Está en la página 1de 66

EJERCICIO

Reforzar el conocimiento
TERAPÉUTICO del estudiante para
obtener los fundamentos
Contracción teóricos base que le
Muscular permiten la adecuada
atención de un paciente,
mediante el estudio de las
diferentes áreas
temáticas que conforman
el examen filtro.
LosMúsculos
• Son órganos formados por tejido muscular capaces
de contraerse yrelajarse.

• Están rodeados por una fascia, estructura de tejido conectivo


que sirve para envolver al músculo y evitar que sedesplace.

• Realizan importantes funciones en el organismo, donde


se destacan el desplazamiento corporal y el
movimiento de estructuras.

• Dan fuerza y protección al esqueleto al distribuir las


cargas y absorber el impacto.
LosMúsculos
40 - 45%
LosMúsculos
Los músculos esqueléticos realizan el trabajo dinámico o
isocinético y el estático o isométrico. El trabajo dinámico
permite la locomoción y el posicionamiento de los
segmentos corporales en el espacio.

Tales habilidades casi siempre representan la


acción de grupos musculares y no de músculos
individuales.
ContracciónMuscular
Se lleva a cabo ante un
estimulo nervioso, que produce el
reclutamiento de las fibras
musculares.

El músculo capaz de
es
contraerse y relajarse.
Contracción Muscular
Ocurre siempre que las fibras musculares generen
una tensión, esto puede ocurrir cuando el músculo este
acortado, alargado, permaneciendo en forma estática o
dinámica.
HUSO NEUROMUSCULAR VS ÓRGANO
TENDINOSO DE GOLGI
Motoneuronas anteriores (alfa y gama).
Origen de fibras que inervan los músculos.

Alfa: Origina fibras A, inerva de 3-2000


fibras musculares y controla la
contracción (inicia el movimiento).

Gama: Origina fibras A gama y


transmite señales a las fibras intrafusales.
Acción Muscular
Se divide en:  Dinámico
 Estático (Momento de Fuerza Variable)

(Momento de Fuerza=0)

Isotónica Isocinética
Isometría

Excéntrica
C oncéntric a
Contracción Muscular

Iso Constante Escuando las fibras musculares se contraen y


modifican su longitud.

Tónica Fuerza  El origen e inserción muscular se aproximan

 Serealiza movimiento articular

La tensión es constante a lo largo de toda la


amplitud de movimiento articular.
Contracción Isotónica
Concéntrica
Junto Cuando los músculos desarrollan
Con suficiente tensión para sobrepasar la
Centro resistencia del segmento del cuerpo, se
Centrum acortan y provocan movimiento articular.

Ejemplo: la contracción del cuádriceps al


extender la rodilla cuando se suben la
s
escaleras.
Contracción Isotónica
Excéntrica Cuando un músculo no puede desarrollar
suficiente tensión y es vencido por la carga
Ex Fuera de externa, progresivamente sus orígenes se
alargan.
Centrum Centro
Ejemplo: al bajar las escaleras, el musculo
cuádriceps trabaja en forma excéntrica para
desacelerar la flexión de la rodilla.
Contracción Isocinética

Iso Constante Es un tipo de trabajo muscular dinámico,


en el cual el movimiento de la articulación se
mantiene a una velocidad constante, por lo tanto la
velocidad de acortamiento o de estiramiento del
Cinético Movimiento musculo es persistente. Dado que la velocidad se
mantiene constante, la energía muscular no se
puede disipar mediante la aceleración del
segmento corporal y se convierte por completo en
un movimiento de resistencia.
Contracción Isocinética

Ejemplo:
Los músculos flexores de una
La fuerza muscular varia con El musculo se contrae en forma articulación se contraen
los cambios de palanca a lo concéntrica y excéntrica con concéntricamente durante la
largo de toda la amplitud de diferentes direcciones de flexión y excéntricamente
movimiento articular. movimiento articular. durante la extensión,actuando
como desaceleradores al
momento de la extensión.
Contracción Isométrica
Iso Constante El músculo intenta acortarse, es decir las
miofibrillas del musculo se acortan y
producen tensión sin que se aproximen el
origen y la inserción.
Métrica Longitud
El músculo no supera la carga para
producir un movimiento articular sin
embargo soporta la carga en una posición
fija.
Factores que limitan la movilidad
Topes normales y topes patológicos
Rango de movimiento anormal

La hipomovilidad o la
hipermovilidad son solo
hallazgos patológicos si se
Hipomovilidad: Menos asocian a síntomas y si la
movimiento que lo sensación terminal
normalmente establecido, asociada es patológica.
Hipermovilidad:
Movimiento mayor de lo
normalmente establecido.
EJERCICIO
TERAPÉUTICO
Cinesiterapia
Cinesiterapia
Definición
Es el conjunto de
procedimientos
terapéuticos que
utilizan el movimiento
para el tratamiento,
prevención de
enfermedades y/o
lesiones del aparato
locomotor
Objetivos
Evitar la
retracción de
Aumentar la estructuras
potencia blandas
Mantener y/o muscular. articulares y
aumentar el periarticulares.
Preservar la trofismo.
función
muscular.
objetivos Corregir
actitudes
Prevenir viciosas y
retracciones y deformidades.
Prevenir la adherencias.
atrofia
Prevenir y/o muscular.
disminuir la
rigidez
articular.
Objetivos Conservar la
integración en el
esquema corporal.
Mantiene la movilidad
de las estructuras
suprayacente y
Mejora la circulación subyacente a la
venosa y linfática articulación
durante períodos de inmovilizada.
inmovilización.
Principios de la cinesiterapia
Toma y contratoma
Clasificación
Pasiva: Aumentar y/o mantener la longitud
adecuada de los tejidos blandos y evitar la
rigidez articular.

Activa: Mejorar y/o mantener la


destreza neuromuscular.
PASIVA
• analítica
• funcional global
• autopasiva
• tracción articular
• osteoarticular
• manipulación
• estiramiento musculo-tendinoso
Objetivos de la cinesiterapia
pasiva:
Preparar el
musculo para
Favorecer la un mejor
microcirculació trabajo activo,
Mejorar el n sanguínea y mediante
trofismo linfática. estiramientos y
Evitar rigidez y muscular. acortamientos
anquilosis en repetidos.
Prevenir la posiciones
aparición de viciosas.
deformidades.
Objetivos de la cinesiterapia
pasiva:
Conservar o crear
las imágenes
mejorar los periféricas del
reflejos esquema corporal
propioceptivos y espacial.
Mantener o
mejorar la
Prevenir movilidad
adherencias, articular.
manteniendo la
elasticidad de los
tejidos blandos
CINESITERAPIA ACTIVA

Es el conjunto de ejercicios analíticos o globales,


realizados por el paciente con su propia fuerza, de forma
voluntaria o autorefleja, y controlada, corregidos o
ayudados por el FT.
El ejercicio activo es utilizado para:

 Mantener la elasticidad y contractibilidad de la musculatura.

 Proveer estimulo sensorial a los músculos en contracción.

 Proveer estimulo para la integridad ósea.

 Aumentar la circulación y prevenir formación de trombos.

 Mejorar respuestas cardiovasculares y respiratorias.


ACTIVA
•ASISTIDA
•LIBRE
•RESISTIDA
Activos asistidos

Se realizan cuando el paciente no es capaz por sí


mismo de llevar a cabo el movimiento en contra
de la gravedad, por lo que necesita ayuda para
su realización.

En el ejercicio activo asistido se necesita de una


ayuda externa manual o mecánica para
completar el movimiento.
ACTIVA LIBRE
Movimientos realizados por el
pcte sin asistencia, ni
resistencia de alguna fza
LLAMADOS GRAVITACIONALES
externa
a excepcion de la gravedad

Con este tipo de ejercicios


se mantiene el ángulo
articular, la fuerza y la
coordinación
ACTIVA RESISTIDA
El paciente realiza una
movilización activa contra
resistencia externa que se
opone al movimiento

• Los objetivos específicos


son:
 Aumentar fuerza
 Aumentar la resistencia
muscular
 Aumento de la potencia
(trabajo por unidad de
tiempo)
Objetivos de los Ejercicios
Activos: • Aumentar la
resistencia
• Incrementar la muscular
potencia mediante
• Evitar la atrofia muscular. ejercicios
muscular. repetitivos que
• Recuperar el no sobrepasen el
tono muscular. esfuerzo
máximo.
Objetivos de los Ejercicios
Activos:
Facilitar los
movimientos
articulares
Recuperar o integrándolos al
mantener la función esquema corporal.
muscular
Mantener o
recuperar el trofismo
muscular
(alimentación), con
una buena circulación
y metabolismo.
Objetivos de los Ejercicios
Activos:
• Aumentar la
destreza y
• Mejorar la velocidad al
coordinación realizar el
• Prevenir los neuromuscular. movimiento.
edemas y
• Evitar la flebitis.
rigidez
articular.
Objetivos de los Ejercicios
Activos:
Conservar o
recuperar al
• Reforzar los máximo el
movimientos ROM
• Actuar sobre articulares
las funciones
cardíacas y
respiratorias.
EJERCICIO
TERAPÉUTICO
Alteraciones de la marcha
CICLO/DIVISIONES DE LA MARCHA
Constituida por ocho fases dividida en dos periodos:

SOPORTE 62% BALANCEO 38%


Tiempo que transcurre mientras el pie Tiempo durante el cual el MI
permanece en contacto con el piso. permanece en el aire y avanza hacia
adelante.
Carga es transmitida de una extremidad 3 fases.
a otra.
5 fases.

Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
FASE/SOPORTE MARCHA
Este periodo comprende de 5 fases:
1. Contacto inicial: el pie que se adelanta hace contacto con el piso, cierra CC.
2. Respuesta a la carga: el pie hace contacto total con el piso y el peso del cuerpo es
soportado por esta extremidad. 10%
3. Soporte medio: extremidad contralateral pierde el contacto con el piso.
Alineación C – MTT. 20% (del 10 % al 30 %).
4. Soporte terminal: el talon se levanta para transferir la carga al pie contralateral.
20% (del 30 % al 50 %).
5. Prebalanceo: transferencia PS – PB. Contacto con el piso del pie contralateral y
despege del piso del pie ipsilateral. 12% (del 50 % al 62 %).
Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
FASE/SOPORTE MARCHA

Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
FASE/BALANCEO MARCHA

Este periodo comprende de 3 fases:


1. Balanceo Inicial dedos del pie abandonan el piso y la rodilla alcanza la flexión máxima
(Aceleración): durante la marcha. 13 % (del 62 % al 75 %).
2. Balanceo Medio: flexion máxima de rodilla y la tibia se orienta veticalmente. 10 % (del
75 % al 85 %).
3. Balanceo Terminal posición vertical de la tibia, extensión de rodilla y el talón hace
(Desaceleración): contacto con el piso. 15 % (del 85 % al 100 %).

Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
FASE/BALANCEO MARCHA

Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
PARÁMETROS TEMPORALES MARCHA
Ciclo de la Marcha: es el tiempo que hay en la longitud de la pisada.
1. Ciclo de la marcha: tiempo en el que transcurren dos eventos idénticos del mismo pie.
2. Periodo del Paso: contacto inicial de un pie y el mismo evento contralateral.
3. Periodo de Soporte: el pie hace contacto con el piso (talon), hasta el momento
despege dedos del mismo.
4. Periodo de Balanceo: despege de dedos del pie hasta el contacto del talon.
5. Fr o Cadencia: es el numero de pasos por minuto 80-100 pasos x minuto.
6. Velocidad: V=T/D, indica la habilidad para la marcha.
7. Aceleración lineal: cambio en la velocidad.
Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
PARÁMETROS ESPACIALES MARCHA
REALIZAR EXPLORACIÓN BILATERAL
Longitud del paso largo o Zancada: Es la distancia que hay entre el apoyo
del talón del pie hasta el apoyo del talón del mismo pie.
Longitud del Paso: Es la distancia que hay entre el apoyo del talón de un
pie hasta la del otro pie.
Ancho del Paso: Es la distancia que hay entre la línea media de un pie y la
línea media del otro pie.
Angulo del Paso: Angulo que se forma entre el eje por el cual caminamos y
el eje medio del pie, aproximada/ 7 a 10 grados.

Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
LONGITUD DE PASO LARGO O ZANCADA

Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
LONGITUD DE PASO

La distancia de pasos consecutivos entre los dos talones.


Distancia que hay entre el apoyo de talón de un pie hasta el apoyo de talón del otro pie.

Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
ANCHO DE PASO

La medición del ancho del paso o base de soporte de la marcha.


Distancia que hay entre la línea media de un pie y la línea media del otro pie.
Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
ÁNGULO DE PASO

El ángulo de paso en condiciones normales es de 5º a 8º.


Ángulo que se forma entre el eje por el cual caminos y el eje medio del pie.
Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
LIMITANTES DE LA MARCHA
Las personas con deficiencias estructurales y
funcionales pueden presentar movimientos
poco coordinados y exagerados, los cuales
atentan sobre la estabilidad corporal, la
movilidad funcional, aumentan el gasto
energético y el consumo de O2, disminuyen
la velocidad de la marcha y producen estrés
mecánico en otros segmentos corporales.

Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
DIFERENCIA LONGITUD MMII
Produce la caída de la pelvis del lado más corto y un movimiento
de inclinación de tronco hacia el mismo lado (Cojera).
• Diferencias de 6 cm: Inclinación de tronco + Tobillo en

permanente plantiflexión.

• Diferencias mayores: Compensan con flexión de cadera, rodilla

y tobillo de la extremidad no afectada.


Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
DEBILIDAD MUSCULAR O PARÁLISIS
Se presentan marchas características según el músculo especifico afectado.

Las más comunes:


• Glúteo Mayor: Extensión brusca de tronco.
• Glúteo Medio: Inclinación lateral Excesiva.
• Cuádriceps: Flexión de tronco y apoyo completo.
• Plantiflexores: Punta del talón.
• Dorsiflexores: Steppage.

Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
GLÚTEO MAYOR GLÚTEO MEDIO

Parálisis glúteo medio, para


compensar la deficiencia
muscular derecha que
genera el descenso de la
pelvis y tronco hacia el
lado izquierdo, la persona
genera una inclinación
Lateral del tronco en
dirección opuesta.

Parálisis glúteo mayor, nótese la extensión de tronco


Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
Para compensar la inestabilidad.
CUÁDRICEPS

Parálisis simultanea de Persona compensa la deficiencia muscular


cuádriceps y glúteo mediante el apoyo firme de su mano sobre
mayor. el muslo durante el contacto inicial.

Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
MARCHA HEMIPLEJICA ESPÁSTICA

Deficiencias de . Pie en plantiflexión


coordinación muscular . Tobillo en varo
y patrones de . Rodilla en extensión
movimiento poco (inestable)
funcionales que . Cadera extensión-
conducen a un aducción-rotación
desplazamiento interna.
inseguro y de alto Genera movimiento
consumo energético. semicircular.

Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
MARCHA ATÁXICA

Deficiencias en la
coordinación motora y Deficiencias
el equilibrio corporal propioceptivas generan
conducen a una amplia movimientos bruscos y
base de soporte, exagerados.
tambaleante y
exagerada.

Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.
MARCHA PARKINSONIANA

Es lenta, rígida, poco La persona


espontánea, de involuntariamente,
movimientos no tiende a acelerar la
asociados y pasos marcha como
cortos. mecanismo de
prevención de caidas.

Daza Lesmes. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Medica Panamericana. 2009.

También podría gustarte