Está en la página 1de 10

Filosofía 2ª evaluación:

1. TEMA 7:

1.1 La actividad simbólica; el arte y el lenguaje:

El simbolismo nos permite salir de una vida marcada solo por las
necesidades biológicas, anclada en la percepción animal.

- El arte, como forma simbólica, nos permite descubrir en ella


significados nuevos, puesto que nos revela cualidades que no siempre
son percibidas en el mundo real y nos ayuda a desarrollar nuestra
creatividad e imaginación.

- El lenguaje, a través de los símbolos, nos permite comunicarnos y


proyectarnos, nos ayuda a mantener la relación que mantenemos con
el mundo, con los otros y con nuestra propia identidad. Nos unimos
con nosotros mismos y con los demás a través de esos símbolos.

1.2 El arte:

La estética ( arte de la metafísica ), es la reflexión filosófica sobre el arte


( qué es el arte, que emociones nos produce, el arte consiste en expresar la
belleza… )

Antaño, el arte, significaba `` producción ´´ ( para Platón la ciencia productiva


era inútil, porque no servía para nada práctico ). Pero con el tiempo, se
introdujo la diferencia entre arte y técnica ( fabricación de objetos con la
finalidad práctica o utilitaria ). En el siglo XVIII, se popularizó el término ``
bellas artes ´´, que agrupaba las seis principales disciplinas artísticas. Más
tarde, se unió el ``séptimo arte´´, el cine. A día de hoy, se mezclan muchas de
estas disciplinas.

La filosofía, vé el arte como una forma de expresión con la que se puede


acceder al conocimiento y a la verdad. La literatura, por ejemplo, es el
medio de expresión del pensamiento filosófico ( principalmente a través del
ensayo ).

La música nos aporta sensibilidad, está cargada de fuerza emotiva y nos


acerca a lo irracional. Esa irracionalidad, o voluntad, para Schopenhauer, era
una fuerza ciega, un deseo inagotable, fuente de un dolor vital que solo se
cura parcialmente con la música. Para Nietzsche, la música, expresaba el
fondo irracional de la vida ( lo dionisiaco ), frente al equilibrio, y para él era
tan necesaria que `` sin la música la vida sería un error ́ ́.

En las artes escénicas, se abordan dilemas filosóficos, poniendo en escena


el drama o la tragedia de la condición humana.

Las artes plásticas y visuales, expresan una forma de ver el mundo y hay
artistas cuyas obras son testimonios metafísicos y metáforas visuales.

1.3 Experiencia, estética, sentimiento y juicio estético:

El sentimiento de estar poseídos por una obra de arte, se denomina


experiencia estética, y posee las siguientes características:
- Es un fin en sí misma, no busca la utilidad ni el conocimiento, es válida
en sí misma.
- Está provocada por la belleza o por algo que nos sobrecoge ( nos
atrae, nos gusta o nos produce placer aunque nos disguste ).
- Es transformadora, aumenta la comprensión del mundo y de nosotros
mismos (nos muestra una nueva realidad de forma creativa ).
- Es emocional, nos genera un conjunto de emociones agradables que
conocemos como sentimiento estético.
- Es reflexiva, no es puro sentimiento, implica una interpretación y
concluye con un juicio estético ( son necesarias la emoción y la
razón ).
- Es libre, el sujeto se debe dejar poseer por el objeto, no tomar
posesión de él.

+ Kant, describe como juicio estético al enunciado que producimos


mentalmente al considerar que algo es bello, o por el contrario, que no lo es.
¿ Puede decirse que algo es objetivamente bello ? Si, existe el objetivismo
estético. Por el contrario, si se considera que la belleza es algo decidido por
el sujeto, que se educa mediante el gusto, estamos ante el subjetivismo
estético.

Pero, ¿ una obra tiene que ser necesariamente bella para considerarse
artística ?

1.4 Formas de la belleza:

A lo largo de la historia ha ido cambiando el modo de entender qué es una


obra de arte. Encontramos dos modos:

a. La belleza clásica:

En la Grecia clásica, se desarrolló la primera gran teoría estética


mediante un juego armónico de proporciones ( rostro simétrico,
paisaje con perspectiva… ) Esta teoría que hoy conocemos como
belleza clásica, tenía una justificación más temática: el canon.

Los filósofos clásicos defendieron este modelo: para Platón, la


conservación de la proporción era siempre algo bello. Para
Aristóteles, el orden, la precisión y la proporción, son las formas de la
belleza.

Este concepto, resurgió con gran fuerza durante el Neoclasicismo o el


Renacimiento.

- El artista como imitador y como mensajero de la divinidad:


En un principio, el trabajo artístico, era similar al del artesano,
que tenía habilidades aprendidas pero ninguna capacidad
creativa que lo distinguiese de los demás. Aristóteles, entiende
la obra de arte como mímesis
( imitación o reproducción de la realidad ). Además, el artista
debe corregir los defectos de la naturaleza y aspirar a la
perfección ( no solo copia la realidad, también la mejora ).
Con esta concepción del arte, convivía la idea de que los
poetas eran mensajeros de la divinidad. Homero y Hesíodo
afirman que las palabras que recitan no son suyas, sino que
ellos son mediadores conscientes de la realidad.

- El arte como acercamiento al bien y a la purificación:


Los pitagóricos, consideran que el arte puede influir en el
carácter de las personas, por ello censuraban lo que no
``ayudara´´ en la sociedad. Para Platón, que identifica la belleza
con el bien, toda obra artística, debía ser juzgada desde un
punto moral.

b. La belleza moderna:

En el siglo XIX, la belleza clásica entró en crisis. Para el Romanticismo,


la belleza no es algo racional y matemático, sino la expresión de las
emociones más profundas del alma de un artista inspirado. Aparece
la idea de que lo sublime es el sentimiento ( se exaltan los
sentimientos y la razón pasa a un segundo plano ).

- El artista como genio y ser atormentado:


A partir del Renacimiento, se considera al artista como un
genio. El artista debe tener dos talentos: uno racional, para
aprender técnicas y habilidades, y otro creador, que es una
disposición natural a crear nuevas normas o técnicas que usar
en sus obras. A partir del Romanticismo se popularizó una
visión del artista como un ser torturado por un dolor inmenso.

- El arte como expresión:


El Romanticismo recalca el arte como modo de expresar las
emociones. Esta importancia expresiva la conservan corrientes
contemporáneas como el impresionismo, que recoge la
realidad bajo la impresión que producen a la vista la luz y el
color, o como el expresionismo, que busca la expresión de los
sentimientos y emociones del autor más que la realidad
objetiva.

1.5 El discurso y las técnicas de la oratoria:

a. Investiga: qué ideas voy a elegir y descartar para convencer al


jurado ( inventio retórica ).
b. Organiza: cómo organizar la defensa para captar la atención, rebatir
los argumentos contrarios y terminar con una buena conclusión
( dispositio ).
c. Elige técnicas: cómo mantener la tensión en el discurso y mover las
emociones del auditorio con el lenguaje ( elocutio ).
d. cómo memorizar el discurso de manera que quede natural
( memoria ).
e. Pronunciación y lenguaje no verbal: cómo hacer llegar la puesta en
escena para convencer ( actio )

2. TEMA 9:

2.1 La moral:

Llamamos moral al conjunto de normas, valores y costumbres que


determinan que un individuo sea considerado bueno en una determinada
sociedad ( puede haber tantas morales como grupos humanos ). La moral es
la capacidad humana de elegir la acción que se realiza. Esta capacidad
moral, es el modo de ser específico de un individuo, una especie de carácter
o marca que lo señala y que lo caracteriza frente al resto.

- El desarrollo moral:
Kant, afirma que un acto es bueno o malo dependiendo de su
intención, es decir, el medio si importa.
La conciencia puede avisar antes, o después, y nos puede aportar
tranquilidad o arrepentimiento.
Kohlberg, descubrió que el razonamiento moral atraviesa tres niveles
de desarrollo hasta alcanzar la plenitud:
1) Nivel preconvencional: la persona justifica sus decisiones
morales por el temor al castigo.
2) Nivel convencional: la persona justifica sus decisiones morales
por la aprobación de las personas próximas a ella.
3) Nivel posconvencional ( grado más alto de la maduración moral
): la persona antepone los principios morales a los intereses
personales y las normas grupales.

- Los juicios morales:


La conciencia moral es la capacidad humana de juzgar la bondad o la
maldad de una acción o emitir juicios morales.

2.2 La ética:

La ética es la reflexión filosófica sobre los problemas que la moral nos


plantea. La palabra ética viene de éthos ``carácter´´, ya que la tarea de la
ética es forjar el carácter.

- Principales teorías de la ética:

1. La ética en Grecia y Roma ( Etapa Antigua ):

La felicidad es el fin que persiguen las teorías éticas en Grecia


y Roma. Para cada escuela, esta felicidad se logra de una
manera distinta:
- Escuela Platónica: defiende que se llega a la felicidad a
través de la sabiduría y la virtud ( Aristóteles, Sócrates y
Platón ).
- Escuela Epicureísta: para ellos, la felicidad se consigue
mediante el placer, aunque si este supone un trastorno
mayor o una perturbación del alma, no se debe
perseguir ( Epicuro y los hedonistas ).
- Escuela Estoicista: la felicidad se logra a través de la
tranquilidad del espíritu, la autarquía y el equilibrio que
se consiguen con la reflexión racional. Afirman que si
nuestra naturaleza es racional, debemos vivir y actuar
conforme a nuestra naturaleza, es decir, conforme a
nuestra razón ( Séneca y los estoicos ).

2. La ética cristiana ( Etapa Medieval ):

No es una teoría ética o filosófica como tal, aunque supone una


revolución moral muy importante que marcará las teorías
éticas posteriores. Defiende que no se trata de un sistema de
reglas, sino de una vida basada en el amor, a la que se llega
por imitación de la figura de Jesucristo. Añade tres virtudes a
las virtudes clásicas: la fé ( nos hace creer más allá de los
límites de la razón ), la esperanza ( implica la creencia en la
resurrección ) y la caridad ( amar la dignidad humana viendo a
los demás como los vé Dios ).

3. Kant ( Etapa moral ):


Para él, el fundamento moral está en el deber. El deber se
manifiesta a la razón como una obligación. No es una obligación
externa sino interna que nos hace ver el carácter universal de
ese deber. La norma, de dice la razón que no debe ser
respetada porque me lo diga alguien
( heteronomía moral ), sino porque esa norma no puede ser
tomada como norma universal. La razón encuentra en el deber
el fundamento de una ética universal. La obligación moral nace
en el propio sujeto, y a esto se lo conoce como autonomía
moral.
`` No nos podemos vender entre los humanos porque estos
tienen valor absoluto´´ = anticipación a los derechos humanos.
`` Los humanos se toman como fin y no como medio ´´.

4. Hume:
Hume, afirma que los hechos empíricos son los únicos sobre los
que podemos hablar, y por tanto no se puede pasar del ser, al
deber ser porque no hay una conexión casual. La ética sólo
puede tener su fundamento en la realidad empírica, por tanto
se reduce a lo emocional de manera que toda valoración moral
consistirá en una valoración emocional ( autonomía moral ): es
bueno lo que nos agrada y nos resulta útil. Los sentimientos
son universales y por ello todos podemos llegar a acuerdos
éticos. El problema es que los sentimientos están
condicionados por numerosas circunstancias, y el hecho de que
varias personas tengan un sentimiento en común, no significa
que ese sentimiento sea bueno. A esto se lo conoce como
falacia naturalista.

5. Nietzsche:

Si con el deber no hemos conseguido la felicidad y como


hombres tampoco, deberemos dejar a un lado el deber y
convertirnos en superhombres ( el hombre débil es aquel que
se deja dominar por el deber, sin embargo, el superhombre se
desprende de él ). Para Nietzsche el superhombre es la
superación del hombre débil, y es aquel capaz de afrontar y
adaptarse a su realidad. Para él, la razón hace a un hombre
ser egoísta. Defiende que la vida es cambiante y que por eso
los filósofos anteriores a él inventan mundos, pero él, sin
embargo, afirma que hay que aceptar nuestra realidad tal y
como es. Los valores tradicionales basados en el deber, cuyo
principal fundamento es Dios, deben desaparecer para dar
paso a nuevos valores que hagan al hombre radicalmente
autónomo. Para Nietzsche, el hombre fuerte está desvinculado
de todo valor tradicional, ya que este no es más que una
construcción ideológica de los débiles para dominar a los
demás. El problema de su ética es que fomenta un
individualismo sin ley objetiva, lo cual puede provocar enormes
desigualdades. La filosofía que emplea es conocida como
vitalismo, aunque también utiliza el irracionalismo.
`` Si te lo pide el cuerpo, hazlo ´´.
`` La razón limita, los sentimientos no ´´.

3. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA:

Todas las personas sin importar la edad o la época en la que vivimos,


tenemos algunas inquietudes comunes.

La antropología, es la reflexión filosófica acerca del ser humano.

3.1 Un ser racional ¿? ( la racionalidad )


- Aristóteles: para él, el hombre es un ser que tiene logos, es decir, que
tiene la razón. El tener logos, según Aristóteles, nos hace superiores a
cualquier animal, y nos ocupa en una posición intermedia entre los
animales y los dioses. El logos para él, es un instrumento con el que
podemos representarnos el mundo, y reconocerlo.

- Nietzsche: para él, la razón es como una enfermedad, una


enfermedad que nos hace débiles. Para él, por se la razón la cualidad
que nos hace diferentes, somos un caso anómalo, la excepción o
rareza del universo. `` La razón es en realidad una enfermedad que
aqueja a los seres humanos y los identifica como ``animales
fantásticos´´ que inventan realidades que no existen afirmando que
son ciertas.
- Hume ( es empirista ): afirma que el ser humano idolatra su razón.
Hume, le da prioridad a los sentimientos frente a la razón, y a esta
teoría se la denomina emotivismo. `` La razón es esclava de las
pasiones ´´.
3.2 Un ser sociable por naturaleza o por conveniencia ¿? ( dimensión social )
- Aristóteles explica que el hombre es un ser social por naturaleza.
Somos los únicos que nacemos en sociedad y nos organizamos
socialmente. Para Aristóteles, la dimensión social es esencial y está
implícita en nuestra naturaleza. Por naturaleza vivimos con otros
hombres y regulamos nuestras relaciones mediante normas morales
y leyes que estructuran nuestra convivencia.
- Hobbes, vive envuelto en una guerra, y para él, los seres humanos
somos agresivos, competitivos y egoístas ( hommo homini lupus = el
hombre es un lobo para el hombre ). Nuestra naturaleza es asocial,
pero nos damos cuenta que vivir así trae muchas dificultades, por
tanto nos unimos. Afirma que si no viviéramos en sociedad,
estaríamos en guerra constantemente. Para evitarlo, hemos decidido
vivir juntos. Considera a la sociedad como un mal menor. Teoría del
pacto social.

3.3 Un ser condicionado o determinado ¿? ( la libertad )


- Sastre afirma que el hombre es libertad. Desde nuestro nacimiento,
no somos más que un proyecto que se irá concretando conforme a
las elecciones que tomemos. Formamos nuestro carácter según las
decisiones que tomamos. El hombre no puede evitar ser libre porque
aunque nuestras decisiones estén condicionadas, siempre tendremos
un margen de libertad
( somos lo que elegimos ). Defiende la responsabilidad. `` Estamos
condenados a ser libres ´´.
- Spinoza afirma que la libertad humana es una ficción. Nos indica que
aunque en ocasiones parezca que tomamos una decisión libremente,
realmente no sabemos cuales son las causas que nos han
determinado a obrar así. Si pudiéramos conocer los factoresqye nos
llevan a una elección, podríamos saber lo que va a elegir la persona a
la hora de tomar una decisión. Por tanto, estamos determinados, es
decir, carecemos de libertad para elegir. Pero si nuestras elecciones
son causa de nuestra experiencia, y no somos responsables de
nuestra experiencia, por qué hay personas en la cárcel?

3.4 Un ser frágil pero con dignidad ¿? ( la dignidad )


- Kant defiende que cada ser humano es único y diferente a los demás.
Nuestro carácter es único y nos confiere un valor absoluto porque
nada ni nadie puede ser equivalente a un ser humano. Esta cualidad
recibe el nombre de dignidad. Los seres humanos, tenemos valor
absoluto, es decir, dignidad, y ante ella sólo cabe el respeto. `` El
hombre es un fin en sí mismo´´.

3.5 Un ser que es cuerpo y alma ¿? ( la corporalidad )


La dimensión corporal es evidente, pero desde la antigüedad, se dice que
nuestro cuerpo no es un cuerpo cualquiera, y es que tenemos otra
dimensión a la que podemos nombrar de diferentes maneras, pero la más
común, es el alma.
La tradición dualista arranca desde la Antigüedad, cuando se decía que el
ser humano éramos alma y cuerpo, y que lo más genuino del hombre, era el
alma.
- Platón, afirma que el alma está encerrada en en cuerpo como en una
cárcel, por lo que la muerte es en realidad la liberación del alma
( esta debe procurar no contaminarse del cuerpo, de sus pasiones y
de sus instintos ).
- Aristóteles, afirma que la unión entre alma y cuerpo es una unión
indisoluble, no se pueden separar.
- Gabriel Marcel, defiende que los hombres somos espíritus
encarnados, es decir, una unión profunda entre esas dimensiones.

También podría gustarte