Está en la página 1de 7

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR N º 1

“DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO”

Año lectivo 2018

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LENGUA Y LITERATURA

CAMPO DE FORMACIÓN GENERAL

TALLER DE ANÁLISIS DE CINE


TEMA DEL CURSO: “CINE Y LITERATURA LATINOAMERICANA”

Modalidad: Taller

Duración: cuatrimestral, 1° y 2° cuatrimestres

Turno: vespertino, miércoles de 19.40 a 21.40

Carga horaria: 3 horas cátedra semanales

Profesora: Andrea Cobas Carral


2

TALLER DE ANÁLISIS DE CINE

TEMA DEL CURSO: “CINE Y LITERATURA LATINOAMERICANA”


(Cuatrimestral)

Curso 2018
Turno vespertino: Miércoles, 19.40 a 21.40
Profesora: Andrea Cobas Carral
acobascarral@yahoo.com.ar

FUNDAMENTACIÓN
La presencia del Taller de análisis de cine en el Campo de Formación General del Plan de
estudios del Profesorado en Lengua y Literatura señala la necesidad curricular de brindar
contenidos que contribuyan con el estudio de la lengua y la literatura en relación con
diversas prácticas que las ponen en tensión. Consolidado como la expresión artística más
característica del siglo XX, el cine se ha convertido también en una práctica central de
consumo de la sociedad actual. Por ello, su análisis permite estudiar su lenguaje y modo de
representación específicos así como también los vínculos con otras expresiones artísticas.
El tema del curso se centra en el cruce entre literatura latinoamericana y cine en
tanto zona plural que permite pensar relaciones de préstamo, de transposición y de
intertextualidad que contribuyen a la transformación de la literatura latinoamericana en lo
que atañe a los diversos procesos de ficcionalización y los modos de figurar el tiempo y el
espacio. El programa propone estudiar las particularidades del lenguaje cinematográfico
para indagar luego distintos modos de diálogo con la literatura latinoamericana: los
escritores como espectadores, como guionistas y como críticos de cine; los escritores como
apropiadores de técnicas, como tematizadores de ese lenguaje otro, como artífices de
nuevos modos de narrar; los escritores como productores de obras que el director también
se apropia, adapta, transpone al lenguaje del cine transfigurando no sólo sus contenidos
semánticos sino también las instancias enunciativas de origen y los procesos estilísticos
que las definen.
Desde una perspectiva de análisis focalizada y precisa -la del futuro profesor de
literatura-, se propone el estudio del impacto modernizador que el cine tuvo –y aún tiene-
en el imaginario de los escritores y, como consecuencia, en sus prácticas poéticas. De este
modo, en el contexto de su formación profesional, el programa del Taller de análisis de
cine permitirá al estudiante del Profesorado explorar un área de conocimiento específico
que contribuirá con el ejercicio de su lectura crítica, con la práctica de la escritura
académica, con su reflexión acerca de problemáticas inherentes a los procesos de
construcción de los textos literarios y con su capacidad para advertir las zonas de debate y
de cruce en el marco de una constelación de películas, narraciones y ensayos
representativos de distintas áreas culturales de América Latina.

OBJETIVOS
Que el estudiante:
- amplíe su formación general sobre el cine y la literatura y, por su intermedio, sobre la
cultura latinoamericana contemporánea a partir de la lectura y el análisis del corpus
fílmico, ficcional y crítico propuesto.
- adquiera herramientas de análisis del lenguaje cinematográfico.
3

- distinga las continuidades, tensiones y rupturas estéticas que se juegan en la relación


entre cine y literatura.
- desarrolle aptitudes para valorar críticamente las diversas manifestaciones textuales y
fílmicas en sus dimensiones lingüísticas, estéticas e históricas.
- profundice la reflexión personal sobre la literatura en general y la latinoamericana en
particular mediante actividades que fomenten la discusión colectiva y el ejercicio de la
escritura individual.
- ejercite la planificación, puesta en texto y revisión en tanto momentos fundamentales del
proceso de escritura y de reescritura.
- reconozca los rasgos principales de las secuencias expositivo-explicativas y
argumentativas.
- se interiorice en los rasgos genéricos de las crónicas de cine, los informes de lectura
críticos y el ensayo literario breve como tipos textuales significativos en el ámbito
académico.
- adquiera herramientas pedagógicas para la utilización de textos fílmicos en el contexto
del aula como apoyo, disparador o anclaje de contenidos específicos del área de lengua y
literatura.

CONTENIDOS MÍNIMOS Y DE LA INSTANCIA CURRICULAR

UNIDAD I: CINE Y LITERATURA. ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS


El cine, lenguaje de la modernidad. Entre arte y consumo. Cine y cultura de masas. El
desarrollo del cine. El cine en Argentina. Cine ficcional y cine documental. Cine y
narración: imágenes y palabras. Espacio, tiempo y punto de vista. La transposición como
problema.

UNIDAD II: EL CINE COMO FACTOR MODERNIZADOR DEL CAMPO CULTURAL


LATINOAMERICANO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Los escritores van al cinematógrafo. El escritor como crítico y cronista: los casos de César
Vallejo, Roberto Arlt y Jorge Luis Borges. El caso Chaplin: La quimera del oro. Nosotros
frente al cine mudo: escribir una crítica de cine desde el presente.

UNIDAD III: EL CINE COMO MATERIA NARRATIVA


El cine como objeto de la figuración literaria. Cine y modernización narrativa: la poética
de Felisberto Hernández. Juan Carlos Onetti: el cine como disparador de la metanarración.
Roberto Bolaño: pornografía y violencia latinoamericana. Escribir sobre cine y literatura:
el caso del informe de lectura crítico.

UNIDAD IV: EL CINE Y LA LITERATURA ANTE LA HISTORIA


El cine documental, el ficcional y la literatura ante la representación del pasado reciente.
Historia, memoria y ficción. Procedimientos ficcionales para decir lo indecible. Testimonio
e imaginación para construir la memoria. Autobiografía y autoficción como alternativas
para figurar el pasado reciente. El caso de las narrativas de hijos de “desaparecidos”.
Escribir sobre los modos de figuración del pasado reciente: el caso del ensayo crítico
breve.
4

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

UNIDAD I
David Bordwell y Kristin Thompson. “La forma fílmica y la historia del cine” en El arte
cinematográfico: una introducción. Buenos Aires: Paidós, 2003.
Max Horkheimer y Theodor Adorno “La industria cultural. Iluminismo como mistificación
de masas” (1944) en Dialéctica del iluminismo. Hay varias ediciones.
David Bordwell “Teorías sobre la narración” en La narración en el cine de ficción.
Barcelona: Paidós, 1996.
Jacques Aumont y otros. “El filme como representación visual y sonora” y “Cine y
narración” en Estética del cine. Barcelona: Paidós, 1985.
Sergio Wolf. Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paidós, 2004.

UNIDAD II
Corpus
Charles Chaplin (dir.) La quimera del oro [The Gold Rush], Estados Unidos, 1925. En
línea en: https://www.youtube.com/watch?v=ErE6lTZwj3o [Fílmico].
Selección de crónicas de César Vallejo: “Religiones de la vanguardia” (1927),
“Contribución al estudio del cinema” (1927), “La pasión de Charles Chaplin”
(1928) y “Ensayo de una rítmica a tres pantallas” (1928).
Selección de notas de Roberto Arlt: “¿Soy fotogénico?” (1928), “Apoteosis de Charles
Chaplin” (1929), “Mamá, quiero ser artista” (1930), “Las ‘Academias’
cinematográficas” (1931), “El cine y las costumbres” (1931), “El cine y los
cesantes” (1932), “Calamidades del cine” (1933) y “El cine y estos pueblitos”
(1933).
Selección de notas de Jorge Luis Borges: “El cinematógrafo. El biógrafo” (1929), “El
delator” (1935), “La fuga” (1937), “Verdes praderas” (1937) y “Un film
abrumador” (1941).

Lecturas obligatorias
Rocío Oviedo. “La mirada diagonal. César Vallejo y el cine” en Anales de Literatura
Hispanoamericana. Madrid: nº 32, 2003.
Patricio Fontana. “Introducción” en Arlt va al cine. Buenos Aires: Libraria, 2009.
Gonzalo Aguilar y Emiliano Jelicié. “La prueba del cine” en Borges va al cine. Buenos
Aires: Libraria, 2010.

UNIDAD III
Corpus
Felisberto Hernández “El acomodador” (1946) y “Nadie encendía las lámparas” (1947).
Hay varias ediciones.
Juan Carlos Onetti. La vida breve (1950). Hay varias ediciones.
Roberto Bolaño. “Prefiguración de Lalo Cura” y “El retorno” en Putas asesinas.
Barcelona: Anagrama, 2001.

Lecturas obligatorias
Laura Corona Martínez. “La narración digresiva: las imágenes en Felisberto Hernández.
Una revisión de los procedimientos”. Cahiers de LI.RI.CO, Paris, nº 5, 2010.
5

Juan José Saer. “La rebeldía del derrotado” en Suplemento Cultura y Nación, Clarín,
Buenos Aires, 26 de noviembre de 2000.
Nibaldo Acero. “Lalo-Cura desde el inframundo: Personaje y llave constructiva para la
otra moral latinoamericana” en Acta literaria. Concepción: Universidad de
Concepción, n° 45, 2012.

UNIDAD IV
Corpus de análisis
Albertina Carri (dir). Los rubios, Argentina, 2003. En línea en:
https://www.odeon.com.ar/INCAA/produccion/619 [Fílmico]
Félix Bruzzone. “2073” en 76. Buenos Aires: Tamarisco, 2007.
Laura Alcoba. La casa de los conejos. Buenos Aires: Edhasa, 2007.
Benjamín Ávila (dir). Infancia clandestina, Argentina, 2012. En línea en:
https://www.youtube.com/watch?v=r64H9xmrQro [Fílmico]

Lecturas obligatorias
Jens Anderman. “Presencia perforada: el documental entre el yo y la escena” en Nuevo
cine argentino. Buenos Aires: Paidós, 2015.
Ana Amado. “Órdenes de la memoria y desórdenes de la ficción” en Lazos de familia.
Buenos Aires: Paidós, 2004.
Andrea Cobas Carral. “Narrar la ausencia” en Olivar. La Plata: Universidad Nacional de
La Plata, 2012.
Andrea Cobas Carral. “Volver a la casa de los conejos” en Guadalupe Silva (ed).
Literatura y representación en América Latina. Buenos Aires: NJ editor, 2012.
Verónica Garibotto y Antonio Gómez. “Más allá del ‘formato memoria’: la repostulación
del imaginario postdictatorial en Los rubios de Albertina Carri" en A
Contracorriente. Carolina del Norte: North Carolina State University, 2006.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Aguilar, Gonzalo. Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires:
Santiago Arcos, 2010.
Amado, Ana. La imagen justa. Cine argentino y política (1980-2007). Buenos Aires:
Colihue, 2009.
Andermann, Jens. Nuevo cine argentino. Buenos Aires: Paidós, 2015.
Arnoux, Elvira y otros. La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba,
2001.
Auerbach, Erich. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura Occidental.
México: F. C. E., 1994.
Bermúdez, Nicolás. “Aproximaciones al fenómeno de la transposición semiótica:
lenguajes, dispositivos y géneros” en Estudios semióticos. Buenos Aires, nº 4,
2008.
Bessière, Jean. “Literatura y representación” en Marc Angenot y otros. Teoría literaria.
México: Siglo XXI, 1989.
Block de Behar, Lisa y Eduardo Rinesi (eds.). Cine y totalitarismo. Buenos Aires: La
Crujía y UNGS, 2007.
Calinescu, Matei. Cinco caras de la modernidad. Modernismo. Vanguardia. Decadencia.
Kitsch. Posmodernismo. Madrid: Tecnos, 1991.
Chartier, Roger. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa, 1992.
6

Delueze, Gilles. La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Buenos Aires: Paidós,


1984.
_____. La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Buenos Aires: Paidós, 1985.
Didi-Huberman, Georges. Imágenes pese a todo. Barcelona: Paidós, 2003.
Feld, Claudia y Jessica Stites Mor. El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la
historia reciente. Buenos Aires: Paidós, 2009.
Lorenzano, Sandra (Coord). La literatura es una película. Revisiones sobre Manuel Puig.
México: UNAM, 1997.
Mahieu, José "Cine y literatura: la eterna discusión" en Cuadernos Hispanoamericanos. Nº
420, 1985.
Pampillo, Gloria y otros. Escribir. Antes yo no sabía que sabía. Buenos Aires: Prometeo,
2010.
Pérez Villareal, Lourdes. Cine y literatura. Entre la realidad y la imaginación. Quito:
Abya-Yala, 2001.
Rancière, Jacques. El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial, 2010.
Reale, Analía y Alejandra Vitale. La argumentación. Una aproximación retórico-
discursiva. Buenos Aires: Ars, 1995.
Rivera, Jorge. “Cine y escritores pioneros” en El escritor y la industria cultural. Buenos
Aires: Atuel, 1998.
Schaeffer, Jean-Marie. ¿Qué es un género literario?. Madrid: Akal, 2006.
Sánchez Noriega, José Luis. De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación.
Barcelona: Paidós, 2000.
Sartora, Josefina y Silvina Rival (eds.). Imágenes de lo real. La representación de lo
político en el documental argentino. Buenos Aires: Libraria, 2007.
Schwarzböck, Silvia. Los monstruos más fríos. Estética después del cine. Buenos Aires:
Mardulce, 2017.
Sontag, Susan. “Fascinante fascismo” en Bajo el signo de Saturno (1972). Buenos Aires:
De bolsillo, 2007.
Tarkovski, Andrei. Esculpir en el tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética
del cine. Madrid: Rialp, 1991.
Valdovinos, Mario. No leí el libro pero vi la película. Santiago de Chile: Uqbar, 2010.
White, Hayden. Figural realism. Studies in the mimesis effect. Baltimore: The Johns
Hopkins University Press, 2000.
Zamudio, Berta y Ana Atorresi. La explicación. Buenos Aires: Eudeba, 2000.

METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y MODALIDAD DE EVALUACIÓN


Para lograr los objetivos formulados, se propone un abordaje de las películas y textos a
partir de una metodología teórico-práctica. Las fuentes teóricas y críticas fueron
seleccionadas con el objetivo específico de acercar al estudiante del Profesorado
herramientas que le permitan pensar los procedimientos privativos de las manifestaciones
fílmicas, literarias y ensayísticas, le presenten distintos paradigmas interpretativos y le
sirvan como modelos posibles para planificar su reflexión escrita sobre el objeto de estudio
del programa.
Partiendo de la idea de que los textos literarios y los cinematográficos son
materiales que admiten múltiples lecturas, el trabajo se orientará en dos direcciones. Por un
lado, la docente expondrá, analizará y discutirá la bibliografía teórica, histórica y crítica
pensándola como marco para las interpretaciones de los textos literario y fílmico y, por
otro lado, se consignarán actividades guiadas para que los estudiantes puedan perfeccionar
sus habilidades para la exposición oral de la bibliografía complementaria, el análisis de
7

películas, la lectura de textos literarios y la escritura de textos expositivos y de


interpretación personal. De este modo, el carácter polifónico de las lecturas y de las clases
contribuirá a hacer visible la complejidad de un campo de estudio como es el de la
literatura.
Asimismo la modalidad taller permite una reflexión no solo atenta a los contenidos
sino también capaz de abordar un conjunto de prácticas de escritura y de reescritura
propias del ámbito académico que complementen el estudio y la reflexión sobre el cine y la
literatura latinoamericana. Se espera que los estudiantes sean capaces de escribir y
reescribir tres trabajos prácticos durante la cursada. La crónica, el informe de lectura y el
ensayo breve serán las formas genéricas pedidas para que los estudiantes puedan dar
cuenta de sus lecturas sobre los materiales fílmicos y literarios. Se espera que en el trabajo
práctico final los estudiantes puedan dar cuenta de su recorrido teórico-crítico por las
problemáticas del Taller en un texto de complejidad como lo es el ensayo.
Para acompañar a los estudiantes durante el proceso de escritura, se prevé
orientarlos en las etapas de planificación, puesta en texto y reescritura de sus trabajos.
Asimismo, para facilitar el acercamiento de los estudiantes al corpus de análisis, se
reproducirá el material bibliográfico de difícil acceso en forma de antologías especialmente
preparadas para el curso.

RÉGIMEN DE ACREDITACIÓN
Para la aprobación del taller se requerirá:

a) la asistencia al 75 % de las clases.


b) la aprobación de los trabajos prácticos durante la cursada con un promedio mayor a 4
(cuatro) puntos.

La modalidad Taller no puede rendirse en condición de libre.

Andrea Cobas Carral


marzo de 2018

También podría gustarte