Está en la página 1de 12

AMARO UNA REVISTA PARA LA REVOLUCION CULTURAL

PLURINACIONAL Y PRODUCTIVA

LA HUMANIDAD EN
UN MOMENTO DE
INCERTIDUMBRE
Y CAMBIO

Multipolaridad, guerras,
lawfare, reposicionamientos,
los signos del momento
Tesis internacional:
INCERTIDUMBRE Y DISPUTA
UNIVERSAL
Hay una profunda crisis ideológica, cultural y política en el
conjunto de las diversas corrientes de la izquierda en el
mundo, simbólicamente el hundimiento y desaparición de la
URSS, fue un punto de implosión para el movimiento comu-
nista internacional; muchos optaron por la reclusión en el dog-
matismo y en la repetición de viejas doctrinas, que precisa-
mente habían fracasada en la primera experiencia socialista;
otras fuerzas comunistas y revolucionarias buscaron explicacio-
nes en los errores y desviaciones y a partir de ella construir un
nuevo horizonte para el pensamiento revolucionario.

Quedó absolutamente claro, que la construcción de una socie-


dad alternativa al capitalismo en su fase imperialista, requiere
que ese periodo de transición, el poder popular o el poder so-
cialista sea capaz de ofrecer un nuevo horizonte de progreso
material y espiritual, superior a la sociedad capitalista; proceso
permanente de validación y revalidación que requiere una ade-
cuada vanguardia y dirección, para enfrentar al sistema capita-
lista que tiene sus propias leyes del desarrollo y modificación,
que son capaces de enfrentar y derrotar a las fuerzas y países
revolucionarios.

Una de las razones objetivas para la actual crisis del partido,


así como de otro hermano partido comunista Patria Roja; es
que no se hicieron los balances adecuados y profundos en el
caso del PC del hundimiento del modelo soviético del socia-
lismo y en el caso de Patria Roja de no haber realizado un ba-
lance de su actuación del modelo maoísta durante muchas dé-
cadas. Partidos como el PUM quedaron fragmentados también
por las mismas razones de la crisis en las ideas socialistas.
El camarada Carlos Marx puso un fundamento filosófico y no-
dal de la dialéctica revolucionaria ante la humanidad, señaló
que no basta con interpretar la realidad, sino que se trata de
transformarla; José Carlos Mariátegui el fundador del socia-
lismo en el Perú, concordante con esta convocatoria, trabajo, sis-
tematizo y escribió los Siete Ensayos para la Interpretación de
la Realidad, porque sabía que para transformar el país, primero
necesitaba conocer cabal, completa, globalmente y con sus par-
ticularidades la realidad del país; luego de ella construir y fun-
dar los instrumentos revolucionarios como Amauta la revista
cultural e ideológica, la CGTP como la organización de los tra-
bajadores y organizadora del pueblo, el partido como el factor
dirigente de todo ese proceso.

Tenemos la obligación de volver y enriquecer el pensamiento


y obra de José Carlos Mariátegui, como el camino de acerca-
miento y materialización de una refundación del socialismo
peruano. Para este nuevo horizonte y reto, no hay doctrinas o
dogmas, tenemos la obligación de construir práctica y teoría re-
volucionaria desde la lucha, la movilización, el programa, la es-
trategia y su táctica. Es a partir de este nuevo proyecto, que de-
bemos configurar y construir el instrumento de cambio que es
el partido, el frente, la unidad.

Volver a levantar el horizonte y el aliento histórico de la Co-


muna de Paris, de la Revolución de los Soviets; requiere salir
del fatalismo de la derrota y el pesimismo frente nuevas tareas
de época. Hay energía y vitalidad mientras exista un capita-
lismo explotador, genocida, corrupto, guerrerista y destructor
de la humanidad. Tenemos que resistir y levantar, caer para vol-
verse a levantar, dejar la sangre hasta una nueva aurora trans-
formadora.

LA INCERTIDUMBRE FRENTE A LA CRISIS GENERAL O


POLICRISIS EN LA HUMANIDAD
La crisis que atraviesa a la humanidad en el terreno social,
económico, militar, ideológico, cultural, ambiental, existen-
cial de la humanidad, no es solo una crisis general del capita-
lismo, lo es también una crisis del modelo socialista que sub-
sisten en diversas partes del mundo; es por tanto una multi-
crisis o policrisis que afecta a ambos modelos y sistemas. Seña-
lar esta realidad no es pesimismo o retroceso es el duro dato de
la realidad y ante ella se debe actuar.

A diferencia de las doctrinas que señalaban hace unas déca-


das, que estamos ante la crisis general y el hundimiento del
capitalismo y el advenimiento del socialismo victorioso; hoy
constatamos que todavía el capitalismo es eficiente en resolver
sus contradicciones y crisis coyunturales, bajo la expansión o
globalización competitiva particularmente del gran capital fi-
nanciero y especulativo, maneja, controla y dirige un porcentaje
importante de la economía mundial; absorbiendo a todos los
países del llamado sistema socialista; obligando y cercando a la
República China, Vietnam y otros países en los parámetros del
mercado mundial.

Estamos en un momento de incertidumbre o periodo liminal


le llaman otros; no se puede saber con certeza absoluta cómo
es que terminará la correlación de fuerzas en tensión actual en
los planos económicos y militares; hay una tendencia declinante
en el plano económico y tecnológico de los EE.UU y una emer-
gente de la China; por otro lado la Federación Rusa viene re-
construyendo su economía a partir de la guerra al configurarse
como una potencial en dicho sector.

En estos tiempos de suspensión, liminal es que surgen los


monstruos de problemas irresueltos: el guerrerismo, el fas-
cismo y la ultraderecha hay levantan las armas de una guerra
cultural para sofocar los avances de la humanidad. Los Trump,
Milei, Bukeles corresponden a estos tiempos y ante esta ofen-
siva hay que enfrentar. La conducta genocida de Israel frente al
pueblo palestino en el Gaza, con el apoyo de los EE.UU. y la
OTAN es un parte aguas del surgimiento de estas monstruosi-
dades que deben ser frenadas en todas las instancias. Hasta la
ONU ha quedado desconocida y cuestionada por la prepoten-
cia del sionismo internacional.

Es cierto que asistimos a la declinación de la hegemonía del


imperialismo Norte Americano, pero no asistimos a la derrota
del capitalismo todavía, el surgimiento de la multipolaridad
es un reacomodo y una nueva repartición del mercado mun-
dial entre diversos países que principalmente son imperios en
surgimiento o decadencia: Europa, Rusia, India, Brasil, países
árabes, etc. Asistimos entonces a una disputa multipolar del
mercado en el mundo, el BRICS refleja una mirada redistribu-
tiva de la renta y riqueza en el mundo, pero esa posición en
nada significa un compromiso alternativo y socialista, como in-
genuamente pregonan algunas izquierdas.

El rol emergente de la República Popular de la China, es una


recomposición interna e internacional, China como país siem-
pre tuvo a lo largo de la historia un rol imperial en muchos
siglos, los nuevos dirigentes han retomado esa perspectiva in-
ternacional y lo hacen desde un Estado promotor y centraliza-
dor poderoso, articulador de su mercado y con una mirada ha-
cia otros corredores como la Ruta de la Seda y otros. De acuerdo
al Congreso del PC Chino, sus objetivos internamente son cons-
truir una economía desarrollada para un socialismo de mer-
cado; plataforma sobre el cual tener al Estado promotor como
la palanca para su economía ligada al mercado internacional
potente, competitivo económica y tecnológicamente.

Para una Europa de imperialismos decadentes como la in-


glesa, francesa, holandesa y española, pasar a una mayor
subordinación a otro imperio en crisis como la norteamericana
no es aceptable; económicamente esos son los principales enco-
nos y contradicciones que ahora se reflejan en la guerra Ucra-
nia-Rusia. En ese contexto la economía china es emergente y en
las próximas décadas desplazará a la hegemonía norteameri-
cana.
EL RECURSO DE LA GUERRA Y LA
CORRUPCION EN LA DISPUTA MULTIPOLAR

Uno de los argumentos fundamentales de Lenin al estudiar el


imperialismo como fase superior del capitalismo, fue señalar
claramente que en esta fase capitalista, el precio monopólico
sustituye y destroza el valor del precio del mercado; que el
precio monopólico no entra en oferta o demanda, se impone a
través de la guerra y la corrupción, por la concentración y cen-
tralización monopólica; por ello frente a los intentos de equili-
brar o mejorar el reparto del mercado mundial como reclaman
los otros polos asiáticos, africanos, árabes, latinoamericanos, los
EE.UU. con su aliado principal Europa y la OTAN, promueven
y crean intervenciones militares y guerras en Ucrania, Siria, Pa-
lestina, Taiwán, África; frente al cual los diversos países han res-
pondido y han terminado en derrotas y retiros de EE.UU. en
Afganistán, Siria, Líbano, Etiopía; el imperio francés derrotados
en todo el África meridional.

La Federación Rusa es otro imperialismo en recomposición,


que busca que respeten sus zonas y mercados de influencia
de lo que fue la órbita soviética; por estas consideraciones
luego de aprender en la balcanización de Yugoeslavia y la ota-
nización de sus países limítrofes, ha tenido que enfrentar mili-
tarmente esta disputa; la guerra que tiene por escenario el terri-
torio Ucrayano, es una guerra contra EE.UU. y la OTAN, una
guerra imperialista jaspeada

La guerra jurídica o lawfare, la guerra sucia en las comunica-


ciones, son instrumentos de la hegemonía del gran capital co-
rrupto, que se cree incontrolable y por ello intolerante en ofen-
siva continua. Todos estos mecanismos atraviesan a toda la hu-
manidad y hacen que las elites se hayan convertido en verda-
deras mafias del poder; los fujimoris son la expresión criolla de
esa corruptela.
Como parte de las llamadas guerra híbridas, es que los grupos
de poder, atravesados por el capital delictivo y mafioso de car-
teles, drogas, etc. han constituido verdaderos ejércitos priva-
dos, para garantizar el ingreso y manejo de las inversiones en
los países en desarrollo o emergentes como América Latina,
África y países arábicos. Utilizando a grupos como ISIS los
EE.UU. han organizado ejércitos particulares o privados, para
controlar y dominar la explotación y comercialización de los re-
cursos naturales como el petróleo, el oro, agua, amazonia entre
otros.

En Etiopía pusieron en la práctica estos ejércitos privados de


clanes y mafias, erosionando y destruyendo el país; en México
el narcotráfico tiene un ejército paralelo; los Maras en El Sal-
vador, los carteles en Colombia que ahora se han trasladado a
Ecuador y Perú, controlando no solo la producción de la coca y
el oro, sino que a partir de ella corromper y controlar a mandos
del ejército, la policía y con ejércitos particulares propios. En
Äfrica la existencia de ejércitos de clanes tribales y privados es
una lógica común; son los que dominan la economía de muchos
de sus países, en medio de una feroz dictadura corrupta.

AMERICA LATINA EN DISPUTA


Y EL PERU DESUBICADO

América Latina es un continente en disputa de posiciones, en


las últimas décadas se han dado dos grandes oleadas de mo-
vimientos y gobiernos progresista o de izquierda; la primera
oleada o ciclo con un sello más radical producto de un intenso
protagonismo popular y ascenso de la izquierda al gobierno;
como la llegada de los primeros gobiernos de Lula en Brasil, los
Kirchner en Argentina, Michelle Bachelet en Chile, Lugo en Pa-
raguay, el Frente Amplio en Uruguay, Evo Morales en Bolivia,
Correa en Ecuador, junto a los procesos en Venezuela con Chá-
vez, entre otros. Sus propuestas fueron claras de poner el Es-
tado al servicio de la sociedad en la solución de los servicios
básicos, una política soberana internacionalmente, recuperar las
riquezas y empresas nacionales.
Luego vendría una respuesta conservadora, el lawfare judicial
y mediático, que terminó en golpes y contragolpes desde el
Congreso Nacional frente al poder ejecutivo, los mismos que
fueron desarrollados en Paraguay contra Lugo, en Honduras y
posteriormente frente a Dilma Rousseff en Brasil y finalmente
con un golpe sangriento contra Evo Morales en Bolivia; otros
gobiernos fueron traicionados o corrompidos por la derecha
como en el caso de Lenin Moreno en Ecuador o reconvertidos o
adoptados como Ollanta Humala.

La segunda oleada progresista al que asistimos en esta década,


tiene diversos orígenes y fuerzas, sus avances son más o me-
nos radicales y más institucionales; abren el curso: Manuel Ló-
pez en México, regresa Lula en Brasil, Gustavo Petro en Colom-
bia, Lucho Arce en Bolivia, Gabriel Boric en Chile, incluso la lle-
gada de Pedro Castillo es parte de esa tendencia a pesar de su
inconsecuencia en llevar su programa. Pero esta segunda
oleada es de tendencias cortas y contradictorias, porque apare-
cen en dicho proceso regresiones conservadoras.

En esta nueva fase, América está en un fuego cruzado por los


intereses y polos en disputa; los EE.UU. de su política globa-
lista ha regresado al proteccionismo absoluto, consideran por
tanto que América Latina les pertenece o es su patio trasero
como antes. Han vuelto a probar con Bolsonaro en Brasil y
ahora con Noboa en Ecuador, Milei en Argentina, los Fujimori
en Perú, Kast en Chile, Bukele en El Salvador, como proyectos
y aliados estratégicos del régimen norteamericano, que busca
validar y revalidar su hegemonía política y económica en el con-
tinente.

Está preocupados y desesperados en recuperar terreno con la


presencia China, que tiene acuerdos comerciales con Brasil,
México, Colombia, Venezuela, Bolivia, lo tenían antes de Mi-
lei en Argentina, indirectamente con Perú vía la minería y el
Puerto de Chancay que será un centro comercial del Pacífico. La
paradoja es que EE.UU. solo presta armas y municiones a los
países de AL bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico;
en cambio China hace inversiones estratégicas en la rama pro-
ductiva, extractiva y puertos y trenes, ventaja que no puede ser
desconocida por las autoridades del continente. Son reglas eco-
nómicas en disputa.

El comportamiento de la dictadura de Boluarte, es de claro


compromiso con la política gringa, se presta al juego en sus
provocaciones intervencionistas en Venezuela, Cuba, Colom-
bia, Bolivia en la política continental; son mayores los conve-
nios militares bajo el pretexto del VRAEM recursos que vienen
en armas, municiones e instructores, sin ninguna inversión para
productos alternativos o sociales. Por otro lado ahora es abierta
la presencia de tropas de los EE.UU. en territorio peruano, bajo
el argumento del narcotráfico, los entrenamientos militares y
otros de seguridad policial.

EL DEBATE CONSTITUCIONAL
Y LA DEMOCRACIA

Es cierto que la democracia junto a la lucha contra las dictadu-


ras, la corrupción son agendas permanentes el continente; lu-
cha unos para institucionalizar y consolidar la democracia y
un estado progresista a través de Asambleas Constituyentes,
como también en otros casos luchando por abrir espacios de-
mocráticos que tienen por bandera una nueva Asamblea Cons-
tituyente.

Las experiencias de la primera oleada progresista, es que los


gobiernos que llegaron al gobierno, basados en el alto prota-
gonismo social, convocaron a procesos constituyentes, como
son los casos de: Argentina, Ecuador, Bolivia, entre otros. La
otra experiencia es que a pesar de una alta movilización para
arrancar una Asamblea Constituyente y teniendo un gobierno
de izquierda, el proceso fue derrotado por una recomposición
de la derecha y por las debilidades y contradicciones del campo
popular, como es el caso de Chile.
En el Perú hay un sector de la progresía, que considera que se
puede alcanzar una Asamblea Constituyente, a pesar que la
derecha mantiene la iniciativa y hegemonía política, tiene al:
Gobierno, Congreso, los poderes fácticos del empresariado, las
fuerzas armadas y policiales, el poder judicial, medios de comu-
nicación, son parte del bloque del poder neoliberal.

Y es más, esta dictadura en el caso de Boluarte desde una ma-


yoría congresal en manos del fujimorismo y sus satélites, vie-
nen desmontando y cambiando más regresiva, reaccionaria y
conservadoramente la propia constitución del fujimorismo.
Porque la correlación de fuerzas sigue estando a su favor a pe-
sar de la crisis permanente en su gobierno.

Por consiguiente la primera batalla, como señala la propia ex-


periencia en el continente, es erosionar y derrotar al bloque
reaccionario, conquistar un gobierno progresista, y desde
cuya base avanzar hacia un proceso constituyente; esa es una
estrategia de victoria. Lo otro es simplemente un radicalismo
distante de los proceso sociales, quieren ganar una constitu-
yente sin ganar primero en el campo de batalla a las fuerzas
conservadoras.

UN CONTINENTE Y UN PAIS POR EL


CAMBIO EN LA HUMANIDAD

Las iniciativas y políticas internacionales, que las fuerzas del


progreso y las columnas revolucionarias, debe tener como ob-
jetivo de convertir, conquistar y construir una América Latina
integrada, solidaria y como parte del avance democrático de la
multipolaridad y la derrota de la hegemonía guerrerista de los
EE.UU. en el mundo y en el continente.

La tarea principal de las fuerzas del progreso en el país, es


aportar y ser parte del proceso de cambios, derrotando en el
Perú a la derecha política y económica, conquistar un go-
bierno progresista y abrir curso a un proceso democrático, a
una revolución productiva y ambiental, garantizar los derechos
básicos a la alimentación, salud y educación.

Las NN.UU., OEA, han quedado desfasadas, no tienen nin-


guna capacidad de frenar la ofensiva de la prepotencia de los
EE.UU. y aliados; una tarea de mediano plazo es luchar por su
reforma y refundación, instituciones que recojan la nueva reali-
dad internacional de carácter democrático y plural.
La lucha contra el militarismo estatal y el surgimiento de ban-
das o ejércitos privados, debe ser una prioridad nacional; el
Perú hace tiempo que viene paulatinamente ingresando a este
tipo de desgobierno, corruptela de mandos y tropas, además de
haber convertido a la fuerzas armadas y policiales, en ejércitos
de ocupación contra los ciudadanos, como fue la masacre de
instauración de la actual dictadura de Boluarte.

El Perú tiene una inmensa riqueza natural y humana, tiene


que jugar un rol más importante en la reconfiguración pro-
ductiva y económica en el nuevo contexto económico; no se
puede seguir siendo un país primario exportador, sin ventaja y
beneficio alguno.

Pasa entonces por exigir un cambio sustancial de la política


internacional del gobierno y de la Cancillería, que se ha con-
vertido en una oficina de las políticas conservadoras y reaccio-
narias en los eventos y certámenes internacionales. El Perú debe
volver a una diplomacia solidaria, plural y con personalidad de
acuerdo a los intereses del país y la sociedad.

Las fuerzas del progreso, tienen la obligación de construir una


nueva política de acumulación de energías y coordinación con
la mayor amplitud de fuerzas democráticas; combinando el
hilo rojo de los revolucionarios, el hilo morado de la lucha de
las mujeres, el hilo verdel ambientalismo, el hilo azul de los re-
cursos hídricos, el hilo blanco de la paz y la solidaridad; el hilo
amarillo de la ciencia y la tecnología.
Volver a Mariátegui es también volver a ser una sociedad an-
dina, amazónica y costera de carácter plurinacional, hermana-
dos con pueblos que son parte constitutiva de la patria grande,
como soñaron y lucharon nuestras sangres mayores en el conti-
nente y la humanidad.

Cusco, 18 de mayo del 2024.

También podría gustarte