Está en la página 1de 115

Tecnológico Nacional de

México
Instituto Tecnológico de Celaya

Procesos de separación II
FL23-A

María Guadalupe Ramirez Valle


18030475

José Carlos Cárdenas Rivera


25/Mayo/2022
PARCIAL
1
EVAPORADOR DE UN SOLO EFECTO
EJERCICIO 1.1
Propiedades iguales a las del agua

Un evaporador continuo de efecto simple concentra 9072 𝑘𝑔 de una solución de sal



al 1 % en peso que entra a 311°K hasta una concentración de 1.5 en peso. El vapor
en el evaporador esta a 101.325 kpa absolutos y el vapor de agua que se introduce
esta saturado a 143.3 kpa. La U de diseño es igual a 1704 𝑤2 . Cacula las
𝑚 °𝑘

cantidades de vapor y el producto líquido, así como el área de transferencia de calor


que se requiere puesto que se trata de una disolución diluida, suponga que su punto
de ebullición es igual al del agua.

𝑋 𝐹𝐹 = 𝑋 𝐿 𝐿
(0.01)(9072) = 0.015𝐿
𝑘𝑔
𝐿 = 6048

𝐹 =𝑉+𝐿
𝑉 =𝐹−𝐿
𝑉 = 9072 − 6048
𝑘𝑔
𝑉 = 3024

𝐹ℎ𝐹 + 𝑆𝜆𝑆 = 𝑉𝐻𝑉 + 𝐿ℎ𝐿
𝑇 = 𝑇0 = 0°𝐶 = 273°𝐾
𝐹𝐶𝑃(𝑇𝐹 − 𝑇0) + 𝑆𝜆𝑆 = 𝑉𝐻𝑉 + 𝐿𝐶𝑃𝐿(𝑇𝐿 − 𝑇0)
𝑘𝐽 𝑘𝐽 𝑘𝐽

9072 (4.14 ) [311 − 273]𝑘 + 𝑆 (2227.97 ) = 3024(2272.2) + 6048 (4.14 ) (373 − 273)°𝐾
𝑘𝑔 𝑘 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘
𝑘𝑔
𝑆 = 4110.1971

𝑄 = 𝑈𝐴(𝑇𝑆 − 𝑇𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖ó𝑛)
𝑄 𝑆𝜆𝑆
𝐴= =
𝑈(𝑇𝑆 − 𝑇𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖ó𝑛 ) 𝑈(𝑇 𝑆 − 𝑇𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖ó𝑛)

𝑘𝑔 𝑘𝐽
(4110.1971 ) (2227.97 )
ℎ 𝑘𝑔
𝐴=
1704(108.865°𝐶 − 100°𝐶)
𝐴 = 168.52𝑚2
EJERCICIO 1.2
Propiedades diferentes a las del agua

En un evaporador simple se tratan 15000 𝑘𝑔 de una disolución de NaOH al 10% en



peso que a de concentrarse hasta el 50% en peso. El vapor empleado como medio
de calentamiento es vapor saturado a 3.5 atm y una vez condensado sale a la
temperatura de condensación. El vacío mantenido en la cámara de exaporacion es
de 620 mm de mercurio referido a la presión atmosférica normal. U=1600
kcal/m^2°C. 𝑘𝑐𝑎𝑘Si la alimentación entra a 40°c y no se pierde calor al exterior
𝑚2°𝐶

calcular:
A) Consumo de vapor de calentamiento
B) Superficie de calentamiento
C) Economía

Balance de solidos
15000(0.1) = 𝐿(0.5)
L=3000

Balance global
F=V+L
V=F-L
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ𝐿 = 133
𝑘𝑔

𝑋𝐿 = 0.5
𝑇 = 106°C
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ𝐹 = 36
𝑘𝑔

𝑇 = 40°C
𝑋𝐹 = 0.1

𝐻𝑣 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝜆 + 𝐶𝑝 (𝑇𝐿 − 𝑇0)


𝐻𝑣 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 513 + 4.14 (40 − 0)
𝐻𝑣 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 678.6 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
𝐻𝑣 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝐻𝑣 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝐶𝑝 (𝑇𝑣2 − 𝑇𝑣1)
𝐻𝑣 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 678.6 + 0.46 (106 − 58.5)
𝐻𝑣 𝑟𝑒𝑎𝑙 = 700.45 𝑘𝑐𝑎𝑙 /𝑘𝑔

𝐹ℎ𝐹 + 𝑆𝜆𝑆 = 𝑣𝐻𝑣 𝑟𝑒𝑎𝑙 + 𝐿ℎ𝐿


(15000) (36) + 𝑆(513) = (12000)(645) + (3000)(133)
𝑆 = 14, 554.385 𝑘𝑔 /ℎ

𝑆𝜆𝑆
𝑄 = 𝐴𝑈∆𝑇 → 𝐴 =
𝑈(𝑇𝑠 − 𝑇𝑏 𝑟𝑒𝑎𝑙)

(14554.385)(513)
𝐴=
(1600)(138.2−106)

𝐴 = 144.922 𝑚2

𝑉 12000
𝜚= =
𝑆 14554.385

𝜚 = 0.824
EVAPORADOR DOBLE EFECTO
EJERCICIO 1.3
Propiedades iguales a las del agua

Un evaporador doble efecto se ha de tratar 10000 𝑘𝑔 de una solución que no tiene



aumento apreciable en el punto de ebullición para concentrarla desde 10% hasta
20% en peso. La solución diluida entra en el primer efecto a 20°C y en este efecto
se condensa vapor vivo a los 105°C mientras que el vapor procedente del segundo
efecto tiene temperatura de condensación a 50°C. U= 1800 y U2=1500 𝑘𝑐𝑎𝑙. El CP
°𝐶
de la disolución puede tomarse igual a la unidad 1𝑘𝑐𝑎𝑙 para todas.
°𝐶

Calcule:
A) Temperatura y presión de vapor de cada efecto que sale
B) Agua evaporada en cada efecto
C) Cantidad que sale de disolución del primer efecto
D) Área de cada efecto suponiendo que son iguales
E) Consumo de vapor vivo
F) Economía
Balance de solidos
10000(0.1) = 𝐿2(0.2)
𝐿2 = 5000

Diferencia útil de temperatura


𝑇𝑠 = 𝑇𝑉2
105 − 50 = 55°𝐶

Repartición de la temperatura en los dos tanques


∆𝑡= ∆𝑡1 + ∆𝑡2= 55°𝐶
27°𝐶 + 28°𝐶 =55°𝐶

𝑇0 = 0°𝐶
Descomposición (primer efecto)
∆𝑡1= 𝑡5 − 𝑡𝑣1
27 = 105 − 𝑡𝑣1
𝑡𝑣1 = 78°𝐶

𝑇𝑣1 = 𝑇𝐿1 = 78°𝑐


ℎ𝐹 = 𝐶𝑃(𝑇𝐹 − 𝑇0)
ℎ𝐹 = 1 (20 − 0)
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ𝐹 = 20
𝑘𝑔

ℎ𝐿1 = 𝐶𝑃(𝑇𝐿1 , 𝑇0)


ℎ𝐿1 = 1(78 − 0)
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ𝐿1 = 78
𝑘𝑔
𝐹ℎ𝐹 + 𝑆𝐻𝑠 = 𝑉𝐼𝐻1 + 𝑆ℎ𝑠 + 𝐻𝐿1𝐿1
𝐹ℎ𝐹 + 𝑆(𝐻𝑠 − ℎ𝑠) = 𝑉𝐼𝐻1 + ℎ𝐿1𝐿1
𝐹 = 𝑉1 + 𝐿1
𝐿1 = 1000 − 𝑉1
𝐹ℎ𝐹 + 𝑆(𝐻𝑠 − ℎ𝑠) = 𝑉1𝐻𝑉1 + (10000 − 𝑉1)ℎ𝐿1
𝑆 = 1082.86 − 10306𝑉𝑖

Segundo efecto
∆𝑡2= 𝑇𝑉1 − 𝑇𝐿2
28 = 78 − 𝑇𝐿2
𝑇𝐿2 = 50°𝐶
𝑇𝐿2 = 𝑇𝑉2 = 50°𝐶

ℎ𝐿2 = 𝐶𝑃(𝑇𝐿2 − 𝑇0)


𝑇0=0°𝐶
𝑘𝑐𝑎𝑙
ℎ𝐿2 = 50

Balance de energía
𝐿1ℎ𝐿1 + 𝐻𝑉1𝑉1 = 𝑉2𝐻𝑉2 + ℎ𝑉1𝑉1 + 𝐿2ℎ𝐿2
(10000 − 𝑉1)ℎ𝐿1 + 𝐻𝑉1𝑉1 = 𝑉2𝐻𝑉2 + ℎ𝑉1𝑉1 + 𝐿2ℎ𝐿2

𝑉2 = 856.6276 + 0.7667

𝐿1𝑉1 = 𝑉2 + 𝑉1 + 𝐿2
10000 − 𝑉1 = 𝑉2 + 500
5000 + 𝑉1 + 𝑉2
𝑘𝑔
𝑆 = 3501.18

𝑘𝑔
𝑉 = 3501.18

𝑘𝑔
𝑉1 = 2346.516

𝑘𝑔
𝑉2 = 2653.484

Calores del primer efecto


𝑄1 = 𝑆𝜆𝑆 = 1873096.288
𝑄2 = 𝑉1𝜆𝑉1

𝑄1
𝐴1 = = 38.541 𝑚2
𝑉1∆𝑡1
𝑄2
𝐴2 = = 30.84 𝑚2
𝑉2∆𝑡2

𝑄1⁄
𝑈 + 𝑄2⁄𝑈
𝐴= 1 2 = 64.62 𝑚2

∆𝑡1 + ∆𝑡2

𝑄1
∆𝑡1= = 30.058 °𝐶
𝑈1𝐴
𝑄2
∆𝑡2= = 24.941 °𝐶
𝑈2𝐴
EJERCICIO 1.4
Propiedades diferentes a las del agua

Se han de concentrar 10000 𝑘𝑔 de una solución de hidróxido de sodio desde el 12%



hasta el 40% en un evaporador de doble efecto entrando la alimentación en
corriente directa a 50°C después de calentarla en un intercambiador de calor,
disponiendo de vapor vivo a 2.6 atm para la calefacción de primer efecto.
En el segundo efecto se mantiene un vacío de 545 mm de mercurio (referente 760
mm de mercurio) y el vapor procedente del evaporador se consume en un
condensador barométrico con una entrada de agua a 25°C.
Calcule:
A) Área de calentamiento de cada efecto, suponiendo que son iguales y que U=1900
y U2=1200 𝑘𝑐𝑎𝑙
2
𝑚 ℎ°𝐶

B) Cantidad de agua necesaria para la condensación


C) La economía

Balance de solidos totales:


10000(0.12) = 0.4 𝐿2
𝐿2 = 3000𝑘𝑔/h
Balance general:
𝐹 + 𝑆 = 𝑆 + 𝑉2 + 𝑉1 + 𝐿2
10000 − 3000 = 𝑉2 + 𝑉1
7000 = 𝑉2 + 𝑉1

Primera suposición:
𝑉2 = 𝑉1 = 3500 𝑘𝑔/ℎ

Primer efecto:
Balance general:
𝐹 + 𝑆 = 𝑉1 + 𝑆 + 𝐿1
10000 = 3500 + 𝐿1
𝐿1 = 6500 𝑘𝑔/ℎ

Balance de solidos:
10000(0.12) = 𝑥𝐿1 𝐿1
(10000)(0.12)
𝑥𝐿1 =
6500

𝑥𝐿1 = 0.1846

Segunda suposición:
𝑇𝑆2 = 100°𝐶

Con la gráfica del NaOH:


𝑇𝑏, 𝐻2𝑂 = 100°𝐶
𝑥1 = 0.1846
𝑇𝐿1 = 106°𝐶
Con tablas de vapor:
𝑇𝑏, 𝐻2𝑂 = 100°𝐶
𝐻𝑉, 𝐻2𝑂 = 638.9 𝑘𝑐𝑎𝑙/ 𝑘𝑔

Incremento del punto de ebullición:


∆𝑒1 = 𝑇𝐿1 − 𝑇𝑠2
∆𝑒1 = 106°𝐶 − 100°𝐶
∆𝑒1 = 6°𝐶

Segundo efecto:
𝑇𝑣, 𝐻2𝑂 = 𝑇𝑠3 = 68.04

𝑥𝐿2 = 0.4
𝑇𝐿2 = 93°𝐶 → 𝐷𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑎𝑠
Incremento del punto de ebullición:
∆𝑒2 = 𝑇𝐿2 − 𝑇𝑠3
∆𝑒2 = 93°𝐶 − 68.04°𝐶
∆𝑒2 = 24.958°𝐶

Diferencia útil de temperatura:


∆𝑇 = 𝑇𝑠1 − 𝑇𝑠3 − (∆𝑒1 + ∆𝑒2)
∆𝑇 = 129.15 − 68.04 − (6 + 24.958)
∆𝑇 = 30.144 °𝐶
∆𝑡1 = 14.5 °𝐶
∆𝑡2 = 15.5 °𝐶
𝑉2, 𝑉1, 𝐿1 son incógnitas, por lo que:
Primer efecto:
Con 𝑥𝐹 = 0.12 y 𝑇𝐹 = 50°𝐶:
ℎ𝐹 = 44 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
Con 𝑥𝐿1 = 0.1846 y 𝑇𝐿1 = 106°𝐶:
ℎ𝐿1 = 100 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔

Balance de energía:
𝐹ℎ𝐹 + 𝑆𝐻𝑆 = 𝑉1 𝐻𝑉1 + 𝑆ℎ𝑠 + 𝐿1 ℎ𝐿1
10000(44) + 𝑆 (649.046 − 129.58) = 𝑉1 𝐻𝑉1 + 𝐿1(100)
𝐻𝑉1 = 𝐻𝑉, 𝐻2𝑂(𝑇𝑠2) + 𝐶𝑃, (𝑇𝐿1 − 𝑇𝑠2)

En tablas de vapor con TS2:


𝐻𝑉, 𝐻2𝑂(100°𝐶) = 638.9 𝑘𝑐𝑎𝑙 /𝑘𝑔
𝐻𝑉1 = 638.9 + 0.45017(6)
𝐻𝑉1 = 641.6𝑘𝑐𝑎𝑙𝑘

Nota:
𝐶𝑃= 0.45017

Balance de materia:
𝐹 + 𝑆 = 𝑉1 + 𝑆 + 𝐿1
𝐹 = 𝑉1 + 𝐿1
𝐿1 = 10000 − 𝑉1
10000(44) + 𝑆 (649.46 − 129.58) = 𝑉1(641.6 + 10000 − 𝑉1)(100)
𝑆 = 1078.03 + 1.0426𝑉1 → 𝑬𝒄. 𝟏

Segundo efecto:
Con las gráficas:
𝑇𝑠 = 68.04 °𝐶
𝑥𝐿2 = 0.4
𝑇𝐿2 = 93°𝐶
ℎ𝐿2 = 98 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔

Balance de energía:
𝐿1 ℎ𝐿1 + 𝑉1 𝐻𝑉1 = 𝑉1 ℎ𝑉1 + 𝑉2 𝐻𝑉2
𝐻𝑉2 = 𝐻𝑉, 𝐻2𝑂(𝑇𝑆3) + 𝐶𝑃 (𝑇𝐿2 − 𝑇𝑠3)
𝐻𝑉, 𝐻2𝑂(68.04°𝐶) = 638.9𝑘𝑐𝑎𝑙𝑘𝑔
𝐻𝑉2 = 638.9 + 0.45017(24.958)
𝐻𝑉2 = 641.6 𝑘𝑐𝑎𝑙 /𝑘𝑔
(10000 − 𝑉1) (100) + 𝑉1(641.6) = 𝑉1(100.04) + 𝑉2(641.6) + (3000) (98)
𝑉2 = 1107.11 + 0.69243 𝑉1 → 𝑬𝒄. 𝟐
𝑉1 + 𝑉2 = 7000 → 𝑬𝒄. 𝟑

Resolviendo las ecuaciones:


𝑉1 = 3481.91 𝑘𝑔/ℎ
𝑉2 = 3518.089 𝑘𝑔/ℎ

𝑆 = 4708.27 𝑘𝑔/ℎ

𝑄1 = 𝜆𝑠𝑆
𝑄1 = (4708.27) (649.046 − 129.58)
𝑄1 = 2445785.854 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ

𝑄1
𝐴1 =
∆1∆𝑡1

𝐴1 =2445785.854(1900) (14.5)
𝐴1 = 89.20 𝑚2
𝑄2 = 𝜆𝑣1𝑉1 = 𝑉1(𝐻𝑣1 − ℎ𝑣1)
𝑄2 = (3481.91) (641.6 − 100.04)
𝑄2 = 1885663.18 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ

𝑄2
𝐴2 =
∆2∆𝑡1

𝐴2 =1885663.18(1200) (15.5)
𝐴2 = 101.37 𝑚2

𝐴1 ≠ 𝐴2

𝑄1 𝑄
+ 2
𝐴𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑈1 𝑈2
∆𝑡1+∆𝑡2

𝐴𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 95.28 𝑚2

𝑄1
∆𝑡1 =
𝐴𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑈1

∆𝑡1 = 13.51°𝐶
𝑄2
∆𝑡2 =
𝐴𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑈2

∆𝑡2 = 16.49 °C
PARCIAL
2
EJERCICIO 2.1

Cien mil libras por hora de agua van a pasar a través de un intercambiador de calor que va a elevar
la temperatura del agua de 140°F a 200°F. Los productos de combustión, cuyo calor especifico es
de 0.24 𝐵𝑡𝑢⁄𝑙𝑏°𝐹 están disponibles a 800°F. El coeficiente total de transferencia de energía es de
12 𝐵𝑡𝑢⁄ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹. Si se dispone a 100 000 𝑙𝑏𝑚⁄ℎ de productos de combustión determine:
A) La temperatura de salida del gas del conducto.
B) El área requerida de transferencia de calor para un cambiador de contraflujo.

𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 (𝐻2𝑂) = 𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜


𝑄 = 𝑚̇𝐶𝑃 (𝑇𝐶2 − 𝑇𝐶1) = −𝑚̇𝐶𝑃 (𝑇𝐻2 − 𝑇𝐻1)
𝐵𝑡𝑢
𝐶𝑃𝐻2𝑂 = 1 𝑙𝑏 °𝐹
(100,000) (1) (200 − 140) = −(100,000)(0.24)(𝑇 − 800)
𝑻𝑯𝟐 = 𝟓𝟓𝟎°𝑭 → 𝒂)

𝑄 = 𝑈𝐴𝐹∆𝑇𝐿𝑁
𝐹=1
𝑄 = (100,000) (1)(60)
𝐵𝑡𝑢
𝑄 = 6,000,000 ℎ
∆𝑇𝐿𝑁 = (800 − 200) − (550 − 140) ln (800 − 200 550 − 140)
∆𝑇𝐿𝑁 = 498.98°F
𝑄
𝐴 = U∆𝑇
𝐿𝑁
𝐴 = 6,000,000 (12) (498.98) (1)
𝑨 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟐. 𝟎𝟒𝟒𝟏 𝒎𝟐 → 𝒃)
EJERCICIO 2.2

Un intercambiador de tubo y coraza de un paso de coraza y ocho pasos de tubo va a usarse para
𝑙𝑏
calentar queroseno de 80 a 130°F. El queroseno entra con una rapidez de 2 500 𝑚⁄ℎ. El agua que
entra a 200°F con una rapidez de 900 𝑙𝑏𝑚 va a fluir de lado de la coraza. El coeficiente total de
transferencia de calor es de 260 𝐵𝑡𝑢⁄ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹.
Determine el área de transferencia de calor que se necesita.

𝑄𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = −𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜
𝑄 = 𝑚𝑘 𝐶𝑃 𝐾 𝐶1 − 𝑇𝐶2 ) = −𝑚𝐻2𝑂 𝐶𝑃 𝐻2𝑂 (𝑇𝐻2 − 𝑇𝐻1 )
(𝑇
𝐵𝑡𝑢
𝐶𝑃 𝐻2𝑂 = 1
𝑙𝑏 °𝐹

𝑇𝐶1 +𝑇𝐶2
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2
130 + 80
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
2
𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 105°𝐹

𝐵𝑡𝑢
𝐶𝑃 𝐾 = 0.5085
𝑙𝑏 °𝐹

(2500)(0.5085)(130 − 80) = −(900)(1)(𝑇𝐻2 − 200)


𝑇𝐻2 = 129.375 °𝐹

𝑄 = 𝑈𝐴𝐹∆𝑇𝐿𝑁
𝑄 = (900) (1)(50)
𝐵𝑡𝑢
𝑄 = 45,000

∆𝑇𝐿𝑁 = (200 − 130) − (129.375 − 80) ln (200 − 130 129.375 − 80)
∆𝑇𝐿𝑁 = 59.088°F

𝑇𝐶2 −𝑇𝐶1
𝑌=
𝑇𝐻1−𝑇𝐶1
𝑌 = 0.41

𝑇𝐻1 −𝑇𝐻2
𝑍=
𝑇𝑐2 −𝑇𝑐1
𝑍 = 1.41

𝐹 = 0.85

𝐴 = 𝑄 𝑈 ∆𝑇𝐿𝑁
𝐴 = 45,000 (260) (59.088)(0.85)
𝑨 = 𝟑. 𝟒𝟒𝟔𝟎 𝑓𝑡 2
EJERCICIO 2.3

En un intercambiador de coraza se alimentan 3.783 kg/s de agua, desde 37.78ºC hasta 54.44ºC.
Se utiliza agua como fluido caliente, con un flujo masico de 1.892 kg/s con un paso en la parte de
la coraza y entra al intercambiador a 93.3ºC. La U=1,419 W/m2 ºC y la velocidad media de agua
en los tubos de 1.905 cm de diámetro es de 0.366 m2/s. Debido a limitaciones de espacio, la
longitud del tubo no debe de superar los 2.438 m. Calcular el número de tubos, el numero pasos y
la longitud de los tubos compatible con esta restricción.

𝑚
< 𝑣 >= 0.366 𝑠
𝐷 = 1.905 𝑐𝑚 → 0.01905 𝑚
𝑄𝐻2𝑂 = −𝑄𝐻2𝑂

ṁ𝑐 ̇ 𝐶𝑃,𝑐 (𝑇𝐶2 − 𝑇𝐶1) = −ṁℎ 𝐶𝑃,ℎ (𝑇𝐻2 − 𝑇𝐻1 )


𝑘𝑗
𝐶𝑃 = 4.18 𝑘𝑔 °𝐶

𝑇𝐻2 = 60º𝐶

𝑄 = (3.783)(4.18)(54.44 − 37.78)
𝑄 = 263.6 𝑘𝑊

∆𝑇𝐿𝑁 = 29.78º𝐶

𝑄 = 𝐹𝐴𝑈∆𝑇𝐿𝑁

Suponer tubo coraza: F=1

𝐴 (𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙) = 6.238 𝑚2
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 𝑚̇ 𝜌 < 𝑣 >
𝑚̇ = 𝜌 < 𝑣 > 𝐴
3.783
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = (1000)(0.366)
𝐴𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 = 0.01034 𝑚2
𝜋𝐷 2
𝐴 = 𝑁𝑇 4
𝑁𝑇 = 36.3 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = 36 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠

𝐴 = 𝑁𝑇 𝑁𝑃 𝜋𝐷𝐿
Suponer 1 paso en los tubos:
𝐴 = 𝑁𝑇 𝑁𝑃 𝜋𝐷𝐿
𝐿 = 2.898 𝑚 =2 pasos

Suponer 2 pasos en los tubos:


𝐹 = 0.88
𝐿 = 1.646 𝑚
EJERCICIO 2.4

El coeficiente de transferencia de calor, temperaturas iniciales del fluido y área total de trasferencia
de calor determinados en el problema 22.4 permanecen iguales. Encuentre la temperatura de salida
del aceite para las siguientes configuraciones
A) Flujo cruzado ambos fluidos sin mezclarse
B) Coraza y tubos con dos pasos en los tubos y un paso en la coraza

𝑗
C Aceite=mCp=1880(2) =3760 °𝐾 𝑠𝑒𝑔 Cmin
𝑗
CH2O=mcp=4187(2) =8374 °𝐾 𝑠𝑒𝑔 Cmax

𝐴𝑈
NUT=𝐶𝑚𝑖𝑛
4.849(230)
NUT= 3460
NUT= 0.6024

𝐶𝑚𝑖𝑛
= 0.45
𝐶𝑚𝑎𝑥

𝑄 = 𝜀𝐶𝑚𝑖𝑛(𝑇𝐻1 − 𝑡𝑐1 )
𝑗
𝑄 = 194016
𝑠𝑒𝑔
Temperaturas:
➢ H2O
𝑄 = 𝑚𝐶𝑝∆𝑇
194016 = 8374(𝑇𝑐2 − 𝑇𝑐1 )
𝑇𝑐2 = 303.17 °𝐾

➢ ACEITE
-194016=3760((𝑇𝐻2 − 𝑇𝐻1 )
𝑇𝐻2 = 348.4 °𝐾
Con ayuda de las gráficas sacamos el valor de 𝜀 = 0.4
𝑄 = 𝜀𝐶𝑚𝑖𝑛(𝑇𝐻1 − 𝑡𝑐1 )
𝑄= (0.4) (3760) (400-280)
j
Q = 180480
seg
EJERCICIO 2.5

Se utiliza aire comprimido en un sistema de bombas de calor para calentar el agua que después se
usa para calentar una casa. Las demandas de calentamiento de esta última son de 95 000 𝐵𝑡𝑢⁄ℎ.
Entra aire a 200 °F al cambiador y sale a 120 °F respectivamente. Escoja la unidad mas compacta,
de las que se describen a continuación:
A) Una superficie contraflujo cuya U=30 𝐵𝑡𝑢⁄ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹 y una razón de superficie a volumen de
𝑓𝑡 2
130 ⁄ 3.
𝑓𝑡
B) Una configuración de flujo cruzado con agua sin mezclar y aire mezclado con U=40
𝐵𝑡𝑢⁄ 𝑓𝑡 2
2 y una razón superficie a volumen de 100 ⁄ 3
ℎ 𝑓𝑡 °𝐹 𝑓𝑡
C) Una unidad de flujo cruzado de ambos fluidos sin mezclar, una U=50 𝐵𝑡𝑢⁄ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹 y una
𝑓𝑡 2
razón superficie a volumen de 90 ⁄ 3
𝑓𝑡

𝑄𝐻2𝑂 = −𝑄𝐴𝐼𝑅𝐸
𝑄
(ṁ𝐶𝑃 ) 𝐻2𝑂 = ∆𝑇
𝐻2𝑂
95000
(ṁ𝐶𝑃 ) 𝐻2𝑂 = 125−90
𝐵𝑡𝑢
(ṁ𝐶𝑃 ) 𝐻2𝑂 = 2714.29 ℎ °𝐹

𝑄
(ṁ𝐶𝑃 ) 𝐴𝐼𝑅𝐸 = ∆𝑇
𝐴𝐼𝑅𝐸
95000
(ṁ𝐶𝑃 ) 𝐴𝐼𝑅𝐸 = − 120−200
𝐵𝑡𝑢
(ṁ𝐶𝑃 ) 𝐴𝐼𝑅𝐸 = 1187.5 ℎ °𝐹

𝐶𝑀𝐼𝑁 = 𝐶𝐴𝐼𝑅𝐸 = 1187.5

𝐶𝑀𝐴𝑋 = 𝐶𝐻2𝑂 = 2714.29


𝐶𝑀𝐼𝑁 1187.5
= 2714.29 = 0.4375
𝐶𝑀𝐴𝑋

𝑄 = 𝜀𝐶𝑀𝐼𝑁 (𝑇𝐻1 − 𝑇𝐶1)


𝑄
𝜀=𝐶 (𝑇 −𝑇 )
𝑀𝐼𝑁 𝐻1 𝐶1
95000
𝜀 = (1187.5)(200−90)
𝜀 = 0.727
𝑈𝐴
𝑁𝑈𝑇 = 𝐶
𝑀𝐼𝑁
𝐶𝑀𝐼𝑁 𝑁𝑈𝑇
𝐴= 𝑈

Para el inciso a, nos vamos a la página 502 del Welty, en la figura 22.12-a:

𝑁𝑈𝑇 = 1.65
𝐶 𝑁𝑈𝑇
𝐴 = 𝑀𝐼𝑁
𝑈
𝐵𝑡𝑢
𝑈 = 30 ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹
(1187.5)(1.65)
𝐴= 30
𝐴 = 65.31

𝐴 𝑓𝑡 2
= 130 𝑓𝑡 3
𝑉
𝐴
𝑉 = 130
65.31
𝑉 = 130
𝑽 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟐𝟒 𝑓𝑡 3 → 𝒂)

Para el inciso b, nos vamos a la página 504 del Welty, en la figura 22.13-b:

𝑁𝑈𝑇 = 2
𝐶 𝑁𝑈𝑇
𝐴 = 𝑀𝐼𝑁𝑈
𝐵𝑡𝑢
𝑈 = 40 ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹
(1187.5)(2)
𝐴= 40
𝐴 = 59.375
𝐴 𝑓𝑡 2
= 100 𝑓𝑡 3
𝑉
𝐴
𝑉 = 100
59.375
𝑉 = 100
𝑽 = 𝟎. 𝟓𝟗𝟒 ft 3 → 𝒃)

Para el inciso c, nos vamos a la página 504 del Welty, en la figura 22.13-a:

𝑁𝑈𝑇 = 1.75
𝐶𝑀𝐼𝑁 𝑁𝑈𝑇
𝐴= 𝑈
𝐵𝑡𝑢
𝑈 = 50
ℎ 𝑓𝑡 2 °𝐹
(1187.5)(1.75)
𝐴= 50
𝐴 = 41.56
𝑓𝑡 2
𝐴 𝑉 = 90 𝑓𝑡 3
𝐴
𝑉= 90
41.56
𝑉 = 90
𝑽 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟐 𝑓𝑡 3 → 𝒄)
Por lo que podemos concluir que la opción más practica es la opción c.
EJERCICIO 2.6

Se va a condensar vapor saturado a 273 K en un intercambiador de tubo y coraza (va a entrar


como vapor a 373 K y a salir condensado, aproximadamente a 373 K). Si en fabricante clasifica
𝑘𝑔
el NUT de condensador como 1.25 para un flujo de agua en circulación de 0.07 ⁄𝑘𝑠𝑒𝑔 y el
agua está a 280 K.
𝑘𝑔
¿Cuál será la rapidez máxima aproximada de flujo de vapor en ⁄𝑘𝑠𝑒𝑔 que se puede
condensar?
¿Cuál será la temperatura de salida del agua en estas condiciones?
𝑘𝑗 𝑘𝑗
Tome como valor correspondiente al calor de vaporización: 2256 ⁄𝑘𝑔 y Cp=4.8 ⁄𝑘𝑔 °𝐾

𝑘𝑔
ṁ𝐻2𝑂 = 0.07
𝑠
𝑇𝐶1 = 280 𝐾
𝑘𝑗
∆𝐻𝑉 = 2256 𝑘𝑔
𝑘𝑗
𝐶𝑝𝐻2𝑂 = 4.18 𝑘𝑔 𝐾

𝑄 = 𝜀𝐶𝑀𝐼𝑁 (𝑇𝐻1 − 𝑇𝐶1 )

Suponiendo que 𝐶𝑀𝐼𝑁 es del agua:


𝐶𝑀𝐼𝑁 = ṁ𝐻2𝑂 𝐶𝑝𝐻2𝑂
𝐶𝑀𝐼𝑁 = (0.07)(4.18)
𝐶𝑀𝐼𝑁 = 0.2926

𝜀 = 1 − 𝑒 −𝑁𝑈𝑇
𝜀 = 1 − 𝑒 −1.25
𝜀 = 0.71

𝑄 = (0.71)(0.2926)(373 − 280)
𝑘𝑗
𝑄 = 19.32 𝑠
Para el agua:
𝑄 = ṁ𝐻2𝑂 𝐶𝑝,𝐻2𝑂 (𝑇𝐶2 − 𝑇𝐶1 )
19.32
𝑇𝐶2 = 0.2926 + 280
𝑇𝐶2 = 𝟑𝟒𝟔. 𝟎𝟐𝟖 𝑲 → 𝒂)

Entonces:
𝑄 = ∆𝐻𝑉 𝑚̇ = 𝜆𝑉 𝑚̇
𝑄
𝑚̇ = 𝜆
𝑉
19.32
𝑚̇ = 2256
𝑘𝑔
𝒎̇ = 𝟖. 𝟓𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 → 𝒃)
𝑠
EJERCICIO 2.7

Se condensa vapor de baja presión en un condensador ya existente de un área de 20 𝑚2 . El


𝑘𝑔
agua de enfriamiento entra a 40°C con un caudal de 1 ⁄𝑘𝑠𝑒𝑔. El condensador tiene una U=
125 𝑤𝑎𝑡𝑠⁄𝑚2 °𝐾.
Calcular la cantidad de vapor condensado.

𝐽
𝐶𝑚𝑖𝑛 = 4.18
𝑠 °𝐶
𝑄 = 𝑄𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑚̇𝐶𝑝(𝑇𝐶2 − 𝑇𝐶1 ) = 𝑈𝐴 ∆𝑇𝐿𝑁 𝐹
𝐹=1

Considerar P = 1 atm
𝑇𝐻1 = 𝑇𝐻2 = 100°𝐶

∆𝑇1 − ∆𝑇2
∆𝑇𝐿𝑁 =
∆𝑇
𝐿𝑁 ∆𝑇1
2
(𝑇𝐻1 − 𝑇𝐶2 ) − (𝑇𝐻2 − 𝑇𝐶1 )
∆𝑇𝐿𝑁 =
(𝑇 − 𝑇𝐶2 )
𝐿𝑁 𝐻1
(𝑇𝐻2 − 𝑇𝐶1 )
(100 − 𝑇𝐶2 ) − (100 − 40)
∆𝑇𝐿𝑁 =
(100 − 𝑇𝐶2 )
𝐿𝑁
(100 − 100)

𝑚̇𝐶𝑝(𝑇𝐶2 − 𝑇𝐶1 ) = 𝑈𝐴 ∆𝑇𝐿𝑁 𝐹


(100 − 𝑡𝑐2 ) − (100 − 40)
(1)(4187)(𝑡𝑐2 − 40) = (125)(20)
100 − 𝑡𝑐2
ln ( 100 − 40 )

𝑇𝐶2 = 66.9752 °𝐶
𝑄 = 𝑚̇𝐶𝑝(𝑇𝐶2 − 𝑇𝐶1 )
𝑄 = (1)(4187)(66.9752 − 40)
𝑄 = 112945.1624
𝑄 = 𝑚̇𝛥𝐻

𝑄
𝑚̇ =
𝛥𝐻
112945.1624
𝑚̇ = = 99995.1471
(626 − 614.7)
ṁ = 99995.1471
EJERCICIO 2.8
Una muestra de aire-agua tiene una temperatura de bulbo seco de 55°C y una humedad
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
absoluta de 0.03 ⁄𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 a 1 atm de presión.
Calcular sus características de la mezcla con las correlaciones y la carta psicométrica.
EJERCICIO 2.9

En una mezcla benceno-nitrogeno a 40°C y 720 mm de mercurio la presión parcial de benceno


es 50. Para separar el 90% de benceno se somete la mezcla a enfriamiento y compresión
A) Calcular la presión final si se enfría hasta 5°C
B) Calcular el volumen inicial para condensar 60 kg de benceno.
C) Las presiones parciales de vapor de benceno son:

T °C P (mm Hg)
5 34.9
10 45.6
20 75.3
30 119.4
40 183.2
50 271.2
m3
V1 = 333.33
h
EJERCICIO 2.10

Una mezcla de aire está saturada con éter etílico a 20°C y 745 mm de mercurio.
Calcular:
A) Composición en volumen
B) Humedad molar
C) Humedad absoluta
D) Volumen especifico
E) Humedad absoluta si la temperatura desciende hasta 0°C
F) Cantidad de éter condensado si se enfría hasta 0°C y 1000 𝑚3 de mezcla inicial.
Las presiones de vapor del éter en función de las temperaturas son:
T °C P (mm Hg)
-10 112.3
0 185.3
10 291.7
20 442.2
30 647.3
a)
̅̅̅
𝑃𝐴 𝑃𝐴
𝑌= =
𝑃 𝑃
442.2
𝑌=
745
Y = 0.5935

b)
̅̅̅
𝑃𝐴
𝑌1 =
𝑃−𝑃 ̅̅̅
𝐴
442.2
𝑌1 =
760 − 442.2
1
moles de éter
Y = 1.46
moles de aire

c)
𝑀𝐴
𝑌1 = 𝑌 ( )
𝑀𝐵
74.12
𝑌1 = 1.46 ( )
28.96
kg éter
Y1 = 3.736
kg aire
d)
1 𝑌1 𝑅𝑇
𝑉𝐻 = ( + )
𝑀𝐵 𝑀𝐴 𝑝
1 3.736 40(293.15)
𝑉𝐻 = ( + )
28.96 74.12 442.2
m3
VH = 2.079
kg aire
e)
𝑃𝐴 𝑀𝐴
𝑌1 = ( )
𝑃 − 𝑃𝐴 𝑀𝐵
185.3 74.1
𝑌1 = ( )( )
745 − 185.3 28.9
kg éter
Y1 = 0.8462
kg aire
f)
1 1
𝑌20°𝐶 𝐺 = 𝐺𝑌0°𝐶 +𝑚

𝑉 = 𝑉𝐻 𝐺
3
𝑚3
1000𝑚 = 2.079 𝐺
𝑘𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐺 = 481 𝑘𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒

𝑌1 𝐺 = 𝐺𝑌1 + 𝑚
𝑘𝑔 é𝑡𝑒𝑟 𝑘𝑔 é𝑡𝑒𝑟
3.736 (481 𝑘𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒 ) = 481 𝑘𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒 (0 − 0.8462 )+𝑚
𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒
m = 1387.92 kg eter
EJERCICIO 2.11

Una mezcla de aire y vapor de agua tiene una temperatura de bulbo seco de 65.6 °C y una
temperatura de bulbo húmedo de 32.2°.
¿Cuál es la humedad de la mezcla?

kg H20
YA ´ = 0.02138 kg AS
23.5=25.42, ya que el valor de 23.5 es menor se tiene que bajar la Tw
EJERCICIO 2.12

𝑘𝑔𝐻2𝑂
La humedad de una mezcla de aire-vapor de agua es 0.03 ⁄𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
La temperatura de bulbo seco de la mezcla es de 60°C
¿Cuál es la temperatura de bulbo húmedo?
23.5=25.42 ya que el valor de 23.5 es menor se tiene que bajar la Tw
METODOS DE UNIFICACION
1) MEZCLA DE DOS MASAS DE GASES HUMEDOS

EJERCICIO 2.13

Disponemos de 1000 m3 de aire a 50°C y temperatura húmeda de 30°C u queremos que una vez
mezcladas con el aire ambiente que se encuentra a 15°C con una humedad porcentual del 50%, la
mezcla resultante este a 25°C. Calcular
a) Humedad del aire resultante
b) El volumen aire a adicionar
c) El volumen de aire resultante

𝑦 − 𝑦′ y2 − y ′ 2
=
𝐻 − 𝐻1 𝐻 − 𝐻2
𝐻 = (1005 + 1884𝑦 ′ ) ∗ 𝑇0 + 250230𝑦
𝑦 − 0.0183
𝐻=
(1005 + 1884𝑦 ) ∗ 𝑇 + 250230𝑦 ′ − 102.673

𝑦 − 0.033
𝐻=
(1005 + 1884) + 250230𝑦 ′ − 29.366
kg H20
y ′ = 0.084
kg AS


G1 ∗ V1′ + G2 ∗ Y ′ 2
𝑦 =
𝐺1 + 𝐺2
G1 ∗ (y1′ − y)
𝐺2 =
𝑦 ′ − 𝑦2
1068.6044 ∗ (0.0185 − 0.0084)
𝐺2 = = 3481.582 𝑘𝑔 𝐴𝑆
0.0084 − 0.0033
𝑣2 = 𝐺2 ∗ 𝑈𝐻2 = (3481.582 𝑘𝑔 𝐴𝑆) ∗ (0.8171)
2,844.9 m^3

𝐺 = 𝐺1 + 𝐺2
𝐺 = 1068.6044 + 3481.582
𝐺 = 4550.1864 𝑘𝑔 𝐴𝑆

𝑉 = 𝐺 ∗ 𝑈𝐻 = (4550.1864) ∗ (0.8547)
3889 m3
2) ADICION DE VAPOR SATURADO
EJERCICIO 2.14

Un recinto de 1000 𝑚3 que contiene aire a 25°C con una humedad absoluta de 0.009
𝑘𝑔𝐻2𝑂
⁄𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 se humidifica adicionándole vapor de agua saturado a 1 atm, en cantidad tal
que la humedad final obtenida después de la adición de vapor de agua es 0.02
𝑘𝑔𝐻2𝑂
⁄𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 .Suponiendo que se homogeniza perfectamente la mezcla sin haber
condensación de vapor de agua sobre las paredes y sin perdidas de calor al exterior. Calcular:
A) Cantidad de vapor de agua adicionado
B) Temperatura final del sistema

Mv = 12.86 kg H2O
TG = 26.33 °C
3) ADICION DE UN LIQUIDO QUE SE EVAPORA TOTALMENTE EN FASE GASEOSA
EJERCICIO 2.15

5000 𝑚3 de aire a 40°C con una humedad relativa del 10% a una presión normal se
humidifican y enfrían añadiendo 40 L de agua a 20°C. Si el proceso se realiza
adiabáticamente. Calcular:
A) Humedad resultante
B) Temperatura final
kg Agua
Y ´ = 0.012
kg AS

TG = 23.012 °C
EJERCICIO 2.16
3
5000 𝑚 ⁄ℎ de aire a 10°C y T=5°C, se humidifican poniéndolos en contacto con 4000 𝑙𝑡⁄ℎ de
agua que se encuentra inicialmente a 18°C. Determinar:
A) Condiciones de salida del aire y agua si alcanza la misma temperatura y el aire saturado
B) Cantidad de vapor absorbido por el aire
C) Cantidad de agua evaporada
kcal
Q = 21381.451
h

kg
mH2O = 32.4239
h
EJERCICIO 2.17

Un secador necesita 1.5 m3/s de aire a 65ºC, 20% de humedad.


Este se va a preparar a partir de aire a las temperaturas de bulbo seco de 27ºC y de bulbo húmedo
de 18ºC, mediante inyección directa de vapor en la corriente de aire seguida del paso del aire sobre
tubos aletados calentados con vapor. El vapor que se tiene esta saturado a 35,000 N/m 2. Calcular
los kg de vapor por segundo que se necesitan.
A) Para la inyección directa
B) Para el intercambiador de calor
PARCIAL
3
EJERCICIO 3.1

Para un proceso se necesitan 5000 m3/h de aire a 45ºC con una humedad relativa del
30%. Se parte de aire a 20ºC con una humedad relativa del50%, que se calienta, se
satura adiabáticamente y se recalienta hasta 45ºC. Calcular:
a) La temperatura a la que sale el aire del humidificador
b) La temperatura del precalentador del aire
c) La cantidad total de calor suministrado

Con las tablas de vapor a T=20ºC obtenemos una PA=2.337 kPa y con T=45ºC obtenemos
una PA=9.582 kPa.
̅̅̅
𝑃𝐴
𝑌𝑅 = (100)
𝑃𝐴
(50)(2.337)
̅̅̅̅
𝑃𝐴1 =
100
̅̅̅̅
𝑃𝐴1 = 1.1685 𝑘𝑝𝑎
(30)(9.582)
̅̅̅̅
𝑃𝐴2 =
100
̅̅̅̅
𝑃𝐴2 = 2.8746 𝑘𝑝𝑎

̅̅̅
𝑃𝐴 𝑀𝐴
𝑦′ = ( )
𝑃 − ̅̅̅
𝑃𝐴 𝑀𝐵
1.1685 18
𝑦 ′1 = ( )
101.325 − 1.1685 29

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 1 = 0.00724
𝑘𝑔 𝐴𝑆
2.8746 18
𝑦 ′2 = ( )
101.325 − 2.8746 29
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 ′ 2 = 0.0181
𝑘𝑔 𝐴𝑆

𝑉 ′ 𝐻2 = (0.00283 + 0.00456 𝑦 ′ )(𝑇𝐺 + 273)



𝑉 𝐻2 = (0.00283 + 0.00456 (0.0181))(45 + 273)
𝑚3
𝑉 ′ 𝐻2 = 0.9261
𝑘𝑔
T3 = 24°C
T4 = 45°C

𝐺1 = 𝐺2 = 𝐺
𝑉 5000
𝐺= ′=
𝑉𝐻 0.9261

𝑘𝑔
𝐺 = 5399.56

𝑄𝑃 = 𝐺𝐶𝑠 (𝑇4 − 𝑇1 )
𝐶𝑆 = 0.24 + 0.46𝑦 ′
𝐶𝑆 = 0.24 + 0.46(0.00724)
𝐶𝑆 = 0.2433
𝑄𝑃 = (5399.56)(0.2433)(45 − 20)
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑃 = 32842.8237

𝑄𝐶 = 𝐺𝐶𝑠 (𝑇2 − 𝑇3 )
𝐶𝑆 = 0.24 + 0.46𝑦 ′
𝐶𝑆 = 0.24 + 0.46(0.0181)
𝐶𝑆 = 0.2483
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐶 = 281578738

𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑄𝑃 + 𝑄𝐶
kcal
QTOTAL = 61000.6975
h
EJERCICIO 3.2
Necesitamos disponer de aire a 55ºC con una temperatura húmeda a 35ºC, que preparamos en
una instalación de acondicionamiento a partir de aire atmosférico a 20ºC con una humedad
relativa del 60%. El proceso completo consta de una precalefaccion seguida de una
humidificación adiabática hasta que su humedad de saturación es del 90% y calefacción
final hasta las condiciones quenos interesan. Calcular:
a) La temperatura de salida del aire del humidificador
b) La temperatura de precalentamiento
c) La cantidad de calor suministrado por metro cubico de aire a
las condiciones iniciales

Teniendo en cuenta el valor de T=20°C, con las tablas de vapor se obtiene una
𝑃𝐴 = 2.337 𝐾𝑃𝑎
̅̅̅
𝑃𝐴
𝑌𝑅 = (100)
𝑃𝐴
(60)(2.337)
̅̅̅̅
𝑃𝐴1 =
100
̅̅̅̅
𝑃𝐴1 = 1.4022 𝑘𝑝𝑎

̅̅̅
𝑃𝐴 𝑀𝐴
𝑦′ = ( )
𝑃 − ̅̅̅
𝑃𝐴 𝑀𝐵
1.4022 18
𝑦 ′1 = ( )
101.325 − 1.4022 29
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 ′1 = 0.00871
𝑘𝑔 𝐴𝑆

𝜆𝑤 (𝑦 ′ 𝑤 − 𝑦 ′ 𝐴 )
𝑇 − 𝑇𝑊 =
ℎ𝐺
𝑘𝑌
ℎ𝐺 𝐽 𝑘𝐽
= 950 = 0.952
𝑘𝑌 𝑘𝑔 °𝐶 𝑘𝑔 °𝐶

Con las tablas de vapor se obtiene el valor de 𝑇𝑊 = 35°𝐶


𝑘𝐽
𝜆𝑤 = 2418.8
𝑘𝑔
𝑃𝐴 = 5.622 𝑘𝑃𝑎
̅̅̅
𝑃𝐴 𝑀𝐴
𝑦 ′𝑤 = ( )
𝑃 − ̅̅̅
𝑃𝐴 𝑀𝐵
5.622 18
𝑦 ′1 = ( )
101.325 − 5.622 29
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 ′1 = 0.0364
𝑘𝑔 𝐴𝑆
(2418.8)(0.0364 − 𝑦 ′𝐴 )
55 − 35 =
0.950

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 𝐴 = 0.0285
𝑘𝑔 𝐴𝑆

𝑉 ′ 𝐻2 = (0.00283 + 0.00456 𝑦 ′ )(𝑇𝐺 + 273)


𝑉 ′ 𝐻2 = (0.00283 + 0.00456 (0.0285))(35 + 273)

𝑚3
𝑉 𝐻2 = 0.9116
𝑘𝑔

𝑇3 = 32 °𝐶
𝑻𝟒 = 𝟖𝟒°𝑪
𝐺1 = 𝐺2 = 𝐺
𝑉 1
𝐺= ´ =
𝑉 𝐻 0.9116
𝑘𝑔
G=1.0969 ℎ

𝑄𝑃 = 𝐺𝐶𝑆(𝑇4 − 𝑇1)

𝐶𝑆 = 0.24 + 0.46 𝑌′
𝐶𝑆 = 0.24 + 0.46 (0.00871)
𝐶𝑆 = 0.2440

𝑄𝑃 = (1.0969)(0.2440)(84 − 20)
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑃 = 17.129

𝑄𝐶 = 𝐺𝐶𝑆(𝑇2 − 𝑇3)

𝐶𝑆 = 0.24 + 0.46 𝑌′
𝐶𝑆 = 0.24 + 0.46 (0.0285)
𝐶𝑆 = 0.25311

Qc = (1.0969)(0.25311)(55 − 32)

𝑄𝐶 = (1.0969)(0.25311)(55 − 32)
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐶 = 6.3856

𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑄𝑃 + 𝑄𝐶
𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 17.129 + 6.3856
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 23.5146

EJERCICIO 3.3

Buscando los valores en la carta psicrométrica y graficándolos


De las tablas de vapor, con una 𝑇𝑊 = 24°𝐶, 𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠:

𝑘𝐽
𝜆𝑊 = 2444.9
𝑘𝑔
𝑃𝐴 = 2.982 𝑘𝑃𝑎
̅̅̅
𝑃𝐴 𝑀𝐴
𝑦 ′𝑤 = ( )
𝑃 − ̅̅̅
𝑃𝐴 𝑀𝐵
2.982 18
𝑦 ′1 = ( )
101.325 − 2.982 29

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 1 = 0.0188
𝑘𝑔 𝐴𝑆
𝜆𝑤 (𝑦 𝑤 − 𝑦 ′ 𝐴 )

𝑇 − 𝑇𝑊 =
ℎ𝐺
𝑘𝑌
ℎ𝐺 𝐽 𝑘𝐽
= 950 = 0.952
𝑘𝑌 𝑘𝑔 °𝐶 𝑘𝑔 °𝐶
(2444.9)(0.0188 − 𝑦 ′𝐴 )
30 − 24 =
0.950
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 ′𝐴 = 0.0164
𝑘𝑔 𝐴𝑆
𝐻1 = (1005 + 1884𝑦 )𝑇𝐺 + 2502300 𝑦 ´
´

𝐻1 = (1,005 + 1,884 (0.0164))(30) + 2,502,300 (0.0164)


𝐽 𝑘𝐽
𝐻1 = 72114.648 = 72.114
𝑘𝑔 𝑘𝑔
´
𝐿 𝐶𝑃𝐻2𝑂 𝐻𝑚𝑖𝑛 − 𝐻1
=
𝐺 ´ 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝐿2 − 𝑇𝐿2
(15)(4.188) 215 − 72.114
=
𝐺 ´ 𝑚𝑖𝑛 45 − 29
𝑘𝑔
𝐺 ´ 𝑚𝑖𝑛 = 70344
𝑠𝑒𝑔
´
𝐺𝑂𝑃 = 1.5 𝐺 𝑚𝑖𝑛
𝐺𝑂𝑃 = 1.5(7.0344)
𝐺𝑂𝑃 = 10.5516
𝐿´ 𝐶𝑃𝐻2𝑂 𝐻𝑂𝑃 − 𝐻1
=
𝐺𝑂𝑃 𝑇𝐿2 − 𝑇𝐿
(15)(4.188) 𝐻𝑂𝑃 − 72.114
=
10.1948 45 − 29
𝑘𝐽
𝐻𝑂𝑃 = 167.3713
𝑘𝑔
Simpson 3/8 = 3.49
𝑘𝑔
𝐺 2 2
= 𝑚 𝑠 = 2.22 𝑚
𝐾𝑦 𝑎 𝑘𝑔
0.9 2
𝑚 𝑠

Z= (2.22)(3.49)
Z=7.7478 m
𝐺 𝑝 10.5516
A= 𝐺𝑂 = 2
A=5.2758 𝑚2
EJERCICIO 3.4

El agua empleada en un proceso de refrigeración sale del refrigerante a 45°C y a de enfriarse hasta
30°C en una torre de enfriamiento, con cuerpo de relleno para poder emplear nuevamente el
proceso de refrigeración. Para su enfriamiento se introduce por la cúspide de la torre a razón de 5
𝑚⁄ y su velocidad másica a lo largo de la misma no ha de exceder de 6000 𝑘𝑔⁄
ℎ 𝑚2 ℎ (referida al
área de la sección vacía de la torre), entrando el aire por el fondo con un caudal de 2.45 veces
superior al mínimo a 25°C y temperatura de bulbo húmedo de 15°C. Para el tipo de relleno
𝑘𝑔
empleado en las condiciones de operación el valor del coeficiente 𝑘𝑦 𝑎 es de 2600 ⁄𝑚3 ℎ. Calcular:
A) Número de elementos de transmisión
B) Sección de la torre
C) Altura de las unidades de transmisión
D) Altura de la torre
E) Temperatura de salida del aire
F) Cantidad de agua evaporada

De las tablas de vapor, con una 𝑇𝑊 = 15°𝐶, obtenemos:


𝑘𝐽
𝜆𝑤 = 2466.1
𝑘𝑔
𝑃𝐴 = 1.704 𝑘𝑃𝑎
̅̅̅
𝑃𝐴 𝑀𝐴
𝑦 ′𝑤 = ( )
̅̅̅
𝑃 − 𝑃𝐴 𝑀𝐵
1.704 18
𝑦 ′𝑤 = ( )
101.325 − 1.704 29
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 ′ 𝑤 = 0.01061
𝑘𝑔 𝐴𝑆
𝜆𝑤 (𝑦 ′ 𝑤 − 𝑦 ′ 𝐴 )
𝑇 − 𝑇𝑊 =
ℎ𝐺
𝑘𝑌
ℎ𝐺 𝐽 𝑘𝐽
= 950 = 0.950
𝑘𝑌 𝑘𝑔 °𝐶 𝑘𝑔 °𝐶
(2444.9)(0.01061 − 𝑦 ′𝐴1 )
25 − 15 =
0.950
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 ′ 𝐴 = 0.00675
𝑘𝑔 𝐴𝑆
𝐻1 = (1005 + 1884𝑦 ´ )𝑇𝐺 + 2502300 𝑦 ´
𝐻1 = (1,005 + 1,884 (0.00675))(25) + 2,502,300 (0.00675)
𝐽 𝑘𝐽
𝐻1 = 42333.45 = 42.33345
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑚̇ = 𝜌𝑉
𝑘𝑔
𝜌 = 1000 3
𝑚
𝑚̇ = (1000)(5)
𝑘𝑔
𝑚̇ = 5000

𝐿´ 𝐶𝑃𝐻2𝑂 𝐻𝑚𝑖𝑛 − 𝐻1
=
𝐺 ´ 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝐿2 − 𝑇𝐿1
(5000)(4.188) 212 − 42.33
=
𝐺 ´ 𝑚𝑖𝑛 45 − 30
𝑘𝑔
𝐺 ´ 𝑚𝑖𝑛 = 1850.91

𝐺𝑂𝑃 = 1.5 𝐺 ´ 𝑚𝑖𝑛
𝐺𝑂𝑃 = 2.45(1850.91)
𝑘𝑔
𝐺𝑂𝑃 = 4534.73

𝐿´ 𝐶𝑃𝐻2𝑂 𝐻2 − 𝐻1
=
𝐺𝑂𝑃 𝑇𝐿2 − 𝑇𝐿
(5000)(4.188) 𝐻2 − 42.33
=
4532.73 45 − 30
𝑘𝐽
𝐻𝑂𝑃 = 111.62
𝑘𝑔
Simpson 3/8

Ntog = 0.9489
L´ OP 5000
A= =
L 6000
A = 0.833m2
𝐺
𝐻𝑡𝑜𝑔 =
𝐾𝑦 𝑎

𝐺𝑂𝑃 4534.73 𝑘𝑔
𝐺= = = 5443.8535 2
𝐴 0.833 𝑚 ℎ
5443.8535
𝐻𝑡𝑜𝑔 =
2600
𝐻𝑡𝑜𝑔 = 2.093𝑚
z = 𝐻𝑡𝑜𝑔 𝑁𝑡𝑜𝑔
z= (2.093) (0.9489)
z= 1.9860 m
𝐻´2 = (1005 + 1884𝑦 ´ )𝑇𝐺 + 2502300 𝑦 ´ 2

111.62= (1,005 + 1,884𝑦 ´ 2 ) (𝑇𝐺 )+ 2,502,300𝑦 ´ 2

Suponiendo T2=32.5°C, leyendo de la carta psicrométrica la Y2=0.031, se obtiene lo


siguiente al sustituir valores
111.62= (1,005 + 1,884(0.031)) (32.5)+ 2,502,300(0.031)
111.62= 112.13
Agua evaporada = 𝐺(𝑦 ´ 2 − 𝑦 ´1 )
Agua evaporada = (4534.73)(0.031-0.0067)
𝑘𝑔
Agua evaporada = 110.1939 ℎ
EJERCICIO 3.5

Una torre de enfriamiento de tablillas de madera, tiro forzado y flujo a contracorriente enfría agua
de 45 °C a 25 °C, cuando la temperatura del aire ambiente es de 32 °C con una temperatura de
bulbo húmedo de 15 °C. La experiencia previa con torres de este diseño conduce al ingeniero a
ℎ𝑎 𝐽 𝑘𝑔
predecir que 𝑘 𝑙 𝑎 = 600 ⁄𝑚𝑜𝑙 °𝐶 y que 𝑘𝑦 𝑎 = 0.2 ⁄𝑚3 ℎ. Se utilizará una velocidad del líquido de
𝑦

900 𝑚𝑜𝑙 ⁄𝑚2 ℎ de sección transversal de la torre. Calcular:


A) La velocidad mínima del gas
B) La altura necesaria de la torre utilizando una velocidad del flujo del gas igual al doble de la
mínima.

De las tablas de vapor con una Tw=15°C, obtenemos:


𝑘𝐽
𝜆𝑤 = 2466.1
𝑘𝑔
𝑃𝐴 = 1.704 𝑘𝑃𝑎
̅̅̅
𝑃𝐴 𝑀𝐴
𝑦 ′𝑤 = ( )
𝑃 − ̅̅̅
𝑃𝐴 𝑀𝐵
1.704 18
𝑦 ′𝑤 = ( )
101.325 − 1.704 29
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 ′ 𝑤 = 0.01061
𝑘𝑔 𝐴𝑆
𝜆𝑤 (𝑦 ′ 𝑤 − 𝑦 ′ 𝐴 )
𝑇 − 𝑇𝑊 =
ℎ𝐺
𝑘𝑌
ℎ𝐺 𝐽 𝑘𝐽
= 950 = 0.950
𝑘𝑌 𝑘𝑔 °𝐶 𝑘𝑔 °𝐶
(2444.9)(0.01061 − 𝑦 ′𝐴1 )
32 − 15 =
0.950

𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 𝐴 = 0.004061
𝑘𝑔 𝐴𝑆
𝐻1 = (1005 + 1884𝑦 ´ )𝑇𝐺 + 2502300 𝑦 ´
𝐻1 = (1,005 + 1,884 (0.004061))(32) + 2,502,300 (0.004061)
𝐽 𝑘𝐽
𝐻1 = 42566.66 = 42.566
𝑘𝑔 𝑘𝑔

𝑘𝐽
Entrando a la grafica con una temperatura de 45°C obtenemos una H2=212𝑘𝑔 𝐴𝑠
𝐿´ 𝐶𝑃𝐻2𝑂 𝐻𝑚𝑖𝑛 − 𝐻1
=
𝐺 ´ 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝐿2 − 𝑇𝐿1
𝐿´ 𝐶𝑃𝐻2𝑂 212 − 42.33
=
𝐺 ´ 𝑚𝑖𝑛 45 − 25
𝐿´ 𝐶𝑃𝐻2𝑂
= 8.4717
𝐺 ´ 𝑚𝑖𝑛

𝑚𝑜𝑙 𝑔 𝑔
𝐿̅ = 900 [18 ] = 16200
𝑚2 ℎ 𝑚𝑜𝑙 𝑚2 ℎ
𝑘𝑔
𝐿̅ = 16.2 2
𝑚 ℎ

(16.2)(4.188)
= 8.4717
𝐺 ´ 𝑚𝑖𝑛
kg As
G´ min = 8.008 2
m h

𝐺𝑂𝑃 = 2 𝐺 ´ 𝑚𝑖𝑛
𝑘𝑔 𝐴𝑠
𝐺𝑂𝑃 = 16.016 2
𝑚 ℎ

(16.2)(4.188) 𝐻2 − 42.566
=
16.016 45 − 25
𝑘𝐽
𝐻2 = 127.2882
𝑘𝑔
ℎ𝐿 𝑎 𝐽 1 𝑚𝑜𝑙 𝐽
= 600 [ ] = 20.6896
𝑘𝑦 𝑎 𝑚𝑜𝑙 °𝐶 29 𝑔 𝑔 °𝐶
ℎ𝐿 𝑎 𝑘𝐽
= 20.6896
𝑘𝑦 𝑎 𝑘𝑔 °𝐶
ℎ𝐿 𝑎 𝐻 − 𝐻𝑖
− =𝑚=
𝑘𝑦 𝑎 𝑇 − 𝑇𝑖
120−80
-20.6896=
35−33
-20.6896=20
𝐻2
𝐺 𝑑𝐻
𝑧= ∫
𝑘𝑦 𝑎 𝐻1 𝐻𝑖 − 𝐻𝑜𝑝
𝐻2
𝐺 𝑑𝐻
𝑧= ∫
0.2 𝐺 𝐻1 𝐻𝑖 − 𝐻𝑜𝑝
1 𝐻2 𝑑𝐻
𝑧= ∫
0.2 𝐻1 𝐻𝑖 − 𝐻𝑜𝑝
𝐻2
𝑑𝐻
∫ = 2.2363
𝐻1 𝐻𝑖 − 𝐻𝑜𝑝
1
𝑧= (2.2363)
0.2
z = 11.1815 m
EJERCICIO 3.6
Se enfría agua de 43.3°C a 29.4 °C en una torre de enfriamiento de agua empacada trabajando a
contracorriente, usando un flujo de gas de 1.356 kg aire seco/s m2 y un flujo de agua de 1.356 kg
agua/s m2. El aire de entrada esta a 29.4 °C y temperatura de bulbo húmedo de 23.9. El coeficiente
de transferencia de masa Kga= 1.20x10-7 kg mol/s m3 pa.
Calcular la temperatura de la torre empacada
La torre opera a 1 atm. De presión
Ntog = 0.6908
EJERCICIO 3.7

Datos adicionales:
𝑙𝑏
𝑘𝑦 𝑎 = 202
ℎ 𝑓𝑡 3
lb
̅ = 900
G
h ft 3
De las tablas de vapor con una Tw=30°C (86°F), obtenemos:
𝑘𝐽
𝜆𝑤 = 2430.7
𝑘𝑔
𝑃𝐴 = 4.241 𝑘𝑃𝑎
̅̅̅
𝑃𝐴 𝑀𝐴
𝑦 ′𝑤 = ( )
̅̅̅
𝑃 − 𝑃𝐴 𝑀𝐵
4.241 18
𝑦 ′𝑤 = ( )
101.325 − 4.241 29
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 ′ 𝑤 = 0.02711
𝑘𝑔 𝐴𝑆
𝜆𝑤 (𝑦 ′ 𝑤 − 𝑦 ′ 𝐴 )
𝑇 − 𝑇𝑊 =
ℎ𝐺
𝑘𝑌
ℎ𝐺 𝐽 𝑘𝐽
= 950 = 0.950
𝑘𝑌 𝑘𝑔 °𝐶 𝑘𝑔 °𝐶
(2430.7)(0.02711 − 𝑦 ′ 𝐴1 )
37.77 − 30 =
0.950
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑙𝑏 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 ′ 𝐴 = 0.024 = 0.0529
𝑘𝑔 𝐴𝑆 𝑙𝑏 𝐴𝑠
𝐻1 = (1005 + 1884𝑦 )𝑇𝐺 + 2502300 𝑦 ´
´

𝐻1 = (1,005 + 1,884 (0.024))(37.77) + 2,502,300 (0.024)


𝐽 𝐵𝑡𝑢
𝐻1 = 99721.85 = 42.566
𝑘𝑔 𝑙𝑏
𝑉𝐻1 = (0.00283 + 0.00456𝑦 ´ )(𝑇𝐺 + 273)
𝑉𝐻1 = (0.00283 + 0.00456 (0.024))(37.77+273)
𝑚3 𝑓𝑡 3
𝑉𝐻1 = 0.9134 = 14.631
𝑘𝑔 𝑙𝑏

Con carta psicrométrica a T=59°C


𝐵𝑡𝑢
𝐻2 = 19
𝑙𝑏
𝑙𝑏 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 ′2 = 0.012
𝑙𝑏 𝐴𝑠
2500 𝑓𝑡 3 1 60 𝑚𝑖𝑛
𝐺= [ 3] [ ]
𝑚𝑖𝑛 𝑓𝑡 1ℎ
14.631
𝑙𝑏
𝑙𝑏
𝐺 = 10252.204

𝐺 10252.204
𝐴= =
𝐺 900
A = 11.3913 ft 2
L´ minCPH2O H2 − H1
=
G TL2 − TL1,min
𝑇𝐿1,𝑚𝑖𝑛 = 84°𝐹

𝐵𝑡𝑢
𝐿´ 𝑚𝑖𝑛 (1 )
𝑙𝑏 °𝐹 = 19 − 42.87
𝑙𝑏 50 − 84
10252.204

𝑙𝑏
𝐿´ 𝑚𝑖𝑛 = 7197.650

𝐿´ 𝑜𝑝𝐶𝑃𝐻2𝑂 𝐻2 − 𝐻1
=
𝐺 𝑇𝐿2 − 𝑇𝐿1
𝐿´ 𝑜𝑝 = 1.5𝐿´ 𝑚𝑖𝑛
𝐿´ 𝑜𝑝 = (1.5)(6992.0031)
(10796.47)(1) 19 − 42.87
=
10252.204 50 − 𝑇𝐿1
𝑇𝐿1 = 72.67°𝐹
𝐻2
𝑑𝐻
∫ = 1.6098
𝐻1 𝐻𝑖 − 𝐻𝑜𝑝
𝐺 𝐻2 𝑑𝐻
𝑧= ∫
𝑘𝑦 𝑎 𝐻1 𝐻𝑖 − 𝐻𝑜𝑝
900
𝑧= (1.6098)
202
z = 7.1723 ft
EJERCICIO 3.8

𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
Una torre de enfriamiento de agua opera con una relación ⁄𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 de 0.9, enfría agua
hasta 30 °C por contacto con aire que entra por la base con una temperatura húmeda de 14 °C.
Determine la temperatura de entrada de agua si el nuero de elementos de transmisión es 0.7
suponiendo que toda la resistencia al transporte de calor y materia se encuentra en la fase gaseosa.

De las tablas de vapor, con una Tw=14°C, obtenemos:


𝑘𝐽
𝜆𝑤 = 2468.5
𝑘𝑔
𝑃𝐴 = 1.597 𝑘𝑃𝑎
̅̅̅
𝑃𝐴 𝑀𝐴
𝑦 ′𝑤 = ( )
𝑃 − ̅̅̅
𝑃𝐴 𝑀𝐵
1.597 18
𝑦 ′𝑤 = ( )
101.325 − 1.597 29
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 ′ 𝑤 = 0.0160
𝑘𝑔 𝐴𝑆
𝜆𝑤 (𝑦 ′ 𝑤 − 𝑦 ′ 𝐴 )
𝑇 − 𝑇𝑊 =
ℎ𝐺
𝑘𝑌
ℎ𝐺 𝐽 𝑘𝐽
= 950 = 0.950
𝑘𝑌 𝑘𝑔 °𝐶 𝑘𝑔 °𝐶
(2468.5)(0.0160 − 𝑦 ′𝐴1 )
19 − 14 =
0.950
𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑦 ′𝐴1 = 0.024
𝑘𝑔 𝐴𝑆
𝐻1 = (1005 + 1884𝑦 ´ )𝑇𝐺 + 2502300 𝑦 ´
𝐻1 = (1,005 + 1,884 (0.0140))(19) + 2,502,300 (0.0140)
Suponiendo 𝑇𝐿2= 45°𝐶
𝐿´ 𝐶𝑃𝐻2𝑂 𝐻2 − 𝐻1
´
=
𝐺 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝐿2 − 𝑇𝐿1
𝐻2 − 54.6283
(0.9)(4.188) =
45 − 30
𝐻2 = 111.1663

Ntog = 0.6908
EJERCICIO 3.9

Una torre enfriadora de corriente inducida, instalada recientemente, está garantizada por el
3
fabricante con respecto a que enfriara a 0.1262 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔 de agua a 43 °C hasta 30 °C, Cuando en
aire con que se cuenta tenga una temperatura de bulbo húmedo de 24 °C. Una prueba en la torre
operada a la capacidad total del ventilador proporciono los siguientes datos:
Agua de entrada 0.1262 𝑚3⁄ 46 °C
𝑠𝑒𝑔
Agua de salida 25.6 °C
Aire de entrada 24 °C Tw=15.6 °C
Aire de salida 37.6 °C Aire saturado
3
A) ¿Cuál es la capacidad del ventilador en 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔?
B) ¿Esperaría usted que la torre cumpliera con las condiciones de la garantía? Observe que
para lograrlo 𝑁𝑡𝑜𝐺 en la prueba debe ser al menos igual a la de la garantía si 𝐻𝑡𝑜𝐺 no cambia.

Tomando en cuenta la densidad del agua como 1000 kg/m3, podemos obtener
kg
ṁ = L´ = 126.2
seg
L´ CPH2O H2 − H1
=
G ´ min TL2 − TL1
(126.2)(4.188) H2 − 54.6283
=
G´ 46 − 25.6
kg aire
G´ = 105.0737
seg
̇V = G´ V ´ H1
m3
̇V = 89.4072
seg
Simpson 3/8 =𝑁𝑡𝑜𝑔 = 2.24

Del fabricante:

𝐿´ 𝐶𝑃𝐻2𝑂 𝐻2 − 𝐻1
=
𝐺 ´ 𝑚𝑖𝑛 𝑇𝐿2 − 𝑇𝐿1
(126.2)(4.188) 𝐻2 − 72.3193
=
105.07 43 − 30
𝑘𝐽
𝐻2 = 137.44
𝑘𝑔 𝐴𝑠
Simpson 3/8 =𝑁𝑡𝑜𝑔 = 2.2635
La torre si es aceptada
PARCIAL
4
EJERCICIO 4.1

En un secador de bandejas se secan 20 kg de un sólido húmedo con humedad del 50% (base
húmeda) y durante las dos primeras horas se secancon velocidad constante de secado a razón de
2.5 kg/h, disminuyendo después la velocidad de secado linealmente con la humedad.

• Calcular la humedad del solido (base húmeda) después de las tres primeras
horas del periodo postcritico si la humedad de equilibrio en las condiciones de
operaciónes 4% base húmeda y se mantiene en condiciones constantes de
secado.

𝑋1 = 1

𝑋2 = 0.0416

𝑆𝑆 = (20)(1 − 0.0416) = 19.168 𝑘𝑔 𝑆𝑆


𝑆𝑆 𝑋1 − 𝑋𝐶
∅𝐶 − ( )
𝐴 𝑁𝐶

19.168 𝑘𝑔 𝑆𝑆 (1 − 0.0416) − (𝑋𝐶 − 0.0416)


2ℎ= ( )
𝐴 𝑘𝑔
2.25
ℎ𝐴
𝑘𝑔 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑋𝐶 = 0.5
𝑘𝑔 𝑆𝑆

𝑆𝑆 𝑋𝐶 − 𝑋 ´ 𝑋𝐶 − 𝑋 ´
∅𝑃 = ( ) 𝐿𝑁 ( )
𝐴 𝑁𝐶 𝑋2 − 𝑋 ´

19.168 0.5 − 0.0416 0.5 − 0.0416


3ℎ= ( ) 𝐿𝑁 ( )
𝐴 2.5 𝑋2 − 0.0416
𝑘𝑔 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑋2 = 0.1308
𝑘𝑔 𝑆𝑆

𝑋2 = 0.1506

X2 = 15.05% base humeda


EJERCICIO 4.2

Una torta filtrante de 2 cm de espesor que contiene inicialmente 1000 kg solido seco/m3
se seca sobre una bandeja por un solo lado en condiciones de secado constante. La
velocidad máxima de secado es 1 kg H2O/h m2 para secar la torta desde la humedad del
40% hasta el 5% (base seca) se necesitan 12 horas y se puede suponer que en el periodo
proscritico la velocidad de secado es proporcional a la humedad libre y que la humedad
de equilibrio es despreciable

A) humedad critica

B) periodo ante y proscritico

SS (X1 − X C )
θC = ∗
A NC
SS (X1 − X C ) XC − X
θp = ∗ LN ( )
A NC X2 − X

SS = 1000 kg

θ = θC + θp

V = A ∗ Zs

1 m3
A= = 50m2
0.02 m
1000 0.4 − X C 1000 X C XC
12 h = ( )+ ( ) LN ( )
50 1 50 1 0.5
X C = 0.28
SS (X1 − X C )
θC = ∗
A NC
1000 (0.4 − 0.28)
θC = ∗
50 1
θC = 2.4
SS (X1 − X C ) XC − X
θp = ∗ LN ( )
A NC X2 − X
1000 (0.28) 0.28
θp = ∗ LN ( )
50 1 0.05
θp = 9.647
EJERCICIO 4.3
Un secador se carga con cierto número de placas de dimensiones 100 cm, 75 cm, y 1 cm, que se
secan por las dos caras en condiciones constantesde secado. Calcular el tiempo total de secado a
partir de los datos siguientes de las humedades expresadas sobre base húmeda:
𝑋𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 50%
𝑋𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 5%

𝑋𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 28%
𝑋∗𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = 3%

El peso de la muestra seca es de 4 kg/m2. La velocidad de secado en el periodo


antecrítico es igual a 3 kg/m2h.

A = (1 m)(0.75 m) = 0.75 m2

0.5 kg Agua
X1 = X inicial = = 1
1 − 0.5 kg SS

0.05 kg Agua
X 2 = X final = = 0.0526
1 − 0.05 kg SS

0.28 kg Agua
X C = X critica = = 0.3888
1 − 0.28 kg SS

0.03 kg Agua
X ´ = X ´ equilibrio = = 0.0309
1 − 0.03 kg SS

Periodo antecritico

SS X1 − X C
∅C − ( )
A NC

X1 = 1 − 0.0309

X C = 0.3888 − 0.0309

SS (1 − 0.0309) − (0.3888 − 0.0309)


∅C − ( )
A NC

kg Agua
4 kg 1 − 0.3888 kg SS
∅C − ( )
0.75 m2 kg
3 2
mh

∅C = 0.4074 h
Tiene un comportamiento lineal el secado en forma descendiente
𝑆𝑆 𝑋𝐶 − 𝑋 ´ 𝑋𝐶 − 𝑋 ´
∅𝑃 = ( ) 𝐿𝑁 ( )
𝐴 𝑁𝐶 𝑋2 − 𝑋 ´

4 0.3888 − 0.0309 0.3888 − 0.0309


∅𝑃 = ( ) 𝐿𝑁 ( )
0.75 3 0.0526 − 0.0309
∅𝑃 = 0.6688 ℎ

∅ 𝑇 = ∅𝐶 + ∅𝑃

∅ 𝑇 = 0.4074 + 0.6688

∅ 𝑇 = 1.0762 ℎ

∅ 𝑇 = (2)(1.0762) porque son dos caras

∅T = 2.1524 h
EJERCICIO 4.4
En un secador de bandejas se seca algodón desde la humedad del 90% hasta 10% en condiciones
constantes de secado, aire a 70ºC … temperaturade bulbo húmedo de 50ºC que circula paralelamente
a la superficie de secado con velocidad másica de 3000 kg/m2h. Las dimensiones de la bandeja son
60cm x 60cm x 2cm y el secado se efectúa solo por la cara superior, despreciándose la radiación y la
conducción del material. La densidad del algodón seco es 700 kg/m3.

En experiencias previas realizadas en condiciones análogas a las que ha de efectuarse


el secado se ha encontrado que la humedad critica es del 40% y la de equilibrio del 5%.
El periodo postcritico, la velocidad de secado es proporcional ala humedad libre
conclusión del secado.

Calcular el tiempo total de secado, si todas las humedades están dadas sore base
seca.(4.7)

𝑋1 = 0.9

𝑋2 = 0.1

𝑇 = 70 °𝐶

𝑇𝑤 = 50 °𝐶
𝑘𝑔
𝐺 = 3000
𝑚2 ℎ
𝑋𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 0.4

𝑋𝑒𝑞 ∗ = 0.5

𝑘𝑔
𝜌𝑆𝑆 = 700
𝑚3
De las tablas de vapor, entrando a 50 °C
𝑘𝐽
𝜆𝑊 = 2382.9
𝑘𝑔

ℎ = 0.0204 𝐺 0.8

ℎ = 0.0504(3000)0.8
𝑊
ℎ = 12.3403
𝑚2 ∗ °𝐶
𝐽
ℎ𝐶 = 12.3403
𝑠 ∗ 𝑚2 ∗ °𝐶
ℎ𝐶 (𝑇 − 𝑇𝑊 )
𝑁𝐶 =
𝜆𝑊
12.3403(70 − 50)
𝑁𝐶 =
2382900

𝑘𝑔
𝑁𝐶 = 0.3726
𝑚2 ℎ
𝑆𝑆 (𝑋1 − 𝑋 ´ 𝑒𝑞) − (𝑋𝐶 − 𝑋 ´ 𝑒𝑞)
∅𝐶 = ( )
𝐴 𝑁𝐶

𝑆𝑆 𝑆𝑆
𝜌= =
𝐴 𝐴𝑒
𝑒 = 𝑧 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟
𝜌𝐴𝑒 (𝑋1 − 𝑋𝐶
∅𝐶 = ( )
𝐴 𝑁𝐶
0.9 − 0.4
∅𝐶 = (700)(0.2) ( )
0.3726
∅𝐶 = 18.7869 ℎ

𝜌𝐴𝑒 𝑋𝐶 − 𝑋 ´ 𝑋𝐶 − 𝑋 ´
∅𝑝 = ( ) 𝐿𝑁 ( )
𝐴 𝑁𝐶 𝑋2 − 𝑋 ´

0.4 − 0.5 0.4 − 0.05


∅𝑝 = (700)(0.02) ( ) 𝐿𝑁 ( )
0.3726 0.1 − 0.05
∅𝑝 = 25.5903 ℎ

∅ 𝑇 = ∅ 𝐶 + ∅𝑝

∅T = 44.3772 h
EJERCICIO 4.5
En un secador de bandejas se introduce un sólido granular…densidad global 1600 kg/m3 con
humedad del 50% que ha de someterse a secado en condiciones constantes. Su humedad se
reduzca al 2%. El aire de secado circula paralelamente a las bandejas con velocidad másica
de 6000 kg/m2h, 75ºC y temperatura húmeda de 28ºC. El espesor del solido de las bandejas
es de 3cm ylas bandejas están aisladas de tal manera que en el transporte de calor y materia
actúa solamente por la superficie superior, pudiéndose despreciarse la transmisiónpor
radiación y conducción frente a la convección.
En experiencias de laboratorio realizadas en condiciones de secado
análogas se ha encontrado que la humedad critica es del 10%; la humedad
de equilibrio es despreciable y puede admitirse que la velocidad de
secado varia linealmente conla humedad libre para el periodo postcritico.

Estando dadas todas las humedades sobre base seca, calcular el tiempo de secado:

a) Para las condiciones indicadas (4.9)


𝑘𝑔
𝜌𝑆𝑆 = 1600
𝑚3
𝑋1 = 0.5

𝑋2 = 0.02

𝑇 = 75 °𝐶

𝑇𝑤 = 28 °𝐶
𝑘𝑔
𝐺 = 6000
𝑚2 ℎ
𝑋𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 0.1

𝑋𝑒𝑞 ∗ = 0

𝑒 = 3 𝑐𝑚 = 0.03 𝑚

De las tablas de vapor, entrando con 28 °C


𝑘𝐽
𝜆𝑊 = 2435.4
𝑘𝑔

ℎ = 0.0204 𝐺 0.8

ℎ = 0.0204(6000)0.8
𝐽
ℎ𝐶 = 21.4857
𝑠 ∗ 𝑚2 ∗ °𝐶
ℎ𝐶 (𝑇 − 𝑇𝑊 )
𝑁𝐶 =
𝜆𝑊
(21.4857)(75 − 28)
𝑁𝐶 =
2435400

𝑘𝑔
𝑁𝐶 = 1.4927
𝑚2 ℎ
𝑆𝑆 (𝑋1 − 𝑋 ´ 𝑒𝑞) − (𝑋𝐶 − 𝑋 ´ 𝑒𝑞)
∅𝐶 = ( )
𝐴 𝑁𝐶

𝑆𝑆 𝑆𝑆
𝜌= =
𝐴 𝐴𝑒
𝑒 = 𝑧 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟

𝑆𝑆 = 𝜌𝐴𝑒
𝜌𝐴𝑒 (𝑋1 − 𝑋𝐶
∅𝐶 = ( )
𝐴 𝑁𝐶
0.5 − 0.1
∅𝐶 = (1600)(0.03) ( )
1.4927
∅𝐶 = 12.8625 ℎ

𝜌𝐴𝑒 𝑋𝐶 − 𝑋 ´ 𝑋𝐶 − 𝑋 ´
∅𝑝 = ( ) 𝐿𝑁 ( )
𝐴 𝑁𝐶 𝑋2 − 𝑋 ´

0.1 − 0 0.1 − 0
∅𝑝 = (1600)(0.03) ( ) 𝐿𝑁 ( )
1.4927 0.02 − 0
∅𝑝 = 5.1753 ℎ

∅ 𝑇 = ∅ 𝐶 + ∅𝑝

∅T = 18.0378 h
EJERCICIO 4.6
Se ha de diseñar un secador para producir una tonelada por h de material con una humedad
del 2% partiendo de un material pulverulento de humedad 50%, que ha de secarse en
condiciones constantes a las que les corresponde una humedad de equilibrio de 0.5%. En las
experiencias de laboratorio realizada en condiciones análogas a la de funcionamiento del
secador se ha encontrado que la velocidad de sacado en el periodo ante crítico es de
50kg/hm2y su humedad critica del 25% (todas las humedades están en base seca). Calcular
el espesor del material en la bandeja si el sacado se verifica solamente por lacara
superior, y la densidad global del material de entrada al secador es de 800 kg/m3, suponiendo
que la velocidad de sacado en el periodo proscritico varia linealmente con la humedad hasta
la conclusión del sacado (4.11)

0.3 𝑘𝑔 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑋1 = = 0.4285
1 − 0.3 𝑘𝑔 𝑆𝑆
0.1 𝑘𝑔 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑋2 = = 0.1111
1 − 0.1 𝑘𝑔 𝑆𝑆
0.16 𝑘𝑔 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑋𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = = 0.1904
1 − 0.16 𝑘𝑔 𝑆𝑆
0.03 𝑘𝑔 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑋𝑒𝑞 = = 0.0309
1 − 0.03 𝑘𝑔 𝑆𝑆
0.06 𝑘𝑔 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑋𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = = 0.0638
1 − 0.06 𝑘𝑔 𝑆𝑆

∅ 𝑇 = ∅𝐶 + ∅𝑃

𝑆𝑆 𝑋1 − 𝑋𝐶 𝑆𝑆 𝑋𝐶 − 𝑋 ´
∅𝑇 = ( )+ ( )
𝐴 𝑁𝐶 𝐴 𝑋2 − 𝑋 ´

𝑆𝑆 𝑋𝐶 − 𝑋 ´
4= [(𝑋1 − 𝑋𝐶 ) + (𝑋𝐶 − 𝑋 ´ )𝐿𝑁 ( )]
𝐴𝑁𝐶 𝑋2 − 𝑋 ´

𝑆𝑆 0.1904 − 0.0309
4= [(0.4285 − 0.1904) + (0.1904 − 0.0309)𝐿𝑁 ( )]
𝐴𝑁𝐶 0.0638 − 0.0309
𝑆𝑆
4= (0.4898)
𝐴𝑁𝐶

𝜌𝐴𝑒 𝑋𝐶 − 𝑋 ´ 𝑋𝐶 − 𝑋 ´
∅𝑝 = ( ) 𝐿𝑁 ( )
𝐴 𝑁𝐶 𝑋2 − 𝑋 ´

𝑆𝑆 0.1904 − 0.0309
∅𝑝 = (0.1904 − 0.0309)𝐿𝑁 ( )
𝐴𝑁𝐶 0.1111 − 0.0309
𝑆𝑆
∅𝑝 = (0.1096)
𝐴𝑁𝐶
𝑆𝑆
∅𝑝 𝐴𝑁𝐶 (0.1096)
=
4 𝑆𝑆
𝐴𝑁𝐶 (0.3477)

∅p = 1.63 h
EJERCICIO 4.7
Una torta de filtrado se coloca en una bandeja de 1 pie x 1 pie y una profundidad de 1 pulgada, se seca
por la superficie superior con aire a una temperatura de bulbo húmedo de 80 °F y una temperatura de
bulbo seco de 120 °F que fkuye en paralelo con la superficie a una velocidad de 2.5 pie/s. La densidad
de la torta seca es 120 lb/pie2 y el contenido critico de la humedad libre es de 0.09 lb de H2O de solido
seco. ¿Cuánto tiempo se necesita para secar el material desde un contenido de humedad libre de
lbH2O/lb SS hasta el contenido critico de humedad?
1 pie x 1 pie
zc = 1 pulgada
zhumeda = 80 °F
zseca = 120 °F
V = 2.5 pie
lb
ρtorta = 120
pie3
lb
Nc = 0.09
H2O
Con carta psicrométrica
TW = 80 °𝐹
𝑇 = 120 °𝐹
TW = 0.0225
Y ´ = 0.0138
𝑣H = 14.9402

PA MA
YW = *
P-PA PB
3.360
YW =
3.60

1 YW -Y ´
𝜌= (1 + )
𝑣H Z
lbm
𝜌 = 0.0681
ft 3

G = 0.0681(25)(3600)
lbm
G = 612.9 3
ft h
hc = 0.0128(612.9)0.8 = 2.173
SS X1 -XC
𝜃c = ( ) = 13.2989 h
A NC
EJERCICIO 4.8
Una pasta se obstruye para formar cilindros con un diámetro de 6.35 mm y longitud de 25.4
mm. El contenido inicial de humedad es 1.0 kg deagua/kg SS y la humedad de equilibrio
es 0.01. La densidad del solido seco es1602 kg/m3. Los cilindros se empacan sobre un
tamiz con profundidad de 50.8mm. La densidad de empaque del solido seco en el lecho
es de 641 kg/m3. El aire de entrada tiene una humedad de 0.04 kg de agua/ kg AS y una
temperaturade bulbo seco de 121.1ºC. La velocidad superficial del gas es 0.811 m/s y
atraviesala totalidad del lecho. El contenido critico de humedad total es 0.5 kg agua/kg SS.
Calcular el tiempo total para secar los sólidos hasta 0.1 kg agua/kg SS. (4.14)

𝑑𝑃 = 6.35 𝑚𝑚 = 6.35𝑥10−3 𝑚
𝐿𝐶 = 25.4 𝑚𝑚 = 0.0254 𝑚
𝑘𝑔
𝜌𝑆𝑆 = 1602 3
𝑚
𝑘𝑔
𝜌𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 = 641 3
𝑚
𝑇1 = 121.1 °𝐶
𝑘𝑔 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑋𝐶 = 0.5
𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑋2 = 0.1

𝑋1 = 1

𝑋 ∗ = 0.01

𝑍𝑆 = 50.8 𝑚𝑚 = 0.0508 𝑚
𝑘𝑔 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑌1 = 0.04
𝑘𝑔 𝑆𝑆
𝑚
𝑣 = 0.881
𝑠
∅ 𝑇 = ∅𝐶 + ∅𝑃

Para el aire
𝑇𝑊 = 47 °𝐶
𝑃𝐴 = 10.61 𝑘𝑃𝑎
𝑘𝑔 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑌𝑊 = 0.0725
𝑘𝑔 𝑆𝑆

𝑉𝑅 ´ = (0.00283 + 0.00456𝑌 ´ )(𝑇 + 273.15)


𝑉𝐻 ´ = (0.00283 + 0.00456(0.0725))(121.1 + 273)

𝑚3
𝑉𝐻 ´ = 1.2455
𝑘𝑔

𝑞𝑅 = 𝑞𝐾 − 0

𝜌 𝑌 +𝑌
1+ 1 𝑊
𝑝𝑟𝑜𝑚= 2
𝑉𝐻 ´

𝜌 0.04+0.0725
1+
𝑝𝑟𝑜𝑚= 2
1.2455´

𝜌 𝑘𝑔
𝑝𝑟𝑜𝑚=0.8480
𝑚3

Velocidad masica del aire seco (𝐺𝑆 )

𝐺𝑆 = 𝑣𝜌
1
𝐺𝑆 = (0.881) ( ) (3600)
1.2455
𝑘𝑔 𝐴𝑠
𝐺𝑆 = 2543.4475
𝑚2 ℎ
Velocidad masica promedio de la mezcla total (G)

𝐺 = 𝑣𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚

𝐺 = (0.881)(0.8480)(3600)
𝑘𝑔 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎
𝐺 = 2689.6848
𝑚2 ℎ
𝜋𝐷𝐶 2
𝐴𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = (2) ( ) + 𝜋𝐷𝐶 𝐿
4

𝜋(0.00635)^2
𝐴𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = (2) ( ) + 𝜋(0.00635)(0.0254)
4
𝐴𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 5.7004𝑥10−4 𝑚2

Ecuaciones para esfera

𝐴𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = 𝐴𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎

𝐴𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 𝜋𝐷𝑃 2
𝐴𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎
𝐷𝑃 = √
𝜋

5.7004𝑥10−4
𝐷𝑃 = √
𝜋

𝐷𝑃 = 0.0134 𝑚
𝑇1 + 𝑇2
𝑇𝑓 =
2
121.1 + 47
𝑇𝑓 =
2
𝑇𝑓 = 84.05 °𝐶 = 357.2 𝐾

De las tablas de vapor


𝑘𝐽 𝐽
𝜆𝑊 = 2390.1 = 2390100
𝑘𝑔 𝑘𝑔

𝐶𝑆 = 1005 + 1884 𝑌 ′
𝑌1 + 𝑌𝑊
𝑌′ =
2
0.04 + 0.0725
𝑌′ =
2
𝑌 ′ = 0.05625

𝐶𝑆 = 1005 + 1884(0.05625)

𝐽
𝐶𝑆 = 1110.975
𝑘𝑔 𝐾
4(1−∈)(𝐿𝐶 + 0.5𝐷𝐶 )
𝛼 = 𝐴𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓𝑎𝑐𝑖𝑎𝑙 =
𝐷𝑃 𝐿𝐶
𝜌𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜
∈= 𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1 −
𝜌𝑆𝑆
641
∈= 1 −
1602
𝐶 = 0.5998
4(1 − 0.5998)(0.0254 + 0.5(0.00635))
𝛼=
(0.00635)(0.0254)
𝑚2
𝛼 = 283.6062
𝑚3
(641)(2390100)(0.0508)(1 − 0.5)
∅𝐶 = −(336271.68)(283.6062)(0.0508)
(2546.4472)(1110.975)(121 − 47)(1 − 𝑒 (2546.4472)(1110.975)

∅𝑝 = 0.3645 ℎ

∅T = 0.5909 h
EJERCICIO 4.9
Una torta de un precipitado cristalino se va a secar pasando aire a través de la torta. Las
partículas de la torta no son porosas; su diámetro promedioes de 0.2 mm; puesto que son
insolubles en agua, tienen un contenido despreciablede humedad. La torta tiene 18 mm de
espesor y la densidad aparente es de 1350kg SS/m3. Se va a secar desde 2.5% hasta 0.1% de
humedad. El aire va a entrar a la torta a 0.24 kg AS/m2s, a una temperatura de bulbo seco de
32ºC y 50% de humedad. Calcular el tiempo para dicho secado. (4.15)
𝜃 = 0.1525 h
EJERCICIO 4.10
Se van a secar unas lentejas de catalizador porosas y húmedas, cuya forma es de pequeños
cilindros; que tienen 13.5 mm de diámetro, 13.0 mmde longitud. Se secarán mediante un
secador de circulación transversal. Las lentejas se van a colocar en lechos de 50 mm de
espesor o profundidad, sobre mallas yse van a secar con aire que fluye a 1.1 kg AS/sm2;
el aire entra a una temperaturade 82ºC y humedad de 0.01 kg de agua/kg AS. La densidad
aparente del lechoes 600 kg SS/m3; la superficie de las partículas es 280 m2/m3 de lecho.
Calcular la rapidez de secado, la humedad y temperatura del aire que sale del lecho durante
el periodo de rapidez constate. (4.16)
kg
N = 0.02039
m2 s

kg Agua
Y2 = 0.0311
Kg AS
T2 = 32 °C
Tecnológico Nacional de
México
Instituto Tecnológico de Celaya

Procesos de separación II
FL23-A
Trabajo de investigación: Cristalización

María Guadalupe Ramirez Valle


18030475

José Carlos Cárdenas Rivera

29/Abril/2022
CRISTALIZACIÓN
Un cristal es un sólido homogéneo que tiene sus átomos ordenados de manera simétrica, formando
una estructura cristalina. La cristalización es la formación de partículas sólidas a partir de una fase
homogénea. La cristalización de disoluciones es industrialmente importante dada la gran variedad
de materiales que se comercializan en forma cristalina. Su amplia utilización se debe a dos razones:
un cristal formado a partir de una disolución impura es esencialmente puro (excepto que se forman
cristales mixtos), y la cristalización proporciona un método practico para la obtención de sustancias
químicas puras en una condición adecuada para su envasado y su almacenamiento. La
cristalización es el proceso por el cual los átomos o las moléculas se disponen en una red cristalina
rígida y bien definida para minimizar su estado energético. La entidad más pequeña de la red
cristalina se llama “célula unitaria”, que puede aceptar átomos o moléculas para cultivar un cristal
macroscópico. Durante la cristalización, los átomos y las moléculas se unen con ángulos bien
definidos para formar una forma de cristal característica con superficies y facetas lisas. Aunque la
cristalización se puede dar en la naturaleza, también tiene una amplia aplicación industrial como
fase de separación y purificación en las industrias farmacéutica y química. La elección de las
condiciones de funcionamiento durante un proceso de cristalización influye directamente sobre
importantes atributos de los productos, como el tamaño o la forma del cristal, y su pureza. Mediante
la comprensión del proceso de cristalización y la elección de los parámetros del proceso con los
valores correctos, es posible producir repetidamente cristales del tamaño, la forma y la pureza
correctos, así como minimizar problemas de procesamiento posterior, como tiempos de filtración
largos o un secado inadecuado. Algunos ingredientes básicos de la alimentación, como la lactosa
o la lisina, se fabrican mediante la cristalización y, por otra parte, la cristalización no deseada de
hidratos de gas en las tuberías submarinas supone una preocupación de seguridad creciente para
la industria petroquímica. La cristalización se produce cuando la solubilidad de un soluto en una
solución se reduce por algún medio.
CONCEPTOS BÁSICOS IMPORTANTES

Cristalización: Es el proceso mediante el cual se forman cristales sólidos a partir de una fase
diferente, normalmente una solución líquida o una fusión.

Cristales: Se denomina así a las partículas sólidas en las que las moléculas, los átomos o los iones
constituyentes conforman una red o un patrón tridimensional fijo, rígido y que se repite.

Precipitación: Se trata de un sinónimo de “cristalización”, pero se usa más a menudo cuando esta
se produce con mucha rapidez mediante una reacción química. Solubilidad: Es una medida de la
cantidad de soluto que se puede disolver en un disolvente concreto a una temperatura determinada.

Solución saturada: A una temperatura determinada, existe una cantidad máxima de soluto que se
puede disolver en el disolvente. En este punto, la solución está saturada. La cantidad de soluto
disuelto en este punto constituye la solubilidad.

Supersaturación: La supersaturación es la diferencia entre la concentración real de soluto y la


equilibrada a una temperatura determinada. Magma: mezcla bifásica formada por las aguas madres
y los cristales de todos los tamaños, contenida en un cristalizador y que se seca como producto
CSD: distribución del tamaño de los cristales

Sistemas cristalográficos: dado que todos los cristales de una determinada sustancia tienen los
mismos ángulos interraciales, con independencia de que existan grandes diferencias en lo que
respecta al desarrollo de las caras individuales, se pueden clasificar las formas de los cristales en
base a los ángulos.

Las siete clases o sistemas son: cubico, hexagonal, trigonal, tetragonal, ortorrómbico, monoclínico
o y triclínico. Un determinado material puede cristalizar en dos o más sistemas diferentes
dependiendo de las condiciones de cristalización.

Cristales invariantes: en condiciones ideales, un cristal en crecimiento mantiene la semejanza


geométrica durante el crecimiento. La velocidad de crecimiento de una cara cualquiera se mide por
su velocidad de traslación desde una posición dada, siguiendo la dirección de la recta que parte del
centro del cristal, y es perpendicular a la superficie de la cara. Cuando el cristal es un poliedro
regular, las velocidades de crecimiento de las distintas caras de un cristal invariante no son iguales.
Tamaño de cristales y factores de forma: se puede utilizar una sola dimensión para medir el tamaño
de un cristal invariante de una forma definida. La relación entre el área de la superficie total de un
cristal y el volumen del cristal es:
Donde:

𝑠𝑝 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙

𝑣𝑝 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙

Si se define como longitud característica L de un cristal igual a 𝜙𝑠𝐷𝑝 se tiene:

Para cubos y esferas 𝜙𝑠=1 y L=𝐷𝑝. Para solidos geométricos en general, L es próximo al tamaño
determinado por tamizado.

OBJETIVO DE LA CRISTALIZACIÓN

Tener un buen rendimiento y una elevada pureza en el producto cristalino.

GEOMETRÍA DE LOS CRISTALES

Un cristal es el tipo de materia no viva más altamente organizada. Se caracteriza por el hecho de
que sus partículas constituyentes, que pueden ser átomos, moléculas o iones, están dispuestas en
formaciones ordenadas tridimensionalmente llamadas redes espaciales. Como consecuencia de
esta disposición de las partículas, cuando lo cristales se pueden formar sin la interferencia de otros
cristales o cuerpos extraños, se presentan como poliedros con vértices agudos y caras planas.
Aunque los tamaños relativos de las caras y las distancias entre vértices de distintos cristales del
mismo material pueden ser diferentes, los ángulos formados por caras correspondientes de todos
los cristales del mismo material son iguales y característicos del material.

Para el proceso de cristalización, tenemos:

1. Elija un disolvente adecuado. Entre las consideraciones más comunes, se incluían la


cantidad de soluto que se puede disolver (solubilidad) y lo práctico que resulta manipular el
disolvente (seguridad).
2. Disuelva el producto en el disolvente aumentando la temperatura hasta que desaparezca la
última molécula del producto. En este caso, las impurezas insolubles se pueden filtrar de la
solución caliente.
3. Reduzca la solubilidad mediante enfriamiento, adición de antisolventes, evaporación o
reacción. La solución se volverá supersaturada.
4. Cristalice el producto. A medida que se reduce la solubilidad se alcanza un punto en el que
los cristales se nuclean y luego crecen. Se deberían formar cristales de producto de gran
pureza y las impurezas deberían permanecer en la solución.
5. Deje que el sistema alcance el equilibrio después del enfriamiento (u otro método de
cristalización).
6. Filtre y seque el producto purificado.

FASES DEL PROCESO DE CRISTALIZACIÓN

El proceso de cristalización cuenta con una serie de etapas o fases en las que las sustancias
cambian su estructura. Las principales fases en este proceso son:

1. Nucleación: Es un proceso de ordenación térmica en el cual una región desordenada


cambia a una fase sólida estable con una ordenación regular geométrica. La nucleación se
define como el nacimiento de cuerpos sólidos muy pequeños en el seno de una fase fluida
homogénea sobresaturada. Se produce como consecuencia de de rápidas fluctuaciones
locales a escala molecular en una fase homogénea que se encuentra en estado de equilibrio
inestable o situación metaestable.
a) Homogénea: Cuando el líquido se enfría lo suficiente por debajo de la temperatura de
solidificación como para formar núcleos estables. La fase cristalina se forma sobre los núcleos de
su misma composición. Al formarse una fase cristalina se produce una disminución de la entalpia
libre que favorecería la estabilidad del germen, si el radio es muy pequeño y por lo tanto su
superficie muy grande en relación con su volumen, predomina el valor de la entalpia superficial.

b) Heterogénea: la nucleación se da sobre la superficie de impurezas del líquido. Los cristales se


desarrollan sobre gérmenes ya existentes de composición diferente a la de aquellos. El factor mas
importante en la nucleación heterogénea es que la tensión superficial entra la heterogeneidad y la
fase nucleante sea muy pequeña. Por lo tanto, la influencia de la superficie catalizante viene
determinada por el ángulo de contacto entre el sustrato y la fase fundida.
c) Primaria: se refiere al nacimiento de cuerpos muy pequeños en el interior de una fase
homogénea sobresaturada.

2. Crecimiento de cristales: Después de que los núcleos de la estructura cristalina están


definidos, viene la fase del crecimiento de los cristales ya existentes la cual es dinámica y
depende de ciertos factores como su estabilidad y el tiempo.

MÉTODOS DE CRISTALIZACIÓN EN LA INDUSTRIA


La elección del método de cristalización depende del equipo disponible para realizar la
cristalización, de los objetivos del proceso de cristalización y de la solubilidad y estabilidad del soluto
en el disolvente elegido.

1.Enfriamiento: La cristalización por enfriamiento superficial se seleccionará en caso de que la


solubilidad del compuesto a cristalizar sea fuertemente dependiente de la temperatura, y cuando la
cristalización a vacío (por expansión o enfriamiento adiabático) no es una opción. La disolución
saturada se coloca en los tanques de mezcla, se eleva su temperatura y después se enfría hasta
adoptar la forma de cristales. Es uno de los procesos más simples y el ejemplo más claro es del
agua con sal. Consiste en la disolución de un sólidos en la menor cantidad posible del solvente
adecuado y en caliente. En estas condiciones se genera una disolución saturada que al enfriar se
sobresatura y se produce la cristalización.

2. Antidisolvente: Consiste en agregar un antidisolvente a la disolución saturada para que se


formen los cristales, aunque también se puede hacer al revés agregando la disolución al
antidisolvente. En esta la solubilidad es mucho menor. Los sistemas de solutos/disolventes con alta
solubilidad a baja temperatura y la disponibilidad de un antidisolvente mezclable cumplen con los
requisitos para la recristalización con antidisolventes. La adición controlada de antidisolvente
reduce la solubilidad en la mezcla y desencadena la recristalización.

3. Evaporación: Consiste en aumentar la temperatura del recipiente en su superficie, para que se


sobresature la solución y que así se formen los cristales. La alta solubilidad a baja temperatura y la
falta de disponibilidad de un antidisolvente a menudo requiere recristalización por evaporación. La
retirada del disolvente reduce la solubilidad en la mezcla restante y una vez que se crea una
sobresaturación suficiente, se produce la recristalización.

4. Reactivos: También se le conoce como precipitación, y se da cuando se crea una reacción


química entre el disolvente y otra sustancia.
La finalidad de esto es aumentar la sobresaturación. Cuando el soluto deseado se genera a través
de una reacción química entre dos compuestos complejos o una neutralización ácida/base, el
método se denomina recristalización reactiva. La reacción química progresiva aumenta la
supersaturación del soluto, que finalmente se recristaliza.

TIPOS DE ISOTERMAS

Cristalizadores

En los cristalizadores industriales se pretende favorecer la nucleación secundaria, dado que esto
permitirá un mejor control del tamaño de los cristales. Mayores tiempos de residencia en el
cristalizador suponen una menor entrada puntual de energía, lo que se traduce en menores tasas
de nucleación, favoreciendo a su vez el crecimiento del cristal. Los impactos entre los cristales y
los elementos sólidos del cristalizador (principalmente contra las palas o cuchillas) son el principal
mecanismo de nucleación.
Los cristalizadores pueden clasificarse en función del fenómeno de cristalización que prevalece en
el equipo. Los cristalizadores comerciales pueden operar de forma continua o por cargas. Los
cristalizadores mas comunes utilizados en la industria son los siguientes:

1. Cristalizadores de vacío: es un recipiente cerrado en el que se mide el vacío por medio de


condensador, generalmente con la ayuda de una bomba de vacío tipo eyector de vapor.

2.Cristalizador de tubo de aspiración-deflector: el cuerpo del cristalizador está equipado con


un tubo de aspiración, que también actúa como una placa deflectora para controlar la circulación
del magma y un agitador de turbina dirigido hacia abajo para proporcionar una circulación
controlable dentro del cristalizador. Pueden equiparse con una rama de elutriacion debajo del
cuerpo del cristalizador para clasificar los cristales por tamaños.
Ecuaciones más importantes
A continuación se muestran algunas de las ecuaciones más importantes y necesarias para los
problemas de cristalización que se puedan presentar:

Donde:
Superíndices:
𝑎 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 – 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑏 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑎𝑐𝑖𝑜n
𝑔 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
ℎ = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑗 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑘 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑝 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑟 = 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
∗= 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 0 = 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Subíndices:
𝑎𝑔𝑖 = 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐ℎ𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎
𝑖 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒, 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒, 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜
𝑔 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑏 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑐𝑙𝑒𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑎𝑔 = 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑚𝑏 = 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑐 = 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑡𝑎𝑙 𝑑 = 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑓𝑖𝑛 = 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖 = 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑚𝑒𝑡 = 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚 = 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑟 = 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑒 𝑠𝑎𝑡 = 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑠𝑜𝑙 = 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 𝑣 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒
Otros:
EJERCICIO RESUELTO
Determine la cantidad en kg de NaCl que se cristaliza partiendo de 5,520 kg de solución
saturada de NaCl, si el agua se enfría de 90ºC a 10ºC.
BIBLIOGRAFÍA
 McCabe. Warren L. (1998). Operaciones unitarias en ingeniería química (4ª ed). España.
McGRAW-HILL. https://ingenieriapetroquimicaunefazulia.files.wordpress.com/2011/05/
operaciones-unitarias-a.pdf
 Geankoplis. Christie J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias (3ª ed). México.
CONTINENTAL

https://www.mined.gob.sv/materiales/f3/semana1bn/6grado/ciencia/Guia_aprendizaje_estudia
nte_6to_grado_Ciencia_f3_s1_impresion.pdf
 Mixers, C. (2021, 1 abril). ¿Qué es la cristalización y para qué sirve? CFG Mixers | Agitadores
Industriales.
 https://www.mt.com/mx/es/home/applications/L1_AutoChem_Applicati
ons/L2_Crystallization.html
 NUCLEACIÓN Y CRECIMIENTO DEL CRISTAL | IPB II. (2018, 7 mayo). cursolusegil.
Recuperado 11 de noviembre de 2021, de
https://cursolusegil.blogs.upv.es/2018/05/07/nucleacion-ycrecimiento-del-cristal/
 Access to this page has been denied. (s. f.). Studocu.Com. Recuperado 11 de noviembre de
2021, de https://www.studocu.com/ec/document/universidad-central-delecuador/fisica/guia-1-
recristalizacion/12782413
 L. (2020, 6 abril). cristalizadores por enfriamiento | IPB II. cursolusegil. Recuperado 11 de
noviembre de 2021, de https://cursolusegil.blogs.upv.es/tag/cristalizadores-por-enfriamiento

También podría gustarte