Está en la página 1de 3

Medina Asencios, José Gino Sociología

EL RACISMO EN EL PERU

Básicamente la definición del racismo se acoge a una ideología que legitima los privilegios de unos y
la exclusión de otros, pero no por sus cualidades sino por cuestiones biológicas. Tanto Gonzalo
Portocarrero y Nelson Manrique, dos sociólogos peruanos, mencionan que el racismo ha estado
presente en todas las etapas de la sociedad, adaptándose a cada una de ellas y naturalizándose. El
racismo está fuertemente ligado al dinero y el poder, lo que desencadena a la exclusión de ciertas
clases o grupos sociales llamados “inferiores”.

A través del tiempo, hubo tres tipos de racismo en la sociedad peruana. La discriminación en la época
colonial, cuando los españoles descubrieron el nuevo mundo, llegaron al imperio Incaico con el único
objetivo de conquista. Los indios eran denominados inferiores, no solo por su color de piel, sino
también por sus creencias religiosas ya que eran politeístas, llamándolos paganos y bárbaros; muchos
de ellos tuvieron que ser bautizados para adaptarse a la nueva sociedad que se estaba imponiendo a
través de la conquista. Y de esa manera comenzó la esclavitud con un pensamiento imperialista de
los españoles, destruyendo ciudades, cultural enteras y esclavizando a los nativos.

Los españoles en su afán de dividir ambas sociedades que estaban conviviendo crearon 2 repúblicas,
la República de Españoles y la República de los Indios; cada una de ellas tenía sus propias leyes,
haciéndose muy evidente el racismo y discriminación que querían establecer. Sin embargo, ello no
funcionó y comenzaron a vivir mezclados. Desde ese momento comienza el mestizaje. Y la
combinación entre españoles, indios y esclavos africanos se puso en evidencia; además, la necesidad
de categorizarlos para que haya una diferenciación entre ellos, y se crearon las famosas castas las
cuales tenían más de 100 categorías raciales como mestizo, castizo, mulato, zambo, criollo, cholo
(vigente actualmente), entre otros. Esta diferenciación racista hacia que unos tengan más derechos
que otros según el cruce.
Medina Asencios, José Gino Sociología

Posteriormente, en el siglo XIX tras la independencia del Perú en 1821, aun los indios no eran
reconocidos ante la sociedad peruana y continuaba el racismo hacia ellos. A partir de la abolición de
la esclavitud, por Ramón Castilla, tanto los indios como los negros tuvieron mucho más
oportunidades en la sociedad peruana. Sin embargo, se vivía en una República aristocrática que
obedecía a un orden estamental cerrado cada uno en su propio bloque. Aparece el racismo científico
el cual se basa en que existían las razas humanas y que solo algunas eran aptas para el desarrollo y
la civilización, y que la mejor manera de lograr una civilización desarrollada era mejorando la raza,
y para eso era necesario estimular la migración de anglosajones, quienes tienen un fenotipo blanco y
superior. Y como podemos apreciar el racismo se sigue adaptando a las sociedades venideras.

Se genera una etapa de transición entre los finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, ya que allí es
donde se aprecia un mayor crecimiento del racismo y comienzan a crearse algunos movimientos
indigenistas y asociaciones pro-indígenas que ayudaban a los suyos cada vez que sentían que sus
derechos eran pisoteados o discriminados. A mediados del siglo XX, se evidencia el fenómeno de las
migraciones en masa, donde el hombre del campo va a la cuidad en la búsqueda de mejora y progreso;
sin embargo, solo encuentran hostilidad de parte de los limeños de aquella época. El racismo crea un
profundo resentimiento entre los grupos sociales y estallidos de violencia, es por esa razón, que al
racismo en el Perú se le atribuye como uno de los principales factores del desencadenamiento de la
Guerra Civil Interna en los ‘80, en otras palabras, el origen del terrorismo. El terrorismo manifestó
su violencia principalmente en los pueblos alejados de nuestra serranía, donde la falta de educación,
la pobreza y el casi nulo apoyo del estado peruano era el pan de cada día. En esta parte de la historia,
el racismo y la discriminación, se manifestó a través de la indiferencia y el desinterés de la población
del país ante la tragedia que pasaba en el Perú rural. Finalmente el estado pudo contrarrestar a
Sendero Luminoso y al M.R.T.A. finalizando el conflicto interno a inicios de los ’90.
Medina Asencios, José Gino Sociología

Las políticas económicas neoliberales comenzaron a tomar fuerza (de forma débil) en nuestro país y
las sociedades comenzaron a adquirir absurdos estereotipos raciales (hasta el día de hoy) cuyo
principal difusor eran los medios de comunicación y la publicidad, presentando a través de los
anuncios de TV y paneles publicitarios a gente con fenotipo no peruanos, cuando la realidad en el
interior es otra. Es aquí donde lo étnico-racial ya no es el principal elemento del racismo, ahora la
educación y la posición económica discrimina a quien no lo posee. Este es un fenómeno social el cual
se denomina como “blanqueamiento”; en otras palabras, según el nivel de educación o poder
adquisitivo hace más “blanco” a la persona, metafóricamente hablando, y eso da potestad de poder
discriminar a otros sin importar que convivan en el mismo espacio geográfico.

Felizmente esto comienza a cambiar, aunque es prominente y aún sigue el racismo aferrándose a
permanecer en nuestra sociedad. Y eso se da por el crecimiento y empoderamiento de la clase media
en nuestro país, donde el poder económico ya no viene principalmente de las grandes empresas, sino
por el emprendedurismo de los inmigrantes del Perú rural y comienzan a posicionarse en altos cargos
económicos. Es por eso que podemos encontrar más diversidad; sin embargo, aún se encuentran
barreras sociales que son necesarios romper o deslindar para que este pensamiento sea extirpado de
nuestra sociedad, que es una de las más diversas en el mundo.

También podría gustarte