y contiene
bromuro de calcio y materia inerte. La muestra se disuelve en agua, se le agregan 52,00 mL de nitrato
de plata 0,2000 mol/L y el exceso de plata requiere 4,00 ml de KSCN 0,1000 mol/L para la
precipitación del AgSCN.
23. Se prepara una solución de EDTA cuya concentración se expresa como: 1 mL equivale a 10,00 mL de
MgCl2 de concentración 0,300 g/L. El EDTA se utiliza para titular 100 mL de una muestra de agua,
gastándose 8,60 mL de EDTA. Determine la dureza de la muestra de agua y exprésela como ppm de
CaCO3
24. Se prepara una solución disolviendo 25,00 g de K 2Cr2O7 en agua hasta obtener 1,0000 L de solución.
¿Que volumen de esta solución reaccionará exactamente con 3,402 g de FeSO 4 . 7 H2O?

Fe2+ + Cr2O7 2- 🡪 Fe3+ + Cr3+ (medio ácido)


a) Determine la normalidad (como agente redox) de la solución de dicromato de potasio
b) Determine la normalidad (como sal) de la solución de dicromato de potasio

25. El ácido acetilsalicílico (HC9H7O4) es un ácido monoprótico, conocido mundialmente como aspirina.
En un experimento se desea determinar el % de ácido acetilsalicílico en una tableta de aspirina. Para
ello se toma una tableta, se muele y se disuelve en agua; la solución obtenida se titula con NaOH
usando fenolftaleína como indicador. Se realiza el análisis por triplicado obteniéndose los siguientes
resultados:
Muestra Volumen de NaOH 0,1470 mol/L usado para titular.
1) 12,25 mL
2) 12,05 mL
3)12,30 mL
Determine la composición de la tableta y repórtela como mg de ácido acetilsalicílico por tableta.
26. Para el análisis de una muestra impura de ácido oxálico (H2C2O4), que pesa 10,000 g, se disolvió la
muestra y se llevó a un volumen de 500,0 mL. De esta solución se titularon alícuotas de 25,00 mL,
con hidróxido de sodio 0,01500 mol/L, gastándose 20,50 mL de la base para alcanzar el punto de
equivalencia. Determine la pureza de la muestra de ácido oxálico.

27. Se toman 20,00 ml de una suspensión de leche de magnesia (hidróxido de magnesio) y se titulan con
24,00 mL de ácido clorhídrico. 25,00 mL del ácido equivalen a 32,00 mL de hidróxido de sodio
0,08500 mol/L. Determine la concentración de la leche de magnesia en g/L.
28. Para analizar una muestra de cloro comercial (Hipoclorito de sodio al 5%p/v), se toman 15,00 mL y
se diluyen hasta 250 mL. Se toman 40,00 mL de la solución preparada y se tratan con exceso de KI
(yoduro de potasio) en medio ácido; el yodo liberado se titula con 32,20 mL de tiosulfato de sodio
0,1040 mol/L utilizando almidón como indicador. Determine la concentración del cloro comercial y
repórtela como %p/v de hipoclorito de sodio (NaClO)

También podría gustarte