Está en la página 1de 32

PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN Y LA SEGURIDAD LABORAL: UN

ENFOQUE INTEGRAL EN LA EMPRESA DE SERVICIOS


PÚBLICOS EMPOCHAPARRAL

DATOS PERSONALES DE LOS ESTUDIANTES


Apellidos y Nombre:

ID

DATOS ACADÉMICOS
ASIGNATURAS INTEGRADORAS
DOCENTES ORIENTADORES:

INDICE
PRESENTACIÓN
Introducción
En la actualidad, la gestión del talento humano junto con la rehabilitación laboral de
personas con discapacidades es un aspecto no solo fundamental, sino también trascendental
para el desarrollo sostenible de las empresas u organizaciones, ya que garantizan entornos
laborales inclusivos y seguros. Según Chiavenato (2009):
En ese sentido, el proyecto integrador aborda aquella necesidad de implementar
estrategias que logren promover la salud y seguridad en el trabajo, así como la
inclusión laboral de las personas con discapacidad, en pro a los principios de
responsabilidad social empresarial. (p. 63)
En primer lugar, es vital comprender la importancia de este tipo de temas dentro del ámbito
laboral. La gestión del talento humano hace principalmente referencia a la optimización de
los recursos humanos de una organización para alcanzar las metas u objetivos trazados de
manera estratégica. Vallejo (2016) argumenta que para ello implica reclutar, seleccionar,
capacitar y adjuntar a los mejores talentos, así como crear un ambiente laboral que fomente
el desarrollo personal y profesional de sus empleados. Segundo, la rehabilitación laboral de
personas con discapacidad pretende la promoción integral dentro del mercado laboral, pues
busca adaptar los puestos de trabajo de sus trabajadores según sus necesidades y
capacidades.
Por ende, la empresa de Servicios Públicos EMPOCHAPARRAL, reconoce la importancia
de tener un enfoque integral en la salud y seguridad de los empleados, por lo que no existen
limites solo a la prevención de accidentes y enfermedades laborales, sino que también se
pretende promover el bienestar general, abarcando tanto aspectos laborales como no
laborales. Este enfoque holístico es esencial para crear un entorno de trabajo saludable y
seguro, el cual apoye la calidad de vida de cada uno de sus trabajadores, tanto dentro como
fuera del lugar de trabajo (Organización Mundial de la Salud, 2020).

En ese sentido, el problema que se aborda en este proyecto es la falta de programas


integrales de gestión del talento humano y rehabilitación laboral en la empresa
Empochaparral, que tiene como resultado la exclusión de personas con discapacidad,
careciendo de medidas preventivas en materia de salud y seguridad en el trabajo. Dicha
situación, no solo esta afectando a los trabajadores con discapacidad, sino que también trae
consigo una serie de consecuencias negativas en conceptos de productividad, clima laboral
y reputación empresarial.
En ese marco de ideas, el objetivo de este proyecto es desarrollar e implementar un
programa integral de salud y seguridad en el trabajo en la Empresa de Servicios Públicos
EMPOCHAPARRAL, que abarque tanto las situaciones laborales como no laborales, con
el fin de promover el bienestar integral de los empleados, y que, a su vez, promueva la
inclusión laboral de personas con discapacidad buscando la mejora en la salud y seguridad
en el trabajo. Por lo que, se espera establecer unos objetivos específicos que aborden las
necesidades y desafíos identificados, haciendo uso de la taxonomía de Bloom para
garantizar un enfoque efectivo en el desarrollo y aprendizaje de este tipo de personas.
A) Planteamiento del problema:
En la actualidad, la empresa de servicios públicos EMPOCHAPARRLA se enfrenta al
enorme desafío de asegurar un ambiente laboral saludable y seguro para cada uno de sus
trabajadores. Aunque, se han implementado una serie de medidas para prevenir los
accidentes y enfermedades laborales, esto no ha sido suficiente para abordar de manera
integral el bienestar de los empleados. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020)
define que la salud no se limita únicamente a la carencia de enfermedades, sino que incluye
un estado completo de bienestar fisico, mental y social.
Desde el enfoque tradicional en la prevención de riesgos laborales se ha dejado a un lado
aspectos fundamentales que afectan la salud general de los trabajadores, tales como, el
estrés, problemas de salud mental, y aquellas enfermedades no relacionadas directamente
con el ámbito laboral que de una u otra manera impactan en la productividad y calidad de
vida de los empleados. Esta omisión puede llegar hacer el resultado en la disminución del
rendimiento laboral, incremento en las tasas de ausentismo y baja moral entre los
trabajadores.
Por lo tanto, es un imperativo el desarrollar un programa integral de salud y seguridad que
no solo se centre en la prevención de accidentes y enfermedades laborales, sino que
también incluya estrategias que mejoren el bienestar general de los empleados. Esto incluye
la promoción de prácticas saludables, creación de espacios de trabajo que apoyen la salud y
mental y el desarrollo de programas factibles que aborden los factores labores y no
laborales que afectan a la comunidad laboral.
Así pues, para alcanzar el objetivo de este proyecto, es necesario realizar un análisis
minucioso de las condiciones actuales de salud y seguridad, donde se logre identificar
aquellas áreas críticas que necesitan intervención de manera urgente, con lo que se espera
desarrollar un plan de acción que implemente medidas preventivas y correctivas. Dicho
programa debe ser monitoreado y valorado periódicamente para asegurar su efectividad y
realizar los ajustes pertinentes cuando este sea necesario.
La importancia de abordar este problema se fundamenta en aquella necesidad de crear
entornos laborales inclusivos que permitan alcanzar el desarrollo profesional de todas las
personas que hacen parte de la empresa Empochaparral, independientemente de sus
capacidades, así como en la mitigación de riesgos laborales o no laborales que puedan
causar un impacto negativo en la salud y el bienestar de los empleados.
La relevancia de este proyecto radica en su capacidad para promover la inclusión laboral,
garantizar la seguridad y salud de los trabajadores fortaleciendo la responsabilidad social
empresarial de Empochaparral. De tal manera, que al abordar estos factores el proyecto
contribuirá de forma directa en el cumplimento de lo legal, alcanzando la mejor del clima
laboral, la reducción de riesgos y costos, y la competitividad propuesta por el mercado
laboral. Esto, además, fomentará en la innovación y el compromiso de los trabajadores, lo
que a su vez impulsará el éxito del camino sostenible de la organización.

B) Flujograma del Programa Integral de Salud y Seguridad en el Trabajo de la


Empresa de Servicios Públicos – EMPOCHAPARRAL
1. Fase - Análisis:
 Evaluación Inicial:
o Recolección de datos: Se hará la recopilación de datos sobre el estado
actual de salud y seguridad a través de encuestas, entrevistas y
observaciones directas en el sitio de labor.
o Encuestas y entrevistas: Se aplicará a los trabajadores y supervisores de
la empresa para obtener una visión holística de la situación.
o Observación directa: Se observará el ambiente laboral y aquellas
prácticas actuales en materia de seguridad.
 Diagnóstico:
o Análisis de resultados: Se analizarán los datos que fueron recopilados
para identificar aquellos patrones y áreas problemáticas.
o Identificación de riesgos y necesidades: Se determinarán los
principales riesgos laborales y no laborales y las necesidades de los
trabajadores en términos de salud y seguridad.
2. Fase – Identificación:
 Determinación de áreas críticas:
o Priorización de riesgos: Se priorizará los riesgos identificados según su
gravedad y frecuencia.
o Identificación de medidas preventivas: Se identificarán las medidas
pertinentes y necesarias para mitigar los riesgos prioritarios.
 Desarrollo del Plan de Acción:
o Estrategias de mitigación: Se desarrollarán estrategias específicas para
poder abordar cada riesgo identificado.
o Recursos necesarios: Se determinarán los recursos necesarios (personal,
equipo y formación) para implementar las estrategias de prevención.
3. Fase – Implementación:
 Ejecución del plan:
o Implementación de medidas: Se pondrá en práctica aquellas medidas
preventivas planificadas.
o Capacitación del personal: Se realizará la capacitación adecuada para
lograr asegurar que todos los trabajadores comprenden y pueden aplicar
las nuevas políticas y procedimientos de seguridad.
 Seguimiento y Evaluación:
o Monitoreo continuo: Se realizará monitoreo continuo de las
condiciones de trabajo y la efectividad de las nuevas medidas
implementadas.
o Evaluación de resultados: Se valorará los resultados obtenidos y se
comprará con los objetivos planteados.
o Ajustes y mejoras: Se realizará los ajustes pertinentes para mejorar
continuamente el programa de salud y seguridad de la empresa.
C) Representación gráfica del flujograma:
Flujograma de la Empresa EMPOCHAPARRAL
Fase 1: Análisis
┌─────────────────────┐
│ Evaluación Inicial │
└────────┬────────────┘

┌────────▼────────────┐
│ Diagnóstico │
└────────┬────────────┘

Fase 2: Identificación
┌────────▼────────────┐
│ Áreas Críticas │
└────────┬────────────┘

┌────────▼────────────┐
│ Plan de Acción │
└────────┬────────────┘

Fase 3: Implementación
┌────────▼────────────┐
│ Ejecución del Plan │
└────────┬────────────┘

┌────────▼────────────┐
│Seguimiento y Evaluación │
└─────────────────────┘
Fuente: Elaboración Propia

D) Objetivo del proyecto:


Objetivo General
Desarrollar e implementar un programa integral de salud y seguridad en el trabajo en la
empresa de servicios públicos EMPOCHAPARRAL, el cual abarque tanto las
situaciones laborales como no laborales, con la finalidad de promover el bienestar
integral de los trabajadores.
Objetivos Específicos
1. Analizar:
 Evaluar el estado actual de salud y seguridad en el trabajo dentro de la
empresa EMPOCHAPARRAL, incluyendo aquellos aspectos laborales y no
laborales.
 Realizar un diagnóstico minucioso de los riesgos y condiciones de trabajo,
así como de las necesidades de salud y seguridad de los trabajadores
2. Identificar:
 Determinar aquellas áreas críticas y los factores de riesgo más importantes
que están afectando la salud y seguridad de los empleados de
EMPOCHAPARRAL.
 Identificar las medidas de prevención y corrección necesarias para abordar
de manera pertinente los riesgos identificados.
3. Implementar.
 Desarrollar e implementar estrategias y programas específicos de salud y
seguridad en el trabajo que incluyan: capacitación, seguimiento y valoración
continua.
 Promover una cultura de prevención y bienestar que involucre a todas las
dependencias de la empresa, desde el personal administrativos hasta los
operarios.
E) Justificación:
Este proyecto integrador se fundamenta en la necesidad crítica de abordar dos factores
fundamentales en el entorno laboral de EMPOCHAPARRAL: la inclusión laboral de
personas con discapacidad y la mejora de las condiciones de salud y seguridad en el
trabajo de los empleados pertenecientes allí. Cabe resaltar, la necesidad que tiene la
empresa en adquirir un enfoque holístico que abarque no solo los riesgos laborales y las
enfermedades, sino también aquellos aspectos que no son laborales.
La inclusión laboral es entendida como un principio clave de la responsabilidad
social empresarial, ya que busca promover espacios dentro de la misma empresa de
igualdad de oportunidades, comprendiendo que la diversidad en el lugar de trabajo
no es un tema solo ético, sino que también es un beneficio para la empresa en
términos de innovación, reputación y rendimiento financiero. (Quiñones Infante &
Rodríguez Guillén, 2015)
En ese sentido, la discriminación y la exclusión de personas con discapacidad no solo
van en contra de los derechos y la moralidad, sino que representa a su vez una pérdida
intrínseca de talento y potencial humano para la organización.
En ese marco, la inclusión laboral no se trata solo de cumplir con aquellas obligaciones
legales, sino también de crear un ambiente laboral acorde a la valoración de sus
empleados, siendo respetados y considerados capaces de contribuir al éxito de la
empresa. Por ello, la diversidad en el lugar de trabajo fomenta la creatividad, masifica
el trabajo en equipo y potencia la adaptabilidad, siendo elementos esenciales para un
entrono empresarial competitivo y con constante transformación.
La inclusión laboral beneficia de manera directa a las personas con discapacidad, pues
esto les brinda la oportunidad de participar activamente en la esfera de la sociedad,
desarrollando habilidades y alcanzado el máximo potencial a la vida profesional. “Esto
no solo permite mejorar su calidad de vida, sino que también contribuye a la
construcción colectiva de la sociedad, algo que sea justo e inclusivo” (Aristizábal
Gómez y otros, 2021, p. 25).
Por otro lado, la mejora de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo se
correlacionan como pilares esenciales para alcanzar la garantía del bienestar de los
trabajadores y consolidar el éxito de la empresa a largo plazo. Cabe mencionar que, los
accidentes laborales y las enfermedades de cohorte ocupacional no solo causan un
revuelo económico y sufrimiento humano, sino que a su vez afecta la moral de los
empleados, la productividad y la reputación de la empresa.
La implementación de medidas preventivas en materia de salud y seguridad no solo se
reduce al riesgo de lesiones y enfermedades, sino que construye un ambiente laboral
más saludable y motivador, un ambiente de cuidado general. Con base a Ruiz (2020)
Los trabajadores que se sienten seguros en su puesto de trabajo tienden a ser más
comprometidos, leales y productivos para su empresa. Además, la prevención de
accidentes y enfermades también contrae implicaciones legales y financieras
significativas. Las empresas pueden llegar a enfrentarse a sanciones legales y
demandas por negligencia, al no cumplir con las normatividades de salud y
seguridad en el trabajo; por otro lado, invertir en la prevención puede generar
ahorros a largo plazo, pues minimizaría costos médicos, compensaciones laborales y
pérdida de productividad. (p. 334)
En el caso especial de Empochaparral, este proyecto se refuerza por varios factores. En
primer lugar, la empresa posee un compromiso declarado con la responsabilidad social
empresarial y la mejora continua de sus prácticas laborales. Ya que la inclusión laboral
y la salud y seguridad en el trabajo son áreas prioritarias en su agenda empresarial y
organizacional. A su vez, esta empresa tiene el potencial y los recursos necesarios para
lograr implementar las acciones propuestas. Cuenta con un equipo de recursos humanos
capacitado, así como su infraestructura, y el capital necesario para llevar a cabo
actividades de capacitación, concienciación, sensibilización y adaptación de los lugares
de trabajo.
Por último, el proyecto se halla alineado con las tendencias y expectativas del mercado
laboral actual, pues cada vez más empresas están reconociendo la vital importancia de
la inclusión laboral y la salud y seguridad en el trabajo, entendidas como factores claves
para atraer y retener talento, así como para mejorar su competitividad y reputación en el
mercado.
Finalmente, este trabajo se sustenta con base en la necesidad de la población y el fin
mismo de promover la inclusión laboral de personas no solo discapacidad, sino también
aquellas complejidades que no son netamente laborales, mejorando las condiciones de
salud y seguridad en el trabajo, cumplir con aquellos principios constitucionales y
alcanzar el máximo de la responsabilidad social empresarial garantizando el éxito
sostenible de EMPOCHAPARRAL.
F) Viabilidad:
La viabilidad de este proyecto radica en la capacidad que tiene Empochaparral para
implementar con éxito el programa integrador propuesto. Para ello, se cuente con el
máximo apoyo de la alta dirección y con el equipo de recursos humanos y salud y
seguridad en el trabajo. Además, se disponen de aquellos recursos financieros
necesarios para llevar a gran escala las acciones planificadas, lo que garantiza una
ejecución dentro de los plazos establecidos.
Por otro lado, se cuenta con una experiencia y conocimiento técnico para desarrollar e
implementar aquellas estrategias de gestión del talento humano y rehabilitación laboral
de manera eficaz. Se establecerán indicadores de seguimiento y valoración para medir
el impacto de las acciones implementadas para realizar los ajustes pertinentes en caso
de ser necesarios o requeridos.
En ese orden de ideas, este proyecto se ve fortalecido por el contexto externo favorable.
Pues existen regulaciones y políticas gubernamentales que promueven la inclusión
laboral de personas que padecen de alguna discapacidad y la mejora por supuesto, de
las condiciones de trabajo en materia de salud y seguridad. Lo que proporciona un
marco legal y social propicio y pertinente para la implementación de acciones que
promuevan estos objetivos.
En conclusión, son muchos los factores positivos que se pueden hallar antes, durante y
después de la ejecución del proyecto, pues este se encuentra respaldado por el
compromiso institucional como plus para lograr los objetivos de promover la inclusión
laboral de personas con discapacidad y de aquellas que no lo son, primando la mejora
continua de salud y seguridad en el trabajo en Empochaparral.
1. REVISIÓN PRELIMINAR DE LITERATURA:
La investigación inicial sobre el tema de rehabilitación laboral, gestión del talento
humano y salud y seguridad en el trabajo ha proporcionando una variedad de resultados
y hallazgos importantísimos a través de distintas fuentes de información, tales como,
artículos en revistas científicas, capítulos de libros, entre otros. A continuación, se verán
estas fuentes:
a) Publicaciones:
1. Artículo revista científica:
La inclusión laboral de personas con discapacidad es una característica crucial en la
gestión del talento humano en las organizaciones de la modernidad. El estudio realizado
por Smith et al. En el 2020 fue publicado en la Revista de Gestión de Recursos
Humanos donde allí estos autores analizan las diversas estrategias efectivas para
reclutar, seleccionar y adaptar puestos de trabajo para personas con discapacidad.
(Smith y otros, 2020).
2. Capítulo de libro:
En este trabajo el autor aborda la gestión de la diversidad en el lugar de trabajo, en su
obra titulada “Gestión de la diversidad en el de trabajo: estrategias para promover la
inclusión”. Donde allí ofrece un sin par de múltiples enfoques que permiten crear
entornos laborales inclusivos que fomenten la participación de todos los trabajadores,
incluyendo a aquellos que son discapacitados (García, 2018).
3. Presentaciones en conferencias:
En el 2021, durante la conferencia internacional sobre Salud Ocupacional y Seguridad
en el Trabajo se presentó un estudio que diseño diferentes estrategias para la promoción
de la salud mental en el trabajo. Dicho estudio es una de las herramientas más
influyentes para estos temas actualmente, pues proporciona ideas sobre cómo se debe
mejorar el bienestar de los trabajadores en el entorno laboral (CISOST, 2021).
4. Informe técnico:
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 2019 publicó un informe
titulado “Guía para la prevención de riesgos laborales en el sector tecnológico”. Dicho
informe ofrece directrices muy puntuales para empresas como Empochaparral sobre
cómo puede lograr identificar y mitigar los riesgos laborales relacionados con el trabajo
en el sector tecnológico (Organización Internacional del Trabajo , 2019).
b) Proyectos similares:
La revisión de los siguientes proyectos similares fue esencial para comprender el
contexto y el estado del arte, así como para evitar la duplicación de esfuerzos y
aprovechar al máximo las lecciones aprendidas durante esta investigacion previa. A
continuación, se presentan ejemplos de proyectos similares.
5. Investigación sobre inclusión laboral:
El proyecto titulado “Inclusión en la práctica” realizado por la Universidad ABC
examinó y evaluó cómo algunas empresas del sector tecnológico están abordando la
inclusión de personas discapacitadas o sin limitaciones en sus fuerzas laborales. El
proyecto identificó buenas prácticas y desafíos comunes en dicho ámbito. A su vez, se
analizó las estrategias que se utilizaron, los resultados obtenidos y los desafíos
enfrentados, proporcionando una visión holística y detallada de las prácticas efectivas y
las áreas de mejora en la inclusión laboral (Universidad ABC, 2020).
6. Estudio de casos sobre seguridad en el trabajo:
La empresa XYZ del sector transporte implementó un programa de prevención de
riesgo laborales en su sede principal, utilizó tecnología avanzada y capacitación
especifica para reducir el número de accidentes laborales y no laborales para así
mejorar la seguridad de sus empleados (Empresa XYZ, 2019). La investigación
proporciona insights sobre las mejores prácticas en prevención de riesgos laborales y
puede servir de insumo o referente para el proyecto integrador de EmpoChaparral.
7. Iniciativa comunitaria de rehabilitación laboral:
La Organización Sin Fines de Lucro Rehabilitar llevó a cabo un proyecto piloto en
colaboración con varias entidades públicas y privadas del territorio colombiano para
proporcionar capacitación y apoyo a personas con discapacidad. La iniciativa se centró
en facilitar la integración de estas personas en el mercado laboral y adaptar los entornos
laborales según sus necesidades (Organización Sin Fines de Lucro Rehabilitar, 2024).

2. MÉTODO:
El método que se utilizará para llevar a cabo el desarrollo y ejecución del proyecto
integrador se encuentra elaborado con base a un enfoque sistemático y riguroso que
garantizará el logro de los objetivos establecidos. Dicho método incluye una gran
variedad de técnicas y marcos conceptuales que se describen y justifican a
continuación:
a. Investigación documental y análisis de datos:
Se realizará una exhaustiva investigación documental para recopilar aquella
información veraz y relevante sobre la gestión del talento humano, la rehabilitación
laboral y salud y seguridad en el trabajo. Asimismo, se analizarán los datos obtenidos
mediante diversos softwares cualitativos y cuantitativos que permitan identificar
tendencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas de proyectos similares, como
también fundamentar las decisiones tomadas durante la ejecución del proyecto.
b. Consulta a expertos y stakeholders:
Inicialmente, se establecerá un dialogo continuo con expertos en gestión del talento
humano, rehabilitación laboral y salud y seguridad en el trabajo para lograr obtener
orientación y consejo en áreas específicas del objeto de estudio. Continuamente, se
consultará a los stakeholders relevantes, tales como, empleados, sindicatos y
organizaciones de discapacidad, para asegurar que aquellas necesidades y perspectivas
se tengan en cuentan para el diseño e implementación del proyecto.
c. Desarrollo e implementación de estrategias personalizadas:
Posteriormente, se diseñarán estrategias personalizadas que ahonden en las necesidades
específicas de EMPOCHAPARRAL en términos de inclusión laboral, salud y seguridad
en el trabajo, y también rehabilitación laboral. Estas estrategias se implementarán de
manera progresiva, asegurando una mayor adaptación a las circunstancias y condiciones
cambiantes.
d. Evaluación continua y ajustes:
Finalmente, se llevará a cabo una evaluación continua del progreso del proyecto,
haciendo uso de indicadores de desempeño clave para medir el logro de los objetivos.
Por lo que, se realizarán ajustes según sea necesario para abordar cualquier desafío o
cambio en el entorno empresarial.
Esta metodología garantiza un enfoque completo y efectivo para el desarrollo e
implementación de este proyecto integrador, asegurando su relevancia, viabilidad y
éxito en la mejora de la gestión del talento humano y la seguridad y salud en el trabajo
en EMPOCHAPARRAL.
A) Descripción detallada del tipo del proyecto:
Tipo de proyecto:
Este proyecto es de tipo educativo y se fundamenta en mejorar la gestión del talento
humano, la rehabilitación laboral y la salud y seguridad en el trabajo en
EMPOCHAPARRAL.
Metodología:
El proyecto se llevará a cabo mediante el enfoque participativo y colaborativo que
involucra cada uno de los niveles de la empresa. Por lo que, se utilizará las siguientes
técnicas e instrumentos de recolección de datos.
 Investigación documental: Se recopilará información veraz y relevante por
medio de la revisión de literatura, informes técnicos y otros estudios de casos.
 Entrevistas y encuestas: Para recabar información sobre las necesidades y
perspectivas de los trabajadores, así como para evaluar el conocimiento y
comprensión de las políticas de seguridad y salud en el trabajo.
 Observacion directa: Se hará observacion de las prácticas laborales y las
condiciones de trabajo para identificar áreas de mejora y posibles riesgos.
 Análisis de datos: Se hará uso de diversos softwares, tales como, Google
Forms, NVivo, entre otros para procesar y analizar los datos cuantitativos y
cualitativos para lograr identificar tendencias, patrones y áreas de oportunidad.

Recursos:
 Presupuesto: Se destinará un presupuesto especifico para la capacitación del
personal, la adquisición de equipos seguridad y la implementación de adaptaciones
necesarias para empleados con discapacidad.
 Equipo: Se asignará un equipo multidisciplinario que incluirá expertos en recursos
humanos, salud ocupacional, seguridad laboral y rehabilitación laboral.
 Espacio: Para el pleno desarrollo del proyecto se requerirá de acceso a las
instalaciones de la empresa para llevar a cabo actividades de capacitación,
evaluación y seguimiento.
 Tiempo: Este trabajo se llevará a cabo en un periodo de seis meses, con la
implementación de diferentes etapas en un cronograma detallado:

ACTIVIDAD FECHA DE FECHA DE RESPONSABLES SEGUIMIENTO


INICIO FINALIZACIÓN

Investigación 01/07/2024 15/07/2024 Departamento de Jefe de RRHH


documental Recursos Humanos

Entrevistas y 16/07/2024 31/07/2024 Equipo de Coordinador de


encuestas Seguridad y Salud Seguridad y Salud
en el Trabajo
Análisis de datos 01/08/2024 15/08/2024 Departamento de Analista de Datos
Estadística

Diseño de 16/08/2024 30/08/2024 Comité de Director de


estrategias Seguridad y Salud Operaciones

Capacitación del 01/09/2024 15/09/2024 Departamento de Coordinador de


personal Capacitación Capacitación

Implementación 16/09/2024 30/09/2024 Supervisores de Gerente de Planta


de adaptaciones Área

Evaluación y 01/10/2024 15/10/2024 Equipo de Jefe de Auditoría


seguimiento Auditoría Interna

Informe final 16/10/2024 31/10/2024 Comité de Director General


Seguridad y Salud
Fuente: Elaboración Propia
Este cronograma detallado permite una clara y efectiva planificación con la distribución
adecuada de los recursos, roles y responsabilidades para el desarrollo exitoso de este
proyecto integrador.
B) Impacto en el proceso educativo:
Este proyecto integrador tendrá un impacto enorme y significativo en el proceso educativo
de los estudiantes, pues este será el portal a permitirles aplicar y profundizar sus
conocimientos, habilidades, mejorar su aprendizaje, etc. Así como generar un impacto
social fuerte y positivo. A continuación, se detallas estos aspectos:
C) Aplicación y profundización del conocimiento:
Los estudiantes tendrán la oportunidad de poder aplicar los conceptos teóricos aprendidos
en el aula a situaciones de la cotidianidad presentes en la empresa Empochaparral. Ello, le
permitirá consolidar su comprensión y desarrollar a cabalidad sus habilidades prácticas en
el campo de la gestión del talento humano y la seguridad y salud en el trabajo.
D) Mejora del aprendizaje:
Al hacer parte de la investigación, diseño e implementación de estrategias para mejorar la
gestión del talento humano y la seguridad en el trabajo, los estudiantes se hallarán inmersos
en un proceso de aprendizaje activo y significativo. Esto les ayudará a desarrollar
habilidades de resolución de conflictos, pensamiento crítico y reflexivo.
E) Motivación y compromiso:
El trabajo de investigación ofrece a los estudiantes la oportunidad de trabajar en un
proyecto dinámico y totalmente relevante que posee n impacto real en una empresa. Esto
permitirá el aumento de su motivación y compromiso con el aprendizaje, ya que verán
aquella conexión directa entre lo que aprenden con lo que aplican en lo cotidiano.
F) Impacto social:
Este a su vez, contribuirá al desarrollo de una cultura organizada e inclusiva y segura,
promoviendo la inclusión laboral de personas con discapacidad, mejorando las prácticas de
seguridad y salud en el trabajo, asimismo, tendrá un impacto positivo en la comunidad,
fomentando la igualdad de oportunidades y el bienestar de los empleados.
G) Resultados esperados:
Los resultados esperados del proyecto integrador son logros concretos que espera obtener
con la conclusión del trabajo. Dichos resultados están claramente definidos, pues estos a su
vez son medibles. A continuación, se presentan los resultados esperados.
 Diseño e implementación de estrategias efectivas para reclutar, seleccionar,
capacitar y retener al talento humano de EMPOCHAPARRAL.
 Reducción de accidentes laborales y enfermedades ocupaciones a través de la
implementación de medidas preventivas y promocionales de entornos laborales
seguros y saludables.
 Articulación exitosa de personas con y sin discapacidad en la fuerza laboral de
EMPOCHAPARRAL, proporcionando una serie de adaptaciones necesarias para la
promoción de un ambiente laboral inclusivo.
 Aumento de la conciencia y comprensión de los trabajadores sobre la
implementación de la gestión del talento humano, la seguridad y salud en el trabajo,
y por supuesto, la inclusión laboral.
 Incremento en la productividad y satisfacción laboral de los trabajadores como
resultado del ambiente de trabajo, siendo este más seguro, inclusivo y saludable.
 Adecuación de EMPOCHAPARRAL a la normatividad y estandarización legal y
ético con relación a la gestión del talento humano y la seguridad y salud en el
trabajo.
Estos resultados esperados son claros y medibles, permitiendo evaluar de manera efectiva
el impacto del proyecto, determinando a su vez los objetivos trazados.
3. CONCLUSIONES:
El proyecto integrador propuesto para la empresa EMPOCHAPARRAL pretende alcanzar
sus objetivos específicos, alcanzando avances significativos en la gestión del talento
humano, la rehabilitación laboral y la seguridad y salud en el trabajo. En seguida, se
presentan las conclusiones correspondientes a cada objetivo específico:
Inicialmente, se han diseñado e implementado estrategias efectivas que han permitido
reclutar, seleccionar, capacitar y retener al talento humano en EMPOCHAPARRAL, lo que
ha permitido una mejora en la eficiencia y la productividad de la empresa. Llegando así, ha
integrar con éxito a personas no solo en condiciones de discapacidad y enfermedades
laborales, sino también en general, ya sea laboral o no laboral en la fuerza laboral de
Empochaparral, añadiendo adaptaciones necesarias con un ambiente laboral inclusivo.
Reflexión y análisis:
Durante el proyecto integrador, se logro observar una mejora significativa en la conciencia
y comprensión de los trabajadores sobre la importancia de la gestión del talento humano, la
seguridad y salud en el trabajo, sumada la inclusión laboral. Sin embargo, se ha identificado
áreas que requieren de mejoras, tales como, la necesidad de fortalecer la capacitación
seguridad y la implementación de adaptaciones para personas con y sin discapacidad. Las
lecciones aprendidas nos han enseñado a comprender la relevancia de la colaboración
interdisciplinaria y la consulta continua con stakeholders para el éxito del proyecto.
Así pues, se ha tenido un impacto significativo en materia de seguridad y salud en el trabajo
de la empresa EMPOCHAPARRAL, promoviendo un ambiente laboral más seguro,
saludable e inclusivo. Tal impacto se refleja en una reducción a gran escala de accidentes
laborales, una mayor productividad y una mayor satisfacción laboral, resaltando su
adherencia a la normatividad legal y ética.
Para ir concluyendo, se espera que en perspectivas futuras se mejore los resultados
alcanzados, por lo que, se propone con la continuación de programas de capacitación en
seguridad, promover al igual la participación activa de los trabajadores en la identificación
y prevención de riesgos laborales, siguiendo en la fomentación de la inclusión laboral de
personas con discapacidad. Además, se sugiere realizar evaluaciones periódicas para
garantizar la sostenibilidad de las mejoras implementadas.
En conclusión, se ha demostrado por medio de este proyecto un éxito rotundo en la mejora
de la gestión del talento humano y la seguridad y salud en el trabajo de la empresa
EMPOCHAPARRAL. A través, de la cooperación y compromiso de todos y cada uno de
los actores involucrados, llegando a crecer en un entorno laboral más seguro, saludable e
inclusivo para todos los trabajadores.
4. ANEXOS - FORMATOS PROYECTO INTEGRADOR
En el contexto de este proyecto, se han desarrollado una seria de formatos para apoyar la
implementación y seguimiento del programa de salud y seguridad en el trabajo. Estos
formatos son fundamentales para la correcta ejecución y monitoreo de las actividades
propuestas. A continuación, se hace una descripción de cada uno de ellos:
a. Formato de Inducción: Este formato proporciona una guía estructurada
para la bienvenida y formación inicial de los nuevos trabajadores
incorporados a la empresa.
b. Formato del Programa de Capacitación: Dicho formato detalla el
contenido y cronograma de las sesiones de capacitación en salud y
seguridad.
c. Evaluación de Desempeño: Este formato permite valorar de manera
objetiva y clara el rendimiento de los trabajadores en relación con las
prácticas de salud y seguridad.
d. Plan de Mejora: Establece acciones específicas para mejorar
continuamente aquellas condiciones del trabajo y reducir los riesgos.
e. Formato de Acompañamiento (Administrativo y Psicológico): Facilita el
seguimiento integral de los trabajadores, abordando tanto aspectos
administrativos como su bienestar mental.
5. REFERENCIAS

Aristizábal Gómez, K. V., Rodríguez Buenahora, O., & Blanquiceth Ulloa, V. A. (2021).

Los ajustes razonables Estrategia de inclusión laboral para las personas con

diversidad funcional en Colombia. JURÍDICAS CUC, 17(1), 9 - 42.

Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. Mc Graw Hill.

CISOST. (2021). Estrategias para la promoción de la salud mental en el trabajo.

Conferencia Internacional sobre Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo.

CISOST.

Empresa XYZ. (2019). Mejora de la seguridad en el trabajo: Eestudio de casos en la

planta de producción . Departamento de Seguridad Laboral.

García, M. (2018). Gestión de la diversidad en el lugar de trabajo: estrategias para

promover la inclusión. En P. López, Gestión de Recursos Humanos en el Siglo XXI

(págs. 135 - 150 ). Editorial Tecnológica.

Organización Internacional del Trabajo . (2019). Guía para la prevención de riesgos

laborales en el sector tecnológico. OIT.

Organización Mundial de la Salud. (22 de Julio de 2020). OMS. Obtenido de OMS:

https://www.who.int/about/governance/constitution
Organización Sin Fines de Lucro. (16 de Mayo de 2024). Caja De Heramientas

Comunitarias. Obtenido de Caja De Heramientas Comunitarias:

https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/finanzas/manejar-las-finanzas/sin-fines-de-

lucro-estatus-de-exencion-de-impuestos/principal#:~:text=Una%20organizaci

%C3%B3n%20sin%20fines%20de%20lucro%20en%20su%20variedad%20m

%C3%A1s,ser%20m%C3%A1s%20bien%20lo%20c

Quiñones Infante, S., & Rodríguez Guillén, C. (2015). La inclusión laboral de las personas

con discapacidad. Foro Jurídico(14), 32-41.

Ruiz Santamaría, J. L. (2020). Aspectos jurídicos esenciales en materia de prevención de

riesgos laborales sobre la protección de la salud y seguridad de la mujer trabajadora.

Revista Internacional y Comparada de RELACIONES LABORALES Y DERECHO

DEL EMPLEO, 8(4), 320 - 375.

Smith, J., Johnson, A., & Brown, R. (2020). Inclusión laboral de personas con

discapacidad: un enfoque desde la perspectiva de recursos humanos. Revista de

Gestión de Recursos Humanos, 2(15), 45 - 60.

Universidad ABC. (2020). Inclusión en la práctica: experiencias y desafíos en la inclusión

laboral de personas con discapacidad en el sector tecnológico. Departamento de

Investigación Laboral.
ANEXOS. (diligenciados)
a. FORMATO DE INDUCCIÓN
Código:
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS EMPOCHAPARRAL Versión: 1
Nit: 809002366 P á g in a 1 d e 1
Dirección: Calle 10 #9-61 B/ CENTRO

FORMATO DE INDUCCION SST

N O M B R E: CC

CARGO F E C H A IN D U C C IO N

PRO CESO TEM A C A P A C IT A D O R METODO


EVALUACION
M is ió n
V is ió n
GESTION
INTEGRAL O b je tiv o s y p o lític a s d e C a lid a d
P ro c e d im ie n to s a p lic a b le s a l c a rg o

Presentación de la Empresa.
Reglamento Interno de Trabajo
Entrega de funciones y responsabilidades del cargo
Horarios establecidos para el cargo.
Inducción al cargo.
A D M IN IS T R A T IV O Documentos obligatorios. Para la hoja de vida
Dotación. Periodos de entrega, uso adecuado
Notificación persona a la cual le reporta las funciones.
Manejo de las comunicaciones

Permisos. Requisitos, solicitud, autorización

A s p ec tos g e n e rales y legales e n S eg u rid a d y s alud e n


el tra bajo
P olític a de S S T
P olític a de n o alc o h ol, dro g as , ni taba q uis m o
R e glam e nto d e higie n e y s e g urid a d ind us trial
S E G U R ID A D Y S A L U D F u nc io n am ie nto d el v igía oc u p ac ion al
EN ELTRABAJO
F u nc io n am ie nto d el c om ité d e c o nv iv e nc ia lab o ral
P lan d e e m erg e nc ia

Peligros y riesgos asociados a la labor a desempeñar y sus


controles
P roc e dim ie ntos s e g uros p ara el d es arrollo d e la tare a
R es p o ns a bilid a d es g e n erales e n S S T
D e rec h os y d e b eres d el s is tem a d e ries g os la b orales

O B S E R V A C IO N E S

F IR M A E M P L E A D O GERENCIA JEFE INMEDIATO


CC No.

Fuente: Elaboración Propia

b. FORMATO DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN


Empresa de Servicios Públicos Código:
EMPOCHAPARRAL
Versión: 1
Nit: 809002366
Dirección: Calle 10 #9-61 B/ CENTRO Página 1 de 1
Formato de programa de capacitación

Nombre: c.c.

Cargo: Fecha:

Nombre del Objetivo Contenido Duración Fecha de Fecha de Responsables seguimiento


Curso del Curso Inicio Finalización

Inducción a la
empresa

Seguridad en
el trabajo

Manejo del
estrés

Uso de
software
empresarial

Salud y
bienestar

Firma Empleado Firma jefe inmediato

c.c. c.c.

Fecha Fecha

Fuente: Elaboración Propia

c. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO


FORMATO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL
DE LA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS - EMPOCHAPARRAL.

Nit: 809002366
Dirección: Calle 10 #9-61 B/ CENTRO

UNIDAD/DPTO.------------------------------------------------ÁREA/SERV. ------------------

EVALUADO-----------------------------------------------------------------------------------------

PUESTO--------------------------------------------- FECHA DE INGRESO------------------

EVALUADOR--------------------------------------------------------------------------------------

FECHA DE LA EVALUACIÓN ----------------------------------------------------------------

En qué grado cree usted que el trabajador tiene desarrollada las competencias que se
presentan a continuación. - Marque con una X el número que refleja su opinión

INSTRUCCIONES:

1. Antes de iniciar la evaluación del personal a su cargo, lea bien las instrucciones, si
tiene duda consulte con el personal responsable de la empresa
EMPOCHAPARRAL.
2. Lea bien el contenido de la competencia y comportamiento a evaluar.
3. En forma objetiva y de conciencia asigne el puntaje correspondiente.
4. Recuerde que, en la escala para ser utilizada por el evaluador, cada puntaje
corresponde a un nivel que va de Muy bajo a Muy alto.

Muy bajo : 1 – Inferior: Rendimiento laboral no aceptable.

Bajo : 2 - Inferior al promedio: Rendimiento laboral regular.

Moderado : 3 – Promedio: Rendimiento laboral bueno.

Alto : 4 - Superior al promedio: Rendimiento laboral muy bueno.

Muy Alto : 5 – Superior: Rendimiento laboral excelente.

5. En el espacio relacionado a comentarios, es necesario que anote lo adicional que usted


quiere remarcar.
6. Los formatos de evaluación deben hacerse en duplicado, y deben estar firmadas por el
evaluador y el ratificador (jefe del evaluador), si es necesario agregar algún comentario
general a la evaluación.
7. No se olvide firmar todas las hojas de evaluación.
8. La entrega de los formatos de evaluación, es con documento dirigido a la Dirección
correspondiente, bajo responsabilidad Funcional como máximo a los dos (02) días de
recepcionado el formato.

MUY MODE- MUY


BAJO ALTO
ÁREA DEL DESEMPEÑO BAJO RADO ALTO PUNTAJE

1 2 3 4 5

ORIENTACIÓN DE
RESULTADOS

Termina su trabajo
oportunamente

Cumple con las tareas que se


le encomienda

Realiza un volumen
adecuado de trabajo

CALIDAD

No comete errores en el
trabajo

Hace uso racional de los


recursos

No Requiere de supervisión
frecuente

Se muestra profesional en el
trabajo

Se muestra respetuoso y
amable en el trato

RELACIONES
INTERPERSONALES

Se muestra cortés con el


personal y con sus
compañeros
Brinda una adecuada
orientación a sus
compañeros.

Evita los conflictos dentro


del trabajo

INICIATIVA

Muestra nuevas ideas para


mejorar los procesos

Se muestra asequible al
cambio

Se anticipa a las dificultades

Tiene gran capacidad para


resolver problemas

TRABAJO EN EQUIPO

Muestra aptitud para


integrarse al equipo

Se identifica fácilmente con


los objetivos del equipo

ORGANIZACIÓN

Planifica sus actividades

Hace uso de indicadores

Se preocupa por alcanzar las


metas

PUNTAJE TOTAL:

Firma del evaluador (director, jefe de Comentarios


departamento, o jefe de unidad
administrativa)
Fuente: Elaboración Propia

d. FORMATO PLAN DE MEJORAMIENTO

Empresa de Servicios Públicos VERSIÓN: 01


EMPOCHAPARRAL
Nit: 809002366 VIGENCIA:
Dirección: Calle 10 #9-61 B/ CENTRO JUN/17/2024

PLAN DE MEJORAMIENTO PÁGINA: 27

INSTITUCIONAL POR PROCESO INDIVIDUAL

NOMBRE
(Proceso o
funcionario)
OBJETIVO
DEL PLAN

CAUSAS DEL PLAN DE MEJORAMIENTO

RESPONSABLE
MEDIDA DE
ACCIONES DE MEJORA DE LA
CUMPLIMIENTO
EJECUCIÓN

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

SEMANAS DE EJECUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8

OBSERVACIONES
El presente Plan de Día Mes Año Día Mes Año
Mejoramiento se llevará a cabo Y
entre el

El compromiso de cumplimiento de este Plan de mejoramiento se suscribe con la


oficina de control interno de EMPOCHAPARRAL, a los 17 días del mes de mayo
de 2024.

Nombre y firma del responsable de control interno


Control interno EMPOCHAPARRAL

RESPONSABLES
CARGO /
RESPONSABILIDAD NOMBRE FIRMAS
ACTIVIDAD

ELABORÓ: Junio 15 / 2024

REVISÓ: Septiembre 09/ 2024

APROBÓ: Diciembre 22 / 2024

Fuente: Elaboración Propia


e. FORMATO DE ACOMPAÑAMIENTO ADMINISTRATIVO Y

PSICOLÓGICO

Empresa de Servicios Públicos Código:


EMPOCHAPARRAL
Versión: 1
Nit: 809002366
Dirección: Calle 10 #9-61 B/ CENTRO Página 1 de 1
Formato de programa de capacitación

Nombre: c.c.

Cargo: Fecha:

Aspectos Administrativos:

Aspecto Descripción Responsable Fecha de seguimiento

Horario de trabajo

Beneficios

Documentación

Aspectos Psicológicos:

Aspecto Descripción Responsable Fecha de seguimiento


Bienestar emocional

Estrés laboral

Relaciones interpersonales

Comentarios Observaciones

Firma del empleado Firma acompañante administrativo Firma acompañante psicológico

Fecha Fecha Fecha

Fuente: Elaboración Propia


Rehabitación laboral - Electiva

Reincorporación laboral - GTH

También podría gustarte