Está en la página 1de 40

Técnicas de Prevención : Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial

Manuel Felipe

Capítulo 9: Lugares de trabajo, manipulación de cargas y electricidad


Sesión refuerzo actividad: índices estadísticos
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Índice

1. Lugares de trabajo
2. Estructura del R.D. 486/1997
3. Manipulación de cargas
4. Refuerzo actividad: índices estadísticos

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial
Lugares de trabajo

¿Qué es un lugar de trabajo?¿Es necesario esté edificado?

«Áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban
permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo».
Se incluye: servicios higiénicos y locales de descanso, de primeros auxilios y
comedores.
R.D. 486/97.Art. 2.

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Aparte, otras disposiciones legales definen lo que es lugar de trabajo

R.D. 614/2001 sobre las disposiciones mínimas para la protección de la salud y


seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Lugares de trabajo: “las líneas eléctricas, con independencia de por donde discurran”.
R.D. 171/2004 de coordinación de actividades empresariales:
Lugares de trabajo: “cualquier lugar donde pueda permanecer un trabajador durante sus
labores”.

¡No se debe confundir con centro de trabajo!


“Unidad productiva con organización específica, que sea dada de alta, como tal, ante
la autoridad laboral” (Estatuto de los trabajadores).

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

REAL DECRETO 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de


seguridad y salud en los lugares de trabajo

El R.D. 486/97 no es de aplicación (art. 1) en:

 Medios de transporte.
 Obras de construcción temporales o móviles.
 Industrias de extracción.
 Buques de pesca.
 Campos de cultivo, bosques y otros terrenos que
formen parte de una empresa situados fuera de la
zona edificada.

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Art 3. " Obligaciones del empresario"

 …adoptará las medidas necesarias para que los lugares de trabajo no originen
riesgos a los trabajadores o para que se reduzcan al mínimo.

 Los lugares de trabajo deben cumplir las disposiciones del presente Real Decreto.

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Guía técnica REAL DECRETO 486/1997 Lugares de Trabajo.

https://www.insst.es/documents/94886/203536/Gu%C3%ADa+t%C3%A9cnica+para+la+evaluaci%C3%B3n+y+prevenci%C3%B3
n+de+los+riesgos+relativos+a+la+utilizaci%C3%B3n+de+lugares+de+trabajo/deac8eb9-e242-48c4-a634-4cf88927fff7

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Estructura del R.D. 486/1997

Artículo Anexo
Art.4. Condiciones constructivas. Aspectos de diseño y dimensionado, como de organización de flujo interior.
Se desarrolla en el anexo I.
Art. 5. Orden y limpieza. Instrucciones generales sobre orden, limpieza y mantenimiento. Se
desarrolla en el anexo II.
Art.5. Señalización en el lugar de trabajo. Nos remite al R.D. 485/1997.

Art.6. Condiciones aplicadas a Servicio: Salas de maquinas, calderas, transformadores y cuadros


instalaciones de servicio o eléctricos, etc.
protección. Protección: instalaciones de protección contra incendios, alarmas, etc.
Art.7. Condiciones ambientales. Regula la exposición a las condiciones termohigrométricas; desarrollado en
el anexo III: Temperatura. Humedad. Corrientes de aire.
Art. 8. Iluminación. Referido al nivel de iluminación mínimo tanto en el puesto de trabajo como
en áreas adyacentes. Regulado en el anexo IV
Art.9. Servicios de higiene y Regulado en el anexo V.
locales de descanso.
Art. 10. Locales o espacios de 1ºs auxilios. Regulado en el anexo VI.

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Anexo I. Condiciones constructivas.


El espacio y volumen mínimo por trabajador será adecuado al número de trabajadores:

La altura mínima de local será de 3 m, con


la excepción de 2,5 m para oficinas, locales
comerciales, servicios.
El espacio mínimo es 2 m2 por trabajador.
El volumen 10 m3.

¿A qué riesgos daría lugar un espacio y volumen de trabajo inadecuado?

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Anexo I. Condiciones constructivas.

Barandillas Barandillas
h >2 m h >60 cm
Aberturas y desniveles:

¿Se han de proteger todos los desniveles?

¿Cuándo se protegen los lados abiertos de las escaleras y rampas?


 Legalmente se ha de proteger todo desnivel ≥ 2 metros. En la práctica se deben
protegen todos los que supongan un riesgo.
 Legalmente aquellas escaleras y rampas de más de 60 centímetros de altura.

Ley 31/95, Artículo 14. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Anexo I. Condiciones constructivas.

La pendiente de las rampas no será superior al:

 12% si L es < 3 m.
 10% si L es < 10 m.
 8% para el resto de supuestos.

¡Tener en cuenta normativa


de accesibilidad!
¿Cómo se calcula la pendiente?

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Anexo I. Condiciones constructivas.

General : 1 m ancho Peldaños = dimensiones


Escaleras Fijas
Servicio 0,55 m ancho Permitido de caracol
Huella (H): entre 23 y 36 centímetros.

Contrahuella (CH) : entre 13 y 20 centímetros.

CH
H

¿Rodapié?

Escaleras de servicio:
 Huella min. 15 cm
 Contrahuella max. 25 cm.

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Anexo I. Condiciones constructivas.


Barandillas

Material rígido, h mínima de 90 cm  Impida el paso por debajo.


Dispondrán de protección que:  La caída de objetos.
> 120 cm

 Pasamanos en lado cerrado si ancho escalera > 120 cm.


 Barandillas en el lado abierto, cuando h >60 cm

Escaleras mecánicas y cintas rodantes:


dotadas de sistema de paro visible y
protección contra atrapamientos en el final
e inicio.

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Anexo I. Condiciones constructivas.

Tabiques, ventanas y vanos


Los transparentes o traslucidos, serán:

 Materiales resistentes a los golpes.


 En caso de rotura no causar lesiones importantes.
 Dotados, a la altura de los ojos, de una banda de color y
anchura para que contraste adecuadamente.
 Han de limpiarse sin riesgo para las personas.

Vías de circulación
80 cm puertas exteriores
Vías de circulación peatonales
100 cm pasillos

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial
Anexo I. Condiciones constructivas.
Vías de circulación .

 Ausencia de obstáculos el tránsito y Salida


 Señalizadas, conforme a Anexo III RD 485/1997.
 Iluminadas: tanto luz convencional como de
emergencias.
 Dimensionadas para evacuar rápidamente: ancho
acorde al aforo.

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
17 de diciembre de 1983
«las puertas de emergencia se encontraban cerradas y hasta pasados unos minutos del siniestro
no apareció nadie con las llaves para abrirlas.»
“Testimonios de jóvenes supervivientes que aseguran que les costó encontrar extintores y que no
todos funcionaban”

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Anexo I. Condiciones constructivas.

¿Se incluyen los requisitos de las escaleras de mano en el R.D. 486/97?

No, están reguladas por R.D. 2177/2004 sobre trabajos temporales en altura.

Protección contra incendios


 R.D. 513/17
 Reglamento de Instalaciones Petrolíferas, Real Decreto 2085/1994.
 DB SI del R.D. 314/2006 que aprueba el Código Técnico de Edificación.
 NBE_CPI, 1996, 91, 82..
 Las ordenanzas municipales contra incendios.

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Anexo I. Condiciones constructivas.


Instalaciones eléctricas.

 R.D. 842/2002 que aprueba el reglamento de baja tensión.


 R.D. 223/2008 que aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de
seguridad en líneas eléctricas de alta tensión.
 R.D. 681/2003 que aprueba el reglamento de protección contra atmosferas explosivas.
 R.D. 614/2001, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad
de los trabajadores frente al riesgo eléctrico
 Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre
condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta
tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Anexo II. Orden y limpieza

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Anexo III. Condiciones ambientales


Ventilación
Trabajos sedentarios, 17-27 º C Límite de velocidad del aire:
Temperatura
 0,25 m/s ambientes no calurosos.
Trabajos ligeros, 14 - 25 º C
 0,5 m/s ambientes calurosos.
Oficinas 20ºC -24ºC  0,75 m/s trabajos no sedentarios en
23ºC- 26ºC ambientes calurosos.
30 -70%
Límites de corrientes de AA son:
Humedad
50 - 70%, electricidad estática.  0,25 m/s para trabajos sedentarios.
 0,35 m/s para los demás casos.

La renovación mínima de aire limpio será:

 T. sedentarios en ambientes no
calurosos: 30 m3 aire limpio por hora y
trabajador.
 Resto de trabajos: 50 m3 de aire limpio
por hora y trabajador.

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Existen quejas respecto a la baja temperatura y a la salida del aire del equipo de aire
acondicionado, por parte de un trabajador que desempeña el puesto de trabajo de
técnico en una oficina de proyectos (comparte dependencia con otros 4 trabajadores
que no manifiestan quejas). El técnico en prevención realiza una serie de mediciones
justo en el lugar donde el trabajador realiza su actividad, registrando lo siguiente:

22/06/19
T (ºC) Velocidad del aire (m/s)
Hora
09:00 26 ºC 0,35
13:00 22ºC 0,10
17:00 21,5ºC 0,25

¿Estaría fundamentadas las quejas?


Trabajos sedentarios, 17-27 º C 20ºC -24ºC
Oficinas 23ºC- 26ºC
Temperatura Trabajos ligeros, 14 - 25 º C
Límites de corrientes de AA son: 0,25 m/s (trabajos sedentarios)
Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Anexo IV. Iluminación

Los niveles de iluminación se miden en unidades


lux. Empleando un luxómetro.
Los equipos han de estar calibrados y verificar su
correcto funcionamiento de forma previa.

Para más información se puede consultar la norma UNE-EN 12464-1:2022.


“Iluminación de los lugares de trabajo”

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial
Anexo IV. Iluminación

Para más información: UNE-EN 12464-1:2022. “Iluminación de los lugares de trabajo”. Contiene tablas
sobre niveles de iluminación recomendados para diversas actividades y tareas realizadas en interiores.

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Anexo V. Servicios higiénicos y locales de descaso


 Agua potable en cantidad suficiente. Puntos de agua no
potable estarán identificados.
 Vestuarios, ducha lavabos cuando sean necesarios.
 Locales de descanso cuando las condiciones lo exijan.

Anexo V-B. Material y locales de primeros auxilios


 Algodón hidrófilo.
 Apósitos adhesivos.
 Desinfectantes y antisépticos autorizados.
 Esparadrapo.
 Gasas estériles.
 Tijeras, pinzas y guantes desechables.
 Vendas.

Por cierto….¿Se incluyen medicamentos o fármacos en los botiquines?

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

¿Es de aplicación el R.D. 486/97 en los centros de trabajo antes de la entrada en vigor
del R.D. 23 de julio de 1997?
¿En un centro de salud que se construyó en el año 1992, no ha habido reformas, sería
deR.D.
aplicación
486/97.todo lo establecido
Entrada en vigor 23en
deeljulio
R.D.de
486/97?
1997

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Manual de Evaluación de Riesgos Laborales. Edición Revisada.


http://www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/76118.html
Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial
Un técnico en prevención de un SPA visita la siguientes instalaciones, para la
determinación de los factores de riesgo y riegos en los lugares de trabajo podrá basarse
y justificarlo conforme a lo establecido en el R.D. 486/97?

A B

C D

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Manipulación de cargas

Una actividad que conlleva la manipulación de cargas, podrá producir un daño por:

1. Peso excesivo
2. Repetividad excesiva.
3. Posturas inadecuadas.

Las lesiones más habituales musculoesqueléticas en:


• Zona dorsolumbar: lumbalgia, hernias discales.
• Miembros superiores: codo, muñeca, hombro.
• Hernia inguinal.

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Guía R.D. 487/97, por el que se establecen las Disposiciones Mínimas de


Seguridad y Salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe
riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores

Carga cualquier objeto susceptible de ser movido. Incluye:


 Manipulación de personas (pacientes en un hospital)
 Manipulación de animales en una granja o en una clínica…

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Se considera que la manipulación manual de toda


carga que pese más de 3 kg (ISO/CD 11228: Ergonomics
- Manual handling - Part 1: Lifting and carrying) puede
entrañar un potencial riesgo dorsolumbar , ya que a
pesar de ser una carga ligera, si se manipula en unas
condiciones desfavorables puede entrañar riesgos…

“Alejada del cuerpo, con posturas inadecuadas, muy frecuentemente, en condiciones


ambientales desfavorables, con suelos inestables…”

OJO! Cargas de < 3 kg también podrían generar riesgos de TME en los miembros superiores
por esfuerzos repetitivos, pero no estarían contemplados en este R.D. 487/97.

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

Si no se puede evitar la manipulación manual, debemos…

 Evaluar la manipulación manual.

Medidas preventivas para esta fase:

 Utilización de ayudas mecánicas.


 Reducción o rediseño de las cargas
 Actuación sobre la organización del trabajo
 Mejora del entorno de trabajo.
 Formación y programa de entrenamiento.

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial
¿Qué os parece lo siguiente?

https://www.ergonautas.upv.es/metodos-evaluacion-ergonomica.html
Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Técnicas de Prevención : Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial
Manuel Felipe

Refuerzo. Índices estadísticos

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Caso práctico

A continuación se indican los datos de siniestralidad de una empresa del sector metal
durante el año 2022:

CUESTIONES PARA RESOLVER:

Calcular los siguientes índices:

a) Índice de frecuencia anual de accidentes con baja.


b) Índice de frecuencia anual general.
c) Índices de frecuencia mensual de accidentes con
baja.
d) Índice de gravedad anual
e) Índice de incidencia anual de accidentes con baja.
f) Índice de incidencia anual de accidentes sin baja.
g) Duración media de accidentes con baja.
2. Representar gráficamente la evolución del índice de
frecuencia mensual de los accidentes con baja.

Plantilla media durante el año: 485 (media aritmética)

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
general

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
162,8

Plantilla media 485

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial
Máster en SIG
Técnicas de Prevención de Riegos laborales: Seguridad en el
Trabajo e Higiene Industrial

MUCHAS GRACIAS
POR VUESTRA
ATENCIÓN

Técnicas de Prevención:
Título de Seguridad en- Profesor
la asignatura el Trabajo
de laeasignatura
Higiene Industrial

También podría gustarte