Está en la página 1de 14

BOLETÍN INFORMATIVO LABORAL N° 136 – ABRIL 2023

Accidentes
de trabajo:
Importancia de su
registro para los
trabajadores
afectados y el
empleador

Boletín informativo laboral N° 136 – Abril 2023

1
BOLETÍN INFORMATIVO LABORAL N° 136 – ABRIL 2023

ACCIDENTES DE TRABAJO: IMPORTANCIA DE SU


REGISTRO PARA LOS TRABAJADORES
AFECTADOS Y EL EMPLEADOR

W. Alejandro Vilchez Peralta 1(*)

I. INTRODUCCIÓN

Toda persona puede sufrir un accidente. En el hogar puedo caerme, cortarme, sufrir
una electrocución. En el ómnibus puedo sufrir un choque, daños por asalto. En la
reunión de amigos jugando un partido, puedo salir con la pierna fracturada, un dolor
muscular, golpes, etc. Y en el centro de trabajo, pues mucho más aún, según la
actividad: de una caída por las escaleras, hasta perder alguna parte del cuerpo. En
todo momento, una persona puede sufrir un accidente, y finalmente, cualquiera sea
este accidente, corresponderá acudir a un centro médico o por lo menos, una
atención básica de primeros auxilios.

Entonces, si todo accidente generará una atención médica, pues… ¿dónde está la
diferencia o la importancia de que tal o cual accidente sea registrado como un
accidente de trabajo? Tuve la ocasión de conocer allá en mis primeros años de
profesional, como ante un accidente en el trabajo, el operario solo quería atenderse
y curarse, y finalmente no importaba si en el formato había que escribir una u otra
cosa, y ante esto, la trabajadora social le decía a los operarios: “dile que te caíste
en tu casa”. Hoy 2023, ¿todavía ocurrirá esto?.

Trataré de explicar en el presente artículo, de que sí es importante registrarlo como


un accidente ocurrido en el trabajo, el cómo esto influye en las atenciones

1
Ingeniero Industrial. Profesional SST con experiencia en entidades rectoras como Poder Judicial, Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, SERVIR, Ministerio de Salud, entre otros. Docente de seguridad y salud en el trabajo pre y postgrado en diversas universidades,
Colegio de Ingenieros, etc.
(*) Los puntos de vista expresados en el presente artículo corresponden del autor y no reflejan necesariamente la posición del Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo.

2
BOLETÍN INFORMATIVO LABORAL N° 136 – ABRIL 2023

posteriores y posibles secuelas del accidente, el compromiso de la empresa ante el


mismo, entre otros. Es adecuado mencionar también, que este artículo no está
dirigido para especialistas en la materia, sino para impulsar, en general, esa cultura
de prevención de riesgos laborales necesaria en los trabajadores y sus empleadores.

II. BASE NORMATIVA DE RESPALDO

Empecemos entonces por partes:


1. ¿Qué es un accidente de trabajo?

De acuerdo a lo indicado en el glosario de términos del Reglamento de la Ley


de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado con Decreto Supremo N° 005-
2012-TR, se denomina como:

“Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también
accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo
su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo”.

Hoy por hoy, esta es la definición vigente y base para indicar el ámbito de lo
que es o no es un accidente de trabajo. Durante los ocho años que estuve
laborando entre el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la

3
BOLETÍN INFORMATIVO LABORAL N° 136 – ABRIL 2023

Autoridad Nacional de Servicio Civil - SERVIR, siempre tuve muchísimas


consultas sobre si esto es un accidente de trabajo, si esto otro no es un
accidente de trabajo. Y es que, quizá convenientemente, la definición
permite la interpretación (demasiadas) sobre un suceso. Cuando el suceso
tiene características básicas que no generan duda sobre la responsabilidad y
categorización del accidente, pues la definición calza precisa.

Analicemos entonces desde su definición:

i) “suceso por causa u ocasión del trabajo”; marca la relación que hay
con las actividades laborales, el involucramiento del porqué se estaba
realizando dicha tarea, o porqué se estaba en ese lugar. Esto se
complementa en la misma definición, al indicarse respecto a la
ejecución de órdenes del empleador o en una labor bajo su autoridad,
y en la cual el trabajador debe cumplir.

ii) “que produzca una lesión; que exista un daño”. El daño puede ser poco
(accidente leve) o puede llegar a ser mortal (accidente mortal). Cuando
no existe el daño, se considera como casi, que en la definición peruana
se indica como Incidente.

iii) “Aún fuera de lugar y horas de trabajo”; ante dudas que puedan limitar
su ocurrencia y definición solo en la sede de la empresa, e inclusive
solo en el transcurso de las ocho horas laborables diarias. Es claro que
puede ser en alguna comisión fuera de la sede, y no limitada solo entre
8 am y 5 pm, sino que se condiciona a la realización de un trabajo en
desarrollo.

Es adecuado mencionar, que existe la costumbre de denominar a todo aquello


que no sería accidente de trabajo, y se le llama “accidente común”. En este
artículo, seguiremos esa línea.

2. Ejemplos de lo que es y no es un accidente de trabajo

De lo indicado en el párrafo anterior, se puede interpretar aquel suceso, y


catalogarlo o no como accidente de trabajo o accidente común. Sin embargo,
las interpretaciones pueden ser varias, y finalmente (más aún) estaremos
sujetos a que si lo interpreta un inspector de la Superintendencia Nacional de
Fiscalización Laboral - SUNAFIL, pues esa será prácticamente la pared contra
la que, tanto empleadores como trabajadores, deberán argumentar. Quienes
hemos presentado argumentos ante una fiscalización laboral, sabemos lo
difícil que puede ser esto ante una posición inicial de la autoridad.

4
BOLETÍN INFORMATIVO LABORAL N° 136 – ABRIL 2023

Retomamos el tema, existe una norma, aún vigente, y que a pesar de los años
desde su emisión allá en el año 1998, presenta mejor información sobre lo que
es y no es catalogado como un accidente laboral. Inclusive presenta ejemplos
y casuística, que no contradice la actual definición indicada en el reglamento
de la ley de seguridad y salud en el trabajo. Invito a los lectores a que puedan
revisar lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 003-98-SA “Normas Técnicas
del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo”.

He escuchado también a diversos expositores, desacreditar los ejemplos de


esta norma y limitarla solo a la cobertura que tenga o no este seguro SCTR 2.
Por ende, si bien pueden tenerse cierta razón, y con la salvedad de que cada
caso es particular, y cada caso hay que analizarlo en su contexto, se pueden
indicar diversos ejemplos de lo que no sería considerado como accidente de
trabajo con responsabilidad del empleador:

a) El que se produce en el trayecto de ida y retorno al trabajo


b) El que sobrevenga durante los permisos, vacaciones
c) El que se produzca por efectos de emergencias naturales
d) El provocado intencionalmente por el propio trabajador o por su
participación en acciones ilegales
e) Otros según evaluación de caso
¿Por qué esta necesidad de ejemplificar casos, existiendo ya una definición
legal? Pues también es cierto, que existen muchos empleadores, sea por
desconocimiento o interés, que deciden en su propia organización sobre lo que
es o no es un accidente de trabajo. Casos reales vistos en el sector público y
privado, en los que el empleador indicaba: “No es accidente de trabajo porque
el trabajador no informó inmediatamente el suceso”, “No se consideró, pues
solo salió un poco de sangre que con una curita se pudo detener”, “No se
registró ocurrencia, porque sucedió en el baño, y no en el taller de
carpintería”.

Ejemplo 1: un trabajador ingresa al local de la empresa a 07:30 horas, siendo


que su horario de labores inicia aún a 08:00 horas. En el transcurso a los
vestidores, tropieza en un peldaño de la escalera que está en mal estado, y se
fractura la pierna.

Ejemplo 2: un trabajador marca su salida a 18:00 horas y se retira del local


de la empresa. Sin embargo, en la esquina de la calle (no ha pasado ni dos

2
El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) es un seguro obligatorio, para todo trabajador que labora en un
centro donde se realizan actividades consideradas de alto riesgo (DS 003-98-SA).
Su contratación no es obligatoria, por lo tanto, para todos los trabajadores en general, sino solo para aquellos que realizan
las actividades indicadas en el anexo actualizado mediante Decreto Supremo N° 008-2022-SA.

5
BOLETÍN INFORMATIVO LABORAL N° 136 – ABRIL 2023

minutos desde que salió de la empresa), se resbala por la lluvia y el mal estado
de la pista.

Ejemplo 3: un trabajador recibe la orden de su jefe, de acudir a la sede de


un cliente ubicado en el cono norte de la ciudad, para entregar cierto
producto. Llega a dicho local, a 19:00 horas (fuera ya de su horario normal de
trabajo), y en el local de este cliente, le cae un objeto que le rompe la cabeza.

Ejemplo 4: un trabajador recibe la orden de usar casco en una obra de


construcción. Existen señales de seguridad que indican la obligatoriedad de
usar casco, y finalmente se le ha entregado casco también. Sin embargo, el
trabajador ingresa a la sede sin casco, y para su mala suerte, le cae un ladrillo
en el hombro, generándole una fractura.

Para el ejemplo 1, el trabajador está ya en las instalaciones por “causa u


ocasión del trabajo” y la condición insegura (peldaño dañado de la escalera)
es propia de las responsabilidades del empleador. No debiera haber duda de
su registro e investigación como un accidente de trabajo.

6
BOLETÍN INFORMATIVO LABORAL N° 136 – ABRIL 2023

Para el ejemplo 2, la legislación peruana considera todo lo ocurrido en el


trayecto hacia su domicilio (o haber finalizado labores y salido ya de las
instalaciones de la empresa) como un “accidente común”, más aún cuando las
condiciones inseguras (pistas mojadas por la lluvia) no pueden ser controladas
o mejoradas por el empleador. No debiera calificar este ejemplo, como un
accidente de trabajo.

Para el ejemplo 3, el trabajador realiza labores propias de su función, “aun


fuera del lugar y horas de trabajo”. No debiera haber duda de su registro e
investigación como un accidente de trabajo.

Finalmente, para el ejemplo 4, se tiene claro que existen actos inseguros,


actos realizados por el mismo trabajador, y que contribuyeron al daño
generado. Sin embargo, el presente accidente debe ser considerado como
propio del trabajo, realizarse un registro de investigación del mismo, y será
allí, en el proceso de investigación mismo, donde se evaluarán los actos y las
condiciones que generaron el daño. Es necesario que este suceso sea
considerado en las estadísticas de accidentabilidad en la empresa, y luego ya,
en base a las investigaciones, se derivará el nivel de responsabilidad que
pueda tener el empleador “poca” y el trabajador en este caso, “mucha”. Pero
siempre habrá responsabilidad del empleador

3. Importancia de considerar o no, un suceso como accidente de trabajo

Siempre hago esta pregunta a mis alumnos, cuando hablamos del tema: sea
que te fractures la pierna jugando pelota un fin de semana, o que te resbales
en la escalera de la empresa, finalmente el médico evaluará y dispondrá que
te coloquen yeso en la pierna. Entonces, ¿cuál es la diferencia, para efectos
prácticos hacia el trabajador, de que el suceso sea registrado como un
accidente de trabajo? Si bien las respuestas pueden ser muchas, finalmente
vamos llegando por puro sentido común y sin convertirnos en analistas legales,
de que la gran diferencia e importancia, es respecto a los deberes y derechos
(obligaciones, exigencias,…) que tiene tanto el empleador y el trabajador.

Accidente común: una fractura de los huesos de la pierna, jugando pelota, un


fin de semana: el empleador no tiene responsabilidad sobre el suceso, y el
trabajador no podrá exigirle a su empleador, que cumpla con las
indemnizaciones, que afronte alguna denuncia laboral, etc.

Si las secuelas de este accidente, generan, por ejemplo, que el trabajador


quede cojo de por vida, aun así, no corresponde que el empleador deba asumir
mayor responsabilidad ante este lamentable suceso. El trabajador solo podrá

7
BOLETÍN INFORMATIVO LABORAL N° 136 – ABRIL 2023

considerar aquella cobertura que pueda corresponderle por medio del seguro
social.

Accidente de trabajo: una fractura de los huesos de la pierna, generado al


bajar las escaleras de la empresa, estando en horario de trabajo: El
trabajador podría exigir al empleador que asuma las responsabilidades y las
implicancias económicas, legales, del presente accidente, incluyendo las
prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su recuperación y
rehabilitación, procurando su reinserción laboral. El empleador, por otro lado,
se hará responsable de que el trabajador tenga la atención debida, efectuará
seguimiento al mismo, y de ser necesario, asumirá las implicancias
mencionadas en este párrafo.

Inclusive, si se diera el caso de que este suceso deba ser evaluado por la
Autoridad Administrativa de Trabajo, puede generar una denuncia laboral, o
incluso podría ser derivado a un juicio.

Conclusión: Por esto es, que un trabajador puede exigir, y el empleador


deberá atender, cuando el mismo es considerado un accidente laboral, un
accidente de trabajo. Es diferente la obligatoriedad que la sola voluntad de
apoyar o no.

Sugerencias: revisar los principios de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y


Salud en el Trabajo:

- Principio de prevención.

- Principio de responsabilidad.

- Principio de atención integral de la salud.

- Principio de protección.

8
BOLETÍN INFORMATIVO LABORAL N° 136 – ABRIL 2023

III. TIPOS DE ACCIDENTE DE TRABAJO Y DIFERENCIA CON EL INCIDENTE

De acuerdo al glosario de términos indicado en el reglamento de la Ley de Seguridad


y Salud en el Trabajo (reglamento de la Ley SST), el accidente de trabajo produce
lesiones corporales, mientras que el incidente es un suceso en el que la persona
afectada no sufre lesiones corporales. En la jerga diaria, denominamos al incidente
como el “casi”: casi te electrocutas por el cableado deficiente, casi te cae ese
ladrillo en la cabeza durante la obra, casi te atropella ese vehìculo que va sobre la
velocidad permitida, casi te resbalas por el piso mojado. Por supuesto, es necesario
considerar el marco del trabajo.

Un accidente de trabajo no necesariamente es solo aquel que produce la muerte o


que genera mucha sangre, o que el trabajador debe estar internado en el hospital o
andar en silla de ruedas. Tambièn puede ser una caìda, un moreton, un poco de
sangre que se cura con atenciòn bàsica, etc. Por eso, es necesario conocer que los
accidentes de trabajo pueden ser definidos, por el reglamento de la Ley SST, en:

a) Accidente leve: existe lesión, pero con un breve descanso o una evaluación
básica, puede máximo, al día siguiente, estar ya laborando. Ejemplos: una
caída que produce moreton, algún sangrado leve, un corte que con curación
básica de primeros aúxilios, no le impide continuar laborando al día siguiente.

9
BOLETÍN INFORMATIVO LABORAL N° 136 – ABRIL 2023

(muchas empresas consideran a esto como un incidente, siendo erronea esta


calificación).

b) Accidente incapacitante; puede generar un descanso médico, tratamiento


que genere ausencia al trabajo, internamiento inclusive en el hospital por
varios días, pérdida de alguna parte del cuerpo, pudiendo inclusive ser algo
permanente (mantenerse en silla de ruedas por toda la vida), pero en la cual
el trabajador sigue con vida.

c) Accidente mortal; la cual produce la muerte del trabajador.

Ante esto, ¿cuál es el tipo de accidente que se debe registrar en la empresa? La


respuesta es, todos.

IV. INMEDIATEZ E INICIO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE DE


TRABAJO: REGISTRO, INVESTIGACIÓN Y NOTIFICACIÓN

Es clara la indicación normativa y útil, respecto a que el accidente debe ser


informado inmediatamente 3 de ocurrido. Si el trabajador está en condiciones de
avisarlo, este debe ser inmediato. No cabe la posibilidad de que el trabajador
informe luego de una semana de ocurrido, o que él mismo no diga nada pero vaya
directo al hospital, y allí indique que lo que le ha sucedido es un accidente de trabajo.

Recomendación: si en su organización no está claro a quién se debe avisar cuando


ocurre un accidente de trabajo, planteelo a su Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, a fin que la empresa elabore un procedimiento o disposiciones ante dichas
situaciones. Por lo menos, debiera informarse a su inmediato superior, y si hay
canales adecuados, a la oficina de recursos humanos.

Una vez conocido el suceso, y ante la cual, como primera medida, se ha brindado la
atención debida al accidentado, debe iniciarse el registro, investigación y
notificación del mismo. Así es, es diferente hablar del registro, del proceso de
investigación, y de la acción de notificación ante el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo. En la nota de pie de página se brinda un enlace de una
conferencia 4 dada en el sector público, en la cual se amplía estos conceptos y se
ejemplifica una investigación, los cuales se mantienen vigentes a la fecha de este
artículo. Sin embargo, pasaré a resumir por considerar su utilidad y orientación:

3 Art. 79-h Obligaciones del trabajador (DS 005-2012-TR)


Los trabajadores tienen las siguientes obligaciones:
h) Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma inmediata, la ocurrencia de cualquier incidente,
accidente de trabajo o enfermedad profesional.
4
Conferencia SERVIR: Registro, investigación y notificación de accidentes de trabajo
https://www.youtube.com/watch?v=GOndal1H5zA

10
BOLETÍN INFORMATIVO LABORAL N° 136 – ABRIL 2023

a) Registro de accidente: formato obligatorio dispuesto por la normativa


vigente, que debe ser usado como documento evidencia de la ocurrencia de
dicho accidente. Este formato, debidamente llenado, debe quedar archivado
en la empresa, por un periodo de diez años.

No se trata por lo tanto, de llenar solo informes escritos, fotos, etc., sino que
debe ir acompañado de este registro, cuyo modelo se ha publicado mediante
la Resolución Ministerial N° 050-2013-TR

b) Investigación del accidente: proceso realizado por un equipo de la empresa,


en la cual participan miembros del Comité SST, y en la cual, mediante técnicas
(como el modelo de causalidad) cumplen con indagar cuatro puntos
principales: datos de la empresa y el trabajador, el cómo sucedió dicho
accidente, cuáles fueron las causas por la que sucedió el accidente, y
finalmente, qué hacemos para prevenir nueva ocurrencia del accidente.

c) Notificación del accidente 5 : obligatoriedad de que dicho accidente sea


cargado en el sistema de notificaciones a cargo del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo. Si es un accidente mortal, será la misma empresa la
que deba registrarlo en el aplicativo informático del dicho ministerio. Si no es
un accidente mortal, es el centro médico donde se atendió al accidentado,
quien debiera notificar al ministerio, ingresándolo al sistema informático

5
Art. 110 Notificación de los accidentes de trabajo (DS 005-2012-TR)
Modificado mediante DS 012-2014-TR

11
BOLETÍN INFORMATIVO LABORAL N° 136 – ABRIL 2023

(aunque este es uno de los principales limitantes en la realidad del país,


debido a que el mismo no se viene cumpliendo dicha notificación desde todos
los centros médicos).

V. APUNTES FINALES: UTILIDAD PARA LA EMPRESA Y EL EMPLEADOR

Luego de lo mencionado, es adecuado destacar algunos puntos claves:

a) Al ser considerado un suceso como accidente de trabajo, le genera ciertos


derechos al trabajador accidentado, así como ciertas obligaciones y
responsabilidades al empleador.

b) De suceder un accidente de trabajo, este debe ser informado inmediatamente


por el trabajador accidentado. Esta información debe ser puesta en
conocimiento a la autoridad de la empresa, prontamente, bien por el jefe
inmediato superior o administrador del local, entre otros.

c) La organización debe proceder a constituir un equipo de trabajo a fin de


efectuar la investigación del accidente y el llenado del registro. En este
equipo, se encuentran miembros del Comité SST.

d) El empleador, mediante su oficina de recursos humanos, notificará un


accidente mortal, al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. En caso
no ser un accidente mortal, debe indicarlo como accidente de trabajo al
momento de que el accidentado sea atendido en un centro de salud. Será el
centro de salud quien lo notifique a dicho ministerio.

e) El empleador debe aplicar las medidas correctivas que se indican en la


investigación del accidente a fin que no vuelva a suceder un accidente similar.
El Comité SST inspeccionará que se hayan corregido y aplicado las mismas.

f) La organización debiera contar con un procedimiento escrito de acciones en


dicha organización, respecto a la ocurrencia e investigación de los accidentes
de trabajo.

g) Si no se conoce mucho respecto al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en


el Trabajo en las organizaciones, pueden solicitar apoyo técnico (y gratuito)
de las entidades rectoras nacionales y regionales. También es adecuado,
asignar los recursos para capacitaciones de personal involucrado.

El contar con un registro y estadísticas de ocurrencia de accidentes, así como una


adecuada cultura de aviso tanto de incidentes como de accidentes, no debe ser
motivo de incomodidad del empleador, puesto que al contar con información
adecuada y real, permitirá realmente atender necesidades específicas, prevenir
nuevas ocurrencias según casos reales (por ejemplo, en el último año, hemos tenido
cuatro accidentes por caídas desde la escalera central de la sede), proteger aún más

12
BOLETÍN INFORMATIVO LABORAL N° 136 – ABRIL 2023

a sus propios trabajadores (“en esta empresa, todos somos una familia”), e incluso
evitarse una posible denuncia laboral o responsabilidades mayores.

El mensaje final entonces, es promover esa cultura de prevención de riesgos


laborales en la organización, logrando que todos cumplan lo indicado en las señales
de seguridad, usar el equipo de protección personal asignado, informar la ocurrencia
de accidentes o la existencia de condiciones inseguras, asistir a las capacitaciones
que se organicen, promover la instalación del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo y apoyarlos en el desarrollo de sus actividades, evaluar y controlar los riesgos
en general, cumplir las disposiciones de vigilancia de la salud ocupacional, entre
otros.

13
BOLETÍN INFORMATIVO LABORAL N° 136 – ABRIL 2023

14

También podría gustarte