INFORME
TÍTULO
“TEORÍA DE LA GEOGRAFÍA”
ASIGATURA
GEOSISTEMAS Y DEFENSA NACIONAL
DOCENTE
Dr. WILLIAM A. CHÁVEZ QUISPE
AUTOR/ES
ROMAN LUPERDI, María Lucy Alexandra
1
ÍNDICE
2
1. ASPECTOS BÁSICOS. DE LA GEOGRAFÍA
Origen de la geografía
Desde que el hombre aparece en la tierra, como todo ser vivo, busca permanecer el mayor
tiempo posible en la Tierra y para ello necesita adaptarse al medio que lo rodea, y la mejor
manera es conociéndolo. Así de esta manera, el hombre la carrera por comprender los
elementos naturales que sentarán la base para la ciencia geográfica.
Sin embargo la geografía como ciencia nace en la antigua Grecia con los filósofos - geógrafos
Eratósnes (276-194 a.C.) y Estrabón (60 a.C.-20 d.C.) a quienes se les considera los padres
de la GEOGRAFÍA ANTIGUA.
Algunos señalan a Hecateo de Mileto (550 a.C. - 476 a.C.) como la primera persona en
realizar un escrito geográfico, el Ges Periodos ("Viajes r de la Tierra"), y de ahí que algunos
entendidos consideren a Hecateo como el Padre de la Geografía Antigua. (TRILCE, 2015)
Concepciones de la geografía
No es nada sencillos definirla ya que es una ciencia dinámica y muy antigua, por lo que a lo
largo de la historia ha existido diversos aportes que han hecho que sea una ciencia compleja.
(TRILCE, 2015)
Concepto etimológico
Este concepto tiene lugar en la antigua Grecia antigua donde nace la palabra GEOGRAFÍA la
cual proviene de dos voces griegas: Gea: Tierra y Graphein: Descripción. Según esto "La
Geografía es la descripción {en de la Tierra" (vigencia hasta último tercio del s. xix.
Concepto hombre - tierra (ecológico)
Se plantea que es una ciencia que estudia las relaciones entre el hombre y la tierra. Este
concepto surge a finales del siglo xix y tuvo vigencia hasta l década de los 30' en Europa y en
nuestro país hasta los 50' del s. xx.
NACIMIENTO DE LA TENDENCIAS GEOGRAFICAS: EL DETERMINISMO GEOGRÁFICO Y
POSIBILISO GEOGRÁFICO.
El surgimiento de la geografía moderna con el alemán Alexander Von Humboldt y Karl Von
Ritter, quienes asientan las bases para una geografía científica.
Concepto espacial
Surge en 1933 y se consolida en 1960 en donde se explica que la geografía explica la
organización del espacio. Llamada la Nueva Geografía o teórico cuantitativa.
Tiene un enfoque sistémico cuyo objetivo es el estudio del espacio geográfico o geo sistema.
División de la geografía
La geografía es una ciencia que por su objetivo de estudio geográfico debe abarcar los dos
aspectos fundamentales que son el físico y el cultural: LA GEOGRAFÍA FÍSICA
(Geomorfología, hidrografía, climatología, biogeografía) y la HUMANA (Geografía de la
población, social, cultural y económica)
3
2. CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA
Para el mejor estudio, la Geografía se auxilia con otras ciencias como las Ciencias Sociales,
las Ciencias Biológicas, la Física y la Matemática, en específico con algunas ramas de dichas
ciencias: por ejemplo, de las Ciencias Sociales se auxilia con la Sociología, en cuanto a las
normas que la rigen, la Antropología, en lo referente a los aspectos físicos, políticos y
culturales; la Economía, para los efectos de producción, distribución y consumo; la Historia,
para todo lo que tiene que ver con los hechos humanos.
En cuanto a las Ciencias Biológicas se auxilia con la Botánica, para lo referente a los vegetales
y la Zoología, en lo que respecta a los animales.
En cuanto a la Física, se vale de la Geología, para tratar la estructura y composición de la
geósfera; la Hidrología, en todo lo que se relaciona con las aguas; la Climatología, para lo
relativo al clima; la Física propiamente dicha, para el estudio de los cuerpos, sus propiedades
y las leyes que los rigen; la Meteorología, para el estudio de la atmósfera y la Edafología,
para lo referente a los suelos.
De la Matemática se auxilia con la Astronomía, todo los estudios que se relacionan con los
astros y la Cartografía, a los efectos de los mapas, cartas y perfiles. (BUENO CEBADA)
4
a tratar. Lo hacemos a través de preguntas como ser ¿A qué se parece? (o se diferencia) ¿A
qué nos recuerda?
5. Establecer las Causas y Consecuencias: Visibilizar los antecedentes, las causas, y sus
derivaciones, o consecuencias es parte ineludible de un análisis científico y paso obligado
para no quedar en la anécdota y en la descripción. Responde a preguntas como los ¿Por
qué? (causales) y Los ¿Para qué? ¿Qué afectó, modificó, dejó , etc?
7. Evolución y dinamismo: Por último tener en cuenta que todos los fenómenos están
expuestos al cambio, es decir evolucionan. Incorpora la variable tiempo al estudio de ese
espacio geográfico. Con interrogantes tales como: ¿Cómo evolucionó? ¿Cómo cambió?
¿Qué hipótesis, qué perspectiva, qué escenario sería posible preveer?
Es importante aclarar que estos pasos no necesariamente se dan en ese orden ya que en
algunos casos unos están contenidos o asociados con otros y. que el orden en que fueron
presentados son de tipo práctico y no establece una jerarquía
5
REFERENCIAS
GARCíA LÓPEZ, Y. G. (2014). Geografía Una visión de tu espacio. México: Grupo Editorial Patria.