Está en la página 1de 8

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas

batallas de Junín y Ayacucho”


SESIÓN DE APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN

LEEMOS TEXTOS INSTRUCTIVOS


IDENTIFICANDO SINÓNIMOS - LA RECETA
DATOS INFORMATIVOS:

I.E. Nº 80695 EL BUEN PASTOR – PARRAPÓS


DOCENTE: JENYFER CARLET QUILICHE MUÑOZ
GRADO: 6TO FECHA: 23 /05 / 2024
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación


capacidades
COMUNICACIÓN 6°GRADO  Predice de qué tratará el texto
Lee diversos tipos de  Identifica información relevante del texto con a partir del análisis de títulos e
textos en su lengua algunos elementos complejos y vocabulario variado. imágenes de una receta.
materna.  Integra información ubicada en distintas partes del  Identifica el tema, propósito y
 Obtiene información texto. la estructura de una receta,
del texto escrito.  Deduce relaciones de semejanzas y diferencias, además de las palabras
 Infiere e interpreta causa-efecto, problema-solución. sinónimas presentes en el
información del  Deduce información a partir de la estructura del texto.
texto. texto, como subtítulos, títulos, etc.  Opina sobre la importancia de
 Reflexiona y evalúa seguir las indicaciones en un
la forma, el texto instructivo para lograr el
contenido y producto.
contexto del texto.
Leer una receta nutritiva para reconocer su estructura e identificar los
Propósito
sinónimos.
Evidencia Ficha de análisis del texto
Instrumento de
Escala valorativa
evaluación

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque de orientación al Los estudiantes demuestran responsabilidades diversas y las aprovechan, tomando en
bien común cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Competencia transversal Desempeños
-Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los
Gestiona su aprendizaje
recursos necesarios para alcanzar la meta.
de manera autónoma
-Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados,
en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.

Meta de aprendizaje:
6°: Lee diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado
(infografía, artículos de opinión, manuales de uso, etc.) y emite una opinión crítica
y sustentada, estableciendo conclusiones, inferencias y deducciones.
Habilidades para la vida

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.
 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se saluda amablemente a los estudiantes para iniciar con la actividad.


Observan la siguiente imagen. ANEXO 01

Se realizan las siguientes preguntas como saberes previos:


 ¿Qué observamos en la imagen?
 ¿Qué alimentos observamos en estos sanguches?
 ¿Cómo los habrán preparado?
 ¿Qué necesitamos conocer para poder prepararlo?
Conflicto cognitivo:
Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy leeremos una receta nutritiva para reconocer su estructura e identificar los
sinónimos.

Se socializan los criterios de evaluación:

 Predice de qué tratará el texto a partir del análisis de títulos e imágenes de una receta.
 Identifica el tema, propósito y la estructura de una receta, además de las palabras
sinónimas presentes en el texto.
 Opina sobre la importancia de seguir las indicaciones en un texto instructivo para lograr
el producto.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO --------------------------------- Tiempo aproximado: 60

ANTES DE LA LECTURA ----------------------------------------------


Se presenta el siguiente título e imagen en la pizarra: Anexo 02
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”

Se invita a los estudiantes a responder:


 ¿Tendrán alguna relación el título con la imagen?
 ¿Qué tipo de texto leeremos?
 ¿Qué estructura tendrá este texto?

Antes de la lectura, recordemos algunos datos sobre las recetas:

DURANTE LA LECTURA ---------------------------------------------------


Analizan la siguiente receta identificando sus características y señalan sus elementos.
Anexo 03
 Se procede a observar el texto.
 Se invita a algunos estudiantes voluntarios a leer el texto en voz alta.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
 Luego, pregunta si las imágenes se relacionan con el texto.

DESPUÉS DE LA LECTURA -----------------------------------------------------


A partir del análisis, responden las siguientes preguntas:
 ¿El título tiene relación con el contenido?, ¿por qué?
 ¿Cuál es el propósito del texto?
 ¿Qué elementos contiene la receta?
 ¿Qué información nos brinda al inicio?
 ¿Por qué es importante que mencionen las cantidades de los ingredientes?
 ¿Qué pasaría sino seguimos los pasos de la preparación?

Para finalizar, desarrollan las actividades de la ficha de actividad para poner en práctica sus
aprendizajes.

CIERRE ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Se promueve la reflexión de los estudiantes a través de un diálogo en equipos


con las siguientes preguntas.
 ¿Cuál es la función de un texto instructivo?
 ¿Qué otras recetas conoces?
 ¿Crees que podrías crear una receta con algún alimento de tu región?
¿Qué alimento sería?
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido.
Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explico cómo lo logré
 Predije de qué tratará el texto a partir del
análisis de títulos e imágenes de una receta.
 Identifiqué el tema, propósito y la estructura
de una receta, además de las palabras sinónimas
presentes en el texto.
 Opiné sobre la importancia de seguir las
indicaciones en un texto instructivo para lograr
el producto.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
ESCALA VALORATIVA
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
Lee diversos tipos de textos en su lengua
ÁREA COMUNICACIÓN COMPETENCIA
materna

CRITERIOS
- Predice de qué - Identifica el tema, Opina sobre la
tratará el texto a propósito y la importancia de
partir del análisis estructura de una seguir las
ESTUDIANTES de títulos e receta, además de las indicaciones en un
imágenes de una palabras sinónimas texto instructivo
receta. presentes en el para lograr el
texto. producto.

A B C A B C A B C A B C
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
ANEXO 01
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
ANEXO 02
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
ANEXO 03

ENSALADA DE QUINUA
La ensalada de quinua es un plato de comida peruana
saludable y delicioso originario de Perú. Con su combinación
de sabores frescos y nutritivos, esta ensalada se ha vuelto
popular no solo en Perú, sino también en todo el mundo. En
esta receta de Comidas peruanas, te guiaremos a través de
la preparación de esta deliciosa entrada peruana.

Ingredientes

 1 taza de quinua

 2 tazas de agua

 1 pepino, cortado en cubitos

 1 pimiento rojo, cortado en tiras

 1 pimiento verde, cortado en tiras

 1 tomate, cortado en cubitos

 1 cebolla roja, picada

 Jugo de 1 limón

 Aceite de oliva

 Sal y pimienta al gusto

 Hojas de cilantro fresco para decorar

Preparación

1. Enjuaga bien la quinua bajo agua fría para eliminar cualquier residuo amargo. Luego,
colócala en una olla con el agua y lleva a ebullición.

2. Reduce el fuego, tapa la olla y cocina la quinua a fuego lento durante unos 15 minutos,
o hasta que el agua se haya absorbido por completo.

3. Retira la olla del fuego y deja reposar la quinua durante unos minutos antes de
destaparla. Fluff la quinua con un tenedor.

4. En un tazón grande, combina la quinua cocida, el pepino, los pimientos, el tomate y la


cebolla roja.

5. En otro recipiente pequeño, mezcla el jugo


de limón, el aceite de oliva, la sal y la
pimienta. Vierte esta mezcla sobre la
ensalada y revuelve suavemente para
combinar todos los ingredientes.

6. Adorna la ensalada con hojas frescas de


cilantro y sírvela fría.

También podría gustarte