Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

REVISTA PSIOLÓGICA

TRASTORNOS PSICÓLOGICOS
Y LAS TERAPIAS

KATIA FLORES 62321505


KEVIN GARCIA 62241042
DORIS ALVARADO 619111050
Sana Mente presenta su primera edición

Con gran satisfacción, Sana Mente presenta su primera edición, dedicada al apasionante y vital campo

de la psicología y la salud mental. En esta edición, se exploran a fondo los trastornos psicológicos y los

tratamientos que marcan la diferencia en la vida de muchas personas.

El equipo de trabajo de Sana Mente se ha dedicado incansablemente a investigar, analizar y presentar de

manera accesible, los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos psicológicos. Su

compromiso es brindar información precisa y valiosa para ayudar a quienes luchan contra estos

trastornos, así como a los profesionales de la salud mental que trabajan incansablemente para brindar

apoyo y tratamiento.

Esta edición incluye artículos que abarcan una amplia gama de trastornos, desde la depresión y la

ansiedad hasta el trastorno bipolar y los trastornos de personalidad. También se destacan los enfoques

de tratamiento más efectivos, que incluyen terapia cognitivo-conductual, medicación y terapias

alternativas.

En esta edición, Sana Mente también incluye artículos que abordan temas específicos de los trastornos

de la niñez, la esquizofrenia, los trastornos sexuales y los trastornos de personalidad.

En el artículo sobre trastornos de la niñez, se exploran las causas, los síntomas y los tratamientos de los

trastornos más comunes de esta edad, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

(TDAH), el trastorno del espectro autista (TEA) y los trastornos del aprendizaje.

El artículo sobre esquizofrenia proporciona información sobre las características de este trastorno

mental grave, así como sobre los tratamientos que pueden ayudar a las personas con esquizofrenia a

vivir una vida productiva y satisfactoria.

El artículo sobre trastornos sexuales aborda los problemas sexuales que pueden afectar a las personas

de todas las edades, desde la disfunción eréctil hasta la ansiedad sexual.

El artículo sobre trastornos de personalidad explora los patrones de pensamiento, sentimiento y

comportamiento inflexibles y desadaptativos que caracterizan a estos trastornos.

La conciencia sobre la importancia de la salud mental está en constante crecimiento, y Sana Mente está

comprometida en contribuir a esta causa. A medida que avanzamos en el conocimiento y en la

comprensión de los trastornos psicológicos, seguimos inspirados por la esperanza de que, con el acceso

adecuado al tratamiento y el apoyo necesario, las personas pueden recuperar la calidad de vida que

merecen.

Sana Mente agradece a sus lectores por su interés y apoyo constante. Esperamos que esta edición sea

de gran utilidad y que les brinde información valiosa. Estamos abiertos a sus comentarios, sugerencias y

contribuciones para futuras ediciones. Gracias por acompañarnos en esta travesía hacia una mayor

comprensión y apoyo en el campo de la salud mental.

Katia Flores, Coordinadora de Sana Mente

Centro Universitario Tecnológico


Contenido
I. Introducción

II. Trastornos del Estado de Ánimo

III. Trastornos de Ansiedad

IV. Trastornos Psicosomáticos y Somatoformes

V.Trastornos disociativos

VI. Trastornos sexuales

VII. Trastornos de personalidad

VIII. Trastornos esquizofrénicos

IX. Trastornos de la niñez

X. Referencias
I. Introducción
Esta revista se centra en la comprensión de
trastornos psicológicos y sus tratamientos. En
esta primera entrega, exploraremos trastornos
del estado de ánimo, ansiedad, y trastornos
psicosomáticos y somatoformes, trastornos
sexuales, de personalidad, trastornos
esquizofrénicos y aquellos trastornos que
impactan en la niñez.

Comprender estos trastornos es esencial para


abordar la salud mental. A través de
definiciones, síntomas, causas y teorías,
buscaremos arrojar luz sobre estas
condiciones, con la esperanza de contribuir a
una sociedad más consciente de la importancia
de la salud mental.
II. Trastornos del
Estado de Ánimo
Los trastornos del estado de ánimo son
afecciones psicológicas que afectan el estado
emocional de una persona de manera
persistente y significativa.

Estos trastornos pueden dar lugar a cambios


extremos en el estado de ánimo, que van
desde episodios de depresión profunda,
caracterizados por tristeza y desesperanza,
hasta episodios de manía, que implican una
elevación excesiva del estado de ánimo,
impulsividad y una gran cantidad de energía.
Depresión
Definición: La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta
significativamente la vida de las personas que la experimentan. Se
caracteriza por una profunda tristeza y una sensación abrumadora de
desesperanza. Los individuos con depresión pueden perder interés en
actividades cotidianas que antes les proporcionaban placer. Esta pérdida
de interés, conocida como anhedonia, es un síntoma común de la
depresión.

Los síntomas de la depresión pueden variar, pero comúnmente incluyen


fatiga persistente, cambios en el apetito (pérdida o aumento), trastornos
del sueño (insomnio o hipersomnia), sentimientos de inutilidad y culpa
excesiva, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, y, en algunos
casos, pensamientos de suicidio.

Causas: La depresión es un trastorno complejo con múltiples factores que


contribuyen a su desarrollo. Se cree que factores genéticos desempeñan
un papel importante, ya que tener antecedentes familiares de depresión
puede aumentar el riesgo. Además, se ha demostrado que los
desequilibrios en los neurotransmisores del cerebro, como la serotonina y
la norepinefrina, pueden influir en la aparición de la depresión. Los
factores ambientales, como el estrés crónico o eventos traumáticos,
también pueden desencadenar episodios depresivos.

Tipos: La depresión es un término amplio que abarca varios subtipos:


Depresión mayor: Caracterizada por episodios graves y prolongados
de depresión.
Trastorno distímico: Implica síntomas depresivos menos intensos pero
más crónicos.
Trastorno afectivo estacional: Ocurre en ciertas estaciones del año,
generalmente en invierno, debido a la disminución de la luz solar.
Depresión
Manía
Definición: La manía es un estado de ánimo extremadamente
elevado y expansivo que se manifiesta en un exceso de energía
y una intensa sensación de euforia. Las personas que
experimentan manía pueden sentirse invencibles,
extremadamente creativas y estar llenas de ideas y proyectos.
La manía a menudo se asocia con un aumento en la actividad, la
habla acelerada y la impulsividad, lo que puede llevar a
comportamientos arriesgados.

Causas: La manía es un componente clave del trastorno bipolar.


Se cree que los desequilibrios químicos en el cerebro, en
particular en los neurotransmisores como la dopamina, están
relacionados con la manía. Factores genéticos también
desempeñan un papel importante, ya que el trastorno bipolar
tiende a ser hereditario.

Tipos: La manía está principalmente asociada al trastorno


bipolar, un trastorno caracterizado por la alternancia entre
episodios maníacos y depresivos. Existen varios tipos de
trastorno bipolar, incluyendo el tipo I (con episodios maníacos
graves) y el tipo II (con episodios hipomaníacos menos
intensos).
Manía
Trastorno Bipolar
Definición: El trastorno bipolar, también conocido como trastorno
maníaco-depresivo, es un trastorno del estado de ánimo que
involucra episodios de manía y depresión. Los episodios maníacos
son períodos de euforia y alta energía, mientras que los episodios
depresivos son caracterizados por profunda tristeza y
desesperanza.

Causas: Aunque la causa exacta del trastorno bipolar es


desconocida, se cree que está influenciada por factores genéticos y
químicos. Los desequilibrios en neurotransmisores, como la
dopamina, también pueden estar implicados.

Tipos: El trastorno bipolar se subdivide en varios tipos:


Trastorno bipolar tipo I: Implica al menos un episodio maníaco
grave.
Trastorno bipolar tipo II: Involucra episodios hipomaníacos
(menos intensos) y episodios depresivos.
Trastorno ciclotímico: Caracterizado por cambios cíclicos de
estados de ánimo menos intensos.
Trastorno Bipolar
III. Trastornos de
Ansiedad:
Los trastornos de ansiedad son afecciones
psicológicas que involucran un temor o
preocupación intensa y desproporcionada
hacia diversas situaciones, objetos o eventos.
Estos trastornos pueden interferir
significativamente en la vida diaria de las
personas y generar un alto grado de angustia.
Fobias Específicas

Definición: Las fobias específicas se caracterizan por miedos


irracionales y abrumadores hacia objetos o situaciones
particulares. Estos temores suelen ser desproporcionados en
relación con el peligro real que representan los objetos o
situaciones fóbicas. Las fobias específicas pueden variar
ampliamente, desde miedo a animales, como arañas o
serpientes, hasta situaciones comunes, como volar o hablar en
público.

Síntomas: Cuando una persona se enfrenta a su fobia


específica, experimenta ansiedad extrema. Los síntomas pueden
incluir sudoración profusa, taquicardia (ritmo cardíaco rápido),
temblores, dificultad para respirar, náuseas y una fuerte
necesidad de evitar la situación o el objeto temido.

Causas: Las fobias específicas pueden desarrollarse de


diferentes maneras. A menudo, están relacionadas con
experiencias traumáticas o negativas en la infancia o la
adolescencia, como un encuentro aterrador con el objeto fóbico.
Además, la genética puede desempeñar un papel, ya que las
fobias a menudo se observan en familias con antecedentes de
trastornos de ansiedad.

Tipos: Las fobias específicas pueden manifestarse en una


amplia variedad de formas. Algunos ejemplos comunes incluyen
aracnofobia (miedo a las arañas), ofidiofobia (miedo a las
serpientes), acrofobia (miedo a las alturas) y claustrofobia
(miedo a los espacios cerrados).
Fobias específicas
Trastorno de
Pánico
Definición: El trastorno de pánico se caracteriza por la aparición
de ataques de pánico recurrentes e inesperados. Los ataques
de pánico son episodios de miedo intenso y síntomas físicos
intensos que pueden durar varios minutos. Los síntomas pueden
incluir palpitaciones, sensación de asfixia, sudoración profusa,
temblores y una sensación abrumadora de terror.

Causas: Las causas exactas del trastorno de pánico no están


completamente claras. Sin embargo, se cree que una
combinación de factores genéticos, químicos y ambientales
puede contribuir al desarrollo de este trastorno. La herencia
genética parece jugar un papel, y el estrés crónico o eventos
traumáticos pueden desencadenar los primeros ataques de
pánico.

Síntomas: Además de los síntomas físicos mencionados, las


personas con trastorno de pánico a menudo experimentan una
preocupación constante por futuros ataques. Esto puede llevar a
cambios significativos en el comportamiento, como evitar
situaciones que puedan desencadenar ataques de pánico.
Trastorno de pánico
Otros Trastornos
de Ansiedad
Definición: Además de las fobias específicas y el trastorno de
pánico, existen otros trastornos de ansiedad que abarcan una
amplia gama de características y síntomas. Estos incluyen el
trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de estrés
postraumático, el trastorno obsesivo-compulsivo y otros
trastornos.

Características: Cada uno de estos trastornos tiene sus propias


características y síntomas específicos. Por ejemplo, el trastorno
de ansiedad generalizada se caracteriza por una preocupación
excesiva y constante, el trastorno de estrés postraumático se
desencadena por experiencias traumáticas pasadas y el
trastorno obsesivo-compulsivo involucra obsesiones intrusivas y
rituales compulsivos.
IV. Trastornos
Psicosomáticos y
Somatoformes
Los trastornos psicosomáticos y somatoformes
son categorías de trastornos de salud mental
en los cuales las personas experimentan
síntomas físicos, pero la relación entre estos
síntomas y causas físicas o médicas claras es
difusa o ausente. En ambos tipos de trastornos,
los síntomas pueden ser reales y debilitantes,
pero su origen subyacente se encuentra en
factores emocionales, psicológicos o sociales.
Trastornos
Psicosomáticos
Definición: Los trastornos psicosomáticos se caracterizan por la
presencia de síntomas físicos reales en el cuerpo, pero estos
síntomas son causados o agravados por factores psicológicos
subyacentes. En otras palabras, los problemas de salud física
tienen una conexión directa con el estrés, la ansiedad, la
depresión u otros factores emocionales. Estos trastornos a
menudo desafían a los médicos, ya que los síntomas son reales
y pueden ser debilitantes, pero no tienen una base médica clara.

Ejemplos:
Trastorno de Somatización: En este trastorno, las personas
experimentan múltiples síntomas físicos que no pueden
explicarse a través de hallazgos médicos. Estos síntomas a
menudo incluyen dolor, malestar gastrointestinal y
problemas neurológicos, y se presentan en ausencia de una
causa médica identificable.
Hipocondría: La hipocondría implica una preocupación
constante y excesiva por tener una enfermedad grave, a
pesar de la falta de pruebas médicas que respalden tal
preocupación. Las personas con hipocondría tienden a
interpretar síntomas leves o normales como evidencia de
una enfermedad grave.
Trastorno de Dolor Somatoforme: En este trastorno, las
personas experimentan dolor crónico o síntomas físicos
relacionados con el dolor que no tienen una causa física
subyacente. Estos síntomas pueden ser debilitantes y
afectar la calidad de vida.
Trastorno
psicomáticos
Trastornos
Somatoformes
Definición: Los trastornos somatoformes son afecciones en las
que las personas experimentan síntomas físicos significativos
sin una base médica clara que explique dichos síntomas. A
diferencia de los trastornos psicosomáticos, los trastornos
somatoformes se caracterizan por la percepción de síntomas
físicos sin una conexión física aparente. Estos síntomas pueden
ser muy reales para la persona que los experimenta, pero no se
pueden explicar mediante pruebas médicas convencionales.

Ejemplos:
Trastorno de Conversión: En este trastorno, los síntomas
neurológicos, como parálisis o ceguera, no tienen una base
médica clara y parecen estar relacionados con factores
psicológicos. Las personas con este trastorno pueden
perder la función motora o sensorial de manera temporal.
Trastorno de Dolor Somatoforme: Como se mencionó
anteriormente, este trastorno también puede considerarse
somatoforme. Las personas con este trastorno experimentan
dolor crónico sin una causa física subyacente.
Trastorno de Síntomas Somáticos: En este trastorno, las
personas presentan múltiples síntomas físicos que pueden
variar en gravedad, pero no se pueden explicar mediante
hallazgos médicos. Este trastorno puede tener un impacto
significativo en la vida diaria.
Trastornos
somatoformes
V. Trastornos
disociativos
Los trastornos disociativos, como los de
conversión, parecen implicar algún tipo de
procesos inconscientes. La pérdida de memoria
es real en la amnesia, fuga y también en
muchos casos de trastorno de personalidad
múltiple. El paciente a menudo carece de
conciencia de la pérdida de memoria y por lo
general estos deterioros no encuentran
remedio a pesar del deseo y el esfuerzo del
paciente por lograrlo.
Amnesias
disociativas
La amnesia disociativa es un trastorno en el que la persona pierde
recuerdos personales importantes. Estos recuerdos pueden ser de una
parte específica de la vida de la persona o de toda su vida. La amnesia
disociativa puede ser causada por traumas, estrés o abuso.
Características:
Pérdida de memoria de eventos personales importantes.
La amnesia puede ser parcial o completa.
La amnesia puede ser de corta o larga duración.

Síntomas:
La persona no puede recordar información personal importante,
como su nombre, fecha de nacimiento, familia o amigos.
La persona puede tener problemas para recordar eventos recientes
o lejanos.
La persona puede tener problemas para recordar información
cotidiana, como cómo llegar al trabajo o cómo cocinar.

Causas:
Traumas, como un accidente, una violación o un abuso.
Estrés, como el estrés laboral o el estrés familiar.
Abuso, como el abuso físico o el abuso sexual.

Tratamiento:
Terapia psicológica, que puede ayudar a la persona a recuperar sus
recuerdos.
Medicamentos, que pueden ayudar a reducir los síntomas de estrés
o ansiedad.
Fugas disociativas

La fuga disociativa es un trastorno en el que la persona se aleja de su


hogar o de su trabajo durante un período de tiempo prolongado.
Durante la fuga, la persona puede adoptar una nueva identidad o
comportarse de manera inusual. La fuga disociativa puede ser causada
por traumas, estrés o abuso.

Características:
El alejamiento de la casa o del trabajo durante un período de tiempo
prolongado.
La adopción de una nueva identidad o el comportamiento inusual
durante la fuga.

Síntomas:
La persona puede desaparecer sin avisar a nadie.
La persona puede irse a otro lugar, como a otra ciudad o a otro país.
La persona puede adoptar una nueva identidad, como un nombre
diferente o una nueva ocupación.
La persona puede comportarse de manera inusual, como vestirse de
manera diferente o hablar con un acento diferente.

Causas:
Traumas, como un accidente, una violación o un abuso.
Estrés, como el estrés laboral o el estrés familiar.
Abuso, como el abuso físico o el abuso sexual.

Tratamiento:
Terapia psicológica, que puede ayudar a la persona a entender la
causa de la fuga y a desarrollar mecanismos de afrontamiento
saludables.
Medicamentos, que pueden ayudar a reducir los síntomas de estrés
o ansiedad.
Despersonalización

La despersonalización es un trastorno en el que la persona siente que


está separada de su cuerpo o de su mente. La persona puede sentirse
como si estuviera viendo su vida desde fuera o como si fuera un robot.
La despersonalización puede ser causada por traumas, estrés o abuso.
Características:
La sensación de estar separado de su cuerpo o de su mente.
La sensación de estar viendo su vida desde fuera.
La sensación de ser un robot o un maniquí.

Síntomas:
La persona puede sentir que su cuerpo no es real.
La persona puede sentir que sus pensamientos no son suyos.
La persona puede sentir que sus emociones no son suyas.

Causas:
Traumas, como un accidente, una violación o un abuso.
Estrés, como el estrés laboral o el estrés familiar.
Abuso, como el abuso físico o el abuso sexual.

Tratamiento:
Terapia psicológica, que puede ayudar a la persona a entender la
causa de la despersonalización y a desarrollar mecanismos de
afrontamiento saludables.
Medicamentos, que pueden ayudar a reducir los síntomas de
ansiedad o estrés.
Trastorno de
personalidad
disociativo
El trastorno de personalidad disociativo es un trastorno en el que la
persona tiene dos o más identidades distintas. Cada identidad tiene su
propia personalidad, recuerdos, creencias y preferencias. El trastorno
de personalidad disociativo puede ser causado por traumas, estrés o
abuso.

Características:
La presencia de dos o más identidades distintas.
Cada identidad tiene su propia personalidad, recuerdos, creencias y
preferencias.

Síntomas:
La persona puede experimentar cambios repentinos en su
comportamiento, sus emociones o su apariencia.
La persona puede olvidar lo que hizo en una identidad mientras
estaba en otra identidad.

Tratamiento:
Terapia psicológica, que puede ayudar a la persona a comprender y
superar el trauma que causó el trastorno.
Medicamentos, que pueden ayudar a controlar los síntomas
asociados con el trastorno, como la ansiedad, la depresión y el
trastorno de estrés postraumático (TEPT).
Trastornos
disociativos
VI. Trastornos
sexuales
Los trastornos sexuales son un grupo de
trastornos mentales que afectan la forma en
que una persona experimenta el sexo. Pueden
causar problemas en las relaciones sexuales, la
satisfacción sexual y la salud mental.
Trastorno de
identidad de
género
El trastorno de identidad de género (TIG) es un trastorno en el que la
persona se identifica con un género diferente al que le asignaron al nacer.

Características:
La persona se identifica con un género diferente al que le asignaron al
nacer.
La persona experimenta malestar o angustia por su género asignado.

Síntomas:
La persona puede vestirse o comportarse de acuerdo con el género con
el que se identifica.
La persona puede desear someterse a tratamientos hormonales o
quirúrgicos para cambiar su cuerpo.

Causas:
Las causas del TIG no se comprenden completamente, pero se cree que
son una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales.

Tratamiento:
El tratamiento para el TIG suele ser a largo plazo e implica una
combinación de terapia psicológica y, en algunos casos, tratamientos
médicos.
Terapia psicológica:
La terapia psicológica puede ayudar a la persona a comprender su identidad
de género y a desarrollar estrategias de afrontamiento para lidiar con el
malestar o la angustia que pueda sentir.
Tratamientos médicos:
Los tratamientos médicos, como los tratamientos hormonales o quirúrgicos,
pueden ayudar a la persona a vivir de acuerdo con su identidad de género.
Parafilias
Las parafilias son un grupo de trastornos mentales que se caracterizan por
patrones de comportamiento sexual anormales o inapropiados.

Características:
Patrones de comportamiento sexual anormales o inapropiados.
La conducta sexual causa malestar o angustia a la persona o a otras
personas.

Síntomas:
La persona puede experimentar una excitación sexual intensa o exclusiva
por objetos o situaciones que son anormales o inapropiadas.
La persona puede tener problemas para controlar sus impulsos sexuales.

Causas:
Las causas de las parafilias no se comprenden completamente, pero se
cree que son una combinación de factores biológicos, psicológicos y
ambientales.

Tratamiento:
El tratamiento para las parafilias suele ser a largo plazo e implica una
combinación de terapia psicológica y, en algunos casos, medicamentos.
Terapia psicológica:
La terapia psicológica puede ayudar a la persona a comprender su parafilia y
a desarrollar estrategias de afrontamiento para controlar sus impulsos
sexuales.
Medicamentos:
Los medicamentos, como los inhibidores de la recaptación de serotonina,
pueden ayudar a reducir la excitación sexual y el comportamiento sexual
compulsivo.
Otros trastornos
sexuales
Además del TIG y las parafilias, hay otros trastornos sexuales que pueden
afectar la forma en que una persona experimenta el sexo. Estos incluyen:

Trastorno de deseo sexual hipoactivo: Este trastorno se caracteriza por


una falta o disminución del deseo sexual.
Trastorno de excitación sexual femenina: Este trastorno se caracteriza
por una dificultad para experimentar la excitación sexual.
Trastorno de orgasmo femenino: Este trastorno se caracteriza por una
dificultad para alcanzar el orgasmo.
Trastorno de dolor sexual femenino: Este trastorno se caracteriza por
dolor durante el coito.
Trastorno de eyaculación retardada: Este trastorno se caracteriza por
una dificultad para eyacular.
Trastorno de eyaculación precoz: Este trastorno se caracteriza por una
eyaculación que ocurre antes de lo deseado.

Tratamiento para otros trastornos sexuales


El tratamiento para otros trastornos sexuales suele ser a corto plazo e
implica una combinación de terapia psicológica y, en algunos casos,
medicamentos.

Terapia psicológica:
La terapia psicológica puede ayudar a la persona a comprender su trastorno
sexual y a desarrollar estrategias de afrontamiento para mejorar su vida
sexual.

Medicamentos:
Los medicamentos, como los inhibidores de la recaptación de serotonina,
pueden ayudar a reducir la ansiedad o la depresión, que pueden contribuir a
algunos trastornos sexuales.
Trastornos sexuales
VII. Trastornos de
personalidad
Los trastornos de personalidad son un grupo
de trastornos mentales que se caracterizan por
patrones de pensamiento, comportamiento y
relaciones duraderos y inflexibles que son
desadaptativos y causan malestar o deterioro
en la vida de la persona.
Trastornos de
personalidad del
grupo A
Se caracterizan por un comportamiento excéntrico o extraño.

Trastorno paranoide de la personalidad: La persona tiene una


desconfianza generalizada y una tendencia a interpretar las acciones de
los demás como hostiles o amenazantes.
Trastorno esquizoide de la personalidad: La persona tiene un
distanciamiento social y una falta de interés en las relaciones cercanas.
Trastorno esquizotípico de la personalidad: La persona tiene un
pensamiento y un comportamiento extraño o excéntrico, y puede tener
ideas delirantes o alucinaciones.

Trastornos de
personalidad del
grupo B
Se caracterizan por un comportamiento emocional o impredecible.

Trastorno antisocial de la personalidad: La persona tiene un patrón de


desprecio y violación de los derechos de los demás.
Trastorno límite de la personalidad: La persona tiene una inestabilidad
emocional y una dificultad para controlar sus impulsos.
Trastorno histriónico de la personalidad: La persona tiene un
comportamiento dramático y exagerado, y busca constantemente la
atención de los demás.
Trastorno narcisista de la personalidad: La persona tiene un sentido
exagerado de su propia importancia y una necesidad constante de
admiración.
Trastornos de
personalidad del
grupo C
Se caracterizan por un comportamiento ansioso o temeroso.

Trastorno evitativo de la personalidad: La persona tiene un miedo


intenso a ser rechazado o criticado, y evita las situaciones sociales.
Trastorno dependiente de la personalidad: La persona tiene una
necesidad excesiva de ser cuidado y protegido por los demás.
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: La persona tiene un
patrón de preocupación por el orden, la perfección y el control, que
puede interferir con su vida cotidiana.

Síntomas
Los síntomas de los trastornos de personalidad pueden variar según el tipo
de trastorno. Sin embargo, algunos síntomas comunes incluyen:
Patrones de pensamiento inflexibles o distorsionados.
Patrones de comportamiento inadaptativos o perjudiciales.
Dificultad para formar o mantener relaciones saludables.
Dificultad para controlar las emociones.
Problemas en el trabajo o la escuela.
Causas
Las causas de los trastornos de personalidad no se comprenden
completamente, pero se cree que son una combinación de factores
biológicos, psicológicos y ambientales.
Factores biológicos: Los trastornos de personalidad pueden estar
relacionados con cambios en la estructura o función del cerebro.
Factores psicológicos: Los trastornos de personalidad pueden estar
relacionados con experiencias tempranas de la infancia, como el abuso o
el abandono.
Factores ambientales: Los trastornos de personalidad pueden estar
relacionados con factores ambientales, como el estrés o la pobreza.
Trastornos de
personalidad
Tratamiento

El tratamiento para los trastornos de personalidad suele ser a largo plazo e


implica una combinación de terapia psicológica y, en algunos casos,
medicamentos.

Terapia psicológica: La terapia psicológica es el tratamiento principal


para los trastornos de personalidad. La terapia puede ayudar a la
persona a comprender su trastorno, desarrollar estrategias de
afrontamiento saludables y mejorar sus relaciones.
Medicamentos: Los medicamentos, como los antidepresivos o los
ansiolíticos, pueden ayudar a controlar los síntomas de los trastornos de
personalidad, como la ansiedad o la depresión.

Prevención
No hay una forma definitiva de prevenir los trastornos de personalidad. Sin
embargo, algunos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar un
trastorno de personalidad, como el abuso o el abandono en la infancia. Es
importante buscar ayuda profesional si se sospecha que se tiene un
trastorno de personalidad.
Trastornos de
personalidad
VIII. Trastornos
esquizofrénicos
Los trastornos esquizofrénicos son un grupo de
trastornos mentales graves que afectan el
pensamiento, el comportamiento y las
emociones. Las personas con esquizofrenia
pueden tener problemas para pensar con
claridad, mantener la atención, comunicarse
con los demás y controlar sus emociones.
Esquizofrenia
desorganizada
La esquizofrenia desorganizada es un tipo de esquizofrenia que se
caracteriza por un discurso desorganizado, comportamiento desorganizado
y afecto desorganizado.

Definición
La esquizofrenia desorganizada se caracteriza por los siguientes síntomas:
Discurso desorganizado: El discurso de las personas con esquizofrenia
desorganizada puede ser incoherente, con asociaciones erráticas o
fragmentadas.
Comportamiento desorganizado: Las personas con esquizofrenia
desorganizada pueden tener comportamientos extraños o repetitivos,
como agitarse, hacer muecas o hablar consigo mismas.
Afecto desorganizado: Las personas con esquizofrenia desorganizada
pueden expresar emociones de manera inapropiada o no expresar
emociones en absoluto.
Características

Las personas con esquizofrenia desorganizada suelen tener un inicio de la


enfermedad más temprano que las personas con otros tipos de
esquizofrenia. También suelen tener un curso más grave de la enfermedad,
con más recaídas y hospitalizaciones.

Síntomas

Los síntomas de la esquizofrenia desorganizada pueden variar de persona a


persona, pero algunos de los síntomas más comunes incluyen:
Ideas delirantes: Creencias falsas que no se basan en la realidad.
Alucinaciones: Percepciones sensoriales que no son reales.
Pensamiento desorganizado: Dificultad para pensar con claridad o
organizar los pensamientos.
Trastornos del habla: Dificultad para hablar o comunicarse.
Trastornos del movimiento: Dificultad para controlar los movimientos.
Trastornos de la emoción: Cambios en el estado de ánimo, la expresión
facial o el comportamiento.
Esquizofrenia
desorganizada
Causas

Las causas de la esquizofrenia desorganizada no se comprenden


completamente, pero se cree que son el resultado de una combinación de
factores genéticos, ambientales y biológicos.
Factores genéticos: Las personas con antecedentes familiares de
esquizofrenia tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
Factores ambientales: La exposición a ciertos factores ambientales
durante el embarazo o la infancia, como la infección por virus o la
exposición a toxinas, puede aumentar el riesgo de esquizofrenia.
Factores biológicos: Los cambios en la estructura y función del cerebro,
como la disminución de la actividad en ciertas partes del cerebro, pueden
contribuir al desarrollo de la esquizofrenia.

Tratamientos

El tratamiento de la esquizofrenia desorganizada suele ser una combinación


de medicamentos y terapia.
Medicamentos: Los medicamentos antipsicóticos son el tratamiento
principal para la esquizofrenia. Estos medicamentos ayudan a controlar
los síntomas positivos, como las ideas delirantes y las alucinaciones.
Terapia: La terapia puede ayudar a las personas con esquizofrenia a
desarrollar habilidades para el manejo del estrés, mejorar sus relaciones
y adaptarse a su vida con la enfermedad.

Prevalencia en Honduras

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de la


esquizofrenia desorganizada en Honduras es del 0,3%. Esto significa que
aproximadamente 3 de cada 1.000 personas en Honduras tienen
esquizofrenia desorganizada.
La prevalencia de la esquizofrenia desorganizada es similar en hombres y
mujeres. La edad de inicio más común es entre los 15 y los 25 años.
Esquizofrenia catatónica
Definición:

La esquizofrenia catatónica es un tipo de esquizofrenia que se caracteriza por


un estado de inmovilidad o agitación extrema.

Características

Las personas con esquizofrenia catatónica pueden presentar una combinación


de los siguientes síntomas:
Inmovilidad: Las personas con esquizofrenia catatónica pueden permanecer
inmóviles durante largos períodos de tiempo, sin responder a estímulos
externos. Este estado de inmovilidad se conoce como catatonía rígida.
Agitación extrema: Las personas con esquizofrenia catatónica pueden
agitarse sin control, a menudo en respuesta a estímulos externos. Este
estado de agitación se conoce como catatonía excitada.
Rigidez: Las personas con esquizofrenia catatónica pueden presentar
rigidez muscular o posturas inusuales.
Mutismo: Las personas con esquizofrenia catatónica pueden dejar de hablar
o comunicarse.
Flexibilidad cérea: Las personas con esquizofrenia catatónica pueden
mantener una postura o un movimiento durante un período prolongado de
tiempo, incluso si se les empuja o se les tira.

Síntomas
Los síntomas de la esquizofrenia catatónica pueden variar de persona a
persona, pero algunos de los síntomas más comunes incluyen:
Ideas delirantes: Las personas con esquizofrenia catatónica pueden tener
creencias falsas que no se basan en la realidad. Las ideas delirantes más
comunes en la esquizofrenia catatónica son las ideas de persecución,
grandiosidad o celo.
Alucinaciones: Las personas con esquizofrenia catatónica pueden
experimentar alucinaciones, que son percepciones sensoriales que no son
reales. Las alucinaciones más comunes en la esquizofrenia catatónica son
las alucinaciones auditivas, que son voces que la persona escucha.
Desconfianza: Las personas con esquizofrenia catatónica suelen ser
desconfiadas de los demás. Pueden sospechar que los demás están
tratando de hacerles daño o que están tratando de sacar provecho de ellas.
Esquizofrenia
catatónica
.Tratamientos

El tratamiento de la esquizofrenia catatónica suele ser una combinación de


medicamentos y terapia.
Medicamentos: Los medicamentos antipsicóticos son el tratamiento
principal para la esquizofrenia. Estos medicamentos ayudan a controlar
los síntomas positivos, como las ideas delirantes y las alucinaciones.
Terapia: La terapia puede ayudar a las personas con esquizofrenia a
desarrollar habilidades para el manejo del estrés, mejorar sus relaciones
y adaptarse a su vida con la enfermedad.

Prevalencia
La prevalencia de la esquizofrenia catatónica es de aproximadamente 1% en
todo el mundo. En Honduras, la prevalencia de la esquizofrenia catatónica es
de aproximadamente 0,1%.
Esquizofrenia
paranoide
.Definición
La esquizofrenia paranoide es el tipo de esquizofrenia más común. Se
caracteriza por ideas delirantes, alucinaciones y desconfianza.

Características
Las personas con esquizofrenia paranoide suelen tener las siguientes
características:
Ideas delirantes: Las personas con esquizofrenia paranoide tienen
creencias falsas que no se basan en la realidad. Las ideas delirantes más
comunes en la esquizofrenia paranoide son las ideas de persecución,
grandiosidad o celo.
Alucinaciones: Las personas con esquizofrenia paranoide pueden
experimentar alucinaciones, que son percepciones sensoriales que no
son reales. Las alucinaciones más comunes en la esquizofrenia paranoide
son las alucinaciones auditivas, que son voces que la persona escucha.
Desconfianza: Las personas con esquizofrenia paranoide suelen ser
desconfiadas de los demás. Pueden sospechar que los demás están
tratando de hacerles daño o que están tratando de sacar provecho de
ellas.
Síntomas
Los síntomas de la esquizofrenia paranoide pueden variar de persona a
persona, pero algunos de los síntomas más comunes incluyen:
Ideas delirantes: Las personas con esquizofrenia paranoide pueden creer
que están siendo perseguidas, que son grandiosas o que su pareja les es
infiel.
Alucinaciones: Las personas con esquizofrenia paranoide pueden
escuchar voces, ver cosas que no están allí o sentir cosas que no están
allí.
Desconfianza: Las personas con esquizofrenia paranoide pueden ser
desconfiadas de los demás, incluso de sus amigos y familiares.
Retirada social: Las personas con esquizofrenia paranoide pueden
retirarse de la sociedad y evitar el contacto con los demás.
Esquizofrenia
paranoide
Causas
Las causas de la esquizofrenia paranoide no se comprenden completamente,
pero se cree que son el resultado de una combinación de factores genéticos,
ambientales y biológicos.
Factores genéticos: Las personas con antecedentes familiares de
esquizofrenia tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
Factores ambientales: La exposición a ciertos factores ambientales
durante el embarazo o la infancia, como la infección por virus o la
exposición a toxinas, puede aumentar el riesgo de esquizofrenia.
Factores biológicos: Los cambios en la estructura y función del cerebro,
como la disminución de la actividad en ciertas partes del cerebro,
pueden contribuir al desarrollo de la esquizofrenia.

Tratamientos
El tratamiento de la esquizofrenia paranoide suele ser una combinación de
medicamentos y terapia.
Medicamentos: Los medicamentos antipsicóticos son el tratamiento
principal para la esquizofrenia. Estos medicamentos ayudan a controlar
los síntomas positivos, como las ideas delirantes y las alucinaciones.
Terapia: La terapia puede ayudar a las personas con esquizofrenia a
desarrollar habilidades para el manejo del estrés, mejorar sus relaciones
y adaptarse a su vida con la enfermedad.

Prevalencia
La prevalencia de la esquizofrenia paranoide en Honduras es de
aproximadamente 0,5%.
Trastornos
esquizofrénicos
IX. Trastornos
de la niñez
Los trastornos de la niñez son una amplia gama
de condiciones que pueden afectar el
desarrollo físico, emocional o intelectual de un
niño. Pueden causar problemas en el
aprendizaje, la interacción social o el
comportamiento.
Trastorno por déficit de
atención con
hiperactividad (TDAH)
Definición
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un
trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por problemas de atención,
hiperactividad e impulsividad.

Características
Las personas con TDAH suelen tener las siguientes características:
Dificultades para mantener la atención: Las personas con TDAH pueden
tener dificultades para concentrarse en tareas o actividades, incluso si
son interesantes.
Impulsividad: Las personas con TDAH pueden actuar sin pensar, lo que
puede llevar a problemas en la escuela, en el trabajo o en las relaciones
personales.
Hiperactividad: Las personas con TDAH pueden tener un exceso de
energía y pueden moverse constantemente.

Síntomas
Los síntomas del TDAH pueden variar de persona a persona, pero algunos
de los síntomas más comunes incluyen:
Dificultades para prestar atención: Las personas con TDAH pueden
distraerse fácilmente y pueden tener problemas para completar tareas o
seguir instrucciones.
Impulsividad: Las personas con TDAH pueden hablar sin pensar,
interrumpir a los demás o actuar sin pensar en las consecuencias.
Hiperactividad: Las personas con TDAH pueden moverse
constantemente, hablar demasiado o tener problemas para quedarse
quietos.
Trastorno por déficit de
atención con hiperactividad
(TDAH)
Causas
Las causas del TDAH no se comprenden completamente, pero se cree que
son el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales y
biológicos.
Factores genéticos: Las personas con antecedentes familiares de TDAH
tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
Factores ambientales: La exposición a ciertos factores ambientales
durante el embarazo o la infancia, como la exposición a toxinas o la falta
de oxígeno, puede aumentar el riesgo de TDAH.
Factores biológicos: Los cambios en la estructura y función del cerebro,
como la disminución de la actividad en ciertas partes del cerebro,
pueden contribuir al desarrollo del TDAH.

Tratamientos
El tratamiento del TDAH suele ser una combinación de medicamentos y
terapia.
Medicamentos: Los medicamentos estimulantes son el tratamiento
principal para el TDAH. Estos medicamentos ayudan a mejorar la
atención y la concentración.
Terapia: La terapia puede ayudar a las personas con TDAH a desarrollar
habilidades para el manejo del estrés, mejorar sus relaciones y adaptarse
a su vida con la enfermedad.

Prevalencia
La prevalencia del TDAH en Honduras es del 5%.
Trastorno
autista
Definición
El trastorno autista, también conocido como autismo, es un trastorno del
neurodesarrollo que se caracteriza por problemas en la comunicación social
y la interacción social, así como por patrones de comportamiento repetitivos
y restringidos.

Características
Las personas con autismo suelen tener las siguientes características:
Problemas en la comunicación social y la interacción social: Las
personas con autismo pueden tener dificultades para entender las
señales sociales, comunicarse con los demás y formar relaciones.
Patrones de comportamiento repetitivos y restringidos: Las personas
con autismo pueden tener intereses o comportamientos repetitivos y
restringidos.

Síntomas
Los síntomas del autismo pueden variar de persona a persona, pero algunos
de los síntomas más comunes incluyen:
Problemas en la comunicación social y la interacción social: Las
personas con autismo pueden tener dificultades para entender lo que
dicen los demás, responder a sus preguntas o iniciar conversaciones.
Patrones de comportamiento repetitivos y restringidos: Las personas
con autismo pueden tener intereses o comportamientos repetitivos,
como repetir palabras o frases, o realizar movimientos repetitivos.
Problemas sensoriales: Las personas con autismo pueden ser
hipersensibles o hiposensibles a ciertos estímulos sensoriales, como el
ruido, la luz o el tacto.
Trastorno
autista
Causas
Factores genéticos: Las personas con antecedentes familiares de autismo
tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad.
Factores ambientales: La exposición a ciertos factores ambientales durante
el embarazo o la infancia, como la exposición a toxinas o la falta de oxígeno,
puede aumentar el riesgo de autismo.
Factores biológicos: Los cambios en la estructura y función del cerebro,
como la disminución de la actividad en ciertas partes del cerebro, pueden
contribuir al desarrollo del autismo.

Tratamientos
Intervención temprana: La intervención temprana es clave para el desarrollo
de las personas con autismo. Esta intervención puede incluir terapia del
habla y el lenguaje, terapia ocupacional y terapia conductual.
Educación especial: La educación especial puede ayudar a las personas con
autismo a alcanzar su máximo potencial.
Apoyo social: El apoyo social es importante para las personas con autismo y
sus familias. Este apoyo puede provenir de amigos, familiares, grupos de
apoyo o profesionales.

Prevalencia
La prevalencia del autismo en Honduras es del 1,5%.
Trastornos de la
niñez
Milena Busquets, escritora española, sobre su trastorno de
ansiedad:
"Cuando tenía 20 años, comencé a sentir una ansiedad
abrumadora. Me sentía constantemente agitada, inquieta y
preocupada. Me costaba concentrarme y dormir. Tenía ataques
de pánico y ataques de ansiedad. Pensé que estaba loca.
Durante años, intenté superar mi ansiedad por mi cuenta. Probé
diferentes métodos, como la meditación, el yoga y la terapia.
Nada parecía funcionar. Finalmente, decidí buscar ayuda
profesional.
La terapia me ayudó a comprender la raíz de mi ansiedad. Me di
cuenta de que estaba relacionada con el trauma que había
experimentado durante mi infancia. Con la ayuda de mi
terapeuta, comencé a procesar el trauma y a desarrollar
mecanismos de afrontamiento saludables.
Hoy en día, mi ansiedad está mucho mejor controlada. Todavía
tengo algunos momentos difíciles, pero tengo las herramientas
para manejarlos. Estoy agradecida de haber recibido ayuda y de
haber podido superar mi ansiedad.
Mi consejo para las personas que luchan contra la ansiedad es
que no se rindan. Hay ayuda disponible. No tiene que pasar por
esto solo."

Lady Gaga, cantante estadounidense, sobre su trastorno de


estrés postraumático (TEPT):
"Cuando tenía 19 años, fui violada por un productor musical.
Este trauma me causó un trastorno de estrés postraumático
(TEPT).
Durante años, luché en silencio contra el TEPT. Tenía
flashbacks, pesadillas y ataques de pánico. Me costaba confiar
en la gente y me sentía sola y aislada.
Finalmente, decidí buscar ayuda profesional. La terapia me
ayudó a comprender mi trauma y a desarrollar mecanismos de
afrontamiento saludables.
Hoy en día, mi TEPT está mucho mejor controlado. Todavía
tengo algunos momentos difíciles, pero tengo las herramientas
para manejarlos. Estoy agradecida de haber recibido ayuda y de
haber podido superar mi trauma.
Mi consejo para las personas que luchan contra el TEPT es que
no se rindan. Hay ayuda disponible. No tiene que pasar
X. Referencias

1. "El Poder del Ahora" por Eckhart Tolle


Autor: Eckhart Tolle
Año de publicación: 1997

2. "Trastornos del Espectro Autista: Guía


Básica" por S. Ozonoff, G. Dawson y S.
McPartland
Autores: Sally Ozonoff, Geraldine Dawson y
James C. McPartland
Año de publicación: 2014

3. "Luz en la Sombra: Superar la Depresión con


el Poder de la Psicoterapia" por Jeffrey C.
Wood
Autor: Jeffrey C. Wood
Año de publicación: 2002
Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5)

Sociedad Española de Psiquiatría y


Psicoterapia Biológica (SEPPYB)

Asociación Americana de Psiquiatría (APA)

National Alliance on Mental Illness (NAMI)


X. Referencias

American Psychiatric Association. (2022).


Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM-5®). Arlington,
VA: American Psychiatric Association.

Barkley, R. A. (2021). Trastorno por déficit


de atención con hiperactividad: Un manual
para el diagnóstico y el tratamiento
(Cuarta edición). New York, NY: Guilford
Press.

García-Rivas, M. A., & Cuesta, M. J. (2021).


Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH): Guía para padres y
educadores. Madrid: Pirámide.

Hale, J. E., & Fiorello, C. A. (2022).


Comprensión y evaluación de las
discapacidades del aprendizaje: Una guía
para la escuela y la clínica (Cuarta
edición). New York, NY: Pearson.

González-Pienda, J. A., & Álvarez, L.


(2021). Trastornos del aprendizaje: Una
visión integral. Madrid: Síntesis.

También podría gustarte