Está en la página 1de 10

Casa Negra | Formación Cinematográfica

presenta el curso en línea

El héroe problemático en el cine:


Narrativas sobre la crisis del sujeto
Impartido por Francisco Javier Tinajero Flores

8 sesiones | 16 horas totales

Inicio: 13 de febrero, 2024

Martes y viernes de 6:00 pm a 8:00 pm (hora CDMX)

Modalidad en línea.
Abierto a todo el público hispanohablante.

PÚBLICO OBJETIVO

Público general mayores de 18 años.


OBJETIVOS GENERAL
Exponer los diferentes modos en que se muestra la teoría histórico-filosófica de
El héroe problemático (G. Lukács, 1920) en ocho obras cinematográficas con
preocupaciones y temáticas en común.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Establecer diálogos interdisciplinarios entre cine, literatura y filosofía en torno
a El héroe problemático; b) Identificar las manifestaciones artísticas de la «crisis
del sujeto»; c) Ampliar el horizonte de aplicación de esta teoría de G. Lukács al
territorio latinoamericano contemporáneo; d) Explorar las potencias formales y
discursivas del cine para ofrecer diferentes panoramas de praxis humana en el
contexto de crisis actual; e) Revisar diacrónicamente la «crisis del sujeto» en el
arte cinematográfico.

JUSTIFICACIÓN

Dado que el cine es una vía de expresión y conocimiento humano, es pertinente


analizar las formas en que manifiesta los estados de incomodidad existencial del
sujeto. Ahora bien, debido a las actuales circunstancias mundiales que no logran
sino acrecentar y agudizar estas sensaciones de desasosiego, resulta de gran
relevancia dialogar en torno a estos tópicos en aras de comprender el mundo y
nuestra posición en él.
DESCRIPCIÓN

En este curso pondremos sobre la mesa algunas de las cuestiones que ponen
en crisis al sujeto —individual y colectivo— como resultado de habitar la
modernidad y posmodernidad. Utilizaremos como guía la teoría de El héroe
problemático propuesta por G. Luckács y veremos cómo se manifiesta en ocho
películas que exploran la crisis del sujeto desde múltiples perspectivas. De
igual forma, nos apoyaremos en diversos textos filosóficos y literarios que traten
sobre esta cuestión, con la finalidad de profundizar y esclarecer dos aspectos
principales: a) la «cuestión existencial» planteada en la película y b) al ser humano
contemporáneo en «situación».

Finalmente, algunas de las preguntas que abordaremos a lo largo del curso


son: ¿en qué consiste la teoría de El héroe problemático y cómo se relaciona
con la actualidad latinoamericana?, ¿de qué manera se manifiesta la «crisis del
sujeto» en el discurso cinematográfico?, ¿cómo abordar filosófica y literariamente
el «estado de emergencia» actual?, ¿qué panoramas ofrece el cine sobre el
«horizonte de praxis» humana ante la desolación del mundo?

REQUISITOS:

Es necesario que para cada sesión el alumnx realice el visionado de la película


y la lectura de los textos elegidos para ese día. Esto con el objetivo de mantener
un diálogo respetuoso y fructífero en clase.
CONTENIDO
1. Totalidad y ausencia: introducción a la teoría del héroe
problemático de György Lukács.

Lecturas: Lukács, György. “Capítulo IV. La forma interior de la novela”, pp. 73-
87 y “Capítulo V. Condicionamiento y significación histórico-filosófica de la
novela”, pp. 89-99 de Teoría de la novela.
Imbert, Gérard. “Capítulo 5. Decadencia del héroe, ocaso del sueño americano
y cuestionamiento de los valores. Introducción. 1. Crítica del imaginario
americano y cuestionamiento de los valores. 2. De la crisis del superhéroe al
héroe ambivalente. 3. Cuestionamiento de figuras prototípicas y de sus valores”,
pp. 306-324, de Crisis de los valores en el cine posmoderno (más allá de los
límites).
Película: Sous le soleil de Satan (Maurice Pialat, Francia, 1987).

2. Primera ruptura con Dios: el precio de la libertad.

Lecturas: Sarte, Jean-Paul. El existencialismo es un humanismo. Barcelona,


Edhasa, 2009, pp. 27-34, 38-39, 42-44, 58-67, 76-80, 84-87.
Ventura Comas, Alejandro. “Adaptando a Shakespeare para esencializar la
conversión hippie-yuppie”, pp. 167-178.
Película: Easy rider (Dennis Hopper, EUA, 1969).

3. Una persona es sus acciones: formación y pérdida de la


personalidad en la modernidad y posmodernidad.

Lecturas: Giddens, Anthony. “Cap. 2. El yo: seguridad ontológica y angustia


existencial”, en Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época
contemporánea. Barcelona, Península, 1997, pp. 59-75.
Morón Martín, Juan José. “Historias neoyorquinas para no dormir: la
degradación de Time Square en los años del Anti-paraíso: Cowboy de
Medianoche”, en La desmitificación del sueño americano en la cinematografía
estadounidense del siglo XX (1969-2000). España, 2021-2022. Tesis,
Universidad de Sevilla, Facultad de Comunicación, pp. 26-29.
Película: Midnight cowboy (John Schlesinger, EUA, 1969).
4. Los demonios vienen del interior: el mundo onírico y la locura.

Lecturas: Dostoyevski, Fiódor. Caps. I, II, V, VI, VII, VIII y XIX de “Primera parte
‘Subsuelo’”, en Apuntes del subsuelo. Madrid, Alianza, 2022, pp. 21-29, 37-60.
Rodríguez Serrano, Aarón. “La fiesta de los antropófagos: sobre La hora del
lobo (Bergman, 1968)”, en Trama y fondo: revista de cultura, núm. 27. España,
2009, pp. 73-86.
Película: Vargtimmen (Ingmar Bergman, Suecia, 1968).

5. Si no hay ataduras, hay potencias constantes: percepción y


experiencia temporal del sujeto en la megaurbe

Lecturas: Lukács, György. “Capítulo II. El romanticismo de la desilusión”, pp.


121-142, en Teoría de la novela. Barcelona, Edhasa, 1971. 186 pp.
Muños López, Aleyda. “Corre, Lola, corre. Una aproximación afortunada entre el
arte y el saber”, en Palimpsestvs. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas,
núm. 1. Colombia, enero, 2001, pp. 225-226.
Película: Lola rennt (Tom Tykwer, Alemania, 1988).

6. La imaginación del desastre (ciencia ficción soviética): el


horizonte de la praxis humana después de Dios, ¿autocondena?

Lecturas: Duarte, Ezequiel Iván. “1+1=0 (La historia como ruina)”, en Álvaro
Fuentes, ed., La imagen primigenia. Un enfoque multidisciplinar del cine. La
Plata, La Cueva de Chauvet, Revista de Análisis y Crítica de Cine, 2016, pp.
173-177.
Sontag, Susan. “La imaginación del desastre”, en Contra la interpretación.
Buenos Aires, Alfaguara, 2005, pp. 274-295.
Película: Письма мёртвого человека (Dead man’s letters) (Konstantin
Lopushansky, URSS, 1986).
7. Kafka y el cubo rubik: el ataque anónimo.

Lecturas: Esquives, Carlos. “Prohibido cruzar la frontera: algunos encierros


en la pantalla grande”, en Ventana indiscreta. Revista de cine de la Facultad de
Comunicación, núm. 024. Perú, diciembre, 2020, pp. 20-25.
Kafka, Franz. El proceso (selec.). Madrid, Alianza, 1998, 296 pp.
Película: Cube (Vincenzo Natali, Canadá, 1997).

8. ¿Y si tener el poder tampoco es la respuesta?

Lecturas: Foucault, Michel. “El poder una bestia magnífica”, en El poder, una
bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires, Siglo
Veintiuno Editores, 2012, pp. 29-46.
Sáchez Hernández, Ignacio. “2. Lo santo, lo violento y el thriller. 2.1. Análisis de
Teniente corrupto. 2.1.1. La revelación profana”, en El cine: lo santo y lo violento.
De la historia a la hermenéutica. España, 2017. Tesis, Universidad Complutense
de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, pp. 313-327.
Película: Bad lieutenant (Abel Ferrara, EUA, 1992).

Al finalizar el curso, el alumnado entregará un trabajo final (breve ensayo, artículo, aforismos, etc.)
el cual se publicará en las redes sociales de Casa Negra (página web, Facebook e Instagram),
respetando en todo momento la autoría de cada alumno.

Únicamente se entregará constancia a quienes entreguen el trabajo final, en el tiempo y forma que
el profesorado lo solicite.
Francisco Javier Tinajero Flores

Estudiante de la licenciatura en Lengua y Literaturas


Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Participante del Programa de Apoyo a Proyectos
de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT)
“Escritoras pioneras del cine sonoro en México”
por parte del Centro de Poética del Instituto de
Investigaciones Filológicas. Ha tomado cursos y materias
referentes al cine en distintas entidades educativas
como la Cineteca Nacional, Cinema Nubo, Arte7 Escuela
de Cine, Pohualizcalli Escuela de cine comunitario
y Fotografía y Lux Somnia. En cuanto a la escritura
crítica sobre cine y literatura, cuenta con una serie de
artículos publicados en la revista Enpoli, entre política y
literatura. Ha impartido clases de literatura a nivel básico
y medio superior en el Colectivo Educativo Libertario,
Centro Hannah Arendt, Colegio Nacional de Matemáticas
(CONAMAT) y Cursa Puma.
Costo total:

Público general: $1,000.00 (MXN) (60 USD)


Hasta el domingo 28 de enero: $800.00 (MXN) (48 USD)
Alumnos y exalumnos de Casa Negra: $800.00 (MXN) (48 USD)

Transferencia/Depósito Bancario:

- Scotiabank
- Rafael Ramírez Ramírez
- No. de Tarjeta: 5579 2091 4174 5320
- CLABE interbancaria: 044180256018209507
- No. de Cuenta: 25601820950

PayPal:

• Correo de PayPal: rdivoz@gmail.com


(+10% en el costo total del curso en caso de pagar vía Paypal
[independientemente del país de residencia])

Para completar la inscripción, es necesario:

1.- Realizar el pago por cualquiera de las alternativas,


colocando en el concepto de pago: el nombre del(a) inscrito(a).
2.- Enviar el comprobante de pago (foto o screenshot)
al correo o WhatsApp de Casa Negra
(con asunto “curso HÉROE PROBLEMATICO”), enlistando los siguientes datos:

- Nombre completo.
- Nacionalidad (ciudad y país).
- Edad.
- Correo
- Número de WhatsApp.

3.- ¡Listo! Se te unirá al grupo de WhatsApp donde se envían los enlaces de Zoom, se comparte el material y se
mantiene la comunicación con el profesorado.

CONTACTO:

formacion.casanegra@gmail.com
www.facebook.com/CasaNegraCineMx
WhatsApp: +52 5568705753
www.casanegracine.com

También podría gustarte