Está en la página 1de 35

lOMoARcPSD|21360359

Moore Fundamentos de Anatomia con Orientacion Clinica 6a


Edicion
Anatomía patológica (Universidad FASTA)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

Lateralmente, por el sartorio; el vértice se encuentra donde el borde medial


del sartorio cruza el borde lateral del aductor largo.

El suelo del triángulo femoral, muscular, está formado lateralmente por


el iliopsoas y medialmente por el pectíneo (fig. 7-17 C). El techo del
triángulo femoral está formado por la fascia lata, la fascia cribiforme, el
tejido subcutáneo y la piel. Profundo al ligamento inguinal, el espacio
subinguinal es una importante vía de paso que conecta el tronco/cavidad
abdominopélvica con el miembro inferior. Se crea cuando el ligamento
inguinal alcanza la hendidura entre la EIAS y el tubérculo del pubis (fig. 7-
18). El espacio subinguinal está dividido en dos compartimentos por la fascia
del iliopsoas. El compartimento lateral es el compartimento muscular, a
través de la cual pasan el músculo iliopsoas y el nervio femoral; por su parte,
el compartimento medial permite el paso de venas, arterias y vasos linfáticos
entre la pelvis mayor y el triángulo femoral.

FIGURA 7-16. Músculos mediales del muslo. A) Inserciones. B) Aductor largo.


C) Aductor corto. D) Aductor largo y corto. E y F) Aductor mayor. G) Grácil.

832
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

TABLA 7-3. MÚSCULOS MEDIALES DEL MUSLO

CUADRO CLÍNICO

Contusiones en la cadera y el muslo


Los comentaristas deportivos y los entrenadores anglosajones hacen
referencia a una contusión de la cresta ilíaca (hip pointer) que suele
afectar su parte anterior. Se trata de una de las lesiones más habituales
en la región de la cadera, y suele observarse en deportes de contacto, como en el
rugby, el hockey sobre hielo y el voleibol.
Las contusiones causan hemorragia por rotura de capilares e infiltración de
sangre en los músculos, tendones y otros tejidos blandos. El término hip pointer
también puede referirse a la avulsión de inserciones musculares óseas, por
ejemplo del sartorio o el recto femoral en las espinas ilíacas anteriores superior e
inferior, respectivamente. Sin embargo, estas lesiones deben denominarse
fracturas por avulsión.
Otro término utilizado habitualmente es el de «calambre» en un músculo
determinado del muslo debido a isquemia, o bien a una contusión y rotura de
vasos sanguíneos lo bastante importante como para formar un hematoma.

Parálisis del cuádriceps femoral


Una persona con parálisis del cuádriceps no puede extender la pierna contra
resistencia y generalmente se presiona sobre el extremo distal del muslo al

833
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 7-22. Músculos de la región glútea. A y B) Inserciones de los músculos.


C) Visión general. D) Glúteo mayor. E) Glúteo medio. F) Glúteo menor.

TABLA 7-4. MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA

Músculos glúteos
Los músculos glúteos se organizan en dos capas: superficial y profunda (fig. 7-22;

845
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

Nervios de las regiones glútea y posterior del muslo


Los diferentes nervios se originan en el plexo sacro y o bien inervan la región glútea
(p. ej., los nervios glúteos superior e inferior) o bien pasan a través de ella e inervan
el periné (p. ej., el nervio pudendo) y el muslo (p. ej., el nervio isquiático). La piel de
la región glútea está ricamente inervada por nervios glúteos superficiales, los nervios
clúneos superiores, medios e inferiores (fig. 7-12 B). Los nervios glúteos profundos
son el nervio isquiático, el nervio cutáneo femoral posterior, los nervios glúteos
superior e inferior, el nervio del músculo cuadrado femoral, el nervio pudendo y
el nervio del músculo obturador interno (fig. 7-26 B y C; tabla 7-6). Todos estos
nervios son ramos del plexo sacro y abandonan la pelvis a través del foramen
isquiático mayor. Excepto el nervio glúteo superior, y algunas veces el nervio fibular
común (raíz del nervio ciático), todos ellos emergen inferiormente al músculo
piriforme (fig. 7-26 B a D). El nervio pudendo no inerva estructuras en la región
glútea, sino en el periné.
El nervio isquiático es el más grande del cuerpo y es la continuación de
la parte principal del plexo sacro (fig. 7-26 B y C). El nervio isquiático
discurre inferolateralmente cubierto por el glúteo mayor, a mitad de camino
entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática (fig. 7-21), y desciende
desde la región glútea hacia la cara posterior del muslo, donde se sitúa
posterior al aductor mayor y profundo (anterior) a la cabeza larga del bíceps
femoral. El nervio isquiático es, en realidad, una unión íntima de dos nervios
en una misma vaina de tejido conectivo: el nervio tibial y el nervio fibular
común (figs. 7-14 C y 7-26 B). Los dos nervios se separan en el tercio
inferior del muslo; no obstante, en el 12 % de la población, los nervios se
separan cuando abandonan la pelvis. En estos casos, el nervio tibial pasa
inferior al piriforme y el nervio fibular común atraviesa este músculo o pasa
superior a él (fig. 7-26 D). El nervio isquiático no inerva estructuras en la
región glútea, sino los músculos posteriores del muslo, todos los músculos de
la pierna y el pie y la piel de la mayoría de la pierna y el pie. También
proporciona ramos articulares para todas las articulaciones del miembro
inferior a la cadera.

850
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 7-26. Nervios y vasos de las regiones glútea y posterior del muslo. A)
Arterias. B) Recorrido de arterias y nervios en el muslo posterior. C) Formación del
nervio isquiático en la pelvis. D) Relaciones anómalas del nervio isquiático al
piriforme.

TABLA 7-6. NERVIOS DE LAS REGIONES GLÚTEA Y POSTERIOR DEL


MUSLO

852
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

Los vasos linfáticos de los tejidos profundos de la región glútea


acompañan a los vasos glúteos hacia los nódulos linfáticos glúteos; desde
estos, a los nódulos linfáticos ilíacos internos, externos y comunes, y luego
hacia los nódulos linfáticos lumbares (de la vena cava inferior y de la
aorta) (fig. 7-27). Los vasos linfáticos de los tejidos superficiales de la
región glútea desembocan en los nódulos inguinales superficiales. Todos los
nódulos inguinales superficiales envían vasos linfáticos eferentes hacia los
nódulos ilíacos externos.

853
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 7-31. Músculos de los compartimentos anterior y lateral de la pierna.


A) Inserciones musculares. B) Huesos. C) Contenidos de la sección tranversa.

TABLA 7-7. MÚSCULOS DE LOS COMPARTIMENTOS ANTERIOR Y


LATERAL DE LA PIERNA

865
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 7-32. Compartimento lateral de la pierna y cara lateral del pie. A)


Anatomía de superficie. B) Visión general. C) Fibular largo y corto. D) Retináculos y
vainas sinoviales de los tendones en el tobillo (morado).

Compartimento lateral de la pierna


El compartimento lateral, o compartimento eversor, está limitado por la cara lateral
de la fíbula, los tabiques intermusculares anterior y posterior y la fascia profunda de
la pierna (figs. 7-31 C y 7-32; tabla 7-7). El compartimento lateral contiene dos
músculos, los fibulares largo y corto, que pasan posteriores al maléolo lateral (fig.
7-32).
El nervio fibular superficial, el nervio del compartimento lateral, es un

866
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

antepié, con lo que genera casi un 93 % de la fuerza de flexión plantar.

FIGURA 7-33. Músculos del compartimento posterior de la pierna. A)


Anatomía de la superficie. Los números están indentificados en B. B) Gastrocnemio.
C) Sóleo y plantar. D) Músculos del compartimento profundo.

El tendón calcáneo típicamente gira un cuarto de vuelta (90°) durante su


descenso, de modo que las fibras del gastrocnemio se insertan lateralmente y
las del sóleo lo hacen medialmente. Se cree que esta disposición influye
significativamente en la capacidad elástica del tendón para absorber energía
(impactos) y replegarse, liberando la energía como parte de la fuerza
propulsora que ejerce. Aunque comparten un tendón común, los dos
músculos del tríceps sural son capaces de actuar por separado, y con
frecuencia lo hacen: «se pasea con el sóleo, pero se gana el salto de longitud
con el gastrocnemio».
Para explorar el tríceps sural, el sujeto debe flexionar plantarmente el
pie contra resistencia (p. ej., ponerse de puntillas para que el peso corporal
[la gravedad] oponga resistencia). Con esta maniobra se pueden ver y palpar
el tendón calcáneo y el tríceps sural, siempre y cuando sean normales.
Una bolsa subcutánea calcánea localizada entre la piel y el tendón

871
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

calcáneo permite que la piel se mueva por encima del tendón cuando está
tenso. Una bolsa profunda del tendón calcáneo (bolsa retrocalcánea)
localizada entre el tendón y el calcáneo permite que el tendón se deslice
sobre el hueso.
El gastrocnemio es el músculo más superficial del compartimento
posterior, y forma la parte proximal y más prominente de la pantorrilla (fig.
7-33 A y B; tabla 7-8). Es un músculo fusiforme y de dos cabezas que actúa
sobre dos articulaciones; su cabeza medial es ligeramente mayor y se
extiende más distalmente que la lateral. Las cabezas forman los bordes
inferolateral e inferomedial de la fosa poplítea y luego se unen en el ángulo
inferior de la fosa.
El gastrocnemio cruza y es capaz de actuar tanto sobre la articulación de
la rodilla como sobre la talocrural; no obstante, no puede aplicar toda su
potencia en ambas articulaciones a la vez. Es más eficaz cuando la rodilla
está extendida y su máxima activación tiene lugar cuando la extensión de la
rodilla se combina con la flexión dorsal del pie. Es incapaz de inducir flexión
plantar cuando la rodilla se encuentra en flexión completa.

FIGURA 7-34. Músculos del compartimento posterior de la pierna. A)


Inserciones musculares. B) Huesos. C) Contenidos de la sección transversa.

TABLA 7-8. MÚSCULOS DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR DE LA


PIERNA

872
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

El sóleo se localiza en profundidad respecto al gastrocnemio y es el


«mulo de carga» de la flexión plantar (fig. 7-33 A a C; tabla 7-8). Es un
músculo grande, más ancho que el gastrocnemio, que recibe su nombre por
el parecido que tiene con un lenguado, el pez plano que descansa sobre un
lado del cuerpo en el fondo del mar. El sóleo tiene una inserción proximal
continua en forma de U invertida en las caras posteriores de la fíbula y la
tibia, y un arco tendinoso que se extiende entre ellas, denominado arco
tendinoso del músculo sóleo. La arteria poplítea y el nervio tibial pasan a
través de este arco para dejar la fosa poplítea; la arteria poplítea, a la vez, se
bifurca en sus dos ramas terminales: las arterias tibiales anterior y posterior.
El sóleo se puede palpar en cada lado del gastrocnemio cuando el sujeto
se encuentra de puntillas (fig. 7-33 A). Puede participar junto con el
gastrocnemio en la flexión plantar de la articulación talocrural, pero actúa en
solitario cuando la rodilla está flexionada; no induce movimientos en la
rodilla. Tiene tres partes, cada una de ellas con haces de fibras en una
dirección distinta.
Cuando el pie está apoyado, el sóleo tira de los huesos de la pierna hacia
atrás. Esta acción es importante para mantenerse de pie, ya que el eje de la
gravedad pasa por delante del eje óseo de la pierna. El sóleo es, por ello, un
músculo antigravitatorio (el flexor plantar predominante cuando se está de
pie o se pasea), que se contrae de forma antagónica pero cooperativa
(alternativamente) con los flexores dorsales del pie situados en la pierna.
El plantar es un pequeño músculo con un corto vientre (del tamaño de

873
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 7-35. Nervios, vasos y tendones de la región posterior de la pierna. A)


Los vasos y los nervios están expuestos por la eliminación de la mayoría del músculo
sóleo. B) Estructuras que pasan posteriores al maléolo medial. Las vainas sinoviales
de los tendones son lilas. C) Relaciones de los tendones de los músculos del
compartimento posterior profundo, posteriores al maléolo medial y en la planta del
pie. D y E) Inserciones musculares en la planta del pie. Los números de D y E
pertenecen a los de la parte C.

TABLA 7-9. NERVIOS DE LA PIERNA

876
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 7-36. Nervios de la pierna.

TABLA 7-10. ARTERIAS DE LA PIERNA

877
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 7-37. Arterias de la pierna.

CUADRO CLÍNICO

878
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 7-38. Partes del pie.

PIE
El pie, distal al tobillo, proporciona una plataforma para el soporte del peso del
cuerpo en bipedestación y tiene un papel importante en la locomoción. El esqueleto
del pie consta de 7 huesos del tarso, 5 huesos metatarsianos y 14 falanges (fig. 7-38).
El pie y sus huesos pueden considerarse en relación a tres partes anatómicas y
funcionales:

882
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 7-39. Aponeurosis plantar.

884
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 7-41. Extensores corto y largo de los dedos.

Solo en el antepié existe un cuarto compartimento, el compartimento


interóseo del pie, que contiene los huesos metatarsianos, los músculos
interóseos dorsales y plantares y los vasos plantares profundos y
metatarsianos.

Músculos del pie


De los 20 músculos individuales del pie, 14 se localizan en la cara plantar, 2 en la
dorsal y 4 tienen una posición intermedia (figs. 7-41 y 7-42).
Desde la cara plantar, los músculos plantares se disponen en cuatro capas
situadas en cuatro compartimentos. Los músculos del pie se ilustran en la
figura 7-42, y sus inserciones, inervaciones, y acciones se describen en la
tabla 7-11. A pesar de su disposición compartimentada y en capas, los
músculos plantares funcionan principalmente como un grupo que sostiene
los arcos del pie durante la fase de apoyo en la bipedestación.
Los músculos son más activos en la última etapa del movimiento para
estabilizar el pie de cara a la propulsión (despegue), momento en que las
fuerzas también tienden a aplanar el arco transverso del pie. A la vez,
también son capaces de ajustar las acciones de los músculos largos mediante
movimientos de supinación y pronación que permiten que la plataforma del

886
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 7-42. Músculos de la planta del pie. A y B) Inserciones musculares. C)


Primera capa. D) Segunda capa. E) Tercera capa. F y G) Cuarta capa. H) Nervios
plantares medial y lateral.

TABLA 7-11. MÚSCULOS DE LA PLANTA DEL PIE

888
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

En la tabla 7-11 se indica que:

Los interóseos plantares aducen y se originan de un único metatarsiano


como músculos unipenniformes.
Los interóseos dorsales abducen y se originan de dos metatarsianos como
músculos bipenniformes.

El extensor corto de los dedos y el extensor corto del dedo gordo (fig.
7-41) son dos músculos estrechamente conectados que se sitúan en el dorso
del pie (de hecho, el segundo es parte del primero). Estos músculos forman
una masa carnosa en la parte lateral del dorso del pie, por delante del
maléolo lateral, y ayuda al extensor largo de los dedos y al extensor largo del
dedo gordo a extender los dedos del 1 al 4.

Neurovasculatura del pie


NERVIOS DEL PIE

889
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 7-45. Ciclo de la marcha. Se describen, típicamente, ocho fases, de las


cuales dos se han combinado en (F) para simplificar.

TABLA 7-13. ACCIÓN MUSCULAR DURANTE EL CICLO DE LA


MARCHA

CUADRO CLÍNICO

893
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

de Bigelow); en forma de Y, se une proximalmente a la espina ilíaca


anterior inferior y al borde del acetábulo y distalmente a la línea
intertrocantérea. El ligamento iliofemoral previene la hiperextensión de la
articulación coxofemoral durante la bipedestación «enroscando» la cabeza
del fémur en el acetábulo.
Inferior y anteriormente, por el ligamento pubofe-moral, que se origina en
la cresta obturadora del pubis y discurre lateral e inferiormente para
fusionarse con la membrana fibrosa de la cápsula. Este ligamento se mezcla
con la porción medial del ligamento iliofemoral y se tensa durante la
extensión y abducción de la articulación coxofemoral. El ligamento
pubofemoral previene la hiperabducción de la articulación coxofemoral.
Posteriormente, por el débil ligamento isquiofemoral, que se origina en la
porción isquiática del borde del acetábulo y se enrolla en espiral,
superolateralmente, en el cuello del fémur, medial a la base del trocánter
mayor.

Tanto los músculos (rotadores internos y externos del muslo) como los
ligamentos tiran de la cabeza del fémur medialmente hacia el interior del
acetábulo. Mientras actúan, se equilibran recíprocamente (fig. 7-47 C).
La membrana sinovial de la articulación coxofemoral tapiza la
membrana fibrosa, así como las superficies óseas intracapsulares que no
están cubiertas por cartílago articular (fig. 7-46 E). De este modo, cuando la
membrana fibrosa se une al fémur, la membrana sinovial se refleja
proximalmente a lo largo del cuello del fémur hasta el borde de la cabeza del
fémur. Los pliegues sinoviales (retináculos), que se reflejan superiormente a
lo largo del cuello del fémur como bandas longitudinales, contienen arterias
retinaculares subsinoviales (ramas de la arteria circunfleja femoral medial y
unas pocas de la circunfleja femoral lateral), que irrigan la cabeza y el cuello
del fémur.

TABLA 7-14. ESTRUCTURAS QUE LIMITAN LOS MOVIMIENTOS DE


LA ARTICULACIÓN COXAL

Movimiento Estructuras limitantes

Flexión Aposición de tejidos blandos


Tensión de la cápsula articular, posteriormente
Tensión del glúteo mayor

Extensión Ligamentos: iliofemoral, isquiofemoral y pubofemoral


Tensión del iliopsoas

902
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

Abducción Ligamentos: pubofemoral, isquiofemoral y banda inferior del


iliofemoral
Tensión de los aductores de la cadera

Aducción Aposición de tejidos blandos (muslo)


Tensión del tracto iliotibial, parte superior de la cápsula
articular, banda superior del ligamento iliofemoral, abductores
de la cadera (especialmente cuando la articulación coxal
contralateral está abducida o flexionada)

Rotación interna Ligamentos: isquiofemoral y parte posterior de la cápsula


articular
Tensión de los rotadores externos de la articulación coxal

Rotación externa Ligamentos: iliofemoral, pubofemoral y parte anterior de la


cápsula articular

Modificado de Clarkson HM. Musculoskeletal Assessment. Joint Range of Motion and Manual of Muscle
Strength. 2nd ed. Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins; 2000.

El ligamento de la cabeza del fémur, un pliegue sinovial primario que


conduce un vaso sanguíneo, es débil y de poca importancia en el refuerzo de
la articulación coxofemoral (fig. 7-46 C y E). Su extremo ancho se une a los
bordes de la incisura del acetábulo y al ligamento transverso del acetábulo;
su extremo estrecho se une a la fosita de la cabeza del fémur. Normalmente,
el ligamento contiene una pequeña arteria para la cabeza del fémur. Una
almohadilla de grasa en la fosa acetabular llena la parte de la fosa que no está
ocupada por el ligamento de la cabeza del fémur. Tanto el ligamento como la
almohadilla de grasa están recubiertos por la membrana sinovial.

MOVIMIENTOS DE LA CADERA
Los movimientos de la cadera son la flexión-extensión, la abducción-aducción, la
rotación interna-externa y la circunducción (fig. 7-48; tabla 7-14). También son
importantes los movimientos del tronco en las articulaciones de las caderas, como los
que ocurren cuando una persona eleva el tronco desde la posición supina al
incorporarse o mantiene la pelvis nivelada tras separar un pie del suelo. El grado de
flexión y extensión posible en la articulación coxofemoral depende de la posición de
la rodilla. Si la rodilla está flexionada, los isquiotibiales se relajan y se puede
flexionar activamente el muslo hasta que casi alcanza la pared anterior del abdomen.
Este movimiento no se debe únicamente a la articulación coxofemoral, sino que una
parte procede de la flexión de la columna vertebral. Durante la extensión de la
articulación coxofemoral, la membrana fibrosa de la cápsula articular, especialmente
el ligamento iliofemoral, está tensa; por tanto, en general, la cadera solo puede
extenderse ligeramente más allá de la vertical excepto por el movimiento de la pelvis
ósea (flexión de las vértebras lumbares). La abducción de la articulación coxofemoral
suele ser más amplia que la aducción. La rotación externa es mucho más potente que

903
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

la rotación interna.

FIGURA 7-49. Irrigación de la articulación coxofemoral.

CUADRO CLÍNICO

Fracturas del cuello del fémur («fracturas de la


cadera»)
Las fracturas del cuello del fémur a menudo interrumpen el aporte
sanguíneo a la cabeza del fémur. La arteria circunfleja femoral medial
aporta la mayor parte de la sangre para la cabeza y el cuello del fémur.
Sus arterias retinaculares suelen desgarrarse cuando se fractura el cuello del
fémur o cuando se luxa la articulación coxofemoral. En algunos casos, la sangre
que llega a la cabeza del fémur a través de la arteria del ligamento de la cabeza
del fémur puede ser el único aporte sanguíneo del fragmento proximal. En
muchos casos, esta arteria es insuficiente para el mantenimiento de la cabeza del
fémur y, en consecuencia, el fragmento puede sufrir una necrosis vascular
aséptica. Estas fracturas son bastante frecuentes en individuos mayores de 60
años, especialmente en mujeres debido a que sus cuellos femorales a menudo son
débiles y quebradizos como consecuencia de la osteoporosis.

Artroplastia de la cadera
La articulación coxofemoral está sujeta a lesiones traumáticas graves y
a procesos degenerativos. La artrosis de la articulación coxofemoral,
caracterizada por dolor, edema, limitación de la movilidad y erosión del
cartílago articular, es una causa frecuente de discapacidad. Durante la

904
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 7-61. Articulaciones del pie.

TABLA 7-18. ESTRUCTURAS QUE LIMITAN LOS MOVIMIENTOS DEL


PIE Y DE SUS DEDOS

Movimiento Articulación Estructuras limitantes

Inversión Talocalcánea, transversa del tarso Ligamentos: ligamento colateral


lateral del tobillo, ligamento
talocalcáneo lateral, parte lateral de
la cápsula articular
Tensión de los músculos eversores
del pie

Eversión Talocalcánea, transversa del tarso Ligamentos: ligamento colateral


medial del tobillo, ligamento
talocalcáneo medial, parte medial
de la cápsula articular
Tensión del tibial posterior, flexor
largo del dedo gordo, flexor largo
de los dedos
Contacto del talus con el calcáneo

Flexión MTF, IFP, IFD MTF: tensión de la parte posterior


de la cápsula articular, músculos
extensores, ligamentos colaterales
IFP: aposición de tejidos blandos,
tensión de ligamentos colaterales y

933
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

parte posterior de la cápsula


articular
IFD: tensión en los ligamentos
colaterales y retináculos oblicuos y
parte posterior de la cápsula
articular

Extensión MTF, IFP, IFD MTF: tensión de la parte plantar de


la cápsula articular, ligamentos
plantares y músculos flexores
Tensión del tibial posterior, flexor
largo del dedo gordo, flexor largo
de los dedos Contacto del talus con
el calcáneo
IFP: tensión de la parte plantar de
la cápsula articular|
IFD: ligamentos plantares y parte
plantar de la cápsula articular

Abducción MTF Ligamentos: ligamentos colaterales


y parte medial de la cápsula
articular
Tensión de los músculos aductores
Piel de la membrana interdigital

Aducción MTF Aposición de los dedos

IFD, articulaciones interfalángicas distales (dedos 2.⍛-5.⍛); IFP, articulaciones interfalángicas proximales;
MTF, articulaciones metatarsofalángicas.
Modificado de Clarkson HM. Musculoskeletal Assessment. Joint Range of Motion and Manual of Muscle
Strength. 2nd ed. Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins; 2000.

TABLA 7-19. ARTICULACIONES DEL PIE

934
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

El ligamento plantar largo, que pasa desde la cara plantar del calcáneo
hacia el surco para el tendón del músculo fibular largo del cuboides.
Algunas de sus fibras se extienden hasta las bases de los metatarsianos y
forman así un túnel para el tendón del fibular largo. El ligamento plantar
largo es importante para el mantenimiento del arco longitudinal del pie.
El ligamento calcaneocuboideo plantar (ligamento plantar corto), que
se localiza profundo al ligamento plantar largo. Se extiende desde la cara
anterior de la superficie inferior del calcáneo hasta la cara inferior del
cuboides. También está implicado en el mantenimiento del arco
longitudinal del pie.

Las estructuras que limitan los movimientos de los pies y los dedos de
los pies se resumen en la tabla 7-18.

Arcos del pie


El pie está constituido por numerosos huesos conectados mediante ligamentos que
proporcionan una flexibilidad considerable y le permiten deformarse en cada contacto
con el suelo, absorbiendo así la mayor parte del choque. Además, los huesos del tarso
y del metatarso están dispuestos en forma de arcos, longitudinal y transverso,
sostenidos pasivamente y mantenidos activamente mediante tendones flexibles que

935
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

largo y tibial anterior para el arco transverso). De estos elementos, los


ligamentos plantares y la aponeurosis plantar soportan la mayor parte de la
carga y son los más importantes en el mantenimiento de los arcos.

FIGURA 7-62. Arcos del pie. A) Áreas de soporte del peso en el pie. B) Arcos
longitudinales medial y lateral del pie. C) Elementos de soporte pasivo y dinámico
del pie. Hay 4 capas de soporte pasivo (1-4).

CUADRO CLÍNICO

Deformidad en valgo del dedo gordo


La deformidad en valgo del dedo gordo (hallux valgus) está causada
por la presencia de una enfermedad articular degenerativa; se
caracteriza por la desviación lateral del dedo gordo (en latín, hallux).

937
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

hueso fijo para los movimientos del húmero.

FIGURA 3-18. Músculos axioapendiculares anteriores. A) Disección superficial


de la región pectoral. B) Pectoral mayor. C) Serrato anterior. Imagen destacada,
inserción escapular del serrato anterior (azul). D) Subclavio. E) Pectoral menor.

FIGURA 3-19. Inserciones de los músculos axioapendiculares anteriores. ECM,


esternocleidomastoideo.

265
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

Músculos axioapendiculares posteriores


Los músculos axioapendiculares posteriores (también descritos como músculos
extrínsecos superficiales del dorso en el cap. 2) y sus inserciones se ilustran en la
figura 3-20; las inserciones, inervación y acciones principales de estos músculos se
resumen en la tabla 3-3. Estos músculos se dividen en dos grupos:

Músculos axioapendiculares posteriores superficiales: trapecio y dorsal


ancho.
Músculos axioapendiculares posteriores profundos: elevador de la escápula
y romboides.

MÚSCULOS AXIOAPENDICULARES POSTERIORES


SUPERFICIALES
El trapecio proporciona una unión directa de la cintura escapular con el tronco. Este
extenso músculo triangular cubre la cara posterior del cuello y la mitad superior del
tronco. El trapecio une la cintura escapular al cráneo y a la columna vertebral, y
participa en la suspensión del miembro superior. Las fibras del trapecio se dividen en
tres porciones que ejercen acciones diferentes en la unión fisiológica escapulotorácica
(entre la escápula y la pared torácica):

Las fibras descendentes (superiores) elevan la escápula (p. ej., cuando se


enderezan los hombros).
Las fibras medias retraen la escápula (es decir, la traccionan
posteriormente).
Las fibras ascendentes (inferiores) descienden la escápula y el hombro.

CUADRO CLÍNICO

266
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

Articulaciones de la mano
Los movimientos que tienen lugar en las articulaciones carpianas y de los dedos, así
como las estructuras que limitan estos movimientos se resumen en las tablas 3-15 a 3-
18.
El carpo, el segmento proximal de la mano, es un complejo de ocho
huesos carpianos. Se articula proximalmente con el antebrazo al nivel de la
articulación radiocarpiana y distalmente con los cinco huesos metacarpianos
(fig. 3-63). Las articulaciones formadas por el carpo incluyen las
articulaciones radiocarpiana, intercarpianas, carpometacarpianas e
intermetacarpianas. Cuando aumenta el movimiento en la articulación
radiocarpiana, las dos filas de huesos del carpo se deslizan una sobre otra;
además, cada hueso se desliza sobre los huesos adyacentes a él.
Cada dedo tiene tres falanges, excepto el pulgar, que posee dos. Las
falanges proximales se articulan con los huesos metacarpianos al nivel de las
articulaciones metacarpofalángicas. La articulación entre las falanges
proximal y media es la interfalángica proximal, y la existente entre las
falanges media y distal es la articulación interfalángica distal (figs. 3-63 y 3-
64). El pulgar tiene una articulación interfalángica.

TABLA 3-16. ESTRUCTURAS QUE LIMITAN LOS MOVIMIENTOS DE


LAS ARTICULACIONES RADIOCARPIANA Y DEL CARPO

371
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

Movimiento Estructuras limitantes (tensión)

Flexión Ligamentos: radiocarpiano dorsal y parte posterior de la cápsula articular

Extensión Ligamentos: radiocarpiano palmar y parte anterior de la cápsula articular


Aposición ósea entre radio y huesos del carpo

Abducción Ligamentos: colateral ulnar y parte medial de la cápsula articular


Aposición ósea entre el proceso estiloides del radio y el escafoides

Aducción Ligamentos: colateral radial y parte lateral de la cápsula articular

Modificado de Clarkson HM. Musculoskeletal Assessment: Joint Motion and Muscle Testing. 3rd ed.
Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins; 2012.

372
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 3-63. Articulaciones del carpo y de la mano. A) Radiografía. B) RM


coronal del carpo. C) Sección coronal de las articulaciones radioulnar distal,
carpianas y radiocarpiana. D) Disección. La articulación del carpo está abierta
anteriormente, con los ligamentos radiocarpianos dorsales a modo de bisagra.

373
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

FIGURA 3-64. Articulaciones de la mano. A) Ligamentos palmares. B)


Articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas. Los ligamentos (placas)
palmares son modificaciones de la cara anterior de las cápsulas articulares de las
articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas. C) Articulaciones del dedo.

TABLA 3-18. ESTRUCTURAS QUE LIMITAN LOS MOVIMIENTOS DE


LAS ARTICULACIONES DE LA MANO

Movimiento Articulación Estructuras limitantes (tensión)

374
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)
lOMoARcPSD|21360359

booksmedicos.org

Flexión CMC (pulgar) Ligamentos: parte posterior de la cápsula


articular
Músculos: extensor corto del pulgar y
abductor corto del pulgar
Aposición entre la eminencia tenar y la
palma

MCF (dedos 1.o-5.o) Ligamentos: colaterales, parte posterior de la


cápsula articular
Aposición entre la falange proximal y el
metacarpiano

IFP (dedos 2.o-5.o) Ligamentos: colaterales, parte posterior de la


cápsula articular
Aposición entre las falanges media y
proximal

IFD (dedos 2.o-5.o) Ligamentos: colaterales, retinacular oblicuo


y parte posterior de la cápsula articular

IF (pulgar) Ligamentos: colaterales y parte posterior de


la cápsula articular
Aposición entre las falanges distal y
proximal

Extensión CMC (pulgar) Ligamentos: parte anterior de la cápsula


articular
Músculos: 1.er interóseo dorsal, flexor corto
del pulgar

MCF (dedos 1.o-5.o)

IFP e IFD (dedos Ligamentos: parte anterior de la cápsula


2.o-5.o) articular, ligamento palmar

IF (pulgar)

Abducción CMC y MCF Músculos: 1.er interóseo dorsal, aductor del


pulgar
Fascia y piel del 1. er espacio interdigital

MCF (dedos 2.o-5.o) Ligamentos: colaterales


Fascia y piel de los espacios interdigitales

Aducción CMC y MCF Aposición entre los dedos pulgar e índice


(pulgar)

MCF (dedos 2.o-5.o) Aposición entre los dedos adyacentes

375
booksmedicos.org
Downloaded by Reynaldo Javier Hernández Blandon (hernandezblandon191@gmail.com)

También podría gustarte