Está en la página 1de 226

ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y

GERENCIA

SALUD SOCIEDAD III


MEDICINA HUMANA - UPAO
¿Qué es la Teoría General de la
Administración?

La TGA es el campo del


conocimiento humano que se
ocupa del estudio de la Por lo tanto la TGA estudia la
administración en general, administración de las
independientemente si ésta organizaciones.
se aplica en organizaciones sin
fines o con fines de lucro.
• La palabra administración proviene del latín:

ad que significa dirección, tendencia.


minister que significa subordinación, obediencia.

• En ese sentido significa cumplimiento de


¿Qué es la una función bajo el mando de otro.
Administración?

Por lo tanto, la administración, es el


proceso cuyo objetivo es la coordinación
eficaz de los recursos de un grupo social
para lograr sus objetivos con la máxima
productividad.
Definición actual de
Administración
De las definiciones anteriores se
deriva:

Eficiencia: Obtención de un
Objetivo: La administración producto o servicio en el
Eficacia: Consiste en lograr
siempre está encaminada menor tiempo posible y al
los objetivos propuestos en
hacia el logro de fines o mínimo costo, mediante la
la planeación.
resultados. adecuada utilización de los
recursos.

Productividad: Obtención de
Grupo social: La
los mejores resultados con el
administración solo puede
mínimo de recursos, en
darse en el marco de un
términos de eficiencia y
grupo social.
eficacia
CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

 La administración existe y puede ser aplicada dentro de cualquier colectivo o

 grupo social.

 La administración constituye un medio para lograr un fin y no un fin en sí mismo.

 La administración es un proceso dinámico en el que todas sus fases o etapas existen en

forma simultánea.

 La administración puede ser aplicada a todos los sistemas o subsistemas de la


organización.

 Los principios administrativos deben adaptarse a las condiciones propias del grupo social

donde se apliquen.

 La rigidez en la administración es inoperante.


IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN

• Con la universalidad de la administración se demuestra que ésta es imprescindible


para el adecuado funcionamiento de cualquier grupo social, aumentando su
importancia a medida que los grupos se hacen más complejos.

• Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos para lograr


mayor eficiencia y eficacia.

• La productividad de cualquier empresa está íntimamente relacionada con la


aplicación de una buena administración.
PROCESO ADMINISTRATIVO
PROCESO ADMINISTRATIVO

INTEGRACION:
PLANEACION: ORGANIZACIÓN: DIRECCION:
¿CÓMO SE DIVIDIRÁ ¿QUIÉN Y CON QUÉ SE
¿QUÉ SE VA A ¿CÓMO SE DEBE CONTROL:
EL TRABAJO? VA A HACER? PERSONAL:
HACER? AUTORIDAD,
HACER? UNIDADES DE MANDO SELECCIÓN, ¿CÓMO SE HIZO?
MANDO, TOMA DE
OBJETIVOS, POLÍTICAS, Y PROCEDIMIENTOS CONTRATACIÓN, EVALUACIÓN,
DECISIONES,
DIAGNÓSTICO, CAPACITACIÓN, COMPARACIÓN,
SUPERVISIÓN,
PROGRAMAS Y MATERIALES, FINANZAS, DETERMINACIÓN DE LAS
DELEGACIÓN,
PRESUPUESTOS COMPRAS, PRODUCCIÓN, DESVIACIONES,
INSTRUCCIONES Y
ENTRE OTROS. COMUNICACIÓN. CORRECCIÓN DE FALLAS Y
RETROALIMENTACIÓN.
HABILIDADES GERENCIALES
NIVELES ADMINISTRATIVOS
GERENTES DE NIVEL ALTO:

 Son los ejecutivos senior y los


responsables de la administración general.
 Se les conoce como gerentes estratégicos.
ADMINISTRADORES
DEL NIVEL  Se concentran en aspectos de largo
SUPERIOR O plazo: supervivencia, crecimiento y
ALTA GERENCIA eficacia.

 Interactúan con personas y


organizaciones externas.

 Los líderes de alto nivel eficaces tratan a


las personas como miembros valiosos de la
organización.
GERENTE DE NIVEL MEDIO:

 A veces se les llama de gerentes tácticos.

 Son responsables de traducir los


objetivos, metas y planes generales en
ADMINISTRADORES
MANDO MEDIO O objetivos, metas y actividades más
GERENCIA específicas.
INTERMEDIA
 Controlar y asesoran el
desarrollo de los subordinados.

 Garantizar que sus subordinados


mantengan el equilibrio entre los
objetivos operativos a corto plazo y
los estratégicos a largo plazo.
GERENTES DE NIVEL BÁSICO:
 Son Son llamados gerentes operativos.

 Supervisan las
operaciones de
la organización.
ADMINISTRADORES
DE PRIMERA LINEA O  Se involucran
SUPERVISIÓN directamente con
los empleados.

 Implementan los planes


específicos desarrollados por los
gerentes medios.

 Son el enlace con el


personal administrativo
LAS HABILIDADES ADMINISTRATIVAS
O GERENCIALES

• Las habilidades son capacidades específicas que resultan


del conocimiento, la información, la práctica y la aptitud.

 Habilidades conceptuales, de diseño y de toma de decisiones.

 Habilidades humanas o interpersonales y de comunicación.

 Habilidades técnicas.
Es la capacidad del gerente para
reconocer aspectos complejos y
dinámicos, de analizar los
HABILIDADES numerosos y conflictivos factores
CONCEPTUALE que éstos conllevan y resolver
S Y DE TOMA los problemas en beneficio de la
DE DECISIONES organización y de sus miembros.

Tales decisiones tienen un


efecto profundo en el éxito de la
organización.
Estas habilidades se
relacionan con el trato con
las personas; la capacidad
HABILIDADES de ser líder, de motivar y de
comunicarse eficazmente
INTERPERSONALES
con los demás.
Y DE
COMUNICACIÓN
Es la capacidad que debe
tener un gerente para
interactuar con muchos tipos
distintos de personas y de
intercambiar información con
ellas.
Es la capacidad de
realizar una tarea
especializada que
comprende un método
o proceso
HABILIDAD determinado.

TÉCNICA Los gerentes dependen menos


de sus habilidades técnicas
básicas mientras más suben en
una organización, pero éstas le
dan los antecedentes
necesarios para sus nuevas
responsabilidades.
LAS HABILIDADES
ADMINISTRATIVAS
O GERENCIALES
LA EMPRESA Me d io a m b ien te e x te r n o

Me d io am b ien te in te r n o

P e rso n a s R ec u r so s

C o n o c im ien C o n o c im ien
to T ec n o ló gic to A d m in istr a
o t iv

Me d io am b ien te in te r n o
Me d io am b ie n te e x
te r n o
EL AMBIENTE EXTERNO

Finalidad
de la
empresa

Supervivencia
Utilidades
a largo plazo
LA EMPRESA Y
SU ENTORNO
 SistemaAbierto.

 Cambios constantes y acelerados

 Labor Gerencial: Evitar resistencia.

 Las empresas intercambian recursos con


el entorno y dependen de él.

 El proceso global.
AMBIENTE
EXTERNO
 Son todas las fuerzas relevantes fuera de
los límites de la compañía.

 Por relevante se entienden todos los


factores a los que los gerentes
deben prestar atención para ayudar
a sus organizaciones a competir con
eficacia para sobrevivir.
AMBIENTE EXTERNO

Sistema político
-legal
Competenci Sistema
a económico
potencial
Competenci Cliente
a s
indirecta

Variables
tecnológica
Organizació Ambiente s
Macroambient
n Competitiv e
Competenci o
a Directa
Estructura
de Medio
distribución ambiente o
y ventas Ecosistema

Sistema socio
cultural
www.auladeeconomia.com
MACROAMBIENTE

Son aquellos factores del medio que influyen en


todas o en casi todas las organizaciones de un
determinado país o región.

Para su análisis, se dividirá en:


Medio
ambiente Sistema Sistema Sistema
natural o económico, político- sociocultural.
ecosistema, legal y
MACROAMBIENT
E
En importante resaltar que todos
estos elementos condicionan y
son condicionados por las
variables tecnológicas presentes.
SISTEMA POLÍTICO - LEGAL

Tiene una fuerte conexión con el


conjunto de leyes del país, ya
Es aquel que rige los asuntos que, en buena medida, la
públicos, el gobierno del estado manera como se ejerce y se
y el manejo del poder. distribuye el poder político que
está condicionado por dichas
leyes.
SISTEMA POLÍTICO - LEGAL

• Las políticas del gobierno:

• Imponen limitaciones estratégicas,

• Y proporcionan oportunidades a través de las


leyes fiscales, políticas económicas y reglamentos
para el comercio internacional.
Sistema económico

Es un sistema muy complejo y se


encuentra relacionado con
Es el sistema de una nación para aspectos sociales, culturales,
asignar sus recursos entre sus políticos y legales, los que
ciudadanos. estimulan o no, el desarrollo y
comportamiento de toda
organización
• Ejemplo:

• Cuando las tasas de interés y la inflación


SISTEMA influyen en la disponibilidad y en el costo
del
ECONÓMICO capital, en la capacidad para expandirse, en los
precios, en los costos y en la demanda de los
consumidores de los productos.
MEDIO AMBIENTE
• Está en función de todo el conjunto
NATURAL O de recursos naturales que los
hombres han usado y explotado
ECOSISTEMA durante toda la historia para
satisfacer sus necesidades y
generar las diversas culturas y el
progreso tecnológico.
MEDIO AMBIENTE NATURAL O
ECOSISTEMA

• Algunos de estos recursos son renovables, como la madera y otros no,


como es el caso del petróleo.

• Las organizaciones transforman esos recursos y los devuelven al medio


ambiente en la forma de productos y servicios ya elaborados para uso
o consumo de la sociedad.
DEMOGRAFÍA

Es el estudio estadístico de las


características de un grupo Ejemplo: el número de
humano que son susceptibles hogares, el número de
de ser medidas o contadas, ya personas por edad, sexo,
sea en determinado momento raza, educación o profesión.
o por medio de su historia.
DEMOGRAFÍA

Los gerentes deberán formularse


planes estratégicos para integrar,
Es la medida de diversas
retener, capacitar y motivar a
características de los pueblos, que
personas de diversos
comprende grupos u otras
antecedentes demográficos con
unidades sociales.
las habilidades necesarias para
alcanzar la misión de la empresa.
• Se compone del conjunto de factores
que condicionan que un grupo de
EL SISTEMA
individuos se comporte de la manera
SOCIOCULTURAL
como lo hace, por lo que se puede
afirmar que se desarrolla por medio
de la interacción humana y es
resultado de la experiencia.
EL SISTEMA
SOCIOCULTURA
L
Las tendencias sociales con
respecto a la manera en
que las personas piensan y
se conducen tienen
implicaciones importantes
para la administración de la
fuerza de trabajo, las
acciones sociales
corporativas y las
decisiones estratégicas
acerca de los productos y
los mercados.
EL AMBIENTE COMPETITIVO

Estructura de
distribución
y ventas

Competenci Competenci
a directa a Clientes
indirecta

Competenci
a
www.auladeeconomia.co
potencial
Comprende a las
organizaciones específicas
con las cuales interactúa
la organización.

El
ambiente
competitivo
Incluye:
La estructura
El poder de la El poder de la
El poder de Competencia de
competencia competencia
los clientes indirecta. distribución y
potencial. directa.
venta
SISTEMAS DE SALUD:
Funciones y Modelo de Cuidado Integral
por Curso de Vida

SALUD Y SOCIEDAD 3
SEMANA 2
Representación de un Sistema
liderado por la APS
Otros sectores de Sistema liderado
desarrollo por la APS

Desarrollo humano
sostenible Sistema de
• Desarrollo económico y salud
lucha contra la pobreza • Salud pública
• Educación y desarrollo • Sistemas Servicios de
social hospitalari salud
• Desarrollo político y os
• Atención primaria
derechos humanos • Atención
• Atención
ambulatoria
• Salud y calidad de vida secundaria
• Promoción &
• Protección del medio • Atención terciaria
prevención
ambiente y recursos orientada a la
población
• Investigació
ny
desarrollo
Persona, familia y comunidad
SISTEMA DE SALUD
Es un conjunto de mecanismos a
través de los cuales los recursos
humanos y la capacidad instalada se
organizan por medio de un proceso
administrativo y de la tecnología
médica para ofrecer prestaciones de
salud integrales, en cantidad
suficiente y calidad adecuada para
cubrir una demanda de servicios de la
comunidad a un costo compatible con
los fondos disponibles.
OPS-OMS
COMPONENTES y
MODELOS

Político define los grandes


lineamientos y da lugar al
Modelo de Gestión.
Económico determina el
Modelo de Financiación.
Técnico establece el
Modelo de Atención.
MODELO DE GESTIÓN

Define las prioridades del sistema


en función de los valores políticos
que lo guían y se expresa en las
definiciones del Estado o de la
Alta Administración (regulada por
el Estado).
MODELO DE FINANCIACIÓN

Define quién y cómo se deben


financiar las acciones en salud,
dando respuesta a:
¿Cuánto se debe gastar en salud?
¿De dónde provendrán los
recursos?
¿Cómo se asignarán los recursos?
MODELO DE ATENCIÓN

Define que tipo de acciones,


prestaciones y servicios se deben
brindar a la población;
estableciendo:
➢ Qué cubrir.
➢ A quién cubrir.
➢ Cómo y dónde prestar servicios.
Modelo de Cuidado Integral de
Salud por Curso de Vida para la
Persona, Familia y Comunidad
(MCI)
CONTEXTO ACTUAL

Transición demográfica: Crecimiento de las poblaciones de mayor edad. Bono


demográfico

Transición epidemiológica: Del predomino de infecciones, enfermedades de


la infancia y problemas de la salud materna al crecimiento de las
enfermedades no transmisibles, migración.

Grandes inequidades en grupos vulnerables (determinantes sociales)

Cambios en las expectativas de las personas, mayor acceso a la información


y mayor capacidad de manifestarse

Consecuencia negativas de los modelos económicos: crisis económica y


financiera

Fuente: WHO. From Alta-Ata to Astana: Primary health care- reflecting the past, transforming for the future. Interim report from the WHO
European Region. 2018
MAPA DESARROLLO DE POLITICA
NORMA

“Con este modelo pretendemos cambiar no


solo funcionalmente sino también
estructuralmente la forma en que cuidamos la
salud. Primero, empezamos con el cuidado de
nuestra propia salud, luego la de nuestra
familia, para después ver cómo nos hacemos
cargo de la salud de nuestra comunidad. Para
ello tenemos que hacer una nueva dinámica y
tener nuevas formas de interactuar con más
actores del sistema”

Gustavo Rosell De Almeida. Viceministro de Salud Pública.


7 de octubre de 2019

El Documento Técnico “Modelo de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para
la Persona, Familia y Comunidad (MCI)” fue aprobado el 27 de enero del 2020
mediante Resolución Ministerial N° 030-2020/MINSA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Modelo dMeaCnuuiadladdeoIImntpelgermalednetaScaiólundpor
Curso de Vida para la Persona, Familia y
CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD

promover
hábitos y
conductas
saludables
fortalecer
personales la preservarla
protección salud
familiar y
social
Cuidado integral Salud
de la salud Bienestar
acciones e
intervenciones
Desarrollo
paliarel recuperars
familiares sufrimient e dealguna
o físicoo dolenciao
mental enfermedad

rehabilitarse
FigurasmodificadasdeInternet
comunitaria ElaboradoporGustavoRosell
CURSO DE VIDA

Sucesión de eventos que ocurren a lo largo de la existencia de las


personas y las poblaciones, los cuales interactúan para influir en su
salud desde la preconcepción hasta la muerte, o incluso trascender
a futuras generaciones.

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre envejecimiento y salud.Ginebra:OMS; 2015.
CICLO VITAL FAMILIAR

Secuencia de fases por las que Familiaen


atraviesa la familia desde su formación
creación hasta su disolución.
Durante la transición y curso
Familia
de estas fases sus miembros en
experimentan diferentes expansión
acontecimientos que se
acompañan de incremento de Familiaen
tensión emocional, problemas dispersión
somáticos, mentales o
problemas en sus relaciones. Familiaen
contracción

FigurasmodificadasdeInternet ElaboradoporGustavoRosell
DESARROLLO DE LOS COMPONENTES
DEL MODELO

Modelo dMeaCnuuiadladdeoIImntpelgermalednetaScaiólundpor
Curso de Vida para la Persona, Familia y
DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL MCI

PROVISION ORGANIZACION
▪ Cuidados de salud por curso de vida.
▪ Procedimientos generales para la
▪ Cuidados por ciclo vital de la familia. 2 organización del cuidado:
▪ Cuidados para la comunidad. Organización de las autoridades,
ORGANIZACION
▪ Procedimientos generales para la territorial, RIS, servicios de salud,
provisión del cuidado. protección de derechos.
▪ Adecuaciones para la provisión del ▪ Pasos para la organización para la
cuidado. provisión del cuidado.

1
PROVISION

FINANCIAMIENTO GESTION
3 ▪ Sistema Integrado M&E.
▪ Mejorar el acceso y ▪ Recursos Humanos.
cobertura de la 4 GESTION
▪ Recursos tecnológicos
población. FINANCIAMIENTO
▪ Gestión Clínica
▪ Infraestructura, equipamiento y
▪ Incentivos para promover el cuidado mantenimiento.
integral . ▪ Tecnologías de lainformación.
Evaluación e intervención de los determinantes sociales de la salud.

Desarrollo de espacios de concertación abiertos y organizados.

Desarrollo de conocimientos y herramientas para la identificación de factores de


riesgo y factores protectores de la comunidad.

Desarrollo de competencias y capacidades para las intervenciones de salud.

Fortalecimiento del liderazgo de la autoridad local y la intersectorialidad.

Implementación y desarrollo de estrategias saludables: Escuelas Saludables, Centros


laborales saludables, Municipios saludables, Ciudades saludables.

Desarrollo de habilidades comunicaciones entre los miembros de la comunidad, respectos los


aspectos generacionales, culturales y educativos.

CUIDADOS PARA LA COMUNIDAD


ORGANIZACION PARA LA PROVISION
DE CUIDADOS

Modelo dMeaCnuuiadladdeoIImntpelgermalednetaScaiólundpor
Curso de Vida para la Persona, Familia y
Comunidad (MCI)
Organización de la
Organización de la Organización territorial Organización de Organización de los
protección de
Autoridad de Salud Redes Integrales servicios de salud
derechos
• Regulación • Equipo de gestión • Plan de Salud de • Organigram • Atención de las
la RIS a estructural emergencias sin
• Monitoreo y • Delimitación
Evaluación territorial y • Cuidados y funcional barreras
• Supervisión sectorización individuales, • Flujo de atención y • Protocolo de
• Georreferenciación familiares y circuitos de atención con
comunitarios de cuidados respeto a la
de los servicios de
salud salud • Cartera de dignidad e
• Procedimientos servicios intimidad
• Padrones de gobernanza, • Equipos • Área de
nominales gestión y multidisciplinarios Información,
• Diseño de los organización de salud reclamos y
circuitos de • Historia Clínica sugerencias
cuidados • Adecuaciónde las
Electrónica instalaciones • Evaluación de
• Sistema de estándares de
• Implementaciónde calidad y
referencia y mecanismos de
contrarreferencia satisfacción
comunicación con
• Acuerdos de las personas y sus
Gestión familias
O tr o s
AREA 1
S .M .A . P r e sta d o r e s
REGION/
O tr o s
MACROREGION
P r e sta d o r e s

O tr o s
P r e sta d o r e s
Centr o de Salud M ental U nidad Básica de C uida dos
Com unitario Inte gra le s
E . S . d e P ri m er n i vel
ZONA 1 ( 2 4 h o ra s)

H o sp i t a l I I I n i v e l

E . B .S.

E .B .S .

E .B .S .
Sector 1 E .B .S .

Sector2
Sector3
Sector4 S .M .A .
S .M .A .

SECTOR4
PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO
Organización del Sistema de Toma de Decisiones Otros
Prestadores
S.M.A.
AREA 1 Otros
Prestadores REGION/
MACROREGION

Otros
Prestadores
E.S.dePrimernivel
(24horas)

HospitalIIInivel

E.B.S.

E.B.S.
Sector1 E.B.S. E.B.S.
Sector2
Sector3
Sector4
S.M.A. S.M.A.

Organización del Sistema de Información

Organización de los Recursos Humanos

Organización de los Cuidados individuales

Organización de los Cuidados familiares

Organización de los Cuidados comunitarios

Organización del Sistema de apoyo Administrativo

PASOS PARA LA ORGANIZACIÓN PARA LA PROVISIÓN DEL CUIDADO


EQUIPOS
INTINERANTES CentrodeSaludMental UnidadBásicade Cuidados
Comunitario Integrales

Elaborado: Gustavo Rosell De Almeida. MD. MPH


SECTOR 4
Evaluación Evaluación
sicológica odontológica
VIOLENCIA
Evaluación Inmunizaciones
médica
ANEMIA

Evaluación de
Crecimiento y FAMILIA Educación en
Salud
Desarrollo BUENAS
(Cuidadores y PRACTICAS

TRIAJE: acompañantes)

Sistema de referencia
Sistema de seguimiento
Peso y Talla
FC y FR
Temperatura
Hemoglobina
Estado vacuna

ADMISIÓN
Ventanilla
única
Vía de atención
Padrón
Nominal Cuidados extramurales

Microplanificación
Circuito de Cuidados Integrales Elaborado: Gustavo Rosell De Almeida. MD. MPH
GESTION PARA LA PROVISION DE
CUIDADOS

Modelo dMeaCnuuiadladdeoIImntpelgermalednetaScaiólundpor
Curso de Vida para la Persona, Familia y
Gestión de un Sistema Integrado de
Gestión de recursos humanos
monitoreo, seguimiento y evaluación

• Desarrollo de indicadores de impacto, • Dotación progresiva de equipos


resultado y proceso del MCI. multidisciplinarios de salud.
• Asignación del personal de salud a la RIS y
• Implementar tableros de control
no a un establecimiento específico,
• Evaluar el impacto de los cambios
• Establecer horarios de trabajo adecuados a
(evaluación basada en el desempeño).
las necesidades de la población.
• Implementar un sistema de alertas para
• Desarrollo de competencias para brindar
notificaciones importantes
los cuidados.

Gestión de la Infraestructura, equipamiento


Gestión de los recursos tecnológicos
y mantenimiento
• Identificar las necesidades de tecnologías • Establecer las necesidades de dotación y
sanitarias. reposición equipamiento.
• Realizar la programación multianual. • Evaluar el estado funcional de la
• Estandarizar los procedimientos de infraestructura considerando los flujos.
verificación de la calidad. • Realizar el diagnóstico de la seguridad de
• Facilitar el acceso universal de productos los establecimientos
farmacéuticos, sanitarios y dispositivos • Plan multianual de mantenimiento
médicos de calidad. preventivo y correctivo.
Gestión de las tecnologías de
Gestión Clínica Gestión de la calidad
la información

• Identificar las necesidades • Autoevaluación y


• Mejorar la capacidad de la de cuidados clínicos de las evaluación externa de los
infraestructura tecnológica. personas y sus familias.
estándares calidad.
• Implementar un sistema • Establecer la cartera de • Plan de mejora continua.
único de información cuidados de los
establecimientos. • Sistema de acogida a los
integral con capacidad de usuarios.
interoperabilidad. • Estimar producción
• Encuestas de satisfacción
• Integración de las bases de potencial de los equipos
de los usuarios.
datos de las personas y multidisciplinarios.
familias. • Implementar las Auditorías
• Implementar el Registro de casos.
Nacional de Historias • Medición de la eficacia y
Clínicas Electrónicas eficiencia de los
(RENHICE) procedimientos
implementados.
GESTIÓN DE RECURSO HUMANOS

COMPETENCIAS PROFESIONALES: COMPETENCIAS LABORALES:


▪ Conocimientos teóricos. ▪ Identificación institucional.
▪ Actualización permanente. ▪ Cumplimiento normativo.
▪ Habilidades técnicas. ▪ Desempeño eficiente.
▪ Toma de decisiones. ▪ Trabajo en equipo.
▪ Ética. ▪ Productividad.

CONDICIONES
HABILIDADES BLANDAS: LABORALES:
▪ Empatía. ▪ Horarios de trabajo
▪ Liderazgo. diferenciado (por horas).
▪ Actitud positiva. ▪ Asignación de familias.
▪ Manejo del estrés. ▪ Intramural o Extramural
▪ Pertinencia cultural. ▪ Uso de tecnologías sencillas.
▪ Vocación de servicio. ▪ Asignación territorial (sector).
▪ Habilidades de Comunicación. ▪ Procedimientos simplificados.

Recursos humanos suficientes, competentes, comprometidos y valorados


MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
INNOVACIONES
ORGANIZACIONALES

GESTIÓN CLÍNICA: DEFINICIÓN,


PRINCIPIOS Y ACTIVIDADES

INDICADORES SANITARIOS

EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍA
SANITARIA

SALUD Y SOCIEDAD 3
SEMANA 3
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL
EN SALUD
❖ La gestión de la innovación en el sector salud
implica definir un plan estratégico que esté
alineado a objetivos macro, como los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, y micros, más
enfocados a la empresa en sí y a su contexto.

❖ Una vez que se tenga este plan, se pueden


desarrollar ideas para mejorar productos,
servicios y procesos, muchas de ellas basadas
en la investigación académica reciente.

❖ La innovación requiere desarrollar proyectos y


gerenciarlos apropiadamente para optimizar
sus resultados. Los sistemas de gestión deben ir
adaptados a las necesidades de estos proyectos
para así generar resultados en el tiempo
deseado.
GESTION CLINICA

Es un proceso dinámico, Se define como a


integral, sistemático y estrategia que permite
participativo bajo el sistematizar y ordenar
liderazgo y los procesos de atención
conducción de la sanitaria de forma
autoridad sanitaria, el adecuada y eficiente,
cual está orientado a sustentados en la mejor
que las políticas, planes, evidencia científica del
programas y
proyectos de salud momento y con la
pública se participación de
realicen de manera profesionales en
efectiva, coordinada y la gestión para la toma
organizada, entre los de decisiones en torno al
diferentes actores del paciente.
SGSSS (OMS)
GESTION CLINICA
PRINCIPIOS:
• ORDENAMIENTO DEL PROCESO ASISTENCIAL
• AUTOEVALUACION
• AUTONOMIA EN LA GESTIÓN

GESTIÓN
CLÍNICA INSTRUMENTOS:
• ACUERDOS DE GESTION
• PRESUPUESTO PROGRAMADO
• SUBSISTEMA DE INFORMACION
• MECANISMOS DE EVALUACION DE LA GESTION
PROCESOS:
• MACROGESTIÓN – NACIONAL

GESTIÓN • MACROGESTIÓN – REGIONAL


• MESOGESTIÓN HOSPITALARIA
CLÍNICA
• MICROGESTIÓN O GESTION CLÍNICA : UPSS
GESTIÓN POR PROCESOS

El proceso existe, lo gestionemos o no

• O mejor, seamos conscientes de que lo gestionamos o no.

Carece de sentido si no está centrado en el paciente

• Obliga a integrar niveles y estamentos

¿Cómo estimar su valor añadido?

• Midiendo su eficiencia
• Equilibrio entre calidad y costes
GESTIÓN POR PROCESOS
ESTRATÉGICO

• Que tienen relación con la dirección y/o planificación de


la IPRESS

OPERATIVOS

• Que congregan a actividades fundamentals de la IPRESS

DE APOYO O SOPORTE

• Gracias a los cuales se pueden dar todos los procesos


operativos
C Liderazgo: personal y
A profesional, con formación
R en gestión y clínica.
A
C
T Voluntad: decisiones con
E responsabilidad.
GESTIÓN R
Í
CLÍNICA S Transparencia: contrato –
T
I
proyecto y adjudicación de
C incentivos.
A
S Simplicidad: iniciar con uno
o dos oficinas, servicios o
departamentos.
UNIDADES ASISTENCIALES DE GESTIÓN.
UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA CALIDAD Y
AUMENTAR LA EFICIENCIA DE LA ASISTENCIA SANITARIA
• Personalidad jurídica propia, distinta de la del
SdS

• Prestar asistencia sanitaria de acuerdo con los


principios del SNS/SdS

• Control y evaluación por parte del SdS

• Incentivos ligados a la calidad (validada por


las SS.CC. y SNS) y eficiencia
UAGC
• Gestión “empresarial” (guiada por la
Características eficiencia)

• Innovación y alianzas con la universidad,


industria, etc.

• Garantizar un modelo de formación de pre y


postgrado de alta calidad

• Reutilizar los “beneficios” para los fines


sociales que persigue el SNS
UAGC. Procedimiento
1. La unidad asistencial propone su transformación en UAGC

2. Estudio de factibilidad (unidad, SdS, IMAS, posibles aliados


tecnológicos)  elaboración del “plan de negocio”

3. Contrato de gestión de servicio público (procedimiento


negociado)

Servicio de Salud

Unidad Proveedores
Asistencial UAGC / IMAS
INDICADORES SANITARIOS

DEFINICIÓN:
Los indicadores de salud pueden usarse para prever resultados en relación al
estado de salud de una población (predicción) o de un grupo de pacientes
(pronóstico).

Estos indicadores se usan para medir el riesgo y el pronóstico individuales, así


como la predicción de la carga de enfermedades en grupos de la población.
INDICADORES SANITARIOS

IMPORTANCIA

La definición, el seguimiento y monitoreo a un conjunto de indicadores básicos


en salud proporcionan una base para identificar grupos de población prioritarios, las
condiciones que más aportación hacen a la carga de enfermedad y las áreas de
críticas en las cuales el sistema de salud debe responder con eficiencia y oportunidad.

El sector salud para mejorar necesita, sin excepción, tener indicadores de gestión.

Además, los indicadores nos permiten identificar los cuellos de botella, o los problemas
más graves o significativos, para poder enfocarnos en ellos y darles una solución adecuada.
HISTORIA CLINICA

Documento técnico y
legal en el que se
DEFINICIÓN: registra en forma
adecuada y legible la
información:

Legal: propiedad del Técnica: información


paciente y del para la investigación
hospital. científica.
HISTORIA CLINICA

FIRMA DE CONVENIO DE SGSS ENTRE ESSALUD


RALL y GERESA LA LIBERTAD

• Gestión inicia desde octubre del año 2022 a través de solicitud de la GERESA La
Libertad al PE Dr. Gino Dávila, con la finalidad de ser la primera Región en manejar
el SGSS en beneficio de la población Liberteña.

• Luego de los procesos de Capacitación, Adaptación y compra de equipamiento


requerido, en Diciembre se da lugar a las pruebas de Sistematización.

• Y por retrasos administrativos recién se logra firmar el Convenio en Abril 2023.


Evaluación de la Tecnología Sanitaria
Definiciones

Dictamen de Decisión: Documento técnico que sustenta una decisión basada en una
evaluación de tecnología sanitaria (ETS) enfocada en términos de seguridad y eficacia, que
concluye en la aprobación o no aprobación de la tecnología evaluada.

Declaración de Conflicto de interés: Acto transparente de dar a conocer formalmente a


Instituciones (Estado) que existe un interés que podría afectar el desempeño de sus
funciones.

Evaluación de Tecnología Sanitaria: Proceso multidisciplinario que utiliza métodos explícitos para
determinar el valor de una tecnología sanitaria. El propósito es informar la toma de decisiones
que promueva un sistema de salud equitativo, eficiente y de alta calidad. Es un proceso formal,
sistemático y transparente, y utiliza métodos de vanguardia para una mejor evidencia
disponible.
Tecnología Sanitaria: Intervención desarrollada para prevenir, diagnosticar o tratar condiciones
médicas; promover la salud; proporcionar rehabilitación u organizar la prestación de
asistencia sanitaria.

Toma de decisiones en Salud Pública: Proceso que consiste en realizar una elección y donde
deben conjugarse información, conocimiento, experiencia, análisis y juicio dentro del campo de
la Salud Pública.
Antecedentes

✓ Los sistemas de salud permanentemente enfrentan el desafío de


administrar recursos finitos a fin de cubrir una demanda de servicios que es
potencialmente ilimitada

✓ Esto obliga a colocar recursos con el fin de maximizar el impacto en la


salud aún considerando las limitaciones presupuestales.

✓ Para ello se deben dar los procedimientos institucionales que permitan


sistemáticamente el mejoramiento de los resultados en la salud

✓ El gasto de salud en un país no necesariamente se traduce en mejores


Índice de
indicadores de salud. Calidad de
Gasto

Eficacia Eficiencia

Insumos
RRHH Infraestructura RRHH Infraestructura
médicos
Evaluación sistemática de las propiedades y efectos de una ¿Qué es una Evaluación de
tecnología de la salud, abordando los efectos directos e Tecnología Sanitaria?
intencionadas de esta tecnología, así como sus consecuencias
indirectas y no intencionales, y dirigida principalmente a informar
los procesos de toma de decisiones en materia de tecnologías
de la salud. La ETS se lleva a cabo por grupos interdisciplinarios
que utilizan marcos analíticos explícitos desde una variedad de
métodos (http://www.inahta.org/)

Proceso multidisciplinario que utiliza métodos explícitos para


determinar el valor de una tecnología sanitaria (TS). El propósito es
informar la toma de decisiones que promueva un sistema de salud
equitativo, eficiente y de alta calidad. Es un proceso formal, sistemático
y transparente, y utiliza métodos de vanguardia para una mejor
evidencia disponible.
Las dimensiones del valor de una tecnología sanitaria pueden evaluarse
examinando las consecuencias previstas y no previstas del uso de una
TS en comparación con las alternativas existentes.
Una evaluación de Tecnología
Salud Global sanitaria orienta:

• Al conocimiento y desarrollo de beneficios que se obtienen a un costo dado (sean muertes


prevenidas, años de vida evitados, DALYS, GALYS, o por otros estándares como: perfiles de
seguridad, valores sociales, protección financiera, méritos éticos, financiamiento público, etc )

• A la identificación de tecnologías sanitarias que puedan generar máximas ganancias en la


prestación de servicios de salud, principalmente en instituciones públicas.

• A identificar y balancear la discordancia de información pública y no pública (ejm., Entre la


industria e IPRESS; especialistas y funcionarios “tomadores de decisiones”; médicos y
pacientes; profesionales de salud y otros actores participantes de la salud pública.

• Reflexión sobre la toma de decisiones y la incorporación de tecnologías sanitarias adecuadas


para una población determinada

• A limitar la capacidad de influencia por parte de la industria en los profesionales de la salud


respecto a la incorporación de tecnologías sanitarias.
Línea del tiempo:
ETS a nivel mundial

SIS

1975 1985 1993 2005 2009 2011 2015 2019 2020 2022

Oficina de Evaluación Red Red Creación Red de Creación ETS Creación ETS
evaluació en Internacional Europea de de Evaluación del IETSI enf. RENETSA para
n de tecnologías de Agencias Evaluación UNAGESP de Raras enf.
tecnología en salud para la de INS Normas
Tecnología o oncoló
s del Internacion Evaluación Tecnologías de ETS-
s en Salud huérfa gicas
Congreso al (HTAi) de en Salud ESSALU
de las nas
de USA Dinamarca Tecnologías (EUnetHTA) D
Américas
en Salud (REDETSA
(INAHTA) )

RAETS
Comisión
ETS MINSA

M. Barrenechea. Desarrollo de la evaluación de tecnologías en salud en algunos países de Latinoamérica. Rev Cubana Salud Pública. 2017;43(4)
Decreto Supremo Nº 004-2019-SA, Resolución Ministerial Nº 190-2020-MINSA, Decreto Supremo Nº 004-2022-SA (Ley Nacional del Cáncer)
Salud global

ETS : Antecedentes OMS - 2007


➢ Tecnologías sanitarias, plantean un reto económico y técnico
a los sistemas de salud
➢ Preocupa el desaprovechamiento de recursos
➢ Inversiones inadecuadas en tecnologías sanitarias,
▪ No responden a las necesidades más prioritarias,
▪ Son incompatibles con las infraestructuras existentes,
▪ Se utilizan de manera irracional o incorrecta o
▪ No funcionan eficazmente;
1. INSTA a los Estados Miembros

Implementen Sistemas de evaluación25 y


gestión de tecnologías sanitarias.
Salud global

Información científica, epidemiológica,


administrativa, económica, social, mundial y
localmente disponible.
ETS y uso eficiente de
recursos

Los procesos de priorización e incorporación


de tecnologías sanitarias basados en la ETS,
contribuyen al acceso universal por medio de:
❑ Mejora de la calidad de la atención sanitaria,
❑ Evaluación de las verdaderas innovaciones terapéuticas,
❑ Aumento en la eficiencia de los gastos,
❑ Ampliación del acceso a tecnologías que sean eficaces,
seguras, costo efectivas y formen parte del derecho a la salud,
y
❑ Uso racional de las tecnologías.
Implementación de la ETS en
EsSalud

Creación del IETSI en el ROF de EsSalud (2014)

Artículo 191°.
El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) es el órgano desconcentrado del Seguro
Social de Salud-ESSALUD, que depende de la Gerencia General, responsable de la evaluación económica, social y
sanitaria de las tecnologías sanitarias para su incorporación a la institución, así como de proponer las normas,
estrategias e innovación científico tecnológica en el campo de la salud, que contribuya al acceso y uso racional de
tecnologías en salud basada en la evidencia de la eficacia, seguridad y costo efectividad, a ser utilizadas por la
Red Prestadora de servicios de salud de ESSALUD en el ámbito nacional.

Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 656-PE-


ESSALUD-2014 (31/12/14)
IETSI dentro de una Institución
Pública

FARMACOVIGILANCIA
• La estructura de un Instituto independiente TECNOVIGILANCIA
contribuye a la transparencia, rendición de
EVALUACION GUIAS DE
cuentas y previene potenciales conflictos de DE PRACTICA
interés. TECNOLOGIAS CLINICA
EN SALUD

• El IETSI contribuye al acceso y uso racional


de tecnologías basadas en evidencia de Síntesis de la
eficacia, seguridad y costo efectividad dentro evidencia
de EsSalud. científica

• El IETSI toma decisiones de cobertura dentro


del rol de EsSalud como IAFAS pública.

INVESTIGACION
EN SALUD
Estado Situacional

La carga de la prueba es puesta en la


La carga de la prueba en el médico institución, no en el binomio médico-
paciente
Dificultades del médico de comité en Uso de la mejor evidencia científica
acceder a la literatura científica: GCPS disponible: IETSI
Sin método sistemático en la
Información pública en la web:
evaluación de la tecnología:
Transparencia
información no pública
Oportunidad de uso (luego del dictamen,
Procesos lento (promedio 6 - 8meses)
menos de 20 días hábiles)

Incumplimiento de la normatividad Respeto y cumplimiento de la


nacional (PNUME) normatividad nacional (PNUME)

Resultados poco predictibles : Predictibilidad, Consistencia: REVISION


variabilidad : REVISIÓN POR PACIENTE POR MEDICAMENTO

Criterios claros que facilitan proceso de


No facilitaba la rendición de cuentas
rendición de cuentas (supervisión-
NO REVISION POR PARES
transparencia, publicaciones)REVISION
(REPLICABLE?)
POR PARES (REPLICABLE)

ANTES DESPUÉS
ETS y Salud Pública

Muchas vidas se pueden salvar y otras mejorar en


1 su calidad, si se dimensiona parte del presupuesto
Costos en las tecnologías o intervenciones más costo-
Equidad de efectivas
en Salud Oportuni Muchos países carecen de procesos justos e
dad instituciones necesarias para conectar la evidencia a
2 las decisiones en el gasto público y exponer los costos
de oportunidad de una decisión sobre otra. Deja
espacio para la intervención de grupos de interés y la
Toma de generación de enigmas éticos.
decisiones
Tampoco tienen procesos con criterios explícitos
para Tomar decisiones: Procesos poco
3 transparentes que pueden llevar a algunos a abusar
de influencias, evitando parcialmente o totalmente
consideraciones éticas.
.
7 PRINCIPIOS PARA LA ETS y Servicios de Salud
REALIZACIÓN DE ETS

1 2 3 4

Rigurosidad Transparencia Consistencia Independencia


científica. .

5 6 7
Extensión de
Discusión o Oportunidad de Aplicabilidad servicios de salud de
deliberación decisión.
calidad
(maximización de
beneficios)
ETS - MBE
Niveles de evidencia

Recopilación y análisis
de la información
Pregunta clínica disponible: ETS

“El uso consciente, explícito


y juicioso de la mejor
evidencia disponible para
realizar decisiones sobre el
cuidado de los pacientes
individuales”
Sacket et al , BMJ, 1996
PROCESOS DESARROLLO ETS
Evaluación de Tecnologías Sanitarias en
EsSalud

EJECUTADO x AÑO

EVALUACIONES DE TECNOLOGIAS SANITARIAS


2019 2020 2021

Dictámenes de evaluación de tecnología sanitaria de


59 24 37
productos farmacéuticos
Dictámenes de evaluación de tecnología sanitaria de
8 5 7
dispositivos médicos
Reportes breves de evaluación de evidencia científica
0 61 9
COVID-19.
Dictámenes metodológicos 0 0 0
Dictámenes de recomendación 3 1 0
TOTAL 70 91 53
Política General de Gobierno 2021-2026

•Eje 3: Impulso de la ciencia,


tecnología e innovación.
3.1 Impulsar la ciencia,
tecnología e innovación
como pilares del
desarrollo.
Líneas de intervención:
✓ 3.1.6 Desarrollar e incorporar
la investigación e innovación
tecnológica en las estrategias
para la prevención de riesgos
y amenazas, protección del
16/10/2021 daño, recuperación de la
salud y de las capacidades de
la población.
Transparencia
Avance al 2022
PERSPECTIVAS 2022

PRIORIZAR SOLICITUDES DE TECNOLOGÍAS IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS


SANITARIAS DE PRODUCTOS ECONÓMICO DE TECNOLOGÍAS EN SALUD PARA EL
FARMACÉUTICOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS, DESARROLLO DE ANÁLISIS DE IMPACTO
EQUIPOS BIOMÉDICOS U OTRAS PRESUPUESTARIO Y OTROS ESTUDIOS
TECNOLOGIAS RELACIONADAS EN EL ECONÓMICOS EN EL PROCESO DE
SEGURO SOCIAL DE SALUD INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS
Avance al 2022
PERSPECTIVAS 2022

Documento Técnico: Manual de Evaluación


de Tecnologías Sanitarias – Versión Corta.
GESTIONDE RECURSOS
HUMANOS EN SALUD
SALUD 3: SEMANA 04
OBJETIVOS:

• Conoce las bases de la gestión de las personas


y su importancia para el cumplimientode los
objetivos estratégicos institucionales.
• Conoce los factores que determinan el clima
organizacional ysu relación con la gestión
estratégica institucional.
• Conoce la importancia del liderazgo para
el cumplimientode los objetivos estratégicos.

• Conoce las bases para la gestión del cambio.


GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RRHH
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

Análisis y
diseño de los Reclutamiento Gestión del Estructura de Relaciones
Entrenamiento
puestos y selección desempeño remuneraciones laborales
• Cantidad de • Interno - • Destrezas • Conducta - • Salario+bene • Negociación
tareas Externo actuales - resultados ficios - • Vertical -
• Complejidad • Difusión futuras • Desarrollo - incentivos Horizontal
de tareas • Tipo de • Orientación administrativ • Corto/largo • Formal -
• Destrezas evaluación individual - • Corto/largo plazo Informal
• Descripción • Líneas de grupal plazo • Equidad • Gasto/activo
de puestos carrera • Pocos/todos • Individual - int/ext
• Espontánea/ grupal • Incentivos
planificada individuales/
grupales
RECURSOS
HUMANOS
E N SALUD
SISTEMA DE
Insumos SALUD
PROCESOS PRODUCTOS

Acceso – Calidad - Eficiencia


Mantener y
Valores Rectoría Mejorar la Salud
Financiamiento
Aseguramiento

Necesidades Proteger de los


riesgos financieros

Provisión
Recursos
Satisfacción de
expectativas

Participación - Equidad
OMS: Marco de acción de los sistemas de salud
Elementos fundamentales del sistema

Provisión de servicios Desempeño / productos


Metas / resultados
Acceso Mejor salud (nivel y equidad)
Fuerza de trabajo
Cobertura

Información
Respuesta a las expectativas

Medicamentos y tecnología
Protección del riesgo financiero y social

Calidad
Financiamiento
Eficiencia Mayor eficiencia

Liderazgo/gobernanza Consultas,
Egresos,
Cirugías,
Recetas
ORGANIZACIÓN DE LA RED INTEGRAL E INTEGRADA
DE LAS RIS
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO Segundo Nivel Tercer
Nivel
Primer Nivel de Atención

Referencia y Retorno

1er. 2do 3er.


Nive Nive Nive
l l l

6
BRECHA
DE
RHUS
El cálculo de
la brecha cuantifica la
diferencia entre la necesidad
y disponibilidad del recurso
humano en salud, para los
servicios asistenciales, que
permita dentro de sus horas
efectivas laborales, atender
la demanda efectiva de
procedimientos médicos y de
desarrollar otras actividades
asistenciales como las
administrativas.
A QUE ASPIRAMOS…?
Contar con profesionales que contribuyan desarrollo de un modelo de
atención que garantice el acceso eficiente y continuo a las atenciones y

cuidados en salud, con énfasis en la familia y en la dinámica comunitaria,


que articule los diferentes niveles de complejidad y permita orientarlos hacia
las personas, brindando atención a la salud en forma oportuna, con calidad
y con calidez.

Identificación y abordaje temprano de Enfoque centrado en la familia y su


riesgos y condicionantes comunidad

Articulación entre niveles de


Responsabilidad local, miembro del
equipo de salud – “Médico de Cabecera” atención

Trabajo en equipo interdisciplinario.


Garantía de seguimiento y continuidad
de la atención
Capacidad de investigación y
Mejoría continua de la calidad generación de conocimiento nuevo
EL TALENTO HUMANO EN SALUD

EDUCACIÓN TRABAJO
Instituciones formadoras de
Recursos Humanos en Salud Servicios de Salud
Universidades-Institutos técnicos-
Cursos de los Empleadores “Mercado” Empleo  Trabajo  servicio
de Trabajo

“ Mercado educativo “

“Mercado” de Servicios
de Salud

Población
TALENTO
HUMANO EN
SALUD

El talento humano en salud es el fundamento de los sistemas de salud, cualquiera


sea su modelo de organización y funcionamiento.

A través de su acción, se materializa el derecho a la salud y se garantiza el acceso y


la calidad de los servicios de salud.
Dimensiones de la cobertura universal relacionadas con
RHUS

1.
CUS Proporción
de gratuidad

2. Dimensiones de la CU referentes a
los RH
Calidad

Uso de los servicios

Aceptabilidad

Accesibilida
d Servicios
priorizados y
Disponibilidad
garantizados

Población cubierta

Gestión del Gestión de la


trabajo educación
PROCESOS BÁSICOS DE
RECURSOS H U M A N O S
Procesos para
Procesos para
Seleccionar Organizar
personas personas
Procesos para Evaluar a Procesos para
las personas
recompensar a las
personas
Procesos para
desarrollar
a las personas
• Reclutamiento y Selección
• Etapas del proceso
• Búsquedas internas vs.
RECLUTAMIENTO, búsquedas externas
SELECCIÓN Y • Entrevistas. Tipos
EMPLEO
• Mecánicas de Grupo
• Antecedentes
• Incorporación
• RECLUTAMIENTO: Comienza con el
relevamiento del Inventario de
RRHH disponibles y finaliza con la
recepción de Solicitudes de
RECLUTAMIENTO, Empleos (CV).
SELECCIÓN Y
EMPLEO
• SELECCIÓN: Etapa en la que se
clasifican los CV y se realizan las
entrevistas.
ETAPAS DEL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y
SELECCIÓN

1. Definición del Perfil


2. Conformación del Comité
3. Aprobación del Cronograma Proceso de Reclutamiento
4. Publicación de vacantes
5. Diseño de Aviso
6. Recepción de CV
7. Evaluación de Conocimientos
8. Test Psicotécnico – Psicológicos
9. Entrevistas
10. Publicación de Resultados Proceso de Selección
11. Presentación de Reclamos
12. Proceso de Adjudicación de Plaza
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

Son un modelo de suposiciones básicas compartidas que el grupo


aprendió mientras solucionaba sus problemas de adaptación externa y de
integración interna, que ha funcionado lo bastante bien como para ser
considerada válida y por lo tanto para ser enseñada a los nuevos
miembros como la manera correcta de percibir, pensar y sentir en relación a los
problemas.

Schein, E. H. (1985). Definición de la cultura de organización


Hellriegel y Slocum (2004)
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

• Líder es una persona que es un referente


para otros, que se ha ganado su respeto,
lo siguen y apoyan en sus acciones o
decisiones.

El líder es capaz de comprometer a la
gente a la acción, quien trasforma
seguidores en líderes, y quien puede
convertir líderes en agentes de cambio.

• El líder está orientado a los resultados.


GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

El liderazgo es una transacción entre líderes y


seguidores. Uno no podrá existir sin los otros.
El líder debe haber desarrollado primero una
imagen mental del futuro posible y deseable de
la organización. VISIÓN.

El liderazgo implica saber relacionarte con otras


personas y que esa relación esté basada en
valores como la solidaridad, la empatía o el
compañerismo
JEFE LÍDER

Administra Innova

Copia Original

Mantiene Desarrolla

Centrado en los sistemas Centrado en las personas

Control Confianza

Corto plazo Largo plazo

¿Cómo y cuándo? ¿Qué y por qué?

Inicia Origina
34
Statu quo Cambio
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

Deseo de
cambio

Esfuerzo Compromiso

Planificación
Carisma

Líder
estratégica

Creatividad Comunicativo
3
5

Optimismo Iniciativa
Tipos de liderazgo
“Dejarlo ser”
Laissez-
faire Tipo delegativo. Interviene sólo
cuando es necesario, muy poco
control.
Transformac Autocrático
ional
Se basa en la teoría de que los
Liderazgo empleados con mucha experiencia,
entrenamiento y motivación, necesitan
menos supervisión para ser
productivos.
Transaccional Democrático
Tipos de liderazgo
Toma decisiones y fija las
directrices sin la participación del
grupo.
Laissez-
faire
Es unidireccional.

Transformac Efectivo en entornos con


ional Autocrático
necesidad de rapidez en la toma
Liderazgo de decisiones o de mucha
vigilancia.

Riesgo que el personal se sienta


Transaccional Democrático
infravalorado, poco compromiso.
Tipos de liderazgo Liderazgo participativo.
Prioriza la participación del
grupo.
Laissez-
faire Ventajoso cuando el líder no es
experto en el tema a tratar.

Transformac
ional Autocrático Promueve el sentimiento de
pertenencia y compromiso con
Liderazgo la entidad (retención del
talento).

Dificultad para tomar decisiones.


Transaccional Democrático
Se basa en transacciones, es decir, en
Tipos de liderazgo procesos de intercambio entre los líderes
y sus seguidores.

Laissez- Orientado al cumplimiento de objetivos


faire
a cambio de compensaciones.

Monitoreo y medición objetivo de metas.


Transformac Autocrático
ional
Motivación del personal son las
Liderazgo recompensas o el dinero.

Resultados a corto plazo.

Transaccional Democrático Transaccional Democrático


Tipos de liderazgo
Se concentra encualidades
intangibles, como la visión, los
Laissez-
faire
valores compartidos y las ideas,
con el propósito de crear
relaciones.
Transformac Autocrático
ional
Énfasis en el clima laboral.
Liderazgo Niveles altos de Comunicación y
Flexibilidad.

Transaccional Democrático
Orientado a resultados a largo
plazo.
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

Auto
Los5 autosde todo LÍDER conocimi
ento

Auto Auto
liderazgo estima
Liderazgo

Auto Auto
motivación regulación
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS
HUMANOS

La gestión del cambio busca facilitar y


conseguir la implementación exitosa
de los procesos de
transformación, lo que implica trabajar
con y para las personas en la
aceptación y asimilación de los cambios
y en la reducción de la resistencia a los
mismos
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS
HUMANOS
Gestión financiera y logística:
Sistema de abastecimiento:
definición, objetivos

SALU Y SOCIEDA 3 – SEMANA 05


ABASTECIMIENTO O SUMINISTRO

Proceso técnico-administrativo que


desarrolla el departamento u
oficina de Abastecimiento,
Suministro o Logística de un Un hospital o
establecimiento de salud, a través establecimiento de salud
de la realización de un conjunto de
abastecido es aquel cuyos
actividades para: adquirir,
almacenar y distribuir los bienes bienes y servicios
o servicios solicitados por los solicitados los recibe en
jefes de departamento, servicio forma oportuna, en
y unidades asistenciales y jefes
cantidades exactas,
de oficinas, unidades y áreas
técnico-administrativas, y de calidad óptima y
esta manera brindar cuidado almacenes adecuados.
integral a las personas que lo
demandan.
DEPARTAMENTO DE COMPRA: OBJETIVOS

Mantener un abastecimiento o suministro adecuado y oportuno de bienes y servicios.

Minimizar costos de bienes y servicios solicitados por los Jefes de Departamentos.

Mantener la calidad de bienes y servicios.

Mantener costo total de bienes y servicios adquiridos.

Mantener excelencia del Departamento de abastecimiento.


DEPARTAMENTO DE COMPRA: FUNCIONES
Controlar Controlar nivel de
especificaciones Estimar fecha de inventarios vigilando Controlar la calidad de
tecnológicas de bienes compra. puntos máximos y bienes y servicios.
y servicios solicitados. mínimos.

Obtener ofertas Establecer Establecer


Evaluar proveedores
competitivas y política óptima procedimiento de
y calificarlos.
precios bajos. de pago y orden de
financiamiento. compras.

Recibir, almacenar y Negociar devoluciones Establecer seguridades


distribuir bienes y y ajustes de nuevas para evitar fraude y
servicios. compras. pérdidas.
CICLO DE COMPRAS: CONTROL

Solicitud de suministro
por Jefes de Entrega de suministros Orden de compra:
Solicitud de compra:
departamentos o solicitados por Logística, contabilidad
Farmacia o almacén. administración-logística. y proveedores.
servicios a Farmacia o
almacén.

Entrega de suministros a Factura con orden de


Cheque.
Almacén o Farmacia. suministros entregados.
DEPARTAMENTO DE COMPRAS: PROBLEMAS

• Compras descentralizadas.
• Gastos excesivos ante recursos escasos.
• Trampas y trucos ocultos o semiocultos.
• Compradores asumen responsabilidad de compra.
• Incoordinación con Jefes de Departamentos y servicios.
• Incumplimiento de proveedores.
• Compra de bienes o servicios sustitutos.
• Cambios de bienes o servicios no solicitados.
• Fuerzas externas que modifican plan de compra.
ABASTECIMIENTO: PLANIFICACIÓN

Determinar
necesidades de
Normatización Priorización Cronograma Minimización de
bienes y servicios
de de de compras. costos.
solicitados por
Jefes de procedimientos. inversión.
Departamentos.
PLANIFICACIÓN
OBJETIVOS:

A. Garantizar suministro adecuado y


oportuno para cuidado integral.
B. Cálculo de niveles mínimos de
consumo: imprevistos, emergencias y
contingencias.
C. Pérdidas reales y potenciales.

D. Demora de proveedores.

E. Almacenes pequeños e inadecuados.

F. Gasto presupuestal informal.


ESTADISTICA DE
CONSUMO

Proceso de establecer tendencia de


consumo de un bien o servicio,
considerando su estacionalidad:
mayor o menor consumo, lo cual nos
permite una planificación de compras
y abastecimiento adecuados.
Procedimiento de control que se inicia desde
la orden de compra hasta el ingreso del bien o
servicio, se relaciona con las siguientes
variables:

Cantidad del bien o servicio.


Calidad del bien o servicio.
Oportunidad de entrega.
INVENTARIO
Pérdidas reales o potenciales.
Almacenes adecuados: aire,
humedad, temperatura.
Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en
salud - CENARES

 Órgano desconcentrado del Ministerio de Salud dependiente del


Despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento en Salud.
 Responsable del abastecimiento de los productos para la atención de
las intervenciones sanitarias priorizadas por el MINSA.
 Responsable de la conducción de las compras corporativas sectoriales
de productos farmacéuticos y dispositivos médicos en el sector público.

Art. 121° y 122° del ROF del MINSA (D.S. N° 008-2017-SA)


CENARES
Reglamento de Organización y Funciones

DS Nº 008-2017-SA; ROF del MINSA


ABASTECIMIENTO PÚBLICO DE RECURSOS ESTRATÉGICOS EN SALUD

DU 007 que Declara a los Medicamentos,


Productos Biológicos y Dispositivos Médicos
como parte Esencial del Derecho a la Salud
y Dispone Medidas para Garantizar su
Disponibilidad y su Reglamento

Decreto Legislativo del


Sistema Nacional
de Abastecimiento

Elaborado por: Mg. Indhira Johanna Bernuy Zagaceta (Año 2019)


ABASTECIMIENTO PÚBLICO DE RECURSOS ESTRATÉGICOS EN SALUD

Niveles de compras PROGRAMACIÓN ACTOS


PREPARATORIOS
PROCEDIMIENTO EJECUCIÓN
DE SELECCIÓN CONTRACTUAL
públicas
 Suscribe y registra contrato

Funciones
 Priorizan presupuesto  Consolida  Efectúa convocatoria
 Emite ordenes de compra
• Nacional: Compra corporativa sectorial.  Definen requerimiento requerimientos  Registra a participantes
 Recibe y absuelve  Evalúa prestaciones
 Indagación de mercado
• Regional.  Incluyen al PAC
 Aprueba el expediente consultas y observaciones adicionales
 Registran en el seace  Aplica penalidad
• Institucional.  Designa comité especial  Integra bases
 Hace seguimiento al
 Evalúa propuestas y
(RM 116-2018/MINSA Directiva SISMED) otorga buena pro proveedor
 Da conformidad y efectúa
pago al proveedor
 Liquida el contrato
Compras en el mercado
nacional

CENTRALIZADO
GOREs
DGIESP
CENARES
• Licitación Pública.
• Adjudicación Simplificada.
• Subasta Inversa Electrónica Intervenciones sanitaria priorizadas
• Contratación Directa.
(Art. 53 Reglamento de la Ley 30225, LCE)
SUMINISTRO
Compras en el mercado DESCENTRALIZADO
TIPOS DE

internacional
172 Unidades
ejecutoras

GOREs GOREs
Cooperantes (OPS, UNPFA, UNICEF) y proveedores
no domiciliados Compra corporativa sectorial
(Marco: Ley de presupuesto)
ABASTECIMIENTO PÚBLICO DE RECURSOS ESTRATÉGICOS EN SALUD

Se requiere: Modificación
- Compras centralizadas
obligatorias.
Modificación - Capítulo especial para la
Aprobada mediante - Garantizar el Adquisición de Recursos
financiamiento de Estratégicos en Salud
Decreto Supremo
- Operador Logístico es medicamentos.
responsable de: - Permitir las transferencias
• Lineamientos y al operador logístico.
procedimientos de Modificación Ley N° 29459 Ley de Contrataciones
programación. - El medicamento debe ser
• Listado de medicamentos.
del Estado
considerado «bien
• Sistema Único de información
social» o «bien público»
- NTS y GPC estandarizadas Ley de Presupuesto 4
para todo el sector Del Sector Público
Ley de Productos 3 - Nuevos modelos de compra,
Farmacéuticos, tales como: negociación
conjunta con otros países,
ROF, Estructura Dispositivos 2 negociación de precios ,
Orgánica y Médicos y PS acuerdos de riesgo
compartido con pago
Directiva basado en resultados ,
compras por catálogo, etc.
SISMED
1
REGULACIÓN DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Y ANÁLISIS DE COSTOS EN
SALUD
SALUD III – SEMANA 6
¿HAY REGULACIÓN DE
SALUD EN EL PERÚ?
 La regulación consiste en establecer normas o leyes para disponer
determinado
un orden en un ámbito jurídico concreto.

 Esto, por parte del Estado a través del ejercicio de la legislación.

 La supervisión implica la acción de inspeccionar, controlar, ya sea un


trabajo o un tipo de actividad.
El ejercicio de los derechos en
salud
¿QUÉ ES LA SUPERINTENDENCIA
NACIONAL DE SALUD?

“Es un organismo adscrito al MINSA que


promueve, protege y defiende tus derechos

en salud, orientando sus acciones a

empoderar y colocar al ciudadano en el centro

del sistema de salud nacional, sin importar

donde se atienda o su condición de


aseguramiento.
3
Cinco Grupos de Derechos de las
Atención y
Personas Usuarias de los Servicios Recuperación
de Salud de la Salud
1
4
Acceso a
los servicios Consentimiento
de salud informado

2
5
A
c Protección de
c derechos
e 5
A la atención de emergencia, sin condicionamiento a la presentación de
1.1 documento alguno, a la suscripción de pagaré, letra de cambio o cualquier otro
medio de pago. Culminada la atención de la emergencia, la IPRESS tiene
derecho al reembolso

1.2 A la libre elección del médico o IPRESS. La IPRESS debe exhibir la


Cartera de servicios, horarios y disponibilidad de sus servicios de
forma actualizada y permanente.

1.3 A recibir atención con libertad de juicio clínico. La IPRESS esta


obligada a garantizar que los médicos ejerzan su labor con libertad para
realizar juicios clínicos

1.4 A una segunda opinión médica. Toda persona, bajo su


responsabilidad y según su cobertura contratada con las IAFAS o
con cargo a sus propios recursos

1.5 Acceso a servicios, medicamentos y productos sanitarios. La


IPRESS y UGIPRESS deben garantizar el acceso a los servicios,
medicamentos y productos sanitarios en forma oportuna y equitativa
A ser informado oportuna y adecuadamente de sus derechos en
2.1
calidad de persona usuaria
A conocer el nombre del médico responsable de su
2.2 así como de
atención , los profesionales a cargo de los procedimientos
A recibir información necesaria y suficiente, con amabilidad y
2.3 respeto, sobre las condiciones para el uso de los servicios de salud
,previo a recibir la atención
A recibir información necesaria y suficiente sobre su traslado dentro o fuera
2.4 de la IPRESS; otorgar o negar su consentimiento, salvo justificación del
representante de la IPRESS.

A recibir de la IPRESS información necesaria y suficiente, sobre las normas,


2.5 reglamentos y/o condiciones administrativas vinculadas a su atención.
A recibir de su médico tratante y en términos compresibles, información
2.6 completa oportuna y continuada sobre su propia enfermedad y sobre las
alternativas de tratamiento.

2.7 A decidir su retiro voluntario de la IPRESS, expresando esta decisión


a su médico tratante

2.8 A negarse a recibir o continuar un tratamiento

2.9 A ser informado sobre la condición experimental de productos o


procedimientos, así como de sus riesgos y efectos secundarios
3.1 A ser atendido por personal de la salud autorizados por la
normatividad vigente

A ser atendido con pleno respeto a su dignidad e intimidad


3.2 por la normatividad vigente

A recibir tratamientos científicamente comprobados o con


3.3 reacciones adversas y efectos colaterales advertidos.

A su seguridad personal, a no ser perturbado o expuesto al peligro


3.4 por personas ajenas a la IPRESS

A autorizar la presencia de terceros en el examen médico o cirugía ,


3.5 previa conformidad del médico tratante

3.6 Al respeto del proceso natural de su muerte como


consecuencia del estado terminal de la enfermedad.
El consentimiento informado por escrito en los siguientes
casos:

Cuando se trate de pruebas riesgosas, intervenciones


a) quirúrgicas , anticoncepción quirúrgica o procedimientos que
puedan afectar su integridad , salvo caso de emergencia.

Cuando se trate de exploración, tratamiento o


b) exhibición de imágenes con fines docentes

c) Antes de ser incluido en un estudio de investigación científica

Cuando reciba la aplicación de productos o procedimientos en


d) investigación

Cuando haya tomado la decisión de negarse a recibir continuar el


e) tratamiento, salvo cuando se ponga en riesgo su vida o la salud
publica .

f) Cuando el paciente reciba cuidados paliativos.

El médico tratante o investigador es responsable de llevar a cabo el proceso de


consentimiento informado.
A ser escuchado y recibir respuesta de su Queja o Reclamo por la
5.1 instancia correspondiente, cuando se encuentre disconforme con la
atención recibida

5.2 A recibir tratamiento inmediato y solicitar reparación en la vía


correspondiente, por los daños ocasionados en la IPRESS.

5.3 A tener acceso a su historia clínica y epicrisis

Al carácter reservado de la información contenida en su historia


5.4 clínica
¿Cuáles son los
mecanismos para
la protección del
derecho a la
salud?
Primero unos conceptos claves:

RECLAMO DENUNCIA CONSULTA

Es la solicitud de información
Es la manifestación verbal o
Es la manifestación y/u orientación relacionada a
escrita, efectuada ante la los derechos de los usuarios de
expresa presentada ante
IAFAS, IPRESS o los servicios de salud
SUSALUD sobre acciones
UGIPRESS por una persona presentada por una persona
u omisiones de la IAFAS,
usuaria o tercero natural o jurídica a las IAFAS,
IPRESS o UGIPRESS.
legitimado. IPRESS y UGIPRESS o ante
SUSALUD.
Mecanismos de Atención al Usuario en salud
En la IAFAS, IPRESS y UGIPRESS
LA PLATAFORMA DE ATENCIÓN AL
USUARIO EN SALUD - PAUS

La PAUS es el conjunto de acciones, actos y actividades


destinadas a la atención y gestión de consultas y reclamos
presentados por los usuarios ante la IAFAS, IPRESS y
UGIPRESS, orientados a la solución de la insatisfacción
respecto a los servicios, prestaciones o coberturas
relacionadas con su atención en salud.

Hospitales y clínicas de atención


general con cama de internamiento Aquí también
Institutos especializados y algunos encontrarás los libros
hospitales de atención genera con de reclamaciones
mayor
especialización.
Mecanismos de Atención al Usuario en Salud
En la IAFAS, IPRESS y UGIPRESS

EL LIBRO DE RECLAMACIONES EN SALUD

Disponibilidad y accesibilidad al usuario en el horario


de funcionamiento de las IAFAS, IPRESS o
UGIPRESS (LRS físico) y las 24 horas de cada uno
de los 7 días de la semana (LRS virtual) y a personas
con discapacidad u otras limitaciones físicas.

Es un registro de naturaleza física o virtual provisto por las Consultorios, puestos de


IAFAS, IPRESS y UGIPRESS públicas, privadas y mixtas, salud, postas médicas,
en el cual los usuarios o terceros legitimados pueden policlínicos, centros de
interponer sus reclamos ante su insatisfacción con los salud, centros médicos con
servicios o prestaciones o coberturas relacionadas con su camas de internamiento
atención en salud.
14
ANÁLISIS
DE
COSTOS
PRECIO

Desembolso que realiza


una persona para P = Costo Directo + Si disminuye el costo
acceder al cuidado Costo Indirecto + directo disminuye la
integral que oferta un Ganancia calidad del servicio
servicio de salud.
Es el desembolso indispensable que realiza una persona para adquirir
la tecnología, recursos e insumos y producir un servicio:

Costo profesional.

Costo tecnología.

COSTO Costo medicamentos.


DIRECTO
Costo otros insumos.

El aumento o disminución del costo directo aumenta o disminuye la


calidad del servicio
Desembolso complementario que hace una persona para
adquirir infraestructura, tecnología y recursos para producir un
servicio:

Local.

C O S TO Secretariado.

INDIRECTO Impuestos municipales.

Tecnología de distracción.

El aumento o disminución del costo indirecto no aumenta o


disminuye la calidad del servicio.
GANANCIA

DEFINICIÓN:
• Utilidad económica que recibe una persona u organización por
producir y desarrollar un servicio de salud.
• Su alteración o disminución tiene incidencia directa en
la utilidad del personal que lo produce y desarrolla.
FACTOR DE DEPRECIACIÓN

DEFINICIÓN:
• Es la proporción económica que en la unidad de tiempo va perdiendo un bien y nos permite calcular el
costo de depreciación por actividad en unidad de tiempo.
• Ejemplo:

• Un ecógrafo de tecnología de punta tiene como precio formal: $ 30, 000


• La unidad de tiempo de depreciación es de 3 años por la tanto por año tiene un costo de
depreciación de $ 10,000.
• Si la unidad de tiempo es de 1 año y el ecógrafo se utiliza solo 250 días, el costo día es
de $ 40.
CRITERIOS DE REGULACIÓN

1. HABILITACIÓN:
Permiso sanitario que otorga la autoridad regional a las IPRESS públicas y
privadas, y se basa en criterios y normas de regulación de ingeniería
sanitaria: área, ventilación, iluminación, movimiento de personas y gestión
de residuos sólidos. Además de cumplir con los requerimientos de RHUS y
equipamiento para cada nivel de complejidad.
2006.06.25 DECRETO SUPREMO Nº
013 - 2006- SA Aprueban Reglamento de
Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de
Apoyo

2011.07.16 RESOLUCION MINISTERIAL Nº


546-2011-MINSA Aprueban Norma Técnica de Salud
“Categorías de Establecimientos del Sector Salud” - NTS
CRITERIOS DE Nº 021-MINSA/DGSP-V.03 (A)

REGULACIÓN 2014.01.31 RESOLUCION MINISTERIAL Nº


076-2014-MINSA Aprueban la “Guía Técnica para la
Categorización de Establecimientos del Sector Salud” -
Guía PDF

Normas Edificatorias para Salud


DISPONIBILIDAD D E IPRESS POR REDES Y CATEGORÍA – GERENCIA
REGI ONAL D E SALUD LA LIBERTAD
Puestos de Salud Centro de Salud Institutos
Hospitales II- Hospitales Especializados
Red de Salud 1 del III-1 Total
III-2
I-1 I-2 I-3 I-4

RED ASCOPE 1 6 6 2 1 16
RED BOLIVAR 0 5 2 0 1 8
RED CHEPEN 0 3 4 0 1 8
RED GRAN CHIMU 5 7 3 0 1 16
RED JULCAN 4 11 4 2 1 22
RED OTUZCO 15 27 5 2 1 50
RED PACASMAYO 0 5 3 1 2 11
RED PATAZ 10 23 2 1 1 37
RED SANCHEZ CARRION 13 29 2 0 1 45
RED SANTIAGO DE CHUCO 6 17 3 2 1 29
RED TRUJILLO 2 30 18 7 7 64
RED VIRU 3 7 7 1 1 19
Hospitales del III Nivel 2 2
Institutos Especializados 2 2
Total EESS 64 165 57 18 19 2 2 329
ACREDITACIÓN
HACER UNA COSA DIGNA DE CRÉDITO

DAR SEGURIDAD O GARANTÍA DE QUE UNA


PERSONA O COSA ES LO QUE PARECE O
REPRESENTA

PROBAR SU CERTEZA O REALIDAD.


ACREDITACIÓN
.
Cuando el
Proceso mediante el cual se evalúa la competencia y eficacia de público
una entidad que realiza actividades en algún rubro de servicios.
consumidor de
un servicio sabe
. que el proveedor
Se inicia cuando la entidad productora de un servicio se "está
compromete a cumplir un modelo o estándar para el ámbito en
el que esta se desarrolla acreditado"
tiene mayor
. seguridad y
La acreditación sirve para que las entidades tengan un valor confianza en su
adicional, que garantice la eficacia del servicio o servicios que adquisición
ofrecen a los clientes.
ACREDITACIÓN EN SALUD
PROCESO VOLUNTARIO

Un proceso voluntario, a Implican la mejora continua


través del cual se concede de la atención médica. La acreditación, siendo
reconocimiento a Persigue que las entidades estandarizada, funciona
no solo conozcan sus
organizaciones de cuidados
resultados, sino también los
como un incentivo para la
médicos si cumplen unos mejoría
estándares analicen, para hallar
debilidades y fortalezas
ACREDITACIÓN EN EL PERÚ
 ACREDITACIÓN.- Es el proceso de evaluación externa, periódico, reservado, basado
en la comparación del desempeño del prestador de salud con una serie de
estándares óptimos y factibles de alcanzar, formulados y conocidos por los actores de
la atención de salud.

 El proceso de acreditación está orientado a promover acciones de mejoramiento


continuo de la calidad de atención y el desarrollo armónico de las unidades productoras
de servicios de un establecimiento de salud, o servicio médico de apoyo.

 La condición se otorga por Resolución Ministerial en Lima y mediante Resolución


Ejecutiva Regional en las regiones.

 Sin embargo es un proceso voluntario, que en los departamentos no se esta


desarrollando como tal.
Los evaluadores, son profesionales de la salud
y/o técnicos asistenciales y administrativos del
sector salud, públicos y privados, formados y
autorizados.

B) Evaluadores externos: Profesionales


A) Evaluadores internos: realizan la de la salud, realizan la evaluación
evaluación interna, o autoevaluación externa de la calidad de un
en los límites del establecimiento de establecimiento de salud/microrred o
salud/microrred o servicio médico de servicio médico de apoyo, y cumplen
apoyo donde laboran, aplicando los con criterios de elegibilidad
estándares de acreditación relacionados con la independencia,
autonomía y experticia.

Fuente: NORMA TÉCNICA DE SALUD Nº 050 - MINSA / DGSP - V.02


FASES DE LA ACREDITACIÓN
• Inicio del proceso, a cargo de un equipo de evaluadores internos, el cual se
conforma mediante un proceso de selección.
• La fase de autoevaluación se realizará mínimo una vez al año. Los
establecimientos de salud, públicos y privados podrán realizar la autoevaluación
las veces necesarias en un año, con la finalidad de verificar el cumplimiento de
AUTOEVALUACIÓN las recomendaciones del Informe Técnico de Autoevaluación y lograr el nivel
aprobatorio mínimo para poder someterse a una evaluación externa.

• Proceso de evaluación, a cargo de un equipo de evaluadores externos


seleccionados. a. La evaluación externa es de carácter voluntario
• Deberá ser realizada en un plazo posterior no mayor a doce meses
EVALUACIÓN
EXTERNA desde la última autoevaluación con calificación aprobatoria

Fuente: NORMA TÉCNICA DE SALUD Nº 050 - MINSA / DGSP - V.02


ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
Cuidado Integral de la Salud por todos y para todos

1
A MÁS DE 40
AÑOS
• Segunda Guerra Mundial
• Desarro lo tecnológico
• Globalización de la economía
• Migraciones Masivas

• Injusta distribución de la riqueza


• Dictaduras y
democracias precarias
• “Salud comienza a verse
mucho más allá de la
atención médica reparativa
orientada a la enfermedad”
El itinerario político - social y
sanitario que va desde 1978
EL LEGADO hasta el 2008 nos muestra que la
APS ha tenido una enorme
DE ALMA-ATA influencia en las políticas
públicas, la configuración de los
sistemas de salud y en el
pensamiento y en la acción de
los trabajadores de la salud….
• El desarrollo del marco doctrinario y programático de
EL LEGADO DE Promoción de la Salud (Carta de Ottawa)

ALMA-ATA • El reconocimiento de la relación entre la salud y el


desarrollo económico y social (Comisión de
Macroeconomía y Salud)

• El potencial de la participación de los ciudadanos en


las decisiones relacionados con salud (Foros de la
sociedad civil - Mesas de Diálogo)

• La acción sobre los determinantes sociales de la salud


y la necesidad de la acción intersectorial (Comisión de
Determinantes Sociales de la Salud)
¿POR Q U É APS?
Los pobres subsidian a los ricos: Personas con más medios y necesidades
menores son las que más atención consumen, del estado.

La enfermedad te empobrece: >100 millones de personas en la


pobreza por año por costear la atención sanitaria

Atención fragmentada: excesiva especialización de prestadores impide


abordar el problema de la persona o la familia

Atención peligrosa: infecciones hospitalarias

Orientación inadecuada: foco curativo, y desatiende promoción y


prevención.
SIGNIFICADO:
«Asistencia esencial,
basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables,
puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad,
mediante su plena participación,

y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar,


en todas y cada una de las etapas de su desarrollo,
con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
La atención primaria es parte integrante tanto del
sistema nacional de salud, del que constituye la
función central y el núcleo principal, como del
desarrollo social y económico global de la
comunidad.

Representa el primer nivel de contacto de los


individuos, la familia y la comunidad con el sistema
nacional de salud, llevando lo más cerca posible
la atención de salud al lugar donde residen y
trabajan las personas, y constituye el primer
elemento de un proceso permanente de
asistencia sanitaria».
APS

Primer Nivel
de Atención
(PNA)
APS
“Cuidado integral
de la salud para
todos y por todos”

15 AVID TEJADA DE RIVERO


D
SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN
LA APS
Valores

Derecho al nivel de
salud más alto posible

Equidad

Solidaridad
SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN LA APS

Principios D a r respuesta a
las necesidades
d e salud
de la población
Intersectorialid Orientaci
ad ón hacia
D e r e c h o al nivel
de salud m á s alto la
posible calidad
Participaci Equida
ón d
Solidarid
ad Responsabilid
ad y
Sostenibilid rendición de
ad cuentas d e
Justicia los
social gobiernos
Acceso y Atención Integral,
Cobertura Universal Integrada y
Acciones Continua
Intersectoriales Acceso y
Cobertura Universal
Atención
Acciones Integral,
Intersectoriales Integrada y
Recursos adecuados Dar respuesta a las necesidades de Continua Énfasis en
salud de la población
y sostenibles Prevención y
Recursos Énfasis en
adecuados y Orientación hacia Prevención y Promoción
sostenibles Intersectorialidad la calidad Promoción

Derecho al nivel de
Recursos Humanos salud más alto posible
apropiados Recursos Cuidado Cuidado
Humanos Equidad Apropiado
apropiados Responsabilidad
Apropiado
Participación y rendición de cuentas
Solidaridad de los gobiernos

Primer Base Familiar y


Contacto Comunitaria
Primer Contacto Sostenibilidad Justicia Social Base Familiar y
Políticas y
Programas
Mecanismos de Comunitaria
Participación activa
pro-equidad
Marco político,
Políticas y Programas pro- legal e
institucional
Organización y
Mecanismos de
Gestión óptimas
equidad adecuado
Participación activa
Marco político, legal e Organización y Gestión
institucional adecuado óptimas
Implementar
“ Salud en
Todas las
Políticas”
el papel de la
voluntad
política

Cambio
Desarrol
Salud en
Social todas las lo de
mediante politicas
las • Delineada Políticas
en la
intervencion Healthy Public Presidencia
es en salud Policy de la EU de
mas allá
Finlandia
• Esbozada
en la Carta de Finnish del sector
(2006>
Intersectoral Ottawa
Promotion
salud
Action
(1986)
• Esbozada en la
Declaración de
Alma-Ata (1978)

Argumentos Responder a
Económicos las
para la Inequidades
en salud
salud y el mediante la
Bienestar de Promoción
la de la Salud
Población.

16 Identificación y sistematización de casos


a nivel
Al alcance de todos los individuos y familias
de la comunidad

IMPLICA COBERTURA Y
A C C E S O UNIVERSAL EN SUS
TRESDIMENSIONES:
POBLACIONAL, DE
PRESTACIONES Y
FINANCIERA

17
Plena
participación…
con un espíritu
de auto
responsabilidad
y
determinación

IMPLICA APROPIACION POR


PARTEDE INDIVIDUOS, FAMILIAS,
COMUNIDADES Y DELOS TRES
NIVELES DE GOBIERNO
IMPACTO DEL IMPLICA NO CONFORMARNOS CON
DESARROLLO SOCIAL Y SOBREVIVIR (no sólo monitorear

ECONÓMICO GLOBAL DE crecimiento, rehidratación oral,

LA COMUNIDAD lactancia materna e inmunizaciones)


PRIMER NIVEL de
contacto de los
individuos, la
familia y la
comunidad
IMPLICA ANTES DEL
PRIMER NIVEL DE
ATENCION
Beneficios Mejores resultados de salud a nivel
generales poblacional
de la APS Mayor equidad en el nivel de salud y en
el acceso a los servicios

Mejor eficiencia global del sistema,


menores costos

Mayor satisfacción de los usuarios con los


servicios de salud
APS: ESTRATEGIA INTEGRADORA DE ENFOQUES
FUNDAMENTALES PARA LA SALUD

Derecho a la Salud
Protección Social

APS
Sistemas de Salud
equitativos, solidarios, Promoción de salud;
universales y sostenibles Acción sobre
Determinantes
LUCHA POLÍTICA
FRENTE 1: Incorporar la salud en el programa político de desarrollo.

FRENTE 2: Ampliar el enfoque de la salud y distanciar éste del modelo


puramente médico terapéutico.

FRENTE 3: Mejoramiento de la salud y aumento de productividad económica y


social, acompañados uno del otro y fortalecerse recíprocamente.
Integrar las redes de Esfuerzo de los 3
salud con base en el niveles de gobierno y
primer nivel de atención de las comunidades

Presupuesto para desarrollo de recursos


humanos, infraestructura e insumos
DESAFÍOS DE
LA APS
Decisión sobre modelo de financiamiento

Decisión política para enfrentar intereses


corporativos

También podría gustarte