Está en la página 1de 10

1.

INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: FERNANDEZ JIMENEZ LUIS VICENTE ID: 0001397140

Dirección Zonal/CFP: TRUJILLO- LA ESPERANZA

Carrera: MECANICO DE MAQUINARIA PESADA Semestre: 2023-


II

Curso/ Mód. Formativo FORMACIÓN DE MONITORES DE EMPRESA

Tema del Trabajo: Aprendizaje Dual – Formación Práctica en la Empresa

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA

Identificar el problema a
1 2/11/2023
desarrollar

2 Análisis del aprendizaje dual 4/11/2023

Recopilación de información
3 sobre SENATI - Aprendizaje 5/11/2023
DUAL

Ejecución y redacción de una


4 7/11/2023
inducción al monitor

Desarrollo y redacción de qué


relación tiene el monitor con el
5 9/11/2023
especialista con el especialista
de seguimiento

Realizar una revisión


6 bibliográfica y corrección de 11/11/2023
erroresortográficos.

1
Trabajo Final del Curso

TEMA: Aprendizaje Dual – Formación Práctica en la Empresa

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el trabajo, el estudiante estará en condiciones de conocer los alcances de


la Modalidad del Aprendizaje Dual – Formación Práctica en la Empresa, con ayuda
de la información tecnológica y recursos adicionales brindados en la plataforma.

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA / OPERACIONES

El presente proyecto, busca el planteamiento de propuestas que presenten los


estudiantes durante el semestre a desarrollar. Estas se fundamentarán con el
conocimiento de cinco tareas con sus respectivas operaciones que se describen a
continuación; y que pertenecen al curso de Formación de Monitores de Empresa, del
respectivo contenido curricular.

1. “SENATI y el aprendizaje dual”.


• Reconocer, diferenciar y caracterizar el aprendizaje dual.

• Reflexionar sobre la potencialidad pedagógica del trabajo y las


condiciones del aprendizaje en empresas.

• Establecer y valorar las funciones del Monitor en el contexto del


aprendizaje en empresa.

2. “Gestión del aprendizaje en empresa”.


• Organizar el aprendizaje práctico en empresa.

• Transformar el PEA en un plan de rotaciones del aprendizaje en la


empresa.

• Aplicar técnicas de instrucción práctica en el puesto de trabajo.

3. “La evaluación del aprendizaje en empresa”.


• Evaluar los aprendizajes en empresa, desarrollando y aplicando
procedimientos e instrumentos diseñados para este propósito.

4. “Instrumentos aplicados en el aprendizaje dual en la empresa”.


• Conocer los principales instrumentos aplicados en el aprendizaje dual
en la empresa.

Es Importante señalar que el problema planteado es a términos generales, puede Ud.


complementar el caso si lo desea, dosificándolo según las capacidades del grupo de
alumnos que esté a cargo. Estas variantes o precisiones que haga le permitirán a no
tener propuestas o soluciones únicas de todos los grupos, enriqueciendo las
propuestas de ellos y sobre todo que perdure en el tiempo.Sin embargo, las cuatro
unidades con sus conocimientos indicadas anteriormente no podrán ser modificadas;
Trabajo Final del Curso

y los participantes durante el semestre, deberán presentar cuatro entregables, los


mismos que deberán ser calificados, la nota final es el promedio de estos. Los alumnos
pueden agruparse de 2 a 5 participantes como máximo.

Las propuestas y respuestas a las preguntas indicadas al final del caso deberán
contemplar la mayor parte de las operaciones descritas en las tareas.

Productos y Servicios Industriales TECMAT es una importante empresa que se dedica


a la producción y venta de materiales para el sector metal mecánico e industrias
diversas. Por la diversidad de áreas y procesos que en su interior se desarrollan cuenta
con alumnos de SENATI que realizan su formación práctica de diversas familias
ocupacionales.

El gerente de producción y proyecta que, tres nuevos colaboradores de la empresa,


los encargados de las áreas de control de la producción, almacén general y
mantenimiento puedan desempeñarse como nuevos monitores de los alumnos en
formación práctica de SENATI.

Dos de los tres colaboradores mencionados son egresados de SENATI con 10 años
en la empresa por lo que el modelo SENATI no les es ajeno y están muy gustosos con
el encargo recibido, desean actualizarse respecto a la metodología de formación
práctica SENATI Empresa y, además están seguros de que tienen mucho que
compartir con los alumnos.

Se le solicita elabore una presentación que resuma los principales alcances de la


Formación Práctica en la Empresa, que permitan a los nuevos monitores conocer su
rol, la información que deben proporcionar, los formatos que deben manejar, su
relación con el Especialista de Seguimiento de SENATI, entre otros.

Se le solicita relacione el trabajo con casos aplicativos a su carrera de formación.

Tarea 1:

• ¿Qué beneficios brinda el aprendizaje dual?

La Modalidad DUAL de Formación, nos presenta una serie de ventajas y


efectos positivos, los mismos que benefician a la empresa, a los
Trabajo Final del Curso

participantes / aprendices, al Centro de Formación y al país. Entre las


principales podemos citar:

1. Auto regulación de las necesidades de mano de obra


2. Integración rápida al proceso productivo y social de la empresa
3. Formación de trabajadores en función de los requerimientos de las
empresas aumenta la cobertura de atención
4. Los participantes apoyan gradualmente
5. Fortalecimiento del vínculo empresa - senati
• Describa la potencialidad pedagógica del trabajo y las condiciones
del aprendizaje en empresas.

El trabajo en empresas ofrece una potencialidad pedagógica significativa para


los estudiantes, ya que les brinda la oportunidad de aplicar los conocimientos
teóricos adquiridos en un entorno real y práctico. Algunas de las ventajas
pedagógicas del trabajo en empresas son:

1. Aprendizaje contextualizado: Los estudiantes pueden experimentar de


primera mano cómo se aplican los conceptos y teorías en situaciones
reales de trabajo. Esto les permite comprender mejor la relevancia y
utilidad de lo que están aprendiendo en el aula.
2. Desarrollo de habilidades prácticas: El trabajo en empresas
proporciona a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades
prácticas y técnicas específicas de su campo de estudio. Pueden
aprender a utilizar herramientas, equipos y software relevantes, así
como adquirir habilidades de comunicación, trabajo en equipo y
resolución de problemas.
3. Exposición a la cultura organizacional: Trabajar en una empresa
permite a los estudiantes familiarizarse con la cultura organizacional y
las dinámicas laborales. Pueden aprender sobre la estructura
jerárquica, las políticas y procedimientos, y las normas y valores de la
organización. Esta exposición les ayuda a adaptarse más fácilmente al
entorno laboral después de graduarse.
4. Networking y oportunidades laborales: El trabajo en empresas brinda a
los estudiantes la oportunidad de establecer contactos profesionales y
ampliar su red de contactos. Esto puede ser beneficioso para futuras
oportunidades laborales, como pasantías, empleo a tiempo parcial o
incluso empleo a tiempo completo después de la graduación.
Trabajo Final del Curso

• ¿Cuáles son las funciones del Monitor en el contexto del


aprendizaje en empresa?

MONITOR:

Es el trabajador designado por la empresa y capacitado por el SENATI, para


organizar y desarrollarla formación práctica del estudiante en los diferentes
puestos de trabajo de los procesos de producción o servicio de las empresas,
cuidando la aplicación correcta de Normas de Seguridad, Higiene Industrial y
Ambiental en la realización de las tareas y operaciones.

Funciones primordiales:

✓ Recepción del aprendiz en la empresa.


✓ Organizar en función al PEA (plan específico de aprendizaje), la rotación del
aprendiz por la empresa (el taller o la oficina) de tal manera que el joven
tenga la posibilidad de observar todas las actividades previstas en el plan de
rotaciones y que participe en su ejecución de manera activa (como
ayudante).
✓ Instruir y o delegar la instrucción en las tareas nuevas o difíciles a
trabajadores experimentados e idóneos de la empresa.
✓ Es mediador entre el aprendiz, la empresa y el SENATI, para tal efecto debe
coordinar tanto con las autoridades pertinentes de la empresa, jefes de taller
y otros responsables de áreas por las cuales va a pasar el aprendiz en su
rotación por la empresa. Pero también debe mantener el contacto con el
especialista de seguimiento del SENATI con el fin de asegurar la coherencia
y el logro de los fines del aprendizaje dual en general y de permitir la
evaluación de los aprendizajes en la empresa.
Trabajo Final del Curso

Tarea 2:

• Describa como se hacen las tareas en un puesto de trabajo.

La descripción del puesto de trabajo es la síntesis de toda la información


que se ha adquirido durante el proceso del análisis de puesto de trabajo,
por lo tanto, será el resultado de dicho análisis.

✓ Consiste en un documento cuya finalidad es identificar claramente


y definir todas y cada una de las responsabilidades, obligaciones,
tareas y condiciones que caracterizan al puesto estudiado.
✓ Dicho documento puede concebirse de dos modos en función del
tipo de trabajo u organización. Por un lado, se dan las
descripciones específicas del puesto de trabajo y, por otro, las
descripciones generales del puesto de trabajo.
✓ Descripción específica del puesto de trabajo:
1. Indica detalladamente todas las obligaciones, tareas y
responsabilidades asociadas al puesto en cuestión.
2. Asociada con estrategias del flujo de trabajo como la
planificación, eficiencia y control del desempeño.
3. Se ajusta a una estructura jerárquica en la que cada nivel tiene
unas funciones concretas propias dentro del organigrama de la
compañía.
4. Descripción general del puesto de trabajo:
5. Documenta únicamente las obligaciones y responsabilidades
más genéricas del puesto estudiado.
6. Asociada con líneas estratégicas del flujo de trabajo tales como
la innovación y la flexibilidad.
7. Se ajusta a una estructura plana en la que es difícil localizar los
límites de responsabilidad y funcionales de cada puesto o área
dentro del organigrama de la empresa.

• ¿Qué aspectos propondría para el desarrollo de las competencias


laborales?

El desarrollo de competencias laborales es un proceso que tiene como


objetivo mejorar las habilidades, conocimientos y actitudes de una
persona o miembro de la organización, para que pueda cumplir con éxito
sus tareas laborales.

Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y


actitudes necesarias para desempeñar una función específica de manera
efectiva y eficiente, y en el campo laboral, son esenciales para el
crecimiento y desarrollo de aptitudes laborales, gestión del talento y
aprendizaje continuo.
Trabajo Final del Curso

El desarrollo de competencias puede abarcar varios aspectos, tales


como:

✓ Desarrollo de habilidades técnicas: como el conocimiento de


herramientas y tecnologías específicas, o la capacidad de realizar
tareas complejas.
✓ Desarrollo de habilidades blandas: como la capacidad de
comunicarse de manera efectiva, trabajar en equipo, liderazgo, toma
de decisiones, entre otras.
✓ Desarrollo de conocimientos: como el conocimiento de la industria, el
mercado, las tendencias actuales, entre otros.
• ¿Cómo aplicaría el método de los 4 pasos en el puesto de trabajo?

Paso 1. Demostración:
El instructor dice y hace. En esta etapa el instructor realiza delante de los participantes
las operaciones, explicando simultáneamente los conocimientos técnicos o específicos
(hard skills) requeridos; el alumno observa, pregunta, responde a interrogaciones y
aporta experiencias.

Paso 2. Explicación:
El participante dice y el instructor hace. En este paso se invita a los participantes a que
repitan, de manera verbal, los pasos que han sido demostrados, mientras el instructor
hace la demostración. El objetivo de este paso es aclarar puntos, afianzar operaciones
y conocimientos tratados en el paso anterior y ejercitar en el participante la expresión
oral relacionada con las actividades que posteriormente va a realizar.
Trabajo Final del Curso

Paso 3. Repetición:
El participante dice y hace. Se invita a los participantes a que repitan la operación
demostrada, mientras explican a todo el grupo el proceso de ejecución. En este paso
se insiste en los puntos clave y en las normas de seguridad de ejecución, en el manejo
correcto de herramientas y equipos; se observa además el grado de habilidad de los
participantes. En este paso, el papel del instructor es de guía, de moderador y de
asesor del grupo.

Paso 4. Aplicación:
Los participantes hacen y el instructor supervisa. En este paso se da a los participantes
la oportunidad de aplicar los conocimientos, practicando la operación u operaciones
demostradas. Esta actividad se puede efectuar de manera individual o en pequeños
grupos. La evaluación del aprendizaje y el desarrollo de las habilidades son los fines
principales de este paso. Durante esta fase el instructor hace, básicamente, el papel
de supervisor y asesor de los participantes.

Tarea 3:

• ¿Qué procedimientos e instrumentos para evaluar el aprendizaje


en empresa propondría? Indique sus ventajas.

1. Evaluaciones escritas: Las evaluaciones escritas, como exámenes o pruebas,


son una forma común de evaluar el aprendizaje en una empresa. Estas
evaluaciones permiten medir el conocimiento teórico y práctico de los
empleados. Algunas ventajas de las evaluaciones escritas son:
• Permiten evaluar de manera objetiva el nivel de conocimiento adquirido.
• Son fáciles de administrar y calificar.
• Proporcionan retroalimentación inmediata a los empleados.
2. Observación directa: La observación directa implica que un supervisor o
evaluador observe el desempeño de los empleados en el lugar de trabajo.
Algunas ventajas de la observación directa son:
• Permite evaluar las habilidades prácticas y el desempeño en situaciones reales.
• Proporciona una evaluación más completa y precisa del desempeño de los
empleados.
• Permite identificar áreas de mejora y brindar retroalimentación específica.
3. Evaluaciones de desempeño: Las evaluaciones de desempeño son un
procedimiento formal para evaluar el rendimiento de los empleados en función
de los objetivos y las competencias establecidas. Algunas ventajas de las
evaluaciones de desempeño son:
• Permiten evaluar el progreso y el logro de los objetivos establecidos.
Trabajo Final del Curso

• Ayudan a identificar fortalezas y áreas de mejora en el desempeño de los


empleados.
• Proporcionan una base para la toma de decisiones relacionadas con la
promoción y el desarrollo profesional.
4. Portafolios de trabajo: Los portafolios de trabajo son una recopilación de
muestras de trabajo de los empleados, como informes, proyectos o
presentaciones. Algunas ventajas de los portafolios de trabajo son:
• Permiten evaluar la calidad y la variedad de los trabajos realizados.
• Muestran la progresión y el crecimiento del empleado a lo largo del tiempo.
• Proporcionan evidencia tangible de las habilidades y logros de los empleados.
Es importante seleccionar los procedimientos e instrumentos de evaluación que mejor
se adapten a las necesidades y objetivos de la empresa. Además, es recomendable
combinar diferentes métodos de evaluación para obtener una evaluación más
completa y precisa del aprendizaje en la empresa.
Tarea 4:

• Exponga todos los instrumentos aplicados en el aprendizaje dual


en la empresa.

El aprendizaje dual en la empresa es un enfoque educativo que combina la formación


teórica en el aula con la experiencia práctica en el entorno laboral. Para facilitar este
proceso, se utilizan varios instrumentos que permiten a los estudiantes adquirir
conocimientos y habilidades relevantes para su futura carrera. Algunos de los
instrumentos comunes utilizados en el aprendizaje dual en la empresa incluyen:
• Contrato de aprendizaje: Es un acuerdo legal entre el estudiante, la empresa
y la institución educativa que establece los términos y condiciones del programa
de aprendizaje dual.
• Plan de formación: Es un documento que detalla los objetivos de aprendizaje,
las competencias a desarrollar y las actividades de formación que el estudiante
llevará a cabo en la empresa.
• Tutoría: Los estudiantes cuentan con un tutor o mentor en la empresa que los
guía y apoya durante su período de aprendizaje. El tutor proporciona
orientación, supervisión y retroalimentación regular al estudiante.
• Rotación de tareas: Los estudiantes tienen la oportunidad de realizar
diferentes tareas y funciones en la empresa para adquirir una amplia gama de
habilidades y conocimientos. Esto les permite experimentar diferentes aspectos
del trabajo y descubrir sus fortalezas e intereses.
• Evaluación y seguimiento: Se realizan evaluaciones periódicas para medir el
progreso del estudiante y asegurarse de que esté alcanzando los objetivos de
aprendizaje establecidos. Esto puede incluir exámenes, proyectos o informes
de progreso.
• Integración en el equipo de trabajo: Los estudiantes son integrados en el
equipo de trabajo de la empresa y participan en actividades y proyectos reales.
Esto les permite aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula a
situaciones prácticas y desarrollar habilidades de trabajo en equipo.
• Formación complementaria: Además de la formación en la empresa, los
estudiantes también pueden recibir formación complementaria en la institución
educativa. Esto puede incluir clases teóricas, talleres o seminarios que
complementen su experiencia práctica en la empresa.
Trabajo Final del Curso

Estos instrumentos son fundamentales para garantizar una experiencia de aprendizaje


efectiva y enriquecedora en el contexto del aprendizaje dual en la empresa.

BIBLIOGRAFÍAS

• Educación dual en américa latina


https://www.thedialogue.org/wp-
Content/uploads/2020/01/Educaci%C3%B3n-dual-12.9.2019-ESP.pdf

• ¿Qué es el aprendizaje? De la teoría a la práctica


https://www.easy-lms.com/es/centro-de-conocimiento/aprendizaje-
entrenamiento/que-es-el-aprendizaje-de-la-teoria-a-la-
practica/item12907

• Evaluación de la formación en la empresa | Tipos y Etapas


https://www.bizneo.com/blog/evaluacion-de-la-formacion-en-la-
empresa/

• Instrumentos de evaluación
https://iesturaniana.org/ASIR-FPDual/EvaluacinFPDual-ABR-
2017/4_instrumentos_de_evaluacin.html

También podría gustarte