Está en la página 1de 38

Curso: CURSO: CUIDADO ENFERMERO AL NIÑO (A) ENFERMO

HOSPITALIZACION

Profesor: Mg. Violeta Zavaleta Gutiérrez

Fecha: 7 semana
COMPETENCIAS
Se espera que al finalizar la clase el alumno sea capaz
de:
1. Realizar un comparación entre la hospitalización de
hoy y de ayer.
2. Mencionar los factores que determinan reacciones
relacionadas con la hospitalización en el niño y
adolescente.
3. Mencionar los problemas que surgen relacionadas
con la hospitalización en el niño y adolescente de
acuerdo a la etapa por la que atraviesa.E
4. Mencionar las reacciones del niño y adolescente
frente a la muerte.
El paciente pediátrico en el hospital requiere una atención y cuidados
especiales dado que los niños poseen características diferentes a un
adulto en cuanto a su anatomía, fisiología y su interacción psicosocial
con el medio ambiente
Hasta la primera mitad del siglo XX los niños eran separados de sus padres
durante las hospitalizaciones, experimentando lo que en aquel momento se
llamó hospitalismo.

Fue descrito por Morquio y por Spitz, como el trastorno psicoafectivo del
lactante, producido por la privación afectiva en forma masiva y prolongada del
vinculo con su madre.

Los aspectos psicoafectivos no eran tenidos en cuenta, por no contar con los
conocimientos necesarios; se atendían únicamente los aspectos biológicos, los
cuales también se encontraban en desarrollo.

Gracias al desarrollo de la teoría del apego, se produce un cambio radical en la


hospitalización infantil, pasándose a la internación pediátrica conjunta, como la
conocemos hoy.

En el año 1958, Gellert, decía: “Para el niño el hospital es como un país


extranjero a cuyas costumbres, lenguaje y horario debe
acostumbrarse”.
En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de
1948, la Asamblea General, reunida en París,
aprobó la Declaración Universal de Derechos
Humanos.
Los Derechos de los Niños recién se
reconocen en 1959

Convención sobre los derechos niño


(CDN), adoptada del por unanimidad por
la asamblea general de las naciones
unidas el 20 de noviembre de 1989.
Entra en vigor el 2 de setiembre de 1990
RESPETO

INFORMACION

PROTECCION

DERECHO DE LOS
NIÑOS
HOSPITALIZADOS
LA HOSPITALIZACIÓN
Cuando el niño enferma y necesita de hospitalización, se le saca de su entrono habitual, de sus
mecanismos de seguridad (familia y casa) para introducirlo en un medio totalmente desconocido,
agresivo y hostil.

Todas las acciones constituyen para él agresiones y le provocan diferentes efectos, que pueden
ser inmediatos (gritos, llantos y negativas) o posterior a la hospitalización (trastornos
alimentarios, alteración del sueño, problemas de conducta). Es necesario que el personal de
salud brinde calidez, empatía y sea autentico, la relación terapéutica comienza en el momento
del ingreso del niño con el primer contacto con el y sus padres.
El hospital constituye una experiencia traumática para el niño por:

 La separación de los padres.


 Movilidad limitada.
 Dependencia.
 Situaciones desconocidas con la pérdida de control.
 Tensión y dolor
 Enfermedad.
 Procedimientos.
 Estructura.
 Organización del hospital.
 Relaciones personales
Los
limitados CUATRO VARIABLES QUE
mecanismos DETERMINAN LA
de defensa
al estrés que VULNERABILIDAD DEL NIÑO
posee el A LA HOSPITALIZACIÓN
menor

La reacción de
los padres al La etapa de
cambio en el desarrollo
estado de salud físico y
del niño y a la psicológico
hospitalización

La
dinámica
familiar
VARIEDAD DE RESPUESTAS DURANTE LA
HOSPITALIZACION
FACTORES PERSONALES
• Edad y desarrollo biopsicosocial
• Naturaleza y gravedad de la enfermedad
• Temperamento y características personales
• Naturaleza de las experiencias previas

FACTORES FAMILIARES
• Deprivación de la convivencia familiar
• Alteración de la dinámica familiar
• Estrés parental

FACTORES HOSPITALARIOS
• Duración de la estancia hospitalaria
• Características y organización del Hospital
• Ausencia de información adecuada
PARA EL NIÑO, LA HOSPITALIZACIÓN ES UN ESTÍMULO
ALTAMENTE DESENCADENANTE DE ESTRÉS

ESTRÉS ANSIEDAD

El estrés se inicia ante un conjunto La ansiedad, además de


de demandas ambientales que ser una respuesta
recibe el individuo, a las que debe emocional al estrés,
dar una respuesta adecuada puede ser una reacción
poniendo en marcha sus recursos emocional de alerta ante
de afrontamiento. una amenaza que puede
originarse sin agentes
Cuando la demanda del ambiente es estresantes.
excesiva la persona, desarrollará
una serie de reacciones adaptativas
como la ansiedad, la ira y la
depresión. REACCION
EMOCIONAL
AGENTES ESTRESORES
RESPUESTAS AL ESTRÉS DE LOS NIÑOS

• Ansiedad
• Rabia
• Llanto
• Gimoteo
• Preocupaciones
• Incapacidad de relajarse
• Comportamiento agresivo
• Comportamiento inquisitivo (puede o no hacer preguntas)
• Comportamiento terco
• Incapacidad para controlar sus emociones
• Miedos nuevos o recurrentes (miedo a la oscuridad, a estar solo o a los extraños)
• Aferrarse al adulto, incapaz de perderlo de vista
• Regresión a comportamientos típicos de etapas anteriores del desarrollo
• Renuencia a participar en actividades familiares o escolares
REACCIONES FRENTE A LA HOSPITALIZACIÓN

RECIEN NACIDO

Antes de los cuatro meses, los lactantes


no muestran ni tan siquiera señales de
inquietud, aceptando muy bien los
cuidados dispensados por personas
extrañas.

En el caso del recién nacido y lactante


es muy importante que siga el contacto
con los padres, especialmente con la
madre a través de la lactancia, salvo
indicación medica y estimular la parte
táctil y auditiva para que reconozca los
sonidos y pueda sentir el calor humano.
LACTANTE MENOR

A los 2 meses hay un aumento del tono muscular que hay que estimular de ahí en
adelante, pero que se puede ver impedido por los procedimientos que se deben aplicar
en el niño si este es hospitalizado.

A los 6 meses tiene interés por jugar con los demás niños, por lo que si ha de ser
hospitalizado dependiendo de la gravedad de su enfermedad estos inicios de la
socialización no se darán hasta más tarde por lo que puede surgir timidez o miedo a
relacionarse con los demás niños.

A los 7 meses los músculos de sus piernas comienzan a adquirir la fuerza necesaria
para mantenerlo, por lo que son los primeros pasos para conseguir la marcha. Pero si se
le ingresa los intentos y los ensayos por andar van a ser menos lo que retrasará el
momento en que el niño empiece a andar.

A los 8 meses reacciona cuando su madre se aleja y no quiere quedarse solo. Comienza
a manifestar sus sentimientos. Este es un momento poco adecuado para ingresar a un
niño.
Las alteraciones del desarrollo más frecuentes en esta etapa son:

1. La regresión es un mecanismo de defensa, se da entre los 18 a 24 meses, consiste en


refugiarse en conductas de etapas anteriores y poder reacomodarse frente a las
exigencias que le toca vivir y así poder enfrentarlas. La regresión es de carácter transitorio
y reorganizador, en el niño la podemos observar en el lenguaje, hábitos higiénicos, hábitos
alimenticios y las relaciones vinculares
• Regresiones a estadios anteriores del desarrollo psíquico, apareciendo enuresis,
comportamiento infantiles, trastornos en el control de esfínteres, dejan de
hablar, dejan de avisar la necesidad de eliminación, no quieren caminar,
demanda excesiva de atención, melindres frente a los alimentos etc.
• Trastornos de la conducta, caprichos, rabietas.
• Psicosis simbiótica, el niño no se despega de su madre porque no se ha
producido el proceso de individualización.
• Terrores nocturnos y pesadillas, los miedos más diversos y las fobias.
• Esto produce una disminución en las defensas, que será una complicación de la
hospitalización
2. REGRESIONES EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS
Normalmente estas vueltas atrás, volver a mojar la cama, chuparse el dedo, no quiere
dormir solo, pide biberón o papillas otra vez. suelen coincidir con algún cambio
importante en la vida de nuestro hijo como por ejemplo:

• Inicio del cole,


• Nacimiento de un hermanito,
• Vacaciones,
• Cambio de domicilio,
• Crisis familiar, discusiones familiares
• Muerte de algún familiar cercano

Pero a veces ni siquiera es necesario que se produzcan crisis ni sucesos especiales


para que los niños tengan esos retrocesos en su evolución. Con la misma naturalidad
con que aceptamos que a los 3 o 4 años los niños progresan a una velocidad
asombrosa, debemos aceptar que de vez en cuando necesiten dar un paso atrás para
tomar un respiro.
Hay que evitar decirle frases del tipo: «Ya eres mayorcito para hacer esas tonterías».
Nuestro estímulo y nuestra comprensión funcionarán mucho mejor. Poco a poco el niño
se dará cuenta de que puede captar nuestra atención y nuestro afecto sin necesidad de
volver a ser un bebé. Jugar más con él y dedicarle más tiempo y atención son recetas
que funcionan casi siempre

No enfadarse. Las regresiones suelen ser pasajeras, sobre todo si las manejamos con
benevolencia, pero pueden hacerse duraderas si tratamos al niño con dureza por ellas.

Mostrar comprensión. Una actitud rígida no es de ninguna utilidad. El desarrollo infantil


es así.

Desdramatizar. No se hunde el mundo porque un niño mayor pretenda tomar de nuevo el


biberón como su hermano. Si hablamos sobre sus sentimientos superará mejor el trance.

Pensar si nosotros alimentamos la regresión. ¿Hablamos con nuestro hijo imitando su


lenguaje infantil? ¿Somos nosotros quienes estamos a punto de llorar cada vez que le
dejamos en el cole? ¿En el fondo nos molesta que se haga mayor?
PREESCOLAR

Entre 1 a 4 años temen extremadamente la separación de sus padres y no


entienden el porqué de su hospitalización. Por lo que son preferibles los
tratamientos ambulatorios. Se sienten «abandonados», se produce el trauma de
ansiedad de separación, si se separa a los niños de sus madres.

Según la teoría de desarrollo cognitivo de Jean Piaget el pensamiento egocéntrico


y mágico de los preescolares limita su capacidad de comprender sucesos,
interpretan todas las experiencias desde su propia perspectiva. Las explicaciones
fantásticas que pueden dar a estos sucesos son generalmente más exageradas,
excéntricas y espantosas que los hechos reales: una fantasía típica para explicar
el motivo de la enfermedad o de la hospitalización es que representa el castigo de
fechoría real o imaginada.

En respuesta a este pensamiento el niño siente generalmente vergüenza, culpa y


temor.
FASES DE ADAPTACION DEL NIÑO AL HOSPITAL

FASE DE PROTESTA: Ocurre entre 24 a 72 horas de la separación de sus padres


y su hogar. El niño “llora inconsolablemente” y llama a sus padres en forma
incesante, por eso se le considera como “mal paciente”, espera que su madre
responda al llanto.

FASE DE DESESPERACIÓN O ANGUSTIA: Por la pérdida progresiva de esperanza,


siente miedo y se muestra agresivo, percibe que le han abandonado. Se le ve muy triste
y menos activo; es normal que se chupe el dedo, se acaricie los labios o el pelo. Se
repliega durar varios días, yace tranquilo, quieto en su cama, cuna o permanece
sentado como si estuviese “sedado”, debido a un componente de depresión y
tristeza.

FASE DE INDIFERENCIA O DESAPEGO O NEGACION O DESLIGAMIENTO: El


niño con su gran capacidad normal de negar simplemente lo que le es
desagradable, aceptación pasiva de los cuidados se torna colaborador y no tiene
quejas, puede llevar a cabo sus actividades rutinarias diarias, dependiendo de su
edad y de su estado de salud, lo que realmente sucede es que reprime sus
sentimientos, pude ignorar a su madre cuando viene a visitarlo. El niño se aísla
totalmente, no muestra ninguna afectividad, el niño deja de preocuparse.
ESCOLAR
Hasta 7 años atribuyen a la enfermedad por contagio de elementos cercanos,
pero sin contacto directo, de 7-11 años entiende y acepta como una
contaminación de causa externa. En el paciente escolar su reversión depende
primordialmente del apoyo familiar. Tristeza y depresión como síntomas más
generalizados.
Puede resultar positivo una visita previa al hospital, que cuando ingrese se
lleve la foto de la familia, visita de compañeros de colegio, profesores, cartitas
de sus compañeros. que vea que su habitación queda preparada para cuando
regrese. Si el niño recuerda experiencias pasadas de separación, hay que
explicar de nuevo las razones de la hospitalización.

ADOLESCENTE
El paciente adolescente centra toda sus inquietudes en el caso de una
hospitalización en sus vínculos de amistad más que en la familia porque se
identifica con sus pares, perdida de independencia, control o identidad.
Entiende la causa de su enfermedad y puede explicarla, dándole explicaciones
fisiológicas o psicológicas.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO DEL NIÑO

El niño mide el tiempo de manera diferente al adulto, no


sabe cuánto es un mes, seis meses o cinco años.
Durante buena parte de la infancia el niño presenta un
pensamiento de tipo concreto, esto significa que el niño
comprende el significado literal de las palabras y no el
significado figurado, comprende lo que “conoce, observa y
toca”.
Es también característico el egocentrismo y el pensamiento
mágico, interpreta la mayoría de los acontecimientos que le
suceden o suceden a su alrededor, creyendo que son
consecuencia de sus conductas y de sus sentimientos o
deseos.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE REPRESENTACIÓN DE LA MUERTE
EN EL NIÑO
A los 4 años el niño tiene un concepto muy elemental de la muerte, su
pensamientos no le permite entender que es una situación irreversible.
A los 6 años comienza a tomar conciencia que sus padres se pueden morir y
ello le genera mucha angustia.
Entre los 7 y los 8 años el niño toma conciencia de que todos podemos morir,
sin detenerse demasiado a cuestionarse si eso le va a suceder a él.
A los 9 años el niño toma conciencia de que él también es mortal y abandona
definitivamente la idea de inmortalidad

La mayoría de los investigadores establece entre los 11 a 13 años, el niño


tiene una idea clara acerca de la muerte.

El adolescente sano ve a la muerte bastante lejana y remota, pero el


adolescente enfermo especialmente si es crónica tiene preocupación intensa
por la muerte y se atormenta pensando en ella.
REACCIONES DEL NIÑO FRENTE A LA MUERTE

Las reacciones del niño frente a la muerte varía de acuerdo a:

 Su experiencia previa en el círculo familiar


 El afecto que le brindan sus padres
 Su grado de seguridad
 Seguridad y fe en base a sus creencias religiosas
 El aislamiento psicológico, que inclusive puede agravar la ansiedad
ROL DE LA MADRE
La madre adopta la posición que psicológicamente corresponde al niño. Por medio de ella
se realiza la comunicación. La relación médico-paciente es un triángulo.

Se debe escuchar a la madre, esto la hace sentirse más apoyada y le permite descargar su
ansiedad. Facilita su comprensión y colaboración en la solución del problema y limitaciones.

Al dar información debemos utilizar palabras claras y sencillas, de uso corriente. La


capacidad de procesar información en un momento de crisis es limitada, por lo tanto la
información que se brinde será poca. Se irá dando la información en sucesivas etapas, es
decir en dosis.

NIÑO
Nuestros niños
Deberían haber salastienen
de juego,derecho
bibliotecas, asalas de televisión, etc.
disfrutar
Mediante elsu niñez,
juego aunque
el niño se estén
divierte, aprende y desvía la atención de sus
situación en ese momento.
hospitalizados…….
ASPECTOS A TENER PARA LA FORMULACION DE
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

• Identificar problemas/necesidades de tipo biológico, psicoemocional, social, cultural y


espiritual del niño y su familia.

• Identificar riesgos de la hospitalización para el desarrollo psicomotor del niño.

• Identificar comportamientos de salud de la familia nocivos al niño.

• Establecer problemas/necesidades de salud de los demás miembros de la familia.

• Definir los problemas de salud ocasionados por el contexto.

• Identificar las capacidades/potencialidades físicas, psíquicas, económicas,


socioculturales y espirituales del agente de autocuidado y de los agentes de cuidado al
dependiente –niño y sus cuidadores
PLAN DE CUIDADOS PARA EL NIÑO COMO AGENTE DE
AUTOCUIDADO Y SU FAMILIA COMO AGENTE DE CUIDADO AL
DEPENDIENTE
• Ser elaborado por el profesional de Enfermería con la participación del niño y
los miembros de su familia.
• Responder a las necesidades/problemas del niño y la familia.
• Incluir un plan de información y de educación para el niño y su familia sobre la
enfermedad actual prevención, tratamiento, cuidados, riesgos y evolución y las
reacciones del niño y la familia ante la hospitalización.
• Permitir la permanencia y la participación de la familia en el cuidado del niño.
• Prevenir o minimizar daños físicos y emocionales y fomentar el desarrollo
psicomotor del niño.
• Trascender el tiempo de hospitalización.
• Incluir actividades lúdicas para el niño y la familia.
• Buscar potencializar/desarrollar al máximo los componentes de poder de la
familia.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERA ANTE EL INGRESO

Valoración:

 Estado de salud (valoración general y exhaustiva de todas las


necesidades y focalización del problema).
 Desarrollo emocional.
 Aspectos generales: hábitos del niño (higiene, dieta, sueño,
eliminación, etc.), vocabulario, relación con la familia, amigos, datos
escolares, etc.
 Dificultades que se oponen a su adecuado desarrollo integral.
 La comunicación si es satisfactoria con el niño y familia (según
diferencias culturales, momento adecuado, tranquilidad del medio,
sin interrupciones, saber escuchar, etc.).
Diagnósticos (D) y parámetro esperado(PE):
a) Sentimientos:

D: Ansiedad relacionada con la enfermedad, la hospitalización y los procedimientos que se han de


realizar.

PE: Exprese disminución o desaparición de la ansiedad.

Acciones:
 Valorar el nivel de ansiedad, estimulándolo para que exprese temores.
 Presentarse al niño y a la familia.
 Enseñar los deberes y derechos.
 Crear un ambiente favorable para la comunicación y manifestación de sentimientos.
 Proporcionar apoyo, seguridad y bienestar.
 Mantener la identidad del niño.
 Determinar el grado de conocimiento acerca de la enfermedad y los procedimientos.
 Facilitar la comunicación con todos los niños.
 Favorecer la permanencia de los padres con el niño.
 Permitir que tenga sus objetos más cercanos.
 Evitar realizar cuidados traumáticos en la cama, ya que esta debe ser un lugar seguro para él.
 Velar por la privacidad
b) Seguridad:

D: Riesgo de lesión relacionado con el medio hospitalario y procedimientos que se han


de realizar.

PE: No presente lesión.

ACCIONES:
 Mantener vigilancia y medidas protectoras de forma continua.
 Alejar objetos potencialmente peligrosos.
 En recién nacidos y prematuros mantener la temperatura ambiental.
 Colocar al niño en posición cómoda.
 Usar medidas de seguridad solo cuando sea necesario.
c) Procesos Familiares:

D: Alteración de los procesos familiares relacionada con


enfermedad y hospitalización.

PE: La familia expresará satisfacción con la información recibida


sobre estado y evolución.

ACCIONES
 Educación sanitaria sobre pruebas, procedimientos y normas
del servicio.
 Mantener comunicación con la familia y otros miembros del
equipo
d) Autocuidado:

D: Déficit de autocuidado relacionado con malestar, reposo y


cirugía.

E: Logre actividad de autocuidado.

ACCION
 Determinar grado de autocuidado por parte del niño.
 Ayudar en la realización del autocuidado.
 Proporcionar intimidad en toda actividad.
 Desarrollar planificación efectiva para cada niño.
 Dejar que el niño realice las tareas que le sea posible.
e) Recreación:

D: Déficit de actividad recreativa relacionado con hospitalización y estado de


salud.

PE: Participe en actividades recreativas según estado general.

ACCIONES:
 Agrupar a los pacientes de acuerdo con edad, sexo y capacidad física.
 Permitir realizar actividades entre los periodos de tratamiento y reposo.
 Proporcionar que se faciliten juguetes y libros según sea posible el
desarrollo y la capacidad. Fomentar visitas de familiares y amigos.
 Prestación de cuidados dirigidos al niño y familia para favorecer el equilibrio
de las necesidades básicas durante el ingreso.
 Con el objetivo de restablecer su salud lo antes posible y evitar
consecuencias negativas durante el ingreso.
 Cada familia es diferente, pero tienen en común un entorno de cuidados y
apoyo al niño.
ALTA HOSPITALARIA

Finalmente la relación concluye en el


momento del alta hospitalaria con las
indicaciones medicas.

Pero se inicia otra durante el


seguimiento de los niños de riesgo,
con secuelas.

Realizando las visitas domiciliarias.


RESUMEN Y EVALUACIÓN

1. Realiza un comparación entre la hospitalización de hoy y de ayer.


2. Menciona los factores que determinan reacciones relacionadas
con la hospitalización en el niño y adolescente.
3. Mencionarlos problemas que surgen relacionadas con la
hospitalización en el niño y adolescente de acuerdo a la etapa por
la que atraviesa.
4. Menciona las reacciones del niño y adolescente frente a la
muerte.

También podría gustarte