Está en la página 1de 34

VALORACION CLINICA DEL TONO

MUSCULAR

Ft. Rocío del Pilar Martínez Marín


Universidad de Santander “UDES”
Examen del Tono Muscular
 Existen tres formas para examinar el TM:

1. Inspección
2. Movilización pasiva articular
3. Palpación

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Netter F. Atlas De Anatomía. Sistema Nervioso.3 Ed. Barcelona: Masson, 2003.
Examen del Tono Muscular
1. Inspección

El ft. observa la actitud


postural:
 Posición de las
extremidades, tronco y
cabeza.
 Simetría postural

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Netter F. Atlas De Anatomía. Sistema Nervioso.3 Ed. Barcelona: Masson, 2003.
Examen del Tono Muscular
1.Inspección
 Cómo observo la hipotonía o hipertono?

• Cuando se observan deficiencias neurológicas,


existen patrones sinérgicos.
• Cuando se afecta la vía piramidal u otros
centros inhibidores del tono, la hipertonía
expresada en espasticidad se evidencia con
patrones anormales:
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular

1. Inspección

• Generalmente en flexión de MMSS


comprometido y extensión de MMII; en este
caso se deben registrar las asimetrías
posturales y las posturas sinérgicas anormales
que se observan en reposo y en movimiento.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular
1. Inspección
Examen del Tono Muscular

2. Movilización pasiva articular

 Paciente relajado, el ft. Soporta y mueve el


segmento en diferentes direcciones y
velocidades.
 Prestar mayor atención a los problemas
detectados en la inspección u observación.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular

2. Movilización pasiva articular

 Se inicia el examen en supino, la cabeza en


línea media para controlar la interacción de los
reflejos tónicos (cervicales simétricos,
asimétricos y laberínticos).

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular

2. Movilización pasiva articular

 Se realiza el examen en dirección:

• Cefalocaudal

• Proximal a distal

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular

2. Movilización pasiva articular

 Se hacen las movilizaciones en los diferentes


planos de movimiento especialmente la flexión
y la extensión de los segmentos identificados
con alteración en la inspección.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular

2. Movilización pasiva articular

 El ft. Acompaña cada movilización con un


movimiento armónico de su cuerpo y estabiliza
apropiadamente las articulaciones proximal y
distal al segmento evaluado.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular
Examen del Tono Muscular
Examen del Tono Muscular

2. Movilización pasiva articular

 Comparar los miembros.


 Cambiar la postura (ej, sedente, de pie)
 Consignar la información.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular

2. Movilización pasiva articular

 Antes de registrar los hallazgos se analiza


los resultados teniendo en cuenta:
• Estrés y ansiedad
• Esfuerzo voluntario
• Contracción muscular refleja
• Consumo de fármacos
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular
2. Movilización pasiva articular

• Temperatura del medio


• Estado de conciencia
• Vejiga llena o vacía
• Condiciones como estas interfieren con el
tono muscular normal y el estado general del
usuario.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular

2. Movilización pasiva articular

• Importante:
Indagar sobre tipo de medicamentos que
ingiere y si lo hace bajo prescripción medica
o no.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular
2. Movilización pasiva articular

• Con esta información el evaluador conoce y


relaciona los efectos secundarios y la
interferencia que la farmacocinética de
estos medicamentos genera en la validez y
reproducibilidad de las pruebas aplicadas de
tono muscular.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular

2. Movilización pasiva articular

• También se deben tener en cuenta los


cambios que ocurren en el músculo por el
envejecimiento, es necesario diferenciarlo de
una alteración del tono de origen neurológico.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular

2. Movilización pasiva articular

• Cuando el tono es normal el segmento permite


la movilización fácilmente y el usuario puede
mantener suspendido cualquiera de los
segmentos corporales de las extremidades.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular

2. Movilización pasiva articular

• Una extremidad hipertónica se siente pesada,


rígida (dura) y genera resistencia al
movimiento.
• La extremidad flácida es pesada, hipomóvil y
no responde al estiramiento.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular
3. Palpación
 Se aplica presión con los
pulpejos sobre la masa
muscular de trapecio
superior, bíceps, tríceps,
pronadores y gastrosóleo.
 Un grupo muscular a la vez,
y se comprara la
consistencia entre los
hemicuerpos.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular
3. Palpación
 El tono muscular se altera en las deficiencias
del sistema nervioso periférico, la médula
espinal y los centros supraespinales
reguladores del tono.
 Otro trastorno, es la distonía que se caracteriza
por fluctuación del tono muscular y se
manifiesta por contracciones lentas o rápidas en
patrones repetitivos.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Examen del Tono Muscular
3. Palpación

 El tono muscular se debe examinar en todas las


personas con deficiencia neurológica.

 El resultado del examen determina la posibilidad


de movimiento voluntario y el alcance de
funcionamiento e independencia en la personas
con deficiencias neurológicas, ya que constituye
la base de la actividad motora voluntaria.
•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Escalas de evaluación del Tono
Muscular
Escala de Campbell Calificación de hipotonía

•Campbell S. Decision making in pediatric neurological physical therapy. 1991.


Escalas de evaluación del Tono
Muscular
 Escala de Ashworth (Hipertonía)
GRADO DESCRIPCION
0 Tono muscular normal
1 Hipertonía leve Aumento en el TM con “detención” en el
movimiento pasivo de la extremidad, mínima
resistencia en menos de la mitad del arco de
movimiento.
2 Hipertonía Aumento del TM durante la mayor parte del
moderada arco de movimiento, pero puede moverse
pasivamente con facilidad la parte afectada.
3 Hipertonía Aumento prominente del TM con dificultad
intensa para efectuar los movimientos pasivos.
4 Hipertonía La parte afectada permanece rígida, tanto
extrema para la flexión como para la extensión.
•Masur H. Escalas y puntuaciones en neurología. México: Editorial Manual Moderno. 2008
Escalas de evaluación del Tono
Muscular
Escala de Ashworth Modificada (hipertonía)
 Aplicación: Espasticidad (parálisis espástica)
 Duración: 15 – 20 minutos
 Rango de resultados: 0 -4 puntos, 0= No hay
espasticidad.
 Modificada por Bahannon y Smith.
 Referencias: Bahannon RW, Smith MB.
Interrater reliability of a modified Ashwoth scale
of muscle spasticity. Physical Therapy. 1987; 67:
206-207.
•Masur H. Escalas y puntuaciones en neurología. México: Editorial Manual Moderno. 2008
Escalas de evaluación del Tono
Muscular
 Escala de Ashworth Modificada (hipertonía)
GRADO DESCRIPCION
0 No hay incremento del tono muscular.
1 Ligero incremento del TM manifestado por mínima resistencia
al final del arco de movimiento pasivo.
1+ Ligero incremento del TM manifestado por un espasmo,
seguido por una mínima resistencia a través del resto del arco
del movimiento pasivo (menos de la mitad).
2 Incremento marcado en el TM a través de un mayor rango de
movimiento, pero las partes afectadas se mueven fácilmente.
3 Considerable incremento del TM, se dificulta el movimiento
pasivo.
4 Las partes afectadas están rígidas en flexión o extensión.
•Masur H. Escalas y puntuaciones en neurología. México: Editorial Manual Moderno. 2008
Escala del Tono aductor de las caderas
 Aplicación: Espasticidad (parálisis espástica)
 Duración: 10 minutos
 Rango de resultados: 0 -4 puntos, 0= No hay
espasticidad.
 Referencia: Snow BJ, Tsui JKC, Bhart MH,
Varelas M, Hashimoto SA, Calne DB. Treatment
of spasticity with botulinum toxin: a doubleblind
study, Ann Neurol 1990;28:512-515.
•Masur H. Escalas y puntuaciones en neurología. México: Editorial Manual Moderno. 2008
Escalas de evaluación del Tono
Muscular
 Escala del Tono aductor de las caderas

GRADO DESCRIPCION
0 Sin aumento del Tono muscular
1 Tono aumentado, fácil abducción de las caderas a
90º por una persona.
2 Abducción de las caderas a 90º por una persona
con discreto esfuerzo.
3 Abducción de las caderas a 90º por una persona
con moderado esfuerzo.
4 Se requiere de dos personas para lograr
abducción de las caderas a 90º.

•Masur H. Escalas y puntuaciones en neurología. México: Editorial Manual Moderno. 2008

También podría gustarte