Está en la página 1de 6

Investigando ando, Escogiendo la ruta

Presentado por:

Alejandro Londoño Salazar

Leydi Milena Lombana Jiménez

Metodos de investigacion en psicologia

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Área Andina 202410-1A – 704 –

Presentado a: Sandra Posada Bernal

6 de mayo de 2024
Introducción

En todo proceso de investigación hay un elemento que direcciona el camino a seguir en el

cual existe el marco referencial este no solamente abarca conceptos o teorías que apoyan

dicha investigación sino que debe insertarse de manera real y profunda en la actividad

científica con el fin de encontrar el sentido de la investigación que se quiere hacer por ende la

propuesta de diseño es producto de un trabajo importante del cual depende su éxito o fracaso

su elaboración, es relevante mantener a la vista varias preguntas que señalan condiciones y

requerimientos importantes no sólo para prepararla adecuadamente sino también para lograr

su aprobación, apoyo y financiamiento.

En este trabajo investigativo se utiliza un enfoque cualitativo-etnográfico ya que este nos

ayuda a la identificación, análisis y solución de la problemática elegida ¿Cómo brindar un

proceso psicológico a personas sordas?.


Propuesta teórica

En el siguiente trabajo se formará una propuesta teórica donde se le intentara dar solución a la

problemática planteada en el eje 2 donde se hablaba acerca de la ineficaz atención psicológica

que reciben las personas sordas, el lenguaje de señas en la actualidad en Colombia,

especialmente en el área de salud es un campo para muchos trabajadores del área

desconocida. actualmente muchas entidades

prestadoras de salud mental están implementando nuevas estrategias para la atención de

pacientes con discapacidad, pero aún no es suficiente, esta propuesta se ilustrara con el fin de

sustentar argumentos válidos y sólidos para poder dar un paso más a una mejor atención en

salud mental de este grupo ya que se ha logrado observar la vulnerabilidad de este derecho,

donde estas personas en muchas de sus ocasiones también necesitan recibir este tipo de

acompañamiento profesional.

Tipo de diseño y justificación de la pertinencia de este diseño

Para el tipo de diseño se escogió el cualitativo ya que se refleja más en caracterizar y

comprender las particularidades y cualidades de un fenómeno desde su contexto, es un interés

reflexivo e interpretativo por lo tanto toma como evidencias cruciales testimonios, vivencias

y relatos de las personas que se encuentran inmersas en la problemática, para poder darle una

buena proyección e ir a profundidad del tema nos apoyaremos con un diseño etnográfico

según (Creswell,2003) este diseño se especializa en conocer a profundidad las prácticas

sociales, culturales, los aspectos simbólicos y dinámicas relacionales de un grupo o de una

comunidad, implica la descripcion e interpretacion de un grupo sistema social o cultural, con

con este diseño podremos abordar a profundidad el tema de la vulnerabilidad con la cultura

sorda y de cuáles pueden ser las posibles soluciones, pero este diseño se divide en varios

subpuntos y para nuestra propuesta teórica y por la temática la que más nos ayuda sería la de
diseños críticos donde con este subcampo podemos conseguir analizar categorías de sujetos

de los cuales se les está vulnerando algún derecho o poseen alguna desventaja social a

comparación del resto de la población, según (Creswell, 2003) se refiere al diseño critico

como, algunas categorias de este tipo de diseños estan relacionadas con situaciones sociales

como el poder, la injusticia, la represion, y las condiciones de las victimas de la sociedad,

pretendiendo aportar en la situacion inequitativas a nivel social acogiendo la voz de los

participantes.

Por lo tanto en la propuesta de intervención este diseño se acopla muy bien ya que en la

problemática se está haciendo referencia de algo social, donde se le están vulnerando un

derecho a un grupo de personas que presentan una discapacidad, y con esta metodología

cualitativa, brinda un enfoque de investigación que busca comprender y explorar fenómenos

complejos desde una perspectiva subjetiva, centrándose en la interpretación y el significado

que los participantes atribuyen a sus experiencias.

posibles participantes

Los posibles participantes que se encuentran directamente involucrados con la problemática

son los grupos de sordos de la ciudad de bogotá, según (23 de mayo de 2022, cristian camilo

perico) nos habla que en la ciudad de bogotá se estima que hay alrededor de 90.000 personas

con esta problemática siendo la ciudad con sujetos sordas del país, por lo tanto para nosotros

nuestra población participante serian los grupos de sordos de la ciudad de bogotá los cuales

sean mayores de 18 años.

estrategia de analisis de informacion

En la estrategia de análisis de la información recopilada lo que se hará es describir y resumir

los datos obtenidos por medio del procedimiento de observación, se realizará una observación

a las entrevistas realizadas donde se puede verificar y analizar una relación entre las variables
de la problemática, o en su defecto verificar diferencias entre las variables presentadas,

después de realizar todos estos análisis se realizará un informe general donde se plasmarán

los resultados y cuales serian las propuestas de solución para la problemática.

Procedimiento para la recoleccion de informacion

Dentro de las características de este tipo de metodología, se encuentra la

investigación etnográfica, por medio de la cual se recogen datos por medio de la observación,

descripción y contextualización teórica basados en el tipo de diseño abordado para la

presentación de la propuesta, para realizar la recolección de información se hará de dos

maneras: la primera se de la forma de observación donde se podrá dar respuestas del como?

cuando? y porque? está sucediendo esta problemática, esta tipo de recolección de

información es práctica ya que permite ubicarnos en diferentes tipo de observadores y así

poder recopilar elementos de prueba, este método posee varias alternativas para recopilar

puede ser en imagen, video graficas, entre otras formas y la segunda manera de la cual se

abordará es en entrevista pero para este apartado se tendrá la colaboración de una persona la

cual sabe comunicarse perfectamente en lenguaje de señas ya que esta entrevista que será

semi estructuradas se la realizaremos a las personas que están involucradas directamente con

la problemática, osea a las personas que pertenecen al grupo poblacional de sordos en la

ciudad de bogotá, por medio de estas dos técnicas se recopila la información pertinente.

Referencia

Fajardo, Aleida (2020). Proceso de investigación. Métodos de Investigación en

Psicología Eje 3. Canvas. Areandina. Rescatado de:

https://areandina.instructure.com/courses/43900

También podría gustarte