Está en la página 1de 18

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Lo ideal es probar con varios enfoque y modelos, no quedarnos solamente con uno. Lo esencial es
ocupar varios elementos de enfoques o modelos para poder aplicar a la atención de los niños.

ACLARACIÓN CONCEPTUAL
Integración sensorial como proceso normal: La integración sensorial
es un proceso complejo que permite a una persona tomar, organizar e
interpretar información que recibe de su cuerpo y del mundo externo,
para posteriormente generar una respuesta adaptativa. Si hacemos el
proceso de integración sensorial lo más esperable es que sea una respuesta
adaptativa a las condiciones y demandas del medio.

» Teoría de integración sensorial

» Proceso del desarrollo humano

» Método de evaluación y tratamiento

» Especialidad profesional

Hay dos formas de contextualizar:

1. Neurobiológica: Generalmente todos los profesionales de la salud se refieren a ella. Establece


parámetros de neurología y es finalmente como nuestro cerebro se va a desarrollar en primera
instancia. Incorpora parámetros de integración sensorial y memoria, emoción y respuesta
motriz. Esta forma de organización cerebral nos permite adaptarnos y responder a un
ambiente. Nuestra integración sensorial como concepto se basa en los componentes
neurobiológicos que permiten al ser humano ser adaptativo en un ambiente que generalmente
es cambiante.

2. Teoría: Que sea una “teoría” quiere decir que habla de métodos de evaluación, nos da pautas
y guías a seguir para poder generar mejores tratamientos a niñes según sus características.
También se relaciona con la especialidad profesional, esto está en signo de interrogación, ya
que en pregrado (la educación en que estamos nosotros) se debería enseñar y que no fuese
necesario hacer un curso especial para entender esto. Explica el desarrollo en base de
comportamiento, el aprendizaje, emociones, organización conductual y en las respuestas
adaptativas a un medio generalmente cambiante. Nos integra parámetros de evaluación,
también de ejecución e intervención.
ORIGENES DE LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
» Define el impacto del procesamiento sensorial en el
aprendizaje, emociones y conducta
» Diseña y estandariza evaluaciones que permiten comprender
las funciones y disfunciones de integración sensorial
» Crea un conjunto de principios de intervención para aplicar
en los déficits de integración sensorial con el propósito de
incrementar la función y participación

− Jean Ayres (neuróloga): Vio a algunos niños sin problemas en el SNC, no tenían
ningún tipo de daño estructural, fisiológico, histológico y no presentaban
problemas en las pruebas que se le aplicaban en ese tiempo, es decir, que no se
visualizaban ningún trastorno. Pero había niños que a pesar de esto presentaban
torpeza, se lesionaban más, discuten más, no se organizaban, etc.

Por lo tanto, parametrizo por medio de elementos de valor, tales como,


aprendizaje, emociones y conducta. Se dio cuenta que si el niño no aprende se frustra o algo
está sucediendo. Estos niños que observó en primera instancia eran aquellos que jugaban y no
manifestaban ningún tipo de dificultad, pero si tenían problemas al aprender distintos aspectos
en su vida como conductas y respuestas emocionales.

DEFINICIÓN DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

» El proceso neurológico tiene lugar a nivel cerebral y permite analizar, organizar e interpretar
todas las sensaciones que percibimos a través de los sentidos y utilizarlas para actuar y
desempeñar nuestras actividades de la vida diaria.

No es problema de vía ni de receptor, sino que es problema de procesamiento a nivel central,


como se analiza, organiza e interpreta las sensaciones que percibimos (desde los sentidos).

» El cerebro debe seleccionar, incrementar, inhibir, comparar y asociar la información


sensorial en un patrón flexible y en continuo cambio; en otras palabras, el cerebro debe
integrarla (Ayres, J. 1972).

Tenemos 7 sentidos y los más importantes son: vestibular, propioceptivo, visual y táctil. Ya que
son los inicios para control postural, motor, emocional, regulación socioemocional, etc. El cerebro
primero siente, luego incrementa o inhibe la percepción (modulación). Entre esto hay una parte
que se llama “discriminación”. Después de la modulación se generan conductas. Hace todo esto
para poder responder en la vida diaria.

» La integración sensorial se basa en una interpretación conceptual del modo en que el cerebro
funciona como organizador e intérprete de la información sensorial y se ocupa de las ocasiones
en las que el cerebro no logra organizarse para procesar e integrar la información sensorial.

» Este proceso neurológico nos permite organizar y utilizar adecuadamente la información


sensorial.
» Es el resultado natural del desarrollo

» Se expresa en respuestas adaptativas adecuadas a los cambios impuestos por el ambiente y el


aprendizaje.

Uno ejecuta una respuesta y si está acorde a lo que espera la cultura, el individuo o a lo que se busca
en el ambiente se le llama respuesta adaptativa. La lógica de la respuesta adaptativa es que genera
aprendizaje. Cuando la gente responde adaptativamente aprende.

SENTIDO DEL TACTO Y SU DESARROLLO

» Importante para: Desarrollar movimientos con destreza, desarrollar relaciones de afecto y contacto
con el mundo.

» Funciones protectoras e integrativas:


− Protectoras: Ante estímulos nocivos que requieren retirada
− Integrativa: Integración de la información con otros sentidos

» Discriminación de las cualidades del estímulo táctil en diferentes partes del cuerpo. La parte
discriminativa del tacto refiere acerca de la dirección, lugar, foco en el cual se están generando
los estímulos.
» Se expresa en:

− Habilidades motoras orales: Las habilidades motoras orales son aquellas que utilizamos a
la hora de hablar, para mover objetos dentro de la boca, para distinguir los puntos de
articulación del lenguaje, masticar. El acto de masticar tiene mucha relación con el sentido del
tacto.

− Habilidades de manipulación: Las habilidades de manipulación fina tienen mucho que ver
con el tacto. Ej. Niño presenta dificultad de manipulación y aparte no sabe a los 7 años donde
está la derecha e izquierda. Ustedes como TO podrían presumir que tiene problemas en el
sentido del tacto.

− Esquema corporal: El esquema táctil es esencial en la manipulación eficiente de objetos.

− Habilidades de planificación motora

» El feedback táctil es esencial en la manipulación eficiente de objetos.

Se han referido avances de integración sensorial utilizando canes, conejos, caballos e iguanas.

 ¿Qué les produce una caricia?: Tranquilidad. La piel tiene doble función, tiene una función
moduladora que es que le da un sentido de intensidad, duración y frecuencia, pero
generalmente hablamos de intensidad. La función de la modulación es que el organismo se
relaje y se siente tranquilo, pero por otro lado si nos cortamos o pegamos, cumpliría la función
de proteger.
 ¿Qué pasa si te hacen cariño pero no te gusta?: En algunos casos esta función protectora
actua de otra forma porque ese estimulo que pareciera calmarnos, darnos gusto y contención
a veces lo sentimos como estimulos nocivos y lo justifican como posibles potenciales de
hacernos daños, por lo tanto, la gente reacciona de otra forma.

Ej. Cuando un niño siento algo que no es nocivo como algo nocivo. Cuando abrazan a este
niño, pero el siente que le están haciendo daño ¿Qué va a aprender?: Va a aprender a
responder al abrazo como si le estuvieran haciendo daño. No es algo consciente sino algo que
siente.

 Alodinia: es la percepción anormal del dolor, nacido de un estímulo mecánico o térmico que
habitualmente es indoloro; por lo común, tiene elementos de retraso en la percepción y de la
sensación residual. La podemos sentir por una hiper ramificación nerviosa o una mayor
ramificación nerviosa de dolor y estimulación dentro de las células nerviosas libres que tiene la
piel. Aspectos que aumentan la Alodinia:
 Tienes una herida, el cuerpo se regeneró, la herida se mantiene, hay estrés y se ramifica
con mayor cantidad de receptores nerviosos y aumenta la sensación de dolor.
 La cantidad de neuro transmisores, percepciones en cuanto a la memoria, etc.

Quizás no es solo dolor lo que siente la persona hacia el estímulo, sino que aparte siente irritación,
se siente mal, se asocia a conducta que son aversivas a esto. La Alodinia puede tener más de un
factor, algunos pueden ser el psicológico, daño al SNC, las vías pueden tener ciertos componentes
de alodinia ya que a veces el cerebro o la vía prefieren la vía de dolor a otra.

Ej. Si tenemos un niño que tiene un perfil sensorial de rechazo al estímulo táctil superficial
(Caricia). El niño me quitara el brazo y no se me va a acercar mucho porque sabe que, si se
acerca yo generalmente le hare cariño, es un niño. Pero ese niño no nos recordara como un
agente agresor, sino que nos va a rechazar esa forma y buscara la manera de acercar a
nosotros.

La Alodinia puede tener componentes psicológicos que son agresividad, relaciones de apego
que están disruptivas, etc. Cuando hablamos de un niño que tiene trastorno sensorial es
indispensable trabajar con la familia porque imagínense con un niño que siente dolor con una
caricia.

Ej. Niño con autismo siente dolor con el paso de la toalla o ver colores y dicen que le dolía.
En este caso, la alodinia igual es un factor para guiarnos. Por ejemplo, pasar la toalla que
para uno es tan cotidiano, pero para algunos niños es frustrante e irritante cuando le pasan
la toalla de una forma muy delicada o muy fuerte y lo rechazan con llanto, etc. Pero es un
dolor interno de ellos que no saben explicarlo.
SISTEMA VESTIBULAR

» Orientación en relación con la gravedad y alerta al


movimiento

 Es uno de los sistemas más complejos.

 El sistema vestibular nos sirve para generar la seguridad


con la tierra.

 El tacto y sistema vestibular tienen un contacto directo


con el sistema límbico. Dicho de otra forma, las respuestas emocionales más fuertes son
aquellas que se relacionan con el tacto y el sistema vestibular.

Ej. Si el niño tiene miedo de moverse se va a aferrar a ese columpio, va a llorar y a gritar
porque en el fondo le genera mucho miedo ansiedad. Nosotros como TO si vemos que el niño
no disfruta, no debemos sentarlo de inmediato en un columpio y se saca de ahí. Porque no
tienen un piso, una clave tierra que son los pies, que es el tacto, la propiocepción no está
porque esta alto es como si estuvieran en el aire y debe ser una sensación incómoda para estos
niños que tienen un problema de propiocepción y vestibular.

 Nuestro sistema vestibular se desarrolla cuando estamos en etapa de gestación, aquí se


reciben muchos estímulos vestibulares sobre todo cuando la mamá se mueve o cuando el niño
se mueve dentro del líquido, etc. Acá el niño se siente seguro y este ejemplo es una de los más
cercano cuando hablamos que “sentimos seguridad a la tierra”.

» Procesa la información en estrecha asociación con el sistema propioceptivo y visual

 Nos permite utilizar el estímulo como una fuente de regulación (calmarse al mecerse)

» Funciones Protectoras

− Ante el peligro relacionado con el movimiento en el


espacio o las caídas

− Respuestas tienen notable expresión emocional

» Disfunción:

− Dificulta la generación de la sensación de confianza


(angustia a bajar con rapidez)

− No permite utilizar el estímulo como una fuente de


regulación (calmarse al mecerse)
» Función “Discriminatoria”

− Detecta movimientos angulares

− Detecta movimientos lineales

− Detecta fuerza de gravedad

» Se expresa en:

− Control postural

− Habilidad de asumir diversas posturas antigravedad

− Tono muscular anti gravitacional (extensor)

− Uso coordinado de ambos lados del cuerpo

− Proyectar secuencias de acción en espacio y tiempo

− Movimientos compensatorios de los ojos

− Ajuste de la posición de la cabeza

SENTIDO DE PROPIOCEPCIÓN Y SU DESARROLLO

 La propiocepción está en organelos dispuestos en el musculo, tendones y articulaciones. El


movimiento contra resistencia o pasivo va a generar estimulación propioceptiva

» Según Ayres, explica como los músculos y tendones se estiran y


contraen y como las articulaciones se comprimen, con esto el
cerebro sabe dónde está cada parte

» Funciones Protectoras: dirigidas a proteger las estructuras


corporales. Si son disfuncionales puede haber dificultad para:

− Tolerar posiciones de soporte de peso

− Tolerar diversas posiciones del cuerpo y movimiento articular pasivo

» Los sentidos nos permiten


− Habilidades para relacionarse con los objetos y las cosas usando sus
movimientos
− Habilidades para moverse en el espacio
− Uso de habilidades para manipular
− Uso de las actividades en habilidades grafomotoras
− Respuestas emocionales ante estímulos sensoriales típicos
» El desarrollo de estas permite el “Compromiso ocupacional”
− Autorregulaciones de las emociones y la alerta
− Encontrar una manera de interactuar con el ambiente
− Establecimiento del trabajo, juego y habilidades sociales
− Establecer rutinas y hábitos de éxito
− Construir un sentido de sí mismo… ¿qué puedo hacer?
− Encontrar el equilibrio y una sensación de bienestar
mediante participación de actividades significativas.

TIPOS DE DISCAPACIDAD EN IS

DISPRAXIA

» Se relaciona con problemas de integración sensorial que tienen su


base en un procesamiento sensorial deficiente.

» Se presentan dificultades en la planificación motora,


manifestándose con torpeza.

» Es un problema planificación de la acción del movimiento y del


actuar.

 Dispraxia se relaciona más con discriminación sensorial. La discriminación entendía el dónde


y el que.

» Se reconocen dos tipos de dispraxia relacionada con la integración sensorial:

− Somatodispraxia: Es el resultado deficiente de un


procesamiento de las sensaciones táctiles junto con las táctil
y propioceptivas.

− Déficit en la integración bilateral: Déficit en la utilización


de ambos lados del cuerpo de manera coordinada y la
secuenciación de las acciones motoras que está relacionada
con el procesamiento vestibular y propioceptivo.
 CASO: Acá tenemos un niño en un programa de integración, él está buscando letras en agua y debe
sacar las letras con los palillos chinos. Podemos ver que él está feliz y es complejo porque es un
niño de 8 años donde su significación de juego es distinta ya que prefieren juegos deportivos o
más competitivos, pero acá podemos ver que se ve motivado incluso estando sentado.

A este niño le costaba generar relaciones sociales con sus compañeros, pero generaba mejores
relaciones sociales con sus compañeras y adultos
 ¿Es relativamente normal que un niño de 9 años se lleve mejor con sus compañeras y
adultos?: Es por esto que el desarrollo evolutivo es importante ya que nos indica que algo está
pasando.

Comenzaron a hacer observaciones y notaron que tiene un lenguaje para conversar con adulto y
las bromas era para hacerla con las compañeras y se fue adaptando a funcionar dentro de estos
ambientes. Una de nuestras primeras preguntas fue ¿esto es dentro del desarrollo típico? NO ¿tu
quieres compartir más con tus compañeros? Si, me gustaría y guardo silencio.

En el recreo solo estaba con las compañeras, en ed. Física le costaba un montón agarrar la pelota
en el aire, le costaba jugar a la pelota, cuando se equivocaba le pegaban y él no se podía a defender
bien. En las notas esta super bien pero no quiere leer ¿Por qué? No le gusta, cuando le toca lectura
no leía. También presentaba problemas en la materia de lenguaje y en la organización dentro de
una hoja o un cuaderno, así como era ordenado en la vida diaria, pero en una hoja le costaba.

Evaluamos flexión antigravedad y el joven no pude mantener esa prueba. Intenta copiar los
movimientos que hace el TO, le cuesta bailar, corre y muchas veces se caía y lo compañeras se
reían de él y quien lo defendía eran las compañeras.

 ¿Cuándo sabemos que hay un problema de integración sensorial?: Cuando los efectos que
presentan estos trastornos de integración sensorial son tan grades que generan alteraciones
en las actividades de la vida diaria.
 ¿Para que necesitamos la integración bilateral? Por ejemplo, echarle pasta dental al cepillo,
para coordinar el cepillo dentro de la boca, para vestirnos, abrocharse las zapatillas, etc. Él
manifestaba problemas a la hora de vestirse y aun no sabía abrocharse los zapatos.
En una de las observaciones notamos que no podía leer de la pizarra ¿Qué ocurría? ¿Qué sistema
estaba alterado? El sistema vestibular, para fijarse en la pizarra debe extender la musculatura
extensora y para fijar la vista en la pizarra necesitamos un dominio inconsciente de la zona orbital
del ojo (musculara intrínseca del ojo) para que se mantenga el ojo fijo en el lugar, también
necesitamos reconocer la secuencia de un lado a otro de las letras.

En la imagen podemos notar que el niño trabaja bilateralmente, tiene las dos manos sin ningún
tipo de apoyo (importante el nivel de dificultad), a veces apoyaba uno de los codos en la mesa
(compensaba) pero no había un codo fijo en la mesa. El agua se movía y él tenía que encontrar la
letra en ese lugar, atraparla y empezar a formar palabras. Pero no había caso con que aprendiera
a leer, pero con este tipo de ejercicio comenzó a leer, luego con la ayuda de la educadora diferencial
pudo presentar frente a sus compañeros, pero esto fue un año de trabajo.
Quizás en términos de integración sensorial el avance fue de a poco, pero las experiencias
placenteras permitieron que el pudiera leer y escribir.

DISCAPACIDAD EN LA MODULACIÓN SENSORIAL

» La modulación sensorial corresponde a la regulación que el sistema nervioso ejerce sobre su


propia actividad.

» Los problemas relacionados con esto incluyen cuatro tipos:

− Irritabilidad sensorial: Reacción de huida o resistencia


frente a una sensación considerada en general como
normal.

Ej. No les gusta dar la mano, no les gustan los besos,


textura de la ropa, el agua a distinta temperatura, no le
gusta subirse a la micro solo puede andar en auto ya que
se mueven distintos.

− Inseguridad gravitacional: Miedo al movimiento o a abandonar una posición erguida o a


tener los pies separados del piso.

− Respuestas de rechazo a movimientos que otros no consideran nocivos.

− Respuesta atenuada a la sensación: Comportamiento que pareciera reaccionar con menos


intensidad frente a estímulos o sensaciones.

 CASO: A Hugo le gustaba apretarse los dedos con las puertas, colocaba voluntaria los dedos
en el marco de la muerta y con la otra mano la cerraba. Era capaz de repetirlo unas 15 veces
en el día, le quedaban los dedos morados. A los padres les explicaron una forma de
autoestimulación en respuesta al estímulo del dolor.
Podía encender y apagar el interruptor de la luz 200 o 300 veces al día. Se golpeaba contra
los barrotes de su cama. Se golpeaba la cabeza contra el suelo. Daba patadas, puñetazos y
arañaba. Los papas se preguntaban ¿hasta dónde llegaba su límite?

A los 6 años Hugo aun no pronuncia ninguna palabra. No soportaba que lo tocaban. Los
padres con el paso del tiempo comprendieron que el contacto físico le era un problema, le
molestaba. Hugo buscaba más estimulo.

Acá la modulación se da como respuesta atenuada. Hugo no lloraba entonces no sentía dolor y
aumentaba mucho el estímulo para sentir algo.

Ej. Hay algunos niños que pasan la mano por el vidrio, pasar la lengua por objetos frio o
poner el agua muy caliente.

La hipo sensibilidad puede estar atribuida a otros tipos de problemas, por eso en integración
sensorial hay palabras tan raras. Generalmente la integración sensorial tiene algunos
conceptos como hiperrespuesta, hiperresponsivo, hiporrespuesta o hiporresponsivo.

 Una característica esencial es la sonrisa de los niños.

 En la primera imagen la niña aparte de la hipo respuesta propioceptiva super fuerte, tan fuerte
que en el colegio se tiraba en el piso y se arrastraba como “gusanito”. En el tacto permitía ciertas
caricias, pero le costaba lavarse el pelo, peinarse, colocarse cintillos, etc. Nada de eso lo
soportaba, pero moverse era increíble para ella. En el colegio no tenía ninguna adaptación y la
sentaban atrás para que no molestara. Ahí el TO se coordinó con el colegio para implementar
adaptaciones en la actividad ya que tenían que ser de menor graduación porque no podíamos
exigirle tanto a nivel corporal, pero si a nivel cognitivo. Tuvieron que cambiar el tipo de silla,
mesa, organización y todo.

 El niño de la segunda imagen no aceptaba nada en la boca aparte de lo que ya conocía que era
una cuchara especial y comida muy molida. Manifestaba dificultades tremendas en la masticación
y permitía solo el acceso a la cavidad oral la parte anterior (las paletas). El niño se presentó al
servicio de TO porque no comía según la mamá. Cuando los TO comenzaron a evaluarlo se
percataron que no se subía a ninguna pelota, le costaba moverse, apretaba los glúteos para
moverse, estiraba las manos para tener seguridad, se agarraba de los objetos, etc. Este niño tenía
privación sensorial, pero luego de 6 semanas el niño saltaba solo a la hamaca gritaba
“MUEVEME” y al el TO a cargo le pedía acciones táctiles como lanzar cosas con las bocas, pasar
por pelotas, etc.

 En la tercera imagen se ve una hamaca que era de laicra lo que significa que se podía estirar
mucho y contiene, permitía que el niño se podía mover dentro. Dentro de esa hamaca la niña de
la primera imagen comenzó a aceptar varios objetos, posterior a varias sesiones la niña permitió
peinarse, lavarse el pelo, masajes de la mamá y caricias con mayor intensidad. se diagnosticó a
un niño con hiperrespuesta vestibular, le costaba mucho subir, moverse y hablar. Con él no fueron
necesarias tantas sesiones, de hecho, en 3 sesiones ya subía las escaleras y a la 5ta sesión ya
andaba en la hamaca saltando. AL PARECER no era una hiperrespuesta vestibular, sino que
podían se otras cosas, pero si tenía trastornos táctiles y presentaba dispraxia, pero lo que
pensamos que era hiperrespuesta vestibular, al parecer solo era miedo por privación porque en 3
sesiones un niño con hiperrespuesta vestibular difícilmente llega a subirse a la escalera como se
muestra en la imagen.

 Si hay niños que presenten algún perfil sensorial es necesario modificar el ambiente para que se
atreva y no vea que es desafiante.

 El niño de la imagen tiene una hiperrespuesta táctil y visual. Visualmente rechazaba cosas. En su
cuadrito especial iba pintando con tempera con objeto porque no quiso pintar con la mano y ya el
objeto le costaba utilizar porque fíjense como tiene la mano, esta como engrifada. Le costaba
organizar el pincel en el lugar, entre otras. Ese espacio que se ve en la segunda imagen era el lugar de
trabajo.
 Una vez avanzada la terapia dieron vuelta el mueble que se ve en la foto y le colocaron nailon y se
pusieron a jugar a las pistolas, también vino con su hermano que también tenía trastorno del
procesamiento sensorial.

 Lo que tenían que hacer era dibujar a un ser humano grande en la hoja y el hermano que era menor
tenía que acostar a él en la hoja y hacer la silueta, entonces teníamos a dos personitas. En media hora
pegaron a las personitas en el mueble y comenzaron a dispararle con pistolas de agua, pero con
pintura, entraron en flujo y también hicieron bombitas de agua con tempera, comenzaron a
mancharse, correr y reír.

IMPULSO INTRÍNSECO, EL JUEGO

» La experiencia y la motivación son elementos necesarios


del proceso de integración sensorial, proceso que se
complementa durante el juego, actividad que satisface la
necesidad por actuar.

» El juego se transforma como el medio principal de las


experiencias de integración sensorial, orientando al
niño de manera adecuada para que genere y procese
información sensorial.

 Estos son ejemplos de actividades desde TO, son actividades y evaluación que se les pide a los niños
para ver como es el control postura, como tienen su esquema corporal y como poder evaluar
propiocepción, vestibular, etc

 El niño se encuentra sobre una plataforma que tiene


ruedas (patineta vestibular). Se trabaja contracción
muscular, trabaja la musculatura contra la fuerza de
gravedad para ver el esquema corporal. El TO le
puede decir “levanta ambos miembros inferiores,
ahora izquierdo, derecho, etc.”. El fin es ver cómo
está el esquema y planificación motora.

Acá la postura extensora es la que utiliza para


realizar el movimiento anti gravitacional. El niño se
encuentra en pronación, pero si estuviera en
supinación el movimiento anti gravitacional seria la
flexora.
 Acá se le entrega un peluche y probablemente tenga que lanzarlo porque
es una actividad donde trabaja musculatura propioceptiva para así llegar
a un propósito. También es importante la planificación del movimiento
para lograr que ese muñeco se puede encestar en una caja. El niño apoya
el AB izquierdo para compensar y así lanzar con el derecho. Trabaja
musculatura extensora contra la gravedad para llegar a la acción. Y está
contento

 Acá tenemos una cámara de neumático para trabajar lo propioceptivo,


planificación motora, trabajar actividad con propósito en la cual la niña
rebota o tomar algo y lanzarlo, se relaciona con lo vestibular. La
diferencia es que la niña está motivada y saltando, trabajando la
propiocepción vestibular. En cambio, el otro niño está muy sentado con
el trasero bien atrás y anclado, quizás realiza una actividad motriz fina.

 Hay 2 niñas simulando ser un “toro”. La niña de la


derecha se encuentra mucho más alineada que la otra,
en cambio en la izquierda hay mucha más curvatura en
la espalda, las manos están abiertas y lateralizadas.
Probablemente la de la izquierda requiere una mayor
alineación, por lo tanto, hay que ver el tono muscular.
Lo ideal es alinearla para que la actividad se realice con
éxito y así sienta un poco más la propiocepción y llegue
más profundo. Acá no se trata de altura sino de
alineación.

 Prestar atención al volumen de los materiales. La


posición en la que esta puede que sea para compensar
el equilibrio. La idea es entregar una información
propioceptiva en su cuerpo para pedirle un poco más de
lenguaje como decirles colores y que lo repita. También
trabajamos vestibular porque no toca el suelo. Los
brazos están cruzados y las rodillas están flectadas. Acá
pedimos información propioceptiva completa.
 La pelota está más inflada que la anterior, el niño se encuentra en prono, le
estoy entregando información propioceptiva profunda. El niño está
descansando, tiene manos cruzadas y apoyando la pera, tiene mayor apoyo
en esta actividad. Hay que analizar lo corporal para poder realizar la
actividad y que la instrucción sea dada para que el niño nos dé una respuesta.

 “Paracaídas”. Acá se ocupa una tela muy grande donde


todos podemos participar, la idea es que tomes una
punta y la van a mover hacia o hacia abajo. Parece una
actividad super básicas, pero no porque tomar un
objeto en bípedo, levantar y bajar o moverme o estar
atento lo que le pasa al otro, que tienen distintos
ritmos, etc. Es super bonito observar este trabajo en
equipo porque hay que tolerar lo que está haciendo el
otro. Se ocupa harto para preescolar como actividades
en conjunto o de grupo.

 Esta es una buena actividad porque ya a los 6 meses ya se sienten y


en donde todo lo quieren abrir, cerrar, esconder, tapa, destapar.
Esas son las cajas de las toallitas húmedas, las vas guardando y le
pones alguna textura que ellos logren abrir. Acá se requiere de
motricidad fina y descubrir, ver si toca y le gusta o no la textura.

 No es necesario cuando uno habla de integración sensorial deba tener siempre estas cajas,
uno las puede tener o no. Pero hay que tener ojo cuando entregarlas. El niño que está en la
foto solo está haciendo una experiencia sensorial porque si hubiese un problema sensorial no
estaría sentado así. Se ve que es una foto de marketing
porque esta ordenado, hay 3 cajas porque si hay un niño que
le cuesta jamás le pondré 3 cajas ya que es muy amenazantes
para ese niño que le cuesta tocar. Hay que ser muy sutil,
nunca entregarle toda la información. Lo ideal es que la
actividad no se realice en el suelo porque debe estar
concentrado en un contexto/ ambiente que quizás le cuesta.
PROCESO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

CASO CLÍNICO

PROBLEMAS EN INTEGRACIÓN SENSORIAL “HIPOACUSIA”:

 Características: Edad, 2 años.

 Diagnóstico: Hipoacusia bilateral grave.

 La hipoacusia es la perdida parcial de la capacidad auditiva. Esta perdida puede ser desde leve
a superficial hasta moderada, y se puede dar de manera unilateral o bilateral dependiendo de
que sea en uno o ambos oídos. La hipoacusia grave se refiere a una perdida comprendida entre
70 dB y 90 dB presentando un nivel de sordera mucho más profundo y características como la
irritabilidad por no poder comunicarse efectivamente.

 Principales dificultades:
− Irritabilidad.
− Problemas de equilibrio (Sistema vestibular)
− No ha desarrollado marcha.
− Actividad exploratoria: Básicamente viso-motora (manual), predominante comunicación
gestual y manual, sonidos ambientales no generan respuesta exploratoria.
− Juego vocal: llanto y gritos de armonía y modulación, emisiones disonantes.

 Intervención caso Hipoacusia: Por medio de actividades lúdicas se intentará desarrollar en el niño
distintas áreas:
− Área cognitiva: Mediante la experiencia y la exploración se promoverá diferentes
habilidades, a través de los sentidos, para ello se estimulará por vía del juego las
percepciones.
− Área socioafectiva: A través de distintas actividades se fomentara la autonomía y
autoestima en el niño. Además, se promoverá la comunicación con el entorno por medio del
juego.
− Área comunicativa- lingüística: Se trabajará en conjunto con un especialista en el tema
para promover el desarrollo y la adquisición de distintas capacidades que permitan que el
niño se comunique de la mejor forma posible (contacto visual, gestos, vocalizaciones,
balbuceo manual, habla, etc). En las actividades, para captar la atención del niño en la
comunicación se realizan por medios visuales, auditivas, táctiles, olfativas, imitación de
roles, comprensión e interpretación simbólica, compresión y expresión verbal, compresión
y expresión signada. Es esencial consolidar un sistema de comunicación en el desarrollo del
niño con discapacidad auditiva, para desplegar todas sus potencialidades.

 A continuación, proponemos el uso de 2 actividades para promover un mejor desarrollo de la


integración sensorial en este niño:

 Objetivo: Brindar estimulación a nivel de integración sensorial a los con niños con hipoacusia
en su desarrollo global. Se trabaja ejercicios para potenciar el sistema vestibular (imágenes)

− Columpio con adulto: mecer adelante y atrás, a un lado y a otro, girar.


− Hamaca: en una especie de cuna- hamaca se pone dentro al niño con diferentes juguetes (ej:
pelota de colores) se balancea estando dentro el niño, se mueve de un lado a otro, se hace
vibrar, mecer, “rebotar”, etc. Esto se realizará con la ayuda de 2 adultos, mientras uno mueve
la hamaca, el otro mantendrá contacto visual permanente con el niño, gesticulando para
explicar el movimiento al niño. Es importante practicar todo lo anterior posicionando de
diferentes formas al niño: Acostado, sentado, de pie (afirmado en los bordes), etc.

Objetivo: proporcionar información táctil,


mejorar la tolerancia al estímulo por esta vía
y mejorar la discriminación táctil.
 Alfombra de texturas: El niño presenta dificultades en el acceso, percepción y procesamiento de
la información, además en la posibilidad de actuar para ejercer control sobre su entorno. Las
actividades por realizar proporcionaran al niño diversas experiencias de contacto que ayudaran a
desarrollar experiencias intencionadas. Los materiales por utilizar serán términos de texturas,
formas, colores, etc. En el procedimiento o intervención se estimulará al niño a través de tacto, con
diferentes texturas, gesticulándole continuamente para que comprenda diferencias entre texturas.

 Observaciones:
− Se trabajará con el niño estimulando todos los demás canales sensitivos (sentidos) que se
encuentren sin alteración potenciando su aprendizaje a través de estos.
− Las actividades desarrolladas se realizarán con el niño desde una perspectiva de juego.
− Se potenciará su aprendizaje autónomo permitiéndole que explore los diferentes elementos
involucrados a las actividades.

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=LK6CMbjayeo

 Video nos muestra a niños pintando, nos cuenta que los niños juegan para divertirse, pero
también aprenden jugando, aprenden por medio de la acción, pero con el juego descubren nuevas
facetas de su imaginación y tratan de resolver problemas, también aprender a usar sus musculosa
coordinar la visión con el movimiento y a adquirí nuevas destrezas. No olvidemos que el
desarrollo cognitivo del ser humano se acentúa con el juego y esto es algo que hoy en día con el
estilo de vida del siglo XXI parece olvidarse.

 Para intentar contrarrestar esta realidad el colegio Marista de la capital de ha puesto en marcha
un programa pionero que gira en torno a la integración sensorial. Felicidad Reguero orientadora
de infantil y primaria nos cuenta que el proyecto se llama con los siete sentidos y el origen,
trabajo enfocado a la dificultad en el aprendizaje y el intervención en las mismas entonces en
institución marista se está haciendo una apuesta muy grande innovación educativa, con
metodologías más adaptadas al alumno donde el alumno se sienta más protagonista y capaz

 Isabelle nos habla del enfoque de la integración sensorial, la terapia ocupacional basada en este
enfoque está haciendo uno de los enfoques con mayor éxito y mucha investigación que lo está
apoyando, esto realmente es una apuesta, pero es algo seguro y demostrado ya. Isabelle sostiene
conversaciones con el departamento de orientación, ellas ya habían iniciado unas investigaciones
en esa línea y la colaboración que han llevado cabo es una continuidad de lo que se había iniciado
con las últimas investigaciones en el campo para finalmente darle forma y que se pueda aplicar
en el día.

 El programa se desarrolla en dos facetas la preventiva y la terapéutica. La primera se basa en


circuitos motrices que los alumnos de infantil y primaria ya están realizando diariamente, la idea
es que vengan todos los días 3/ 4 de hora una hora cada clase, por una parte, hay una serie de
actividades como lo es la parte de circuitos que están llevando a cabo la terapia ocupacional con
unas maestras.

 Blanca Garrido terapeuta ocupacional de Marista nos cuenta que el objetivo principal de es que
se desarrollen adecuadamente sus capacidades motrices porque se está viendo que hay niños muy
sedentarios que no están desarrollando la parte motriz y se ha comprobado que el movimiento
ayuda al aprendizaje entonces queremos que se vayan desarrollando bien todos los pasos.

 Después efectivamente un niño no participa como sus compañeros en el aula o tienen percances
en el patio o etc. vamos un paso más allá y analizamos más allá su neurodesarrollo y en efecto
ya es no solamente con estrategias generales si no algo más individualizado (seria como hacer
una dieta sana o ir específicamente a un nutri). Ya ven niños que están diferente nivel con sus
compañeros, lo que ayuda a hacerles una evaluación por si necesitara una intervención de terapia
ocupacional más individualizada.

 Esto es cuando se detecta un problema como una dificultad en el aprendizaje que requiere
atención personalidad cuando comienza la faceta terapéutica, para su desarrollo se ha creado un
aula de integración sensorial con numerosas herramientas de trabajado, estas salas son creadas
basadas en la terapia de integración sensorial entonces una vez identificado cuales son los
sistemas sensoriales que no funcionan de manera óptima en una personas, hay que diseñar
intervenciones terapéuticas de incluyen ese estimulo, entonces el material como columpios es
diseñados para poder estimular el movimiento que es uno de los sistemas básicos para el
desarrollo de la postura, de la atención, del control ocular etc. entonces por eso diferentes
posturas de estos columpios van ¡a buscar diferentes vertientes del desarrollo neuromotor, un
rocódromo es una actividad (de esos como muros de escalada) que vamos a utilizar cuando
queremos potencial el estímulo propioceptivo (es el que recibimos cuando estamos haciendo una
resistencia muscular) que es el tipo de sensación que os ayuda a desarrollar nuestro tono
postural, ayuda a regular nuestras respuestas a otros estímulos.

 La aprehensión de las manos como fuerzas, saltos, la. alteridad, esa calma que nos invade de
hacer deporte etc. viene del estímulo propioceptivo entonces en algunas personas se hace en dosis
extra, este es un tratamiento poco conocido en España, pero en países como Canadá está más
desarrollado.

 Nos cuesta entender que todos los niños tienen ritmos diferentes, y el colegio debe adaptarse a
eso, hay niños que corren mucho y otros que les cueste correr, entonces deberíamos entender que
todos los niños en el colegio se deberían sentir a sitio, a guato y a su ritmo, en realidad lo que
pretendemos es que el alumno con las nuevas mitologías se sienta más protagonista y se amas
activo, participando, descubriendo, desarrollando proyectos no sentado como por ej. no vamos a
explicar el otoño si no que vamos a dibujarlo, es medir, salir a la calle etc y ahí todos aprenden y
se sienten bien aprendiendo.

También podría gustarte