Está en la página 1de 56

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN
Y VIABILIDAD
 ¿Qué es?
Becker (1993) dice: la “realidad” es el punto más estresante en las
ciencias sociales. Las diferencias entre los dos enfoques han tenido
un tinte eminentemente ideológico. El gran filósofo alemán Karl
Popper (1965) explica que las visiones conflictivas sobre lo que es o
debe ser el estudio del fenómeno social se originan en las premisas de
diferentes definiciones de lo que es la realidad. El realismo, desde
Aristóteles, establece que el mundo llega a ser conocido por la mente.
Kant introduce que el mundo puede ser conocido porque la realidad se
asemeja a las formas que la mente tiene. En tanto que Hegel va hacia
un idealismo puro y propone: “El mundo es mi mente”. Esto último es
ciertamente confuso, y así lo considera Popper, advirtiendo que el
gran peligro de esta posición es que permite el dogmatismo (como lo
ha probado con el ejemplo del materialismo dialéctico). El avance en
el conocimiento, dice Popper, necesita de conceptos que podamos
refutar o probar. Esta característica delimita qué es y qué no es
ciencia.
Definiciones Enfoque Enfoque cualitativo
(dimensiones) cuantitativo

Marcos generales Positivismo, Fenomenología,


de referencia neopositivismo y constructivismo, naturalismo,
Básicos. pospositivismo. interpretativismo.

Punto de partida* Hay una realidad que Hay una realidad que descubrir,
conocer. Esto construir e
puede hacerse a interpretar. La realidad es la
través de la mente. mente.

Realidad que se va Existe una realidad Existen varias realidades subjetivas


a estudiar. objetiva única. El construidas en la investigación, las
mundo es concebido cuales varían en su forma y
contenido entre individuos, grupos
como externo
y culturas. Por ello, el investigador
al investigador. cualitativo parte de la premisa de
que el mundo social es “relativo” y
sólo puede ser entendido desde el
punto de vista de los actores
estudiados.
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea
de investigación

Depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema de su estudio, la


complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del
investigador y sus habilidades personales.

Formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de manera que


sea susceptible de investigarse con procedimientos científicos (Race, 2010; Selltiz et
al., 1980). Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos.

Ackoff (1967), un problema planteado correctamente está resuelto en parte; a mayor


exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El
investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de
escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
Preguntas de investigación

Se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? Y ¿cómo? (Lewkowicz, 2010;


Lavralcas, 2008 y Blaikie, 2003).

Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el campo
del problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y
Levin, 1979).
Como sugieren Morse (2010) y Rojas (2001), es necesario establecer los límites
temporales y espaciales del estudio (época y lugar) y esbozar un perfil de las
unidades o casos que se van a analizar (personas, procesos, viviendas, escuelas,
animales, fenómenos, eventos, etc.), perfil que, aunque es tentativo, resulta muy
útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo.
León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben
cumplir las preguntas de investigación:

• Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no


valdría la pena realizar el estudio).
• Que puedan responderse con evidencia empírica (datos
observables o medibles).
• Que impliquen usar medios éticos.
• Que sean claras.
• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que
aporte conocimientos a un campo de
estudio).
Justificación de la investigación
¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de
investigación en el proceso cuantitativo?

Los objetivos que persigue la investigación,


las preguntas de investigación,
la justificación y
la viabilidad del estudio, y
la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
Objetivos de la investigación
Deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y
realistas —es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker, 2004).

Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su
desarrollo.

Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”,


“determinar”, “demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”,
“estimar”,
“comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto de los conceptos o variables
Carátula
Debe contener estos datos:

a) Institución
b) Facultad
c) Escuela académico profesional
d) Título del trabajo
e) Nombre del autor/a
f) Nombre del docente asesor
g) Línea de investigación
h) País y año académico
Índice
Es una tabla que contiene
sólo los
títulos de las secciones
más importantes
(capítulos, partes,
subtítulos, etc.) A la
derecha de cada título,
debe colocarse el número
de página correspondiente.
Introducción
Se expondrá brevemente el tema que trata el trabajo. El tema a modo
de título debe ir entre comillas y explicar en qué consiste el trabajo.
No se deben comunicar ideas u opiniones
personales.
Los objetivos de la investigación, ya sean
generales como específicos, los cuales
serán la ruta de tu trabajo.

Asimismo, explicar la metodología del


trabajo, la justificación del tema elegido;
así como los antecedentes de
investigación y un párrafo donde
expliques cómo está estructurado tu
informe.
Más detenidamente:
Los antecedentes según el sistema APA:

El párrafo que estructura el informe:


Cuerpo o desarrollo del trabajo

Es lo esencial del trabajo de investigación y suele dividirse en partes y/o capítulos.


En el mismo, se expone el desarrollo del tema citando a los autores
que son más relevantes para tu investigación.

El desarrollo del informe debe estar subtitulado o con


subtemas que aborden el desarrollo del mismo.

La forma cómo se estructure depende de cómo se


plantearon los objetivos. Otra alternativa es de acuerdo
a lo que contiene cada objeto de estudio.
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40
palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso
tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto lo citamos
primero el texto entre comillas y después de éste, apellido, año y
pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis; Se
finaliza con un punto seguido.

Elementos:

Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.


Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del
autor (el primero o más conocido), segundo el año en que se
publico el texto citado y tercero la pagina donde se encuentra
el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y
se encierran entre paréntesis.
Elementos:

Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.

Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publico el texto citado.

Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con
punto.

Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la la pagina del libro o articulo
que fue citado.

Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe


poner “s.f ” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se
debe poner “Sin fecha”.
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe
insertar a parte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos
una cita con énfasis en el texto, por lo tanto primero ponemos en
un párrafo aparte nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto
y después de éste, apellido, año y pagina separados por comas y encerrador
entre paréntesis.

Elementos:
Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con
punto.
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el
primero o más conocido), segundo el año en que se publico el texto citado y
tercero la pagina donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se
separan por comas y se encierran entre paréntesis.
Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe
poner “s.f ” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se
debe poner “Sin fecha”. Ejemplo:
Conclusiones
Representa la última fase del trabajo.
Su función es muy importante porque
en las conclusiones se recuperan las
ideas iniciales formuladas en el
desarrollo del trabajo y se expresan
los resultados respecto a los objetivos.
Referencias

En orden alfabético, se cita: apellido del autor,

nombre del autor y los demás datos según las

normas de las fichas bibliográficas; puede

realizarse dentro de ella una clasificación:

bibliografía general, bibliografía específica,

entre otras.
Lista de referencias
Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput
sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome,
transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-
Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R.,
Mangan, M., ... & Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome
analysis tool for experimentalists. Current protocols in molecular
biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for
Illumina NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L.,
Shah, P., ... & Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for
interactive large-scale genome analysis. Genome research, 15(10),
1451-1455.
http://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/12/antecedentes-de-la-
investigacion.html
http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-de-
busqueda/como-citar#citas
¿Preguntas….?

También podría gustarte