Está en la página 1de 43

BIORREACTORES

Un biorreactor es un reactor que sostiene y soporta la vida de células y cultivos de tejidos.


Prácticamente todas las reacciones celulares necesarias para mantener la vida son mediadas por
enzimas que catalizan diversos aspectos del metabolismo celular, como la transformación de
energía química y la construcción, la descomposición y la digestión de componentes celulares.
Como las reacciones enzimáticas están involucradas en el crecimiento de los microorganismos.

La importancia del uso de células vivas para sintetizar productos químicos comerciales aumenta
cada vez más. La cantidad de productos químicos, agrícolas y alimenticios, que se obtienen por
biosíntesis, se ha incrementado dramáticamente. Se emplean tanto microorganismos como células
de mamíferos para sintetizar productos como la insulina, la mayoría de los antibióticos y los
polímeros. los organismos contienen varias enzimas que pueden catalizar pasos sucesivos en la
reacción y, lo más importante, actúan como catalizadores estereoespecíficos. Las bacterias también
pueden modificarse para transformarse en fábricas vivas de productos químicos.

En la biosíntesis, las células, llamadas también biomasa, consumen nutrimentos para crecer, así como para
producir más células y productos importantes. Internamente, la célula usa sus nutrimentos para producir energía
y más células. Tal transformación de nutrimentos a energía y bioproductos se logra porque la célula emplea
varias enzimas distintas en una serie de reacciones para dar lugar a productos metabólicos. Dichos productos
llegan a permanecer dentro de la célula (intracelulares) o ser secretados al exterior de la célula (extracelulares).
En el primer caso, las células deben someterse a lisis (ruptura) y el producto debe purificarse de todo el caldo
(mezcla de reacción).
Las reacciones en el interior de la célula se realizan simultáneamente y se clasifican como clase (1),
degradación de nutrimentos (reacciones para obtención de combustible); clase (II), síntesis de
moléculas pequeñas (aminoácidos); clase (III), síntesis de moléculas de gran tamaño (polimerización;
por ejemplo, ARN, ADN). En la figura 7-16 se muestra un esquema general, incluyendo tan sólo una
fracción de las reacciones y rutas metabólicas.. En las reacciones clase 1, el trifosfato de adenosina
(ATP) participa en la degradación de nutrimentos para formar productos que se usan en reacciones de
biosíntesis (clase II) de moléculas pequeñas (por ejemplo, aminoácidos), los cuales se polimerizan a
continuación para formar ARN y ADN (clase III). El ATP también transfiere la energía que se libera
cuando pierde un grupo fosfonato para formar difosfato de adenosina (ADP).
Crecimiento y división celular
El crecimiento y la división típica de células de mamífero se muestran de forma
esquemática en la figura ·7-17. Las cuatro fases de división celular llamadas Gl, S, G2 Y
M también se describen en la figura 7 -17.
En general, el crecimiento de un organismo aerobio sigue la ecuación.

𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒


𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 + + + + +⋯
𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 𝑛𝑖𝑡𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜

𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑖𝑣𝑜


𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 + 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 ……. (7-49)

Una forma más abreviada en la ecuación (7-49) , que se emplea en general, es

𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠
𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 + 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 …… (7-50)
• En la figura 7-18 se muestra un diagrama de un reactor bioquímico intermitente simple y el
crecimiento de dos tipos de microorganismos, cocos (es decir, esféricos) , bacterias y
levaduras.
7.4.1 • Las etapas del crecimiento celular en un reactor discontinuo
se muestran de manera esquemática en la figura 7-19 .
CRECIMIENTO Inicialmente se inocula un pequeño número de células al
CELULAR reactor intermitente que contiene los nutrimentos y se inicia
el proceso de crecimiento, como se muestra en la figura 7-
19. En la figura 7-20 se muestra la cantidad de células vivas
como una función del tiempo.
En la fase I, llamada fase de retraso, hay muy poco aumento en la
concentración celular. Durante la fase de retraso, las células se ajustan a
su nuevo entorno, sintetizando enzimas y preparándose para comenzar a
reproducirse. En este tiempo, las células llevan a cabo funciones como
síntesis de proteínas de transporte para desplazar sustrato hacia el
interior de la célula, síntesis de enzima para utilizar el nuevo sustrato;
además, comienzan el trabajo para replicación de material genético de las
células.

La fase II también se conoce como fase de crecimiento exponencial


debido a que la tasa de crecimiento de células es proporcional a la
concentración de las células. En esta fase, las células se dividen al
máximo de velocidad porque se efectúan todas las vías enzimáticas para
metabolizar el sustrato (como resultado de la fase de retraso) y las células
pueden emplear los nutrimentos de manera más eficiente.

La fase III es la fase estacionaria, durante la cual las células alcanzan un mínimo de espacio biológico, en el que la falta de uno o
más nutrimentos limitan el crecimiento celular. Durante la fase estacionaria, la velocidad neta de crecimiento es cero como
resultado del agotamiento de nutrimentos y metabolitos esenciales. En la fase estacionaria se producen muchos productos
importantes de fermentación, incluyendo la mayoría de los antibióticos.. El crecimiento celular también se hace más lento por
acumulación de ácidos orgánicos y materiales tóxicos generados durante la fase de crecimiento.

La fase final, llamada fase IV, es la fase de muerte; en ella ocurre reducción de la concentración de células vivas. Dicha
reducción es resultado de los subproductos tóxicos, sus condiciones ambientales difíciles, el agotamiento del suministro de
nutrimentos o todos de ellos.
7.4.2 LEYES DE
VELOCIDAD
Hay muchas leyes para la velocidad de crecimiento celular de
nuevas células; por ejemplo

𝐶𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 + 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 ⟶ 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 + 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

sin embargo, la expresión más empleada es la ecuación de Monod


para crecimiento exponencial:

𝑟𝑔 = 𝜇𝐶𝑐 … … … . . (7.51)
Donde:
𝑔
𝑟𝑔 = velocidad de crecimiento de la célula 𝑑𝑚3 . 𝑠

𝜇= velocidad de crecimiento específico 𝑆 −1


𝑔
𝐶𝑐 =concentración de células 𝑑𝑚3
La velocidad de crecimiento específico de la célula se puede expresar como:

𝐶𝑠
𝜇 = 𝜇𝑚𝑎𝑥 𝑆 −1 … … … … … . . (7.52)
𝐾𝑠 + 𝐶𝑠

Donde:

𝜇𝑚𝑎𝑥 = velocidad de reacción específica de crecimiento máxima 𝑆 −1


𝑔
𝐾𝑆 = constante de Monod 𝑑𝑚3
𝑔
𝐶𝑠 =concentración de sustrato (es decir, nutrimentos) 𝑑𝑚3

𝑚𝑜𝑙
Los valores representativos de 𝜇𝑚𝑎𝑥 y Ks son 1.3ℎ−1 𝑦 2.2𝑥10−5 3 , respectivamente, que son los
𝑑𝑚
valores de parámetros para crecimiento de E. coli sobre glucosa. Al combinar las ecuaciones (7-
51) y (7-52), llegamos a la ecuación de Monod para la velocidad de crecimiento de células
bacterianas.

𝜇𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑠 𝐶𝑐 ………. (7.53)


𝑟𝑔 =
𝐾𝑠 + 𝐶𝑠
Para varias bacterias distintas , la constante Ks es pequeña, en cuyo caso la ley de velocidad se reduce a:

𝑟𝑔 = 𝜇𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑐 …………. (7.54)

La velocidad de crecimiento, rg a menudo depende de la concentración de más de un nutrimento; sin embargo, el


nutrimento limitante suele ser el que se emplea en la ecuación (7-53).
En muchos sistemas, el producto inhibe la velocidad de crecimiento. Un ejemplo clásico de tal inhibición es la
fabricación del vino, donde la fermentación de glucosa para producir etanol es inhibida por el etanol producido.
Hay varias ecuaciones distintas para tomar en cuenta la inhibición; una ley de velocidad de este tipo toma la forma
empírica.

𝜇𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑠 𝐶𝑐
𝑟𝑔 = 𝑘𝑜𝑏𝑠 … … … … (7.55)
𝐾𝑠 + 𝐶𝑠
Donde:
𝑛
𝐶𝑝
𝑘𝑜𝑏𝑠 = 1− ∗ … … … . (7.56)
𝐶𝑝

𝑔
𝐶𝑝 ∗ =concentración de producto en la cual todo metabolismo cesa, 3
𝑑𝑚
n = constante empírica
Para la fermentación de glucosa para dar etanol, los parámetros de inhibición típica son
𝑔
n = 0.5 y 𝐶𝑝 ∗ =93
𝑑𝑚3

Además de la ecuación de Monod, otras dos ecuaciones se emplean de manera común para describir la
velocidad de crecimiento celular; éstas son la ecuación de Tessier

𝐶𝑠
𝜇 = 𝜇𝑚𝑎𝑥 1 − exp − 𝐶𝑐 … … … . (7.57)
𝑘

y la ecuación de Moser:

𝜇𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑐 … … … … (7.58)
𝑟𝑔 = −ℷ
1 + 𝑘𝐶𝑠

Donde ℷ y k son constantes empíricas que se determinan por una mejor adaptación a los datos.
Las leyes de crecimiento de Moser y Tessier se emplean con frecuencia, porque se ha encontrado que se adaptan
mejor a los datos experimentales al comienzo o al final de la fermentación.
La tasa de muerte celular es resultado de entornos difíciles , fuerzas de corte en el mezclado, agotamiento local de
nutrimentos y presencia de sustancias tóxicas. La ley de velocidad es:

𝑟𝑑 = 𝑘𝑑 + 𝑘𝑡 𝐶𝑡 𝐶𝑐 … … … … (7.59)

Donde 𝐶𝑡 es la concentración de una sustancia tóxica para la célula. Las constantes de tasa de muerte
específica 𝑘𝑑 𝑦 𝑘𝑡 se refieren a la muerte natural y a la muerte debida a una sustancia tóxica, respectivamente.
Los valores representativos de 𝑘𝑑 son de 0.1 ℎ−1 hasta menos de 0.0005ℎ−1 El valor 𝑘𝑡 de depende de la
naturaleza de la toxina.

Las velocidades de crecimiento microbiano se miden en términos de tiempos de duplicación . Para duplicar la
masa de organismo se requiere también duplicar el tiempo.

Los tiempos de duplicación típicos para bacterias van desde 45 minutos hasta 1 hora, pero pueden ser de tan
sólo 15 minutos. Los tiempos de duplicación para eucariontes simples, como las levaduras, son de 1.5 a 2 horas,
pero llegan a ser de tan sólo 45 minutos .
Efecto de la temperatura.
Como ocurre con las enzimas, hay un óptimo en la velocidad de crecimiento con la temperatura debido a la
competencia entre el aumento de velocidad al elevarse la temperatura y la desnaturalización de la enzima a
altas temperaturas.

𝜇 𝑇 = 𝜇 𝑇𝑚 𝐼 ≀

𝑎𝑇𝑒 −𝐸1/𝑅𝑇
𝐼 = ≀ … … … … … . . (7.60)
1 + 𝑏𝑒 −𝐸2/𝑅𝑇

Donde 𝐼 ≀ es la fracción de velocidad máxima de crecimiento; 𝑇𝑚 es la temperatura a la cual ocurre el máximo de


crecimiento, y 𝜇 𝑇𝑚 el crecimiento a dicha temperatura. Para la velocidad de captación de oxígeno de
Rhizobium trifollic, la ecuación adopta la forma:

6700 … … … . . … (7.61)
21.6− 𝑇
0.0038𝑇𝑒
𝐼≀ = 48,000
153−
1+𝑒 𝑇

El crecimiento máximo ocurre a 310 K.


7.4.3
ESTEQUIOMETRIA
La estequiometria del crecimiento celular es muy compleja y varía con el sistema de microorganismos, los
nutrimentos y las condiciones ambientales, como pH, temperatura y potencial redox. Tal complejidad es
particularmente cierta cuando más de un nutrimento contribuye al crecimiento de células, Concentraremos nuestra
discusión en una versión simplificada del crecimiento celular, que es limitada por un solo nutrimento del medio. En
general, tenemos
Células + sustrato más células + producto
Con el propósito de relacionar el sustrato consumido, las nuevas células formadas y el producto generado,
introduciremos los coeficientes de rendimiento. El coeficiente de rendimiento para células y sustrato es :

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶 ………….(7-62)


𝑌𝑐/𝑠 = = - 𝐶𝐶
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑆

Con
1
𝑌𝑐/𝑠 =
𝑌𝑠/𝑐
La formación de producto puede tener lugar durante diversas fases del ciclo del crecimiento de la célula. Cuando la
formación de producto sólo ocurre durante la fase de crecimiento exponencial, la velocidad de formación de producto
es :

𝑚á𝑥 𝐶𝑐 𝐶𝑠
𝑟𝑝 = 𝑌𝑝/𝐶 𝑟𝑔 = 𝑌𝑝/𝐶  𝐶𝑐 = 𝑌𝑝/𝑐 ………….(7-63)
𝐾𝑠 + 𝐶𝑠

Donde:
..……….. (7-64)
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑝
𝑌𝑝/𝑐 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠 = 𝐶
𝑐

El producto de 𝑌𝑝/𝑐 y , o sea, (𝑞𝑝 =𝑌𝑝/𝑐 ), a menudo se llama tasa específica de formación de producto, 𝑞𝑝 ,(masa de
producto/volumen/tiempo). Cuando el producto se forma durante la fase estacionaria, en la cual no hay crecimiento
celular, es posible relacionar la tasa de formación de producto con el consumo de sustrato por:

𝑟𝑝 = 𝑌𝑝/𝑠 (−𝑟𝑠 ) …………...(7-65)

El coeficiente de rendimiento estequiométrico que relaciona la cantidad de producto formado por masa de sustrato
consumido es :
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 𝐶𝑝 …………..(7-66)
𝑌𝑝/𝑠 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 = - 𝐶
𝑆
Además del consumo de sustrato para producir nuevas células, parte del sustrato se emplea simplemente para
mantener las actividades cotidianas de las células. El término correspondiente de utilización para mantenimiento es :

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝑚=
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 . 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

Un valor típico es :
𝑔 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 1
𝑚 = 0.05 = 0.05 ℎ−1
𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 ℎ

La tasa de consumo de sustrato para mantenimiento, sin importar que las células estén o no en crecimiento, es:

𝑟𝑠𝑚 = 𝑚𝐶𝑐 ……………………(7-67)

Cuando el mantenimiento es despreciable, podemos relacionar la concentración de células formadas con la cantidad
de sustrato consumida por la ecuación:

𝐶𝑐 = 𝑌𝑐/𝑠 𝐶𝑠0 − 𝐶𝑠 ………………….(7-68)

Esta ecuación puede emplearse para reactores de flujo continuo y también intermitentes.
Si es posible distinguir el sustrato (S) consumido en presencia de células para formar nuevas células (C) del sustrato
consumido para formar producto (P), esto es:

células
′ ′
S 𝑌𝑐/𝑠 𝐶 + 𝑌𝑝/𝑠 𝑃

los coeficientes de rendimiento se pueden escribir como:

′ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 …………(7-69A)


𝑌𝑐/𝑠 =
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎

′ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜


𝑌𝑠/𝑝 = …………(7-69B)
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜

Utilización de sustrato
Ahora surge la tarea relacionar la tasa de consumo de nutrimentos, −𝑟𝑠 , con las velocidades de crecimiento celular,
generación de producto y mantenimiento celular.
En general, podemos escribir
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 = 𝑎 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠
Balance del sustrato + +
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎
𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

′ ′
−𝑟𝑠 = 𝑌𝑠/𝑐 𝑟𝑔 + 𝑌𝑠/𝑝 𝑟𝑝 + 𝑚𝐶𝑐
En diversos casos, hay que prestar atención adicional al balance de sustrato.
Si el producto se sintetiza durante la fase de crecimiento, quizá no sea posible separar la cantidad de sustrato
consumida para crecimiento celular de la que se consume para sintetizar producto. En tales circunstancias,
todo el sustrato consumido se agrupa en el coeficiente estequiométrico , 𝑌𝑠/𝑐 ,y la velocidad de desaparición
de sustrato es :

−𝑟𝑠 = 𝑌𝑠/𝑐 𝑟𝑔 + 𝑚𝐶𝑐 ……………(7-70)

La velocidad correspondiente de formación de producto es:

𝑟𝑝 = 𝑟𝑔 𝑌𝑝/𝑐 ……………(7-63)

Como no hay crecimiento durante la fase estacionaria, es evidente que la ecuación (7 -70) no puede
emplearse para explicar el consumo de sustrato ni tampoco es posible relacionar la velocidad de formación de
producto con la velocidad de crecimiento [es decir, la ecuación (7-63)].en esta fase el nutrimento requerido
prácticamente se agota y se emplea un nutrimento distinto llamado nutrimento secundario.
En general, la ley de velocidad para formación de producto durante la fase estacionaria es similar en forma de la
ecuación de Monod, esto es:
𝑘𝑝 𝐶𝑠𝑛 𝐶𝑐 ………………(7-71)
𝑟𝑝 =
𝐾𝑠𝑛 + 𝐶𝑠𝑛
donde
𝑘𝑝 = constante específica de velocidad con respecto al producto (𝑑𝑚3 /𝑔.s).
𝐶𝑠𝑛 = concentración del nutrimento secundario, 𝑔/𝑑𝑚3
𝐶𝐶 = concentración de células, 𝑔/𝑑𝑚3 (𝑔 ≡ 𝑔𝑑𝑤 = 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜)
𝐾𝑠𝑛 = constante de Monod, 𝑔/𝑑𝑚3
𝑟𝑝 = 𝑌𝑝/𝑠𝑛 (−𝑟𝑠𝑛 ) (𝑔/𝑑𝑚3 .s)

La velocidad neta de consumo de nutrimento secundario durante la fase estacionaria es :


−𝑟𝑠 = 𝑚𝐶𝑐 + 𝑌𝑠𝑛/𝑝 𝑟𝑝

𝑌𝑠𝑛/𝑝 𝑘𝑝 𝐶𝑠𝑛 𝐶𝑐
−𝑟𝑠 = 𝑚𝐶𝑐 + …………………..(7-72)
𝐾𝑠𝑛 + 𝐶𝑠𝑛
Como el producto deseado puede sintetizarse cuando no hay crecimiento celular, es mejor relacionar la
concentración del producto con el cambio de concentración de nutrimento secundario. Para un sistema intermitente,
la concentración de producto, 𝐶𝑝 que se forma después de un tiempo t en la fase estacionaria puede relacionarse con
la concentración de sustrato, 𝐶𝑠 en ese tiempo.

𝐶𝑝 = 𝑌𝑝/𝑠 𝐶𝑠𝑛0 − 𝐶𝑠𝑛 ………………. (7-73)

Hemos considerado dos casos limitantes para relacionar el consumo de sustrato con el crecimiento de células y la
formación de producto: la formación de producto sólo durante la fase de crecimiento y la formación de producto sólo
en la fase estacionaria. Un ejemplo que no corresponde a ninguna de esta situaciones es la fermentación empleando
lactobacilos, donde el ácido láctico se produce durante la fase de crecimiento logarítmico y en la fase estacionaria.
La tasa específica de formación de producto a menudo se da en términos de la ecuación de Luedeking-Piret, la cual
tiene dos parámetros,  (crecimiento) y  (ausencia de crecimiento).

𝑞𝑝 = 𝑔 =  ………………..(7-74)

Con
𝑟𝑝 = 𝑞𝑝 𝐶𝐶
La suposición en este caso, al usar el parámetro , es que el nutrimento secundario está en exceso.
EJEMPLO 7-5 ESTIMACION DE COEFICIENTES DE RENDIMIENTO

Los siguientes datos se determinaron en un reactor intermitente para la levadura Saccharomyces cerevisiae.
Glucosa más células + Etanol

Tiempo Células Glucosa Etanol


t(h) 𝐶𝑐 (g/d𝑚3) 𝐶𝑠 (g/d𝑚3) 𝐶𝑝 (g/d𝑚3)

0 1 250 0

1 1.37 245 2.14

2 1.87 238.7 5.03


3 2.55 229.8 8.96

Determine 𝑌𝑠/𝑐 , 𝑌𝑐/𝑠 , 𝑌𝑠/𝑝 , 𝑌𝑝/𝑠 , 𝑌𝑝/𝑐 , 𝑚á𝑥 , 𝐾𝑠 Asuma que no hay fase de retraso y desprecie el mantenimiento al
inicio de la fase de crecimiento, cuando hay pocas células.
Solución:
a) Calcule los coeficientes de rendimiento del sustrato y las células 𝑌𝑠/𝑐 , 𝑌𝑐/𝑠 ,
• Entre t = 0 Y t = 1 h.
Tiempo Células Glucosa Etanol
t(h) 𝐶𝑐 (g/d𝑚3 ) 𝐶𝑠 (g/d𝑚3 ) 𝐶𝑝 (g/d𝑚3 )
− 𝐶 245 −250
0 1 250 0 𝑌𝑠/𝑐 = 𝐶 𝑠 = - 1.37 −1 = 13.5 g/g
𝑐
1 1.37 245 2.14
2 1.87 238.7 5.03
(E7-5.1)
3 2.55 229.8 8.96

• Entre t = 2 Y t = 3 h.

− 𝐶 229.8 −238.7
𝑌𝑠/𝑐 = 𝐶 𝑠 = - 2.55 −1.87 = 13.1 g/g (E7-5.2)
𝑐

Tomando el promedio
𝑌𝑠/𝑐 = 13.3 g/g
También podíamos haber usado un algoritmo de regresión en Polymath para obtener

1 1 (E7-5.3)
𝑌𝑐/𝑠 = = = 0.075 g/g
𝑌𝑠/𝑐 13.3 𝑔/𝑔
b) De manera similar, para los coeficientes de rendimiento del sustrato y del producto

Tiempo Células Glucosa Etanol


t(h) 𝐶𝑐 (g/d𝑚3 ) 𝐶𝑠 (g/d𝑚3 ) 𝐶𝑝 (g/d𝑚3 )
0 1 250 0
1 1.37 245 2.14
2 1.87 238.7 5.03
3 2.55 229.8 8.96

𝐶𝑠 238.7 −245


𝑌𝑠/𝑝 = - =- = 2.18 g/g (E7-5.4)
𝐶𝑝 5.03 −2.14

1 1
𝑌𝑝/𝑠 = = = 0.459 g/g (E7-5.5)
𝑌𝑠/𝑝 𝑔/𝑔

c) El coeficiente de rendimiento del producto/célula es


𝐶𝑠 5.03 −2.14
𝑌𝑝/𝑐 = =- = 5.78 g/g (E7-5.6)
𝐶𝑝 1.87 −1.37

1 1
𝑌𝑐/𝑝 = = = 0.173 g/g (E7-5.7)
𝑌𝑝/𝑐 5.78 𝑔/𝑔
Ahora es necesario determinar los parámetros de la ley de velocidad 𝑚á𝑥 , 𝐾𝑠 en la ecuación de Monod.
𝑚á𝑥 𝐶𝑐 𝐶𝑠
𝑟𝑔 = (7-53)
𝐾𝑠 + 𝐶𝑠

Para un sistema intermitente


𝑑𝐶𝑐
𝑟𝑔 = (E7-5.8)
𝑑𝑡
Para encontrar los parámetros de la ley de velocidad 𝑚á𝑥 , 𝐾𝑠 , primero hay que aplicar las fórmulas diferenciales
del Capítulo 5 a las columnas 1 y 2 de la tabla (E7-5.1) para encontrar 𝑟𝑔 . Como 𝐶𝑠 » 𝐾𝑠 inicialmente, es mejor
efectuar una regresión de los datos usando la forma de Hanes-Woolf de la ecuación de Monod
𝐶𝑠 𝐾𝑠 1 1
= + (E7-5.9)
𝑟𝑔 𝑚á𝑥 𝐶𝑠 𝑚á𝑥

Empleando una regresión no lineal en Polymath y más datos experimentales, encontramos


𝑚á𝑥 = 0.33 ℎ−1 y 𝐾𝑠 = 1.7 g/d𝑚3 .
7.4.4 BALANCES DE MASA
Hay dos formas en las que podríamos explicar el crecimiento de los microorganismos. Una es tomar en cuenta el
número de células vivas y la otra la masa de las células vivas. Usaremos la última de ellas. Un balance de masa para el
microorganismo en un reactor continuo de mezcla perfecta (quimiostato) (como se muestra en la figura 7-21) de
volumen constante es

𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎


𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
= − + (7 − 75)
𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠, 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠, 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠, 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑎𝑠,
𝑔/𝑠 𝑔/𝑠 𝑔/𝑠 𝑔/𝑠

𝑑𝑐𝑐
𝑉 = 𝑣0 𝑐𝑐0 − 𝑣𝑐𝑐 + 𝑟𝑔 − 𝑟𝑑 𝑉
𝑑𝑡
El balance de sustrato correspondiente es

𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎


𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
= − + (7 − 76)
𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜, 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜, 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜, 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜,
𝑔/𝑠 𝑔/𝑠 𝑔/𝑠 𝑔/𝑠

𝑑𝑐𝑠
𝑉 = 𝑣0 𝑐𝑠0 − 𝑣𝑐𝑠 + 𝑟𝑠 𝑉
𝑑𝑡
En la mayoría de los sistemas la concentración de entrada del microorganismo 𝑐𝑐0 es cero.
Operación intermitente
Un sistema intermitente 𝑣 = 𝑣0 = 0 Y los balances de masa son los siguientes:

Células
𝑑𝐶𝑐
𝑉 = 𝑟𝑔 𝑉 − 𝑟𝑑 𝑉
𝑑𝑡
Dividiendo entre el volumen del reactor V se tiene

𝑑𝐶𝑐 ………….. ( 7-77)


= 𝑟𝑔 − 𝑟𝑑
𝑑𝑡

Sustrato
La velocidad de desaparición de sustrato, −𝑟𝑆 se deriva del sustrato empleado para crecimiento celular y el sustrato empleado
para mantenimiento celular:

𝑑𝐶𝑠 … … … … … … … . . (7 − 78)
𝑉 = 𝑟𝑠 𝑉 = 𝑌𝑠/𝑐 −𝑟𝑔 𝑉 − 𝑚𝐶𝑐 𝑉
𝑑𝑡
Dividiendo entre V se obtiene el balance de sustrato para la fase de crecimiento

fase de crecimiento 𝑑𝐶𝑠


= 𝑌𝑠/𝑐 −𝑟𝑔 − 𝑚𝐶𝑐
𝑑𝑡
Para células en fase estacionaria, donde no hay crecimiento, el mantenimiento celular y la formación de productos
son las únicas reacciones que consumen sustrato. Bajo estas, condiciones el balance de sustrato, ecuación (7-76),
se reduce a

Fase estacionaria 𝑑𝐶𝑠 ……….7-79)


𝑉 = −𝑚𝐶𝑐 𝑉 + 𝑌𝑠/𝑐 −𝑟𝑔 𝑉
𝑑𝑡
Típicamente, 𝑟𝑝 tendrá la misma forma de ley de velocidad de 𝑟𝑔 [es decir, ecuación (7-71)]. Por supuesto, la
ecuación (7-79) sólo se aplica para concentraciones de sustratos mayores que cero.

Producto
La velocidad de formación de producto, 𝑟𝑝 puede relacionarse con la velocidad .de consumo del sustrato a través del
siguiente balance:

𝑑𝐶𝑝
Fase de crecimiento 𝑉 = 𝑟𝑝 𝑉 = 𝑌𝑝/𝑠 −𝑟𝑠 𝑉 ……. (7-80)
𝑑𝑡
estacionaria intermitente

Durante la fase de crecimiento también es posible relacionar la velocidad de formación de producto, r p ' con la
velocidad de crecimiento celular, r g' Las ecuaciones diferenciales ordinarias acopladas de primer orden anteriores
se pueden resolver con diversas técnicas numéricas.
Ejemplo 7-6 Crecimiento de bacterias en un reactor intermitente

La fermentación de glucosa para producir etanol se va a efectuar en un reactor intermitente empleando un


organismo tal como el Saccharomyces cerevisiae. Grafique las concentraciones de células, sustrato y
producto, así como las velocidades de crecimiento como funciones del tiempo. La concentración inicial de
células es de 1.0 𝑔/𝑑𝑚3 y la concentración de sustrato (glucosa) es de 250 𝑔/𝑑𝑚3

• Datos adicionales [fuente parcial: R. Miller y M. Melick, Chem. Eng., 16 de febrero, p. 113 (1987)]:

𝐶𝑝∗ = 93 𝑔/𝑑𝑚3 𝑌𝑐/𝑠 = 0.08 𝑔/𝑔


𝑛 = 0.52 𝑌𝑝/𝑠 = 0.45 𝑔/𝑔(𝑒𝑠𝑡. )
𝜇𝑚𝑎𝑧 = 0.33ℎ−1 𝑌𝑝/𝑠 = 5.6 𝑔/𝑔(𝑒𝑠𝑡. )
𝑘𝑠 = 1.7𝑔/𝑑𝑚3 𝑘𝑠 = 0.1ℎ−1
𝑚 = 0.03 (𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜)(𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠. ℎ)
Solución:
1. Balances de masa.

𝑑𝐶𝑐
Células: 𝑉 = (𝑟𝑔 −𝑟𝑑 )𝑉 …………(E7-6.1)
𝑑𝑡

Sustrato: 𝑑𝐶𝑠 ………...(E7-6.2)


𝑉 = 𝑌𝑠/𝑐 −𝑟𝑔 𝑉 − 𝑟𝑠𝑚 𝑉
𝑑𝑡

Producto: 𝑑𝐶𝑝 …………(E7-6.3)


𝑉 = 𝑌𝑝/𝑠 𝑟𝑔 . 𝑉
𝑑𝑡
2. Leyes de velocidad:
0.52 …………(E7-6.4)
𝐶𝑝 𝐶𝑐 𝐶𝑠
𝑟𝑔 = 𝜇𝑚𝑎𝑥 1− ∗
𝐶𝑝 𝑘𝑠 + 𝐶𝑠

𝑟𝑑 = 𝑘𝑑 𝐶𝑐 …………..(E7-6.5)

𝑟𝑠𝑚 = 𝑚𝐶𝑐 …………..(7-67)


3. Estequiometria:
(E7-6.6)
𝑟𝑝 = 𝑌𝑝/𝑐 𝑟𝑔

4. Combinando, se obtiene:

0.52
𝑑𝐶𝑐 𝐶𝑝 𝐶𝑐 𝐶𝑠 (E7-6.7)
= 𝜇𝑚𝑎𝑥 1 − ∗ − 𝑘𝑑 𝐶𝑐
𝑑𝑡 𝐶𝑝 𝑘𝑠 + 𝐶𝑠

0.52
𝑑𝐶𝑠 𝐶𝑝 𝐶𝑐 𝐶𝑠 (E7-6.8)
= 𝑌𝑠/𝑐 𝜇𝑚𝑎𝑥 1 − ∗ − 𝑚𝐶𝑐
𝑑𝑡 𝐶𝑝 𝑘𝑚 + 𝐶𝑠

𝑑𝐶𝑠
= 𝑌𝑝/𝑐 𝑟𝑔
𝑑𝑡

Estas ecuaciones se resolvieron empleando un resolvedor de ecuaciones ODE (véase tabla E7-6.1). Los
resultados se muestran en la figura E7-6.1 para los valores de los parámetros dados en el enunciado del problema
RESULTADOS DE POLYMATH
Ejemplo 7-6 Crecimiento de bacterias en reactor intermitente
La concentración del sustrato 𝐶𝑠
nunca puede ser menor a cero. Sin
embargo, observamos que cuando el
sustrato se consume en su totalidad,
el primer término del lado derecho de
la ecuación (E7-6.8) (y la línea 3 del
programa en Polymath) será cero,
pero el segundo término para
mantenimiento, 𝑚𝐶𝑐 no será cero. En
consecuencia, si la integración se
realiza hacia un tiempo mayor, iel
programa de integración predecirá un
valor negativo para 𝐶𝑠 ! Esta
inconsistencia puede tomarse en
cuenta de diversas formas; por
ejemplo, incluyendo una declaración
si en el programa de Polymath (por
ejemplo, si 𝐶𝑠 es menor o igual a
Figura E7-6.1 Concentraciones y velocidades como función del tiempo cero, entonces m = 0).
7.4.5 QUIMIOSTATOS
• Los quimiostatos son esencialmente
reactores continuos de mezcla perfecta
que contienen microorganismos. En la
figura 7-21 se muestra un quimiostato
típico junto con el equipo de monitoreo
asociado y el controlador de pH. Una de
las características más importantes del
quimiostato es que permite al operador
controlar la velocidad de crecimiento
celular. Este control de la velocidad de
crecimiento se logra ajustando el flujo
volumétrico (velocidad de dilución).
7.4.6 ECUACIONES DE DISEÑO
En esta sección regresaremos a las ecuaciones de masa para las células [ecuación (7-75)] Y sustrato
[ecuación (7-76)]; asimismo, consideraremos el caso donde el flujo volumétrico de entrada y de salida
son iguales y no entran células vivas (es decir, viables) al quimiostato. A continuación definiremos un
parámetro común a los biorreactores llamado tasa de dilución, D. La tasa de dilución es
υ0
𝐷=
𝑉
y es simplemente el recíproco del espacio-tiempo, . Dividiendo las ecuaciones (7-75) y (7 -76) entre
V y empleando la definición de tasa de dilución, tenemos
Acumulación = entradas - salidas + generación

Células: 𝑑𝐶𝑐 (7-81)


=0 − 𝐷𝐶𝑐 + (𝑟𝑔 − 𝑟𝑑 )
𝑑𝑡

Sustrato: 𝑑𝐶𝑠 (7-82)


= 𝐷𝐶𝑠0 − 𝐷𝐶𝑠 + 𝑟𝑠
𝑑𝑡
Usando la ecuación de Monod, la tasa de crecimiento se determina como sigue:

𝑚𝑎𝑥 𝐶𝑠 𝐶𝑐
𝑟𝑔 = 𝐶𝑐 =
( 𝐶𝑠
𝐾𝑠 + (7-53)

Para operaciones en estado estacionario, tenemos


(7-83)
𝐷𝐶𝑐 = 𝑟𝑔 − 𝑟𝑑

Y
𝐷(𝐶𝑠0 − 𝐶𝑠 ) = −𝑟𝑠 (7-84)

A continuación despreciaremos la velocidad de muerte, 𝑟𝑑 , y combinaremos las ecuaciones (7-51) y (7-


83) para operación en estado estacionario, con la finalidad de obtener el flujo másico de células que
salen del sistema, 𝐹𝑐 .

𝐹𝑐 = 𝐶𝑐 υ0 = 𝑟𝑔 𝑉 = 𝐶𝑐 𝑉 (7-85)
Después de dividir entre 𝐶𝑐 V,
𝐷=𝜇 (7-86)

Al examinar la ecuación (7-86), observamos que la velocidad específica de crecimiento de las células puede ser
controlada por el operador controlando la tasa de dilución D. Empleando la ecuación (7-52) para sustituir  en
términos de la concentración de sustrato, y después resolviendo para concentración de sustrato en estado
estable, obtenemos
𝐷𝐾𝑠
𝐶𝑠 = (7-87)
𝑚𝑎𝑥 − 𝐷

Asumiendo que un solo nutrimento sea el limitante, el crecimiento de células es el único proceso que contribuye
a la utilización de sustrato y que puede despreciarse el mantenimiento celular, la estequiometría es

−𝑟𝑠 = 𝑟𝑔 𝑌𝑠/𝑐 (7-88)

𝐶𝑐 = 𝑌𝑠 (𝐶𝑠0 − 𝐶𝑠 ) (7-68)
𝑐

Sustituyendo 𝐶𝑠 usando la ecuación (7-87) y arreglando, obtenemos


(7-89)
𝐷𝐾𝑠
𝐶𝑐 = 𝑌𝑠 (𝐶𝑠0 − )
𝑐 𝑚𝑎𝑥 − 𝐷
7.4.7 DESAPARICIÓN
Para comprender el efecto del incremento de la tasa de dilución, combinaremos las ecuaciones

(7-81) y (7-54), e igualaremos rd = 0 para obtener

𝑑𝐶𝑐
= (𝜇 − 𝐷)𝐶𝑐 (7-90)
𝑑𝑡

Vemos que cuando D > 𝜇, d𝐶𝑐 / dt será negativo y la concentración de células continuará
disminuyendo hasta llegar a un punto donde todas las células desaparecerán:
𝐶𝑐 = 0
La tasa de dilución a la cual ocurre la desaparición se obtiene de la ecuación (7-89) igualando
𝐶𝑐 = 0

Velocidad de flujo a la cual 𝜇𝑚á𝑥 𝐶𝑠0 (7-91)


𝐷𝑚á𝑥 =
ocurre la desaparición 𝐾𝑠 + 𝐶𝑠0
A continuación queremos determinar el otro extremo de la tasa de dilución, que es la tasa de
producción máxima de células. La tasa de producción celular por volumen unitario del reactor es el
flujo másico de células que salen del reactor (es decir, mc = Cc = Cc𝜐0 dividida entre el volumen V, o
sea
𝜐0 𝐶𝑐
= 𝐷𝐶𝑐
𝑉
Usando la ecuación (7-89) para sustituir Cc ,se obtiene

𝐷𝐾𝑠 (7-92)
𝐷𝐶𝑐 = 𝐷𝑌𝑐/𝑠 𝐶𝑠0 −
𝜇𝑚á𝑥 − 𝐷

En la figura 7-22 se muestran la tasa de producción, la concentración de células y la concentración


de sustratos como funciones de la tasa de dilución. Observamos un máximo en la tasa de
producción, el cual puede encontrarse diferenciando la tasa de producción, ecuación (7-92), con
respecto a la tasa de dilución D:
𝑑(𝐷𝐶𝑐 ) (7-93)
=0
𝑑𝐷
Entonces

Tasa máxima de (7-94)


𝐾𝑠
producción de células 𝐷𝑝𝑟𝑜𝑑𝑚á𝑥 = 𝜇𝑚á𝑥 1−
𝐾𝑠 + 𝐶𝑠0

El organismo Streptomyces aureofaciens fue estudiado en quimiostato de 10 dm3 empleando sacarosa como sustrato. La
concentración de células, Cc (mg/mL); la concentración de sustrato, Cs (mg/mL), y la tasa de producción, DCc (mg/mL/h), se
midieron en estado estacionario para diferentes tasas de dilución. Los datos se muestran en la figura 7-23.21
Observe que los datos siguen las mismas tendencias que se discutieron en la figura 7-22.
7.4.8 CRECIMIENTO LIMITADO POR OXÍGENO
El oxígeno es necesario para todo crecimiento aeróbico (por definición). Es importante
mantener una concentración adecuada de oxígeno disuelto en el biorreactor para la
operación eficiente del mismo. En sistemas limitados por oxígeno, es necesario diseñar el
biorreactor para maximizar la transferencia de oxígeno entre las burbujas de aire inyectadas
y las células. Típicamente, un biorreactor contiene un aspersor de gas, superficies de
transferencia de calor y un impulsor. El quimios tato tiene configuración semejante con
adición de corrientes de entrada y salida similares a las que se muestran en la figura 7-18.
La velocidad de transferencia de oxígeno (VTO) se relaciona con la concentración de células
como sigue:

OTR = QO2 Cc 7.95

Donde QO2 es la tasa de respiración microbiana o tasa de captación específica de oxígeno y


suele seguir la cinética de Michaelis-Menten (crecimiento Monod, es decir, QO2 = YO2/C . RG).
(Véase problema P7-13B). En el CD-ROM se discuten los pasos de transporte de líquido
que llega y que está en el interior de los microorganismos. También se da una serie de
correlaciones para la transferencia de masa.
7.4.9 ESCALAMIENTO

• El escalamiento para crecimiento de microorganismos suele basarse en mantener una


concentración constante de oxígeno disuelto en el líquido (caldo), independiente al
tamaño del reactor. En el CD-ROM se dan guías para el escalamiento de un
biorreactor de planta piloto a un reactor de planta comercial. Una clave para el
escalamiento es que la velocidad al final (en la punta) del impulsor sea igual a la
velocidad, tanto en el reactor piloto de laboratorio como en el reactor de planta a
escala completa. Si la velocidad del impulsor es demasiado rápida, puede producir
lisis de las bacterias; si la velocidad es demasiado lenta, el contenido del reactor no
estará bien mezclado. Las velocidades típicas de la punta del impulsor son de 5 a 7
m/s.

También podría gustarte