Está en la página 1de 19

TEMA DOS: COMIENZO DE LA EDAD MEDIA

LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO Y LAS INVASIONES DE LOS PUEBLOS


GERMÁNICOS (BÁRBAROS).

Preliminar: ¿En qué consiste la Edad Media de la Historia de la humanidad y del


cristianismo?

La Edad Media es el período histórico que abarca desde la caída del Imperio Romano de Occidente
(476) hasta el Descubrimiento de América (1492). Este largo período histórico, conocido también
como feudalismo, era una organización social, política y económica basada en la tierra y en el
vasallaje. Este régimen se instauró en toda Europa y funcionó de forma similar en todos los países.

¿Por qué se le denomina de esa manera?

Después de la Antigüedad viene la Edad Media. Y recibe este nombre porque la Edad Media –o
Medievo, como también se le conoce– es un periodo que quedó atrapado “en medio” de dos bloques
de tiempo, la época y la llamada época Moderna.
LA IGLESIA DURANTE LA EDAD MEDIA (GENERALIDADES)

La práctica religiosa en la Europa medieval (entre alrededor del 476 y el 1500) estuvo dominada e
inspirada por la Iglesia católica. La mayoría de la población era cristiana, lo que en aquel momento
era sinónimo de católica, ya que inicialmente no existía ninguna otra forma de dicha religión. La
aparente corrupción de la Iglesia medieval, sin embargo, inspiró el movimiento que hoy conocemos
como la Reforma protestante.

 Estructura y creencias de la Iglesia

La Iglesia reclamaba para sí la autoridad divina, recibida a través de Jesucristo quien, según la
Biblia, designó al apóstol Pedro como “la piedra sobre la que construiré mi iglesia”, a quien entregó
las llaves del reino de los cielos (Mateo 16:18-19). Pedro era considerado, por tanto, como el primer
papa, la cabeza de la Iglesia, y todos los demás como sus sucesores, dotados con la misma autoridad
divina.

Durante la Edad Media, la Iglesia tenía una jerarquía establecida:

 El papa: la cabeza de la Iglesia


 Cardenales: consejeros del papa; administradores de la Iglesia
 Obispos/Arzobispos: autoridades eclesiásticas en una catedral o diócesis
 Sacerdotes: autoridades eclesiásticas en una parroquia, aldea o iglesia de una población
 Órdenes monásticas: religiosos en monasterios, supervisados por un abad o abadesa
La jerarquía eclesiástica reflejaba la jerarquía social. Uno nacía dentro de una cierta clase, seguía la
profesión de sus padres y moría como ellos lo habían hecho. La movilidad social era
extremadamente rara, porque la Iglesia enseñaba que era voluntad de Dios que uno naciera dentro
de un cierto contexto, y que intentar mejorar la propia vida era como decir que Dios se había
equivocado. La gente, por tanto, aceptaba su destino e intentaba sacar el mayor provecho de él.

La Iglesia en Occidente organizó el territorio por medio de diócesis sobre las que
mandaba un obispo; en cada diócesis existían un número de parroquias -según las
poblaciones existentes- con sus párrocos o sacerdotes. Por encima de todos los obispos
estaban los arzobispos y, sobre estos, el papado.

Esta parte del clero es lo que se viene a denominar clero secular que vive en contacto con las
personas laicas y que no forman parte de la organización de la Iglesia.

El clero regular es aquel que vive en los monasterios rurales o posteriormente conventos
urbanos, en comunidad y siguiendo una norma o libro de reglas. Es lo que vulgarmente
denominamos monjes o monjas.

A lo largo de la Edad Media se fundaron diferentes órdenes religiosas que tuvieron gran
predicamento, como los benedictinos en el siglo IX y la orden del císter en el siglo XI. Las órdenes
establecieron sus normas de vida para los monjes y monjas, intentando volver a la pureza de la fe y
restaurar las costumbres que se habían relajado.
También existieron las órdenes militares que eran monjes dedicados a la lucha para la defensa de la
fe cristiana. Las órdenes militares fueron muy importantes en el contexto de las Cruzadas (por
ejemplo, los Templarios) y también en la expansión de los reinos cristianos del Norte hacia el Sur
en la península ibérica (por ejemplo, la orden de Calatrava).

En Occidente la Iglesia participó plenamente del poder feudal, poseyendo un tercio del territorio
europeo y percibiendo el diezmo o impuestos sobre el 10% de la riqueza que todos, incluida la
nobleza, debía pagar al clero.

La mayoría de los obispos, abades y abadesas (en el caso de las monjas) provenían de la nobleza y
participaban por lo tanto de las relaciones personales de dependencia que son comunes en el
feudalismo, ostentando feudos y vasallos.

Esta situación hizo que la Iglesia acumulara muchas riquezas y poder, pero también que perdiera
independencia porque los reyes feudales, en la cúspide del poder feudal, intentaron controlar el
poder de la Iglesia.

Es lo que se denomina querella de las investiduras o cómo los reyes feudales se arrojaron la
autoridad de nombrar a los obispos y abades. La simonía o compra-venta de cargos religiosos
también fue muy frecuente, enriqueciendo aún más las arcas de la Iglesia a cambio de aceptar la
corrupción.

 La Iglesia en la vida cotidiana.

La vida de la gente en la Edad Media giraba en torno a la Iglesia. Se sabía que la gente, en especial
las mujeres, iba a la iglesia de tres a cinco veces diarias para rezar y al menos una vez por semana
para la misa, la confesión y los actos de contrición, en arrepentimiento.

La Iglesia no pagaba impuestos y era financiada por los ciudadanos, que eran responsables de
mantener al párroco y la iglesia en general a través de un diezmo del diez por ciento de sus ingresos.
Se pagaban diezmos por los bautizos, las confirmaciones y los funerales así como en las fiestas de
los santos y las fiestas de guardar, como por ejemplo las celebraciones de Pascua.

Además, apoyaban a instituciones sociales como asilos de pobres, orfanatos, escuelas y órdenes
religiosas que no podían mantenerse por sí mismas.

Las enseñanzas de la Iglesia eran una certeza para la gente de la Edad Media. No había lugar a
dudas, y no se toleraba cuestionarlas. O bien se estaba dentro de la Iglesia o fuera de ella, y si se
estaba fuera, las interacciones con el resto de la comunidad estaban limitadas. Los judíos, por
ejemplo, vivían en sus propios vecindarios, rodeados por cristianos, y a menudo eran maltratados.

Un ciudadano europeo, por lo tanto, que no pertenecía a ninguna de esas dos creencias, tenía que
adherirse a la visión ortodoxa de la Iglesia para interactuar con su familia, su comunidad, y ganarse
la vida. Si eso no era posible (al menos en apariencia), la única opción era una de las llamadas
sectas heréticas.

 La fe en la Edad Media.

La Iglesia católica alcanzó un poder supremo en el siglo XII. Su triunfo se debió, también, a la ola
de fervor cristiano que envolvió a las clases más humildes.
La fe se fundaba en la esperanza de una vida mejor. La veneración a la Virgen, a los santos y a las
reliquias que, según se creía, podían obrar milagros, se difundió por toda la cristiandad.

Por otro lado, la Iglesia orientaba a sus feligreses, evitando que cayeran en herejías o falsas
creencias. Para conseguirlo contaba con dos poderosas armas: la excomunión y la Inquisición. A
través de la excomunión se expulsaba de la Iglesia a todo aquél que no obedecía sus órdenes. El
excomulgado no podía recibir sacramentos, y quedaba fuera de la ley divina. La excomunión fue el
peor castigo de la Edad Media.

Por otro lado, en el siglo XII se fundó la Inquisición: un tribunal eclesiástico que investigaba a la
gente de fe dudosa. Para lograr información los inquisidores torturaban a los acusados.
Los castigos variaban según el pecado: desde pasear a lomo de un burro con una soga en el cuello y
un gorro puntiagudo llamado sambenito hasta ser quemado en la hoguera.

 Las peregrinaciones.

Una de las manifestaciones del apego de la sociedad feudal a las creencias religiosas fueron las
peregrinaciones: viajes que los fieles, tanto ricos como pobres, realizaban a pie a diferentes
santuarios religiosos y que duraban meses o años.

Los centros más importantes de peregrinación fueron Roma, capital espiritual de la cristiandad;
Jerusalén, donde se hallaba el Santo Sepulcro, y Santiago de Compostela, donde se creía que estaba
enterrado el apóstol Santiago.

Los cristianos peregrinaban por causas muy diversas. Algunos cumplían penitencias o una promesa,
otros buscaban la purificación, y otros lo hacían por curiosidad o por el deseo de comerciar en los
lugares a los que llegaban los peregrinos.

 El milenarismo.

Otra expresión espiritual de la época fue el milenarismo, es decir, la creencia de que a los mil años
de su muerte, Cristo volvería y reinaría en la Tierra durante mil años antes del Juicio Final. El
milenarismo influyó mucho en la sociedad. Algunos renunciaron a sus riquezas para hacerse más
dignos de la llegada de Cristo.

Los más pobres, en cambio, formaron frecuentemente sectas que se enfrentaron con la violencia de
los judíos, a los ricos o al clero, pensando que eran indignos de la llegada de Cristo. Estas sectas,
dirigidas por presuntos profetas y mesías, fueron el origen de muchas groserías medievales como,
por ejemplo, la de los albingenses.

 Reliquias y herejías.

Una de las manifestaciones de la piedad medieval fue el culto a las reliquias; la devoción a los
restos de un santo, sus huesos o algún objeto relacionado con él. El cáliz del cual bebió Jesús en la
última cena, El Santo Grial, fue una de las reliquias más buscadas, pero nunca fue hallado.
Según el evangelio de San Juan, el judío José de Arimatea reclamó el cuerpo de Cristo para
enterrarlo, y se llevó, también, el Santo Grial que con el tiempo, se perdió. El Santo Grial fue el
origen de muchos relatos medievales, y también, de algunas herejías.

A fines del siglo XII, por ejemplo, una secta de monjes franceses, los albigensesm afirmaron poseer
el Santo Grial. Entonces, el rey de Francia, Felipe II, logró el consentimiento papal para declararles
la guerra por herejía.

 ROL SOCIAL DE LA IGLESIA COMO INSTITUCIÓN EN LA EDAD MEDIA.

a) Con el fin del Imperio romano (475) y la disgregación de occidente en diversos pueblos
bárbaros, la Iglesia fue la única institución que unificó a todos estos reinos bajo la fe del
cristianismo: era lo que se denominaba la cristiandad.

Cristiandad e Iglesia.

Hace unos mil años casi toda Europa Occidental empezó a llamarse la cristiandad, porque todos sus
reinos acataban la autoridad del Papa y todos sus habitantes profesaban el cristianismo. Todos los
territorios cristianos se consideraban un único imperio y sus figuras más importantes eran el Papa y
el emperador.

La Iglesia era entonces muy poderosa; los obispos y los abades poseían grandes extensiones de
tierra; los clérigos, que eran casi las únicas personas cultas, se encargaban de educar a los jóvenes,
socorrían a los pobres y era los principales consejeros de los reyes.

b) Durante la Edad Media, la Iglesia actuó también como un referente cultural, guardando en
los monasterios todo el saber de la época, con la copia de libros por parte de los monjes
medievales, fundando las escasas escuelas que existían y, también, con su inversión en arte
para predicar la Palabra.

Centros Culturales.

La vida en los monasterios estaba perfectamente regulada: se rezaba y se trabajaba. Sin embargo, no
todos los monjes se dedicaban a la misma labor. Unos trabajaban en los huertos, otros se dedicaban
al trabajo artesanal, y había algunos que se dedicaban a una empresa eminentemente cultural:
copiaban, decoraban y encuadernaban los manuscritos que contenían las grandes obras del saber
clásico.

Estos manuscritos o códices, escritos con plumas de oca, se adornaban con miniaturas policromadas
(flores, paisajes y personajes) y eran celosamente guardados en las bibliotecas de los monasterios.
En los monasterios también funcionaban las únicas escuelas de la época. En ellas los futuros monjes
y muchos laicos, estudiaban las primeras letras.

c) La Iglesia siempre fue el referente moral principal durante la Edad Media, dictando las
normas sociales, invirtiendo grandes cantidades de riqueza en socorrer la pobreza y
estableciendo periodos de paz obligatoria, en un mundo donde la guerra era algo cotidiano.
LOS MONASTERIOS DE LA EDAD MEDIA Y SU IMPORTANCIA PARA LA
CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL.

Definición.

Un monasterio medieval era una comunidad de monjes cerrada y a veces remota, liderada por un
abad, que rechazaba los bienes terrenales para llevar una vida simple de oración y devoción.

Los monasterios cristianos se desarrollaron primero en el siglo IV en Egipto y Siria, y para el siglo
V esta idea se había extendido a Europa Occidental.

El clero fue el depositario de la cultura intelectual en la Edad Media, donde los monasterios y las
escuelas, sirvieron como centro de estudio hasta la creación de las universidades, instituciones que
consiguieron, de forma progresiva, un status de independencia.

Vida diaria.

Los monasterios variaban mucho en cuanto al tamaño, y los más pequeños contaban con una docena
de monjes y a lo mejor estaban liderados por un prior en vez de un abad. Los más grandes, tales
como la abadía de Cluny en Francia (fundada en torno a 1910), podían presumir de 460 monjes en
su punto álgido en el siglo XII, aunque unos 100 hermanos era el número normal en la mayoría de
monasterios.

El abad se elegía entre los monjes veteranos, y era un puesto vitalicio. A este lo asistía un prior y los
monjes que tenían responsabilidades administrativas específicas, los obedienciarios que se
encargaban de varios aspectos del monasterio tales como la iglesia, las misas, la biblioteca, los
ingresos de las tierras, los almacenes de comida o la bodega.

El abad representaba al monasterio de cara al exterior, por ejemplo, en reuniones de la orden o en


los encuentros relacionados con la gestión de las tierras del monasterio.

Por supuesto, los monjes comunes llevaban vidas sencillas. Como normalmente a los monjes no se
les permitía abandonar el monasterio, se pasaban el día realizando tareas agrícolas y continuando
sus estudios religiosos, incluido leer textos específicos, copiar libros para crear nuevos manuscritos
iluminados, enseñar a los oblatos (hombres jóvenes) o los novicios (monjes en formación) y orar
(que oficialmente se clasificaba como "trabajo", o más bien la "tarea de Dios").

El día, e incluso la noche, estaba puntuado a intervalos regulares por misas y la reunión matutina
del monasterio cuando los monjes se encontraban para hablar de los asuntos del monasterio. Se
esperaba que llevaran a cabo sus obligaciones en silencio en general, que llevaran ropas básicas y
sencillas y que se deshicieran de todas las posesiones personales menos las más básicas; su único
beneficio era tener comida y bebida decente todo el año, ingerida en una sola comida al día (o dos
en invierno).
Su rol en la comunidad y su legado.

1) Un monasterio aportaba la guía espiritual a las comunidades locales; a menudo la iglesia era
para uso público, daba empleo, y los monjes daban educación, salvaguardaban las reliquias,
hospedaban a los peregrinos que iban de visita, cuidaban de los huérfanos, los enfermos y
los ancianos y daban comida, bebida y limosnas a los pobres cada día.

2) Los monjes copiaban y producían incontables documentos históricos de valor incalculable,


tales como tratados religiosos, biografías de santos e historias regionales. Sus manuscritos
iluminados han adquirido reconocimiento mundial

3) Los monasterios patrocinaban las artes, especialmente la producción de frescos y mosaicos


tanto dentro del monasterio como en el resto del mundo para poder propagar el mensaje
cristiano.

4) Los monasterios también eran protectores imprescindibles del arte y los documentos
históricos (aunque no siempre lo conseguían), especialmente en tiempos revueltos tales
como guerras, saqueos vikingos o herejías como la iconoclasia de los siglos VIII y IX,
cuando se destruyó el arte religiosos sin miramientos y se veía como blasfemo.

5) Gracias a sus esfuerzos, hoy en día no solo podemos leer textos de la época medieval sino
también de la antigüedad gracias a la labor de los monjes copistas y de los monasterios que
conservaron estos textos.

6) Los monasterios eran comunidades tan estables y prósperas que muchos de ellos
adquirieron toda una periferia de edificios domésticos y funcionales donde la gente vivía
permanentemente y trabajaba para proporcionarles a los monjes lo que necesitaran. En
consecuencia, muchas ciudades hoy en día están situadas donde están porque en algún
momento hubo un monasterio en el lugar.

7) Los monasterios no solo salvaguardaron la herencia clásica, sino que ayudaron a difundirla,
convirtiéndose en motores de transformación cultural y social; fueron elementos
primordiales en la cristianización y evangelización de los territorios.

8) Los siguientes ejemplos son muestra de cómo la labor de los monjes católicos,
especialmente en la Edad Media, resultó decisiva para el progreso de la civilización
occidental:

 A lo largo de mil quinientos años los monjes salvaron la agricultura: donde llegaban
transformaban las tierras vírgenes en cultivos, trabajaban con sus propias manos para drenar
pantanos y desbrozar bosques. Los monjes benedictinos fueron los agricultores de Europa:
transformaron amplias zonas del continente en tierras cultivables.
 Los monjes fueron pioneros en la producción del vino. El descubrimiento del champán fue
obra del monje Dom Perignon.
 En cuanto a la tecnología medieval, la orden cisterciense construyó sistemas que, mediante
la energía hidráulica, molían el grano, tamizaban la harina, elaboraban telas y curtían pieles.
 La destreza metalúrgica de los monjes cistercienses ayudó a la difusión de las máquinas en
Europa durante la Edad Media. Ya se tratara de la extracción de la sal, el plomo, el hierro,
el alumbre, el yeso o el mármol, o de la elaboración de cuchillería, vidriería o de la forja de
planchas de metal, los monjes desplegaron su espíritu investigador y extendieron su pericia
por todo el continente.
 El monje Eilmer, en los comienzos del siglo XI, voló a más de 90 metros de altura con un
planeador, y, siglos más tarde, el jesuita Francesco Lana-Terzi desarrolló la técnica del
vuelo más sistemáticamente y se hizo merecedor del título de “padre de la aviación”.
 El primer reloj fue construido por el futuro papa Silvestre II para la ciudad alemana de
Magdeburgo, en torno al año 996. Otros monjes que perfeccionaron el arte de la relojería
fueron Peter Lightfoot (siglo XIV) y Ricardo de Wallingford (siglo XV).
 Las catedrales de Bolonia, Florencia, París y Roma se diseñaron en los siglos XVII y XVIII
con el propósito de servir como observatorios solares. En ningún otro lugar del mundo
existían instrumentos más precisos para el estudio del sol.
 El padre Clavius, uno de los grandes matemáticos de su tiempo, encabezó la comisión que
elaboró el calendario gregoriano (que entró en vigor en 1582), un sistema de medición que
resolvía las numerosas imprecisiones del viejo calendario juliano.
 El dominico san Alberto Magno (1200-1280) recopiló como naturalista una asombrosa
cantidad de datos sobre el mundo que lo rodeaba. Su prodigiosa obra abarcó la física, la
lógica, la metafísica, la biología, la psicología y diversas ciencias de la Tierra.
 Robert Grosseteste, canciller de Oxford y obispo de Lincoln, fue el primero en escribir la
serie completa de pasos necesarios para llevar a cabo un experimento científico.
 El beato Nicholas Steno, obispo y médico, fue pionero de la anatomía (descubridor de la
glándula parótida) y además el primer geólogo.
Desarrollo teológico

En el área doctrinal y teológica, la iglesia cristiana se volvió dogmática, oficializando a través del
papado y los concilios una serie de prácticas y creencias que carecían de un fundamento bíblico
exegético sólido. Pero, a pesar de esto, podemos decir que hubo un progreso evidente en otras áreas:

1) El cristianismo es una fe sustentada por un sacrificio expiatorio. A lo largo de los siglos, el


propósito y significado de la muerte de Jesucristo habían sido explicados de diversas
maneras. Pero fue Anselmo de Canterbury (c. 1109) quien describió cuidadosamente la
doctrina de la expiación vicaria. En su libro Cur Deus Homo, (¿Por Qué Dios Se Hizo
Hombre?), Anselmo mostró que solo el Dios-hombre podría salvarnos por medio de su
muerte. En la encarnación, Dios demuestra el valor de nuestra humanidad y su profundo
amor por nosotros aún en nuestro estado caído. Más aún, Anselmo explicó que al morir,
Cristo tomó nuestro lugar y pagó nuestras culpas. Siendo el Hijo de Dios, Jesús entregó su
vida como el sacrifico expiatorio, perfecto y completo por nuestros pecados. La ira de Dios
es completamente satisfecha en la muerte de Jesús a favor nuestro.
2) El cristianismo es una fe revelada y razonable. Anselmo, Tomás de Aquino y otros nos
enseñaron que el cristianismo no es una fe supersticiosa que demanda una fe ciega en
afirmaciones míticas o esotéricas. El carácter revelado del cristianismo nos recuerda que la
fe nos da acceso a un Dios infinito y verdadero. Pero también un Dios a quien podemos
conocer y entender profundamente por medio de la Escrituras, haciendo uso de nuestra
razón en dependencia del Espíritu.
3) El cristianismo es una fe bíblica y espiritual. Sin importar la profundidad de la corrupción y
decadencia de la iglesia en esta época, podemos afirmar que vez tras vez, Dios conservó
siempre a un grupo de creyentes quienes reconocieron la necesidad de regresar siempre a
las Escrituras y a la práctica de la vida espiritual en imitación de, y obediencia a las
enseñanzas de nuestro Salvador.
CRONOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES EVENTOS DEL CRISTIANISMO MEDIEVAL

476-493 Odoacro Rey de Italia

CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

Rómulo Augústulo es depuesto, no se elige ningún emperador para sustituirlo.


476 Fin del Imperio Romano de Occidente.

Comienzos del monasticismo en Britania céltica. Nacen Boecio y Benito de


480 Nurcia

Bautismo de Clodoveo, fundador del reino de los francos, queda vencido


496 políticamente el arrianismo

512-530 Los monofisitas son perseguidos en Antioquía y en el Este

517 El emperador clausura la Academia de Alejandría

COMIENZOS DEL MONACATO EN OCCIDENTE

529 Benito de Nursia funda Monte Casino

535 Se restablece el catolicismo en Africa del Norte

542-560 La iglesia monofisita se establece en todo el imperio bizantino

Comienzo de la plaga, que aniquilará la mitad de la población europea y


542 durará 50 años

547 Muere Benito de Nursia. Belisario recaptura Roma

LAS MISIONES CATÓLICAS: EVANGELIZACIÓN DE LOS PUEBLOS


BÁRBAROS.

550-615 Misión de Columbano

563 Columba arriba a Iona

568 Los lombardos invaden Italia

570-650 Misiones nestorianas al Oriente (en el 635 llegan a China)

577 Comienzo de la invasión eslava a los Balcanes

Agustín (de Canterbury) llega a Inglaterra, funda el monasterio de Kent y


587 bautiza al rey Etelberto de Kent

587 Los visigodos de España se convierten al catolicismo.

589 Los lombardos se convierten al catolicismo

Columbano deja Irlanda con 12 monjes para ir en misión a los Vosgos.


590 Gregorio de Tours hace la primera referencia a uso de vitrales en las iglesias

597 Gregorio I (Magno) envía misioneros a evangelizar a los anglosajones


598 Se establece la escuela de Canterbury

Se detienen las invasiones bárbaras en Europa oriental. Isidoro de Sevilla


colecciona escritos clásicos. «Antiphonarium» de Gregorio y fundación de la
600 «Schola Cantorum» en Roma; Canto Gregoriano

602-610 Los persas invaden el Imperio Bizantino

El heredero al trono lombardo es bautizado catolico. Se construye la iglesia de


603 San Pablo en Londres y la de San Andrés en Rochester

Muere Gregorio I (Magno), papa. Se usan por primera vez campanas en las
604 iglesias (Roma)

SURGIMIENTO DEL ISLAM

610 Visión de Mahoma en el monte Hira

Los persas capturan Damasco y Jerusalén. Columbano funda el monasterio


614 de Bobbio

Paulino (misionero romano) evangeliza Northumbria. Mahoma comienza a


625 dictar el Corán. Se funda la abadía de San Dionisio

Mahoma reconquista la Meca y comunica a los reyes del mundo los principios
628 del Islam.

632 Evangelización de Anglia oriental

633 Los árabes capturan Alejandría y Antioquía

Iglesias de Glastonbury, San Albán, Winchester. La iglesia de Irlanda del sur


636 se adhiere al catolicismo romano

637 Los árabes conquistan Jerusalén

639 Los árabes atacan Armenia

Los árabes destruyen la biblioteca de Alejandría (300 mil rollos de papiro).


640 Construcción de la catedral de Siracusa

641 Los árabes conquistan el Imperio Persa

643 Los árabes conquistan Trípoli

646 La flota bizantina recaptura Alejandría

649 Los árabes conquistan Chipre. El Sínodo Laterano condena el monotelismo

651 Abadía benedictina de Stenehot (Bélgica)

La flota árabe destruye a la bizantina en Lycia. Abadía benedictina de


655 Peterborough

Inglaterra se adhiere al catolicismo romano (sínodo de Whitby). Escuelas


664 públicas en San Pablo y en York.

669 La iglesia anglorromana es reorganizada por el arzobispo de Canterbury


670 Los árabes invaden África del Norte.

674 Los árabes conquistan hasta el Indo

680 VI Concilio de Constantinopla (condena el monotelismo)

686 El reino de Sussex (último pagano en Inglaterra) se convierte al cristianismo

691 Clodoveo III rey de todos los francos

694 Los árabes conquistan Armenia

Los árabes destruyen Cartago. La iglesia de Irlanda del Norte se adhiere al


697 catolicismo

700 Comienza el feudalismo: sujeción de los campesinos

El griego, en lugar del latín, como lengua oficial del Imperio de Oriente

705 Construcción de la Gran Mezquita de Damasco

Justiniano II confirma los privilegios de la sede romana e instaura la costumbre


710 de besar los pies del Papa

Tarik derrota a Roderico en Xerez de la Frontera: España es conquistada por


711 los árabes (excepto Asturias)

Establecimiento de un estado árabe (Sind) en la India. Los árabes ocupan


Samarkanda y la convierten en un centro de cultura islámica, aquí aprenden la
712 confección del papel

San Bonifacio inicia su obra misionera entre los germanos.


715 El Islam impera desde los Pirineos hasta China, con Damasco como capital

716 Los árabes conquistan Lisboa

Omar II decreta la exoneración de cargas fiscales para todos los creyentes del
717 Islam

Los árabes se apoderan de Cerdeña; cruzan los Pirineos y se apoderan de


720 Narbona

725 San Bonifacio tala el roble de Donar y destruye el paganismo germánico

726 Disputa iconoclasta entre el Emperador y el Papa

El Papa Gregorio II excomulga al Emperador. El Venerable Beda publica su


730 «Historia ecclesiastica gentis Anglorum»

732 Carlos Martel derrota a los árabes en Poitiers y contiene su avance en Europa

El Papa Gregorio III solicita el auxilio de Carlos Martel para combatir a los
739 lombardos, griegos y árabes

Fin de la dinastía merovingia en Francia, Childerico III es depuesto y Pepino el


750 Breve es electo rey. Fundación de Granada

El Papa Esteban III solicita la ayuda de Pepino contra los lombardos. El


754 Emperador Constantino V inicia la disolución de los monasterios
756 Pepino reduce Lombardía a un estado vasallo

759 Los francos reconquistan Narbona

763 Bagdad capital del imperio musulmán

INICIOS DEL IMPERIO CAROLINGIO.

771 Carlos rey de los francos a la muerte de su hermano Carlomán

772 El Papa Adriano I pide la ayuda de Carlomagno contra los lombardos

773 Carlomagno se anexa el Reino de Lombardía

Carlomagno confirma, y la ampliará en el 781, la donación de Pepino de


774 territorios al Papa. Los «Elementos» de Euclides se traducen al árabe

775 El califa Mahdi instituye una inquisición

Los vascos vencen a Carlomagno en Roncesvalles, el tema de la «Canción de


778 Rolando»

781 Monasterios nestorianos y difusión del cristianismo en China

Alcuino abandona York y acompaña a Carlomagno para iniciar la reforma


782 educativa carolingia

785 Comienza la construcción de la mezquita de Córdoba

VII Concilio de Nicea norma la veneración de las imágenes. Primera invasión


787 danesa a Inglaterra

Fundación de la abadía de San Albán.


Alcuino nombrado director de la escuela palatina carolingia.
790 Edad de oro de la cultura árabe, bajo Harun-al Raschid

795 Los vikingos invaden Irlanda

Fundación de la Universidad de Tours, bajo la dirección de Alcuino.


796 Carlomagno construye la Capilla Palatina en Aix-la-Chapelle

SE FORMA EL SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO

Carlomagno coronado Emperador del Sacro Imperio Romano. Desarrollo de la


letra minúscula (carolingia).
800 Carlomagno reforma la Iglesia y unifica al Filioque el Credo

801 Carlomagno prohíbe la prostitución

802 Fundación del monasterio de Münster

803 Bizancio reconoce la independencia de Venecia

El «Pactum Hludovicianum» confirma los territorios papales (Estados


817 Pontificios)

827 Comienza la conquista árabe de Sicilia y Cerdeña

838 Los árabes saquean Marsella, se instalan en el sur de Italia.


840 Doctrina de la transubstanciación (Pascasio Radberto, abad de Corbey)

Los vikingos destruyen Hamburgo e invaden Germania. Juan Escoto Eriúgena


845 nombrado director de la escuela palatina

846 Los árabes saquean Roma; la flota veneciana es destruida por los árabes

853 Fundación de la abadía de Gandersheim

Cirilo y Metodio comienzan su obra misionera en Moravia e inventan el


863 alfabeto cirílico

864 Boris I de Bulgaria se convierte al cristianismo

869 Los árabes ocupan Malta

879 El Papa y el patriarca de Constantinopla se excomulgan mutuamente

El Emperador Basilio reconquista Italia, expulsando a los árabes. Fundación


880 del monasterio benedictino de Montserrat en Cataluña

881 Se construye Burgos, como fortaleza contra los árabes

Con el Papa Sergio III inicia el período de máxima corrupción pontificia: su


904 concubina Mazoria es madre de Juan XI y abuela de Benedicto VI

LAS REFORMAS CATÓLICAS: DESDE LOS MONASTERIOS

910 Fundación de la abadía de Cluny

916 Los árabes son expulsados de Italia central

917 La iglesia búlgara se separa de Roma y de Bizancio

921 Bohemia se convierte al cristianismo

938 Fundación de la abadía de Milton

Fundación del monasterio de San Bernardo en el paso del mismo nombre, en


962 Suiza

963 Fundación del monasterio del monte Athos

965 San Dunstan impone el celibato a la clerecía inglesa

966 Fundación de la catedral de Worcester

968 Fundación de la Universidad de Córdoba

972 Fundación de la Universidad del Cairo

990 Polonia se adhiere al catolicismo romano

993 Primera canonización (San Ulderico)

1009 Los musulmanes saquean el Santo Sepulcro

1022 El sínodo de Pavía decreta el celibato para los clérigos con órdenes mayores
Nace Anselmo de Canterbury, autor de la «prueba ontológica» de la existencia
1033 de Dios

1044 El Papa Benedicto IX es depuesto y la sede vendida al Papa Gregorio VI

1046 Ambos papas son depuestos y el sínodo de Roma elige a Clemente III

1049 León IX condena la simonía en el concilio de Reims y Mainz

Los normandos invaden Inglaterra.


1050 El canto polifónico sustituye al gregoriano

PRIMER CISMA DE LA IGLESIA CATÓLICA ROMANA: SURGEN LAS


IGLESIAS CATÓLICAS ORTODOXAS.

La sede pontificia permanece vacante durante un año.


En Julio la Santa Sede excomulga a la Iglesia Oriental; este cisma es definitivo
1054 y no se zanja sino hasta 1965 en que la mutua excomunión será levantada

1056 Muere Enrique III.

1059 La elección del Papa se encomienda a los cardenales

1073 Gregorio VII, el Papa de la Gran Reforma

CONTROVERSIA (QUERELLA) POR LAS INVESTIDURAS ENTRE ROMA Y


SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO

El concilio de Worms depone a Gregorio VII, éste depone y excomulga a


1076 Enrique IV

1077 Penitencia de Enrique IV en Canossa

1080 Segunda excomunión de Enrique IV. Clemente III, Papa

1084 San Bruno funda los cartujos

1088 Comienzo de la gran iglesia de Cluny

1093 Anselmo nombrado arzobispo de Canterbury

COMIENZA LAS CRUZADAS

1095 Urbano II predica la Cruzada en el Concilio de Clermont

1098 Cur Deus Homo de Anselmo. Fundación de la abadía de Citeaux (Císter)

1099 Los cruzados toman Jerusalén

1101 Fundación de la abadía de Fontevraud

1112 Bernardo monje en Citeaux (Cister)

c.1116 Pedro Abelardo enseña en París

Concordato de Worms (sobre las investiduras). Suger es electo abad de San


1122 Dionisio

1129 El concilio de Troyes define la regla de los templarios


1143 Traducción de El Corán al latín

1146 Prédica de la II Cruzada por San Bernardo en Vezelay

FUNDACIONES DE VARIAS UNIVERSIDADES EN TODO EUROPA POR LA


IGLESIA CATÓLICA

c.1157 Pedro Lombardo termina sus Sententiae en París

1159 Cisma en Roma entre Alejandro III y Víctor IV

1174 Pedro Valdés inicia el movimiento valdense

ESTABLECIMIENTO DE LA INQUISICIÓN (1184)

1187 Saladino captura Jerusalén

1189-92 III Cruzada

1189 Comienza la rebelión musulmana en Sicilia

1189 Inocencio III, Papa

1202 Muerte de Joaquín de Fiore

IV Cruzada se desvía a Bizancio, los latinos saquean y toman la ciudad,


1204 fundando un imperio latino que perdurará hasta el año 1265

SURGEN LAS ÓRDENES MENDICANTES: FRANCISCANOS Y DOMINICOS

Francisco de Asís da la primera regla a sus frailes. Cruzada contra los


1209 albigenses

Cruzada de los niños. Victoria cristiana contra los moros en Las Navas de
1212 Tolosa

1215 IV Concilio Lateranense

1216 Fundación de los dominicos

1217-21 V Cruzada

1220 Regla definitiva de la Orden de Predicadores (dominicos)

1223 Honorio III aprueba la regla franciscana

1226 Muere Francisco de Asís

1228-9 Federico II recobra, por negociación, Jerusalén

1232 Gregorio IX aprueba la Inquisición

1239 Federico II es excomulgado por Gregorio IX

1244 Pérdida final de Jerusalén

1245 El I concilio de Lyon depone al emperador Federico II

1248-54 Luis IX en cruzada en Egipto y Palestina


1250 Muerte de Federico II

c1255 Tomás de Aquino enseña en la Universidad de París

1270 Luis IX muere en Túnez, durante la cruzada

El II concilio de Lyon declara la unión de las Iglesias romanas y oriental, pero


1274 el acuerdo es rechazado por la Iglesia Ortodoxa

1281 Se establece el estado otomano

1291 Cae Acre en manos de los musulmanes

1295 Los mongoles se convierten al Islam: destrucción de la iglesia nestoriana

Unam Sanctam de Bonifacio VIII: jurisdicción universal del Papa y supremacía


1302 del poder espiritual sobre el secular

1305 Clemente V Papa, exilio a Aviñón

El concilio de Viena se pronuncia a favor de la observancia estricta de la regla


1311-2 franciscana

1312 Clemente V, por presión de Felipe IV de Francia, disuelve los templarios

Marsilio de Padua: la Iglesia debe ser gobernada por concilios generales y sus
1324 propiedades sujetas al Estado

Guillermo de Ocam critica el realismo filosófico y al papado.


1327 Muere el místico alemán Eckhart

1348-9 La peste negra (muere casi el 50% de la población europea)

LOS PRECURSORES DE LA REFORMA PROTESTANTE.

John Wicleff ataca las riquezas eclesiásticas, el monasticismo y la autoridad


1375 papal

1378 El gran cisma: dos papas (Urbano VI y Clemente VII)

Juan Hus escribe su De Eclessia, para la reforma eclesiástica según líneas de


1413 Wicleff

Concilio de Constanza declara la supremacía del Concilio sobre el Papa,


1414-8 condena a Hus a la hoguera. Fin del cisma con la elección de Martín V

1418 Circula La Imitación de Cristo, atribuida a Tomás de Kempis

1433 Programa de Nicolás de Cusa para reformar la Iglesia y el Imperio

Concilio de Ferrara-Florencia proclama la reunión de las Iglesias romana y


1438-9 ortodoxa; es rechazado por los ortodoxos

c.1440 Reforma de la Iglesia Etíope

1453 Constantinopla cae en manos de los turcos

1479 Se establece la Inquisición española


1492 Expulsión de los árabes de España

1493-4 Alejandro VI divide las tierras descubiertas entre España y Portugal

1498 Savonarola es quemado en Florencia

También podría gustarte