Está en la página 1de 23

MandileSucios

APUNTES DE LAS
PRIMERAS CLASES
DEL SEGUNDO
PARCIAL
MandileSucios

ACTIVIDAD DEL TRABAJO DE PARTO

CONTRACCIONES

Amplitud intensidad y frecuencia (escala de Montevideo)

TRABAJO DE PARTO
Características en sus contracciones uterinas donde su intensidad y duración son de característ
icas crecientes acompañándose a su vez que va aumenta su fuerza de contracciones en intensi
dad duración y frecuencia provocando el Borramiento y la dilatación cervical.
Trabajo de parto se inicia por la estimulación de liberación de prostaglandinas tanto F1/F2, una
se encarga de incrementar contracciones y la otra del Borramiento.

CARACTERISTICAS TRABAJO DE PARTO VERDADERO TRABAJO DE PARTO FALSO


INTERVALO DE CONTRACCIONES Regular Irregular
INTENSIDAD DE CONTRACCIONES Cortas pero aumentan Alargadas y duraderas, establ
es pero no aumentan
LOCALIZACIÓN DEL DOLOR Especifico en espalda y región abd Radica a nivel inferior del abd
ominopelvica omen en pelvis
ANALGÉSICOS No cede el dolor Cede inmediatamente
BORRAMIENTO 0% hasta 100%
Del Cuello uterino

DILATACIÓN Aumenta desde 0% hasta 100%

HISTORIA CLÍNICA AL MOMENTO DEL PARTO:

✓ A qué hora qué momento empezaron los dolores


✓ Como empezó el dolor
✓ Como son las contracciones
✓ Expulsión de tapón mucoso o señal hemática

INICIO DEL TRABAJO DE PARTO

PRÓDROMOS:
· Luego de expulsar el tapón mucoso puede durar 12-24 horas hasta 72 hrs.
· Multíparas es distinta porque lo obvian.
· Cuello blando central y empieza la dilatación 0-2
MandileSucios

· Borramiento 20-10% de entrar el dedo al tacto


· Contracciones 1 cada hora dura 1-2min aumenta de intensidad progresivamente hasta
dilatar
FASE PASIVA
· Dilatación llega a 4-5 cm
· Contracciones entre 1-2 contracciones en 10-15min
· Amniorrexis: se pincha la membrana amniótica sale líquido amniótico, esto puede prov
ocar que el niño desciende y ayuda a dilatar con mayor presión el cérvix.
· Por lo tanto, se libera prostaglandinas y contracciones son mayor y ahí debemos decidi
r si ponemos oxitocina recordando que por cada contracción el niño está haciendo una
compresión.
TRABAJO DE PARTO ACTIVO
· 100% de dilatación y 10 cm de Borramiento
· Bebe desciende

MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO

APTITUD FETAL
Es la dorsiflexion que adopta el feto dentro de cavidad uterino
SITUACIÓN
Es la relación que hay entre el eje longitudinal de la madre con el feto
1.- transversal
2.- oblicua
3.-longitudinal
POSICIÓN
De qué lado está el dorso del niño en relación a la madre
1.- izquierda
2.- derecha
3.-posterior
4.-inferior
PRESENTACIÓN
Es el polo que ofrece el feto en relación con la pelvis de la madre
1.- cefálico
❖ Duro
❖ Consistente
❖ Regular – uniforme
❖ Doloroso (por el reflejo vago-vagal)

2.- podálico
❖ Irregular
❖ Blando
❖ Sin dolor
MandileSucios

LA VARIEDAD DE POSICIÓN

Teníamos q inspeccionar es la variedad de presentación que observaremos en la pelvimetria


interna y la valoración de La rotación de la cabeza que es la relación de acuerdo a los polos con
uno de los huesos de la pelvis de la madre

*Cefálico: Occipitoileaca Variedad de la presentación del feto:


Relación que ofrece el occipucio o polo del feto
Izquierda en relación con uno de los huesos pélvicos de la
madre :
Anterior 1) occipitoiliaco izquierdo anterior
2) transversa
Transversa 3) occipitoiliaco izquierda posterior
*Podálico: Occipitosacra

MANIOBRAS DE LEOPOLD

1. Abrazar Fondo uterino hacia apéndices xifoides y parrillas costales para determinar
altura uterina y correlaciono FUM con semanas gestacionales.

2. Dorso fetal encontramos parte lisa, rugosa y parte media dura y va a permitir oír
latidos fetales

Se realiza con las palmas de la mano y se palpa posición también para saber cuándo va a su
trabajo de parto saber que si su dorso está a la izquierda su cabeza gira hacia izquierda.

3. Pinzamiento con índice y pulgar para coger el polo del feto a nivel supra púbico para
determinar la presentación.

Se hace ligero movimiento de la cabeza:

Primigesta: cabeza encajada (no se mueve)

Insinuado

Alta (por encima de pelvis)

4. Se realiza en Qx/ pre parto, se realiza extracción tratando de desencajar.

NO SE REALIZA
Situación transversa
MANIOBRA PORQUE
Trabajo de parto activo CAUSA
6 cm dilatación DESPRENDIMINETO
PLACENTARIO
CAUSANDO RUPTURA
UTERINA
MandileSucios

CONFORMACION DE LA PELVIS

Pelvis obstétrica me permite tener un parto por vía vaginal

Saber la anatomía de la pelvis nos sirve para diferenciar una desproporción cefalopelvica

*Cuando el niño no penetra en la pelvis que podría ser?

Tamaño del cordón umbilical (cordón corto causa q al momento de la contracción permite
bajar él bebe pero luego cuando se relaja lo asciende nuevamente)

Variabilidad de los latidos fetales no permite un parto normal

Distocia funicular (distocia de cordón)

Pelvis materna

2 huesos iliacos

1 sacro

1 articulación sacro iliaca

Sínfisis del pubis

Pubis

Divididas en:

Pelvis mayor y menor

Pelvis mayor:

· Ramas horizontales que corresponden al pubis


· Línea innominada
· Sacro
· Promontorio

(Estrecho superior a la pelvis)

Circunferencia de pelvis:

90cm pasa por:

· Parte posterior pasa a nivel de 5ta vértebra lumbar


· Lado lateral relacionado con fosa iliaca externa por encima de la cavidad cotiloidea
· Delante del borde superior de pelvis

Circuenferencia de diámetro BIESPINOSO


MandileSucios

· Va desde la Espina ileaca anterosuperior con un diámetro de 24cm


· Diámetro bicrestileo: 28cm
· Diametro transverso ( línea innominada a la otra línea innominada) 12.5-13cm
· Diámetro oblicuo derecho (desde la articulación sacro iliaca derecha a inminencia ileo
pectínea izquierda) 11.5-12cm
· Diámetro oblicuo izquierdo ( desde sacro ileaca izquierda a inminencia ileo pectinea
derecha) 12.5cm
· Diámetro anteroposterior va del promontorio hacia el pubis tiene 3 diámetros importantes

PELVIS

· Diámetro Promontopubiano superior o conjugado verdadero promontosuprapubiano


Va desde el promuntorio al borde superior del pubis
sinfisis
Mide 11cm

· Promontopubiano minimo o conjugado obstétrico


promonotominimopubiano
Va desde el promuntorio a la cara posterior media del pubis a la cara interna de la sínfisis del pubis

Mide 10-10.5cm

Apto para descenso fetal

Menor diámetro ya es ESTRECHEZ pélvica

· Promontosubpubiano o conjugado diagonal

Va desde promontorio a la parte inferior de sínfisis del pubis


borde inf
Mide 12-12.5cm

Es el mas largo porque ya es de salida

PELVIMETRIA EXTERNA

→ Se mide a las 36-38-39 de gestación


→ Usando compas de Dubin
→ Medir de forma externa

1. BIESPINOSO:

Mide 24-25cm

Va desde la Espina isquiatica a otra espina isquiatica

2. BICRESTILEO
MandileSucios

27-30cm

Va desde una cresta ileaca a otra cresta ileaca

3. BICROCANTEREO

30-32cm

Es el más saliente

Se mide desde trocante mayor al otro trocante mayor

Se puede ver en RX en un embarazo a término a esto se le llama pelvis cefalometria

4. BODELOT

16-18cm

Va desde la sínfisis del pubis hasta la fóvea de la espalda, donde empiezan los glúteos

PELVIMETRIA INTERNA

4 parámetros a través del tacto

· Promontorio:

Hacia la parte superior

Sobresalido o plano

Distancia 12cm desde afuera

10.5 cm en la parte interna

· Concavidad del sacro

Debe sentirse la curva, debido a que si esta sobresalido va a obstruir el canal del parto

Tiene 12cm

· Espinas ciáticas Internas

Tocar a los lados en la pelvis Ginecoidea son chatas tienen 10-10.5cm de diámetro

Ambas espinas deben ser chatas debido a que obstruirá el canal del parto y el producto
quedaría en este plano y provoca en él bebe un cefalohematoma o captum succedaneum

· Pubis

Debemos ver sus características


MandileSucios

No todas son Arqueado

Observar forma, posición, plano, cóncavo, convexo

· Estrecho inferior

Diámetro anterior, transverso, anteroposterior

Desde la sínfisis del pubis hasta la articulación sacrococcigea (actitud pasiva mide 9.5cm y en
actitud activa mide 12.5cm)

· Tuberosidad isquiática

Va desde una tuberosidad a otra

Diámetro transversal

Mide 10-11cm

PLANOS DE HODGE

Imaginarios que nos van a permitir ver como se proyecta la cabeza del niño en el canal del
parto.

1. PRIMER PLANO

Va desde el Promontorio y corta del


borde superior de la sínfisis del pubis

Se encuentra a nivel del estrecho superior


y cuando el producto esta ahí se dice
INSINUADO sobre la pelvis.

2. SEGUNDO PLANO

Desde la 1ra vertebra sacra paralela a la


anterior y corta el borde inferior de la
sínfisis del pubis.

Cuando la cabeza del niño esta en este


plano se dice FIJO
MandileSucios

3. TERCER PLANO

Va desde la 3-4ta vertebra sacra paralelo a la


anterior y corta las espinas ciáticas internas

En este plano la cabeza esta ENCAJADA

4. CUARTO PLANO

Va desde el coxis paralelo a la anterior y mira


hacia el infinito a través de la vagina

Aquí la cabeza del producto significa que ha


CORONADO

Esta ya en el periodo expulsivo

36-37 semanas de gestación ---- ENCAJADO

39-40 semanas de gestación ---VALORAR LA


PELVIMETRIA INTERNA

Calcular fondo uterino se puede ya


calcular el peso del producto

Parrilla costal ---3600 gr

Demasiada barriga --- varios o


madre diabética niño
macrosomico
MandileSucios

PERIMETROS

PERÍMETRO CEFÁLICO DEL NIÑO

→ Occipitomentoniano-----13-13.5cm
→ Occipitobregmatico---9.5-12cm
→ Mento bregmatico---9.5-12cm
→ Biacromial-----12cm
→ Biparietal ---9.5-12cm
→ Bitemporal ---7-8.5cm

DIAMETROS CEFALICOS ALREDEDOR DEL LA CIRCUNFERENCIA CEFALICA

→ Occipito mentoniana ---38cm


→ Occipito bregmatico ---32cm
→ Sub mento bregmatico—32cm
→ Occipito frontal –36cm
→ Suboccipito frontal ---34cm
MandileSucios

TIPOS DE PELVIS

1. Ginecoidea 3. Antropoidea
2. Androidea 4. Platipeloidea

GINEOIDEA ANDROIDEA
➢ + frecuente ➢ 20-30%
➢ Mayor diámetro es el transversal ➢ Similar al hombre
y tiene mayor acercamiento hacia ➢ Diámetro transversal es mas
el sacro hacia la parte posterior. amplio
➢ Forma circular ➢ Forma de corazón de naipes
➢ Diámetro transversal permite ➢ Promontorio & sacro si hacen
tener mayor profundidad a nivel protusión
de pelvis ➢ disminuye amplitud hacia la parte
➢ Promontorio & sacro no son tan posterior de la pelvis
prominentes ➢ Línea innominada forma un ángulo
agudo
➢ Espinas ciáticas internas son
prominentes en relación a la
ginecoidea

ANTROPOIDEA PLATIPELOIDEA
➢ Etnia negra ➢ 10%
➢ Diámetro mayor anteroposterior ➢ Plana
➢ Sacro & promontorio hacen ➢ Diámetro trasversal es mayor y
prominencias divide pelvis en 2 partes iguales
➢ La línea innominada se hace muy ➢ Hay protusión del sacro y
proyectada hacia la sínfisis del promontorio
pubis ➢ Forma elíptica
➢ Tiene forma angular
➢ Hay gran protusión de espinas
ciáticas internas
➢ El diámetro transversal divide a la
pelvis en 2 partes iguales
➢ En etnia negra él bebe rota hacia
la derecha mirando hacia arriba
MandileSucios

PARAMETROS DE VALORCION PARA EL TIPO DE PARTO

1. Determinar la pelvis
2. Ver grado de estrechez de la pelvis
3. Grado de desproporcion cefalopelvica
4. Antecedentes de partos distócicos
5. Antecedentes necesarios de la pcte
6. Valorar el tamaño fetal
7. Presentación fetal y sus variedades
8. Edad de la madre
9. Ver la musculatura uterina
10. Valorar partes blandas del canal del parto

• TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE (TGD)

Contracciones –3 en 10min

Frecuencia: 60 segundos

Intensidad: 50mmHg

• DILATACIONES

Primigesta: 1-1.5cm / hora

Multípara: 1.5-2cm/ hora

PARTOGRAMA

· Signos vitales
· Condiciones del pcte
· Escala de Bishop ( cuello duro, blando)
· Membrana rota ( cuando y a q hora)
· Parto infectado
· Color del líquido amniótico

COMPORTAMIENTO DEL FETO EN EL CANAL DEL PARTO

Se valora con tacto, dilatación del cérvix y su Borramiento

· Valorar la cabeza del feto


· Como va a actuar el producto a nivel de la pelvis
· Valorar la pelvimetria interna
· Acciones del feto:
1. Penetración en la cavidad pélvica
2. Flexion de la cabeza
3. Rotación interna de la cabeza
4. Dorsiflexion de la cabeza
5. Rotación externa de la cabeza
MandileSucios

→ Fenómeno plástico
Esta dado por los parietales del niño que va a cabalgar uno sobre y se diferencia:

o Se aprecia al tacto, tocando la sutura sagital puede estar separada o unida


o Cuando uno de los parietales cabalga sobre ellos con el tacto se separa
o Cuando un parietal monta al otro y no se separa , hay sufrimiento fetal
,produciendo en el feto taquicardia.
→ Sinclitismo
Condición uniforme de los parietales

→ Acinclitismo
Parietal encima del otro parietal ( indica que hay parto obstruido)

o Acinclitismo anterior: parietal anterior monta al posterior y la línea sagital se le acerca


al coxis
o Acinclitismo posterior: cuando el parietal posterior monta al anterior y la línea sagital
esta hacia el pubis.

Cuando esta obstruido en la rotación, en el trabajo de parto puede formarse:

→ Captum succedaneum: Colección serosanguinolenta, blando, que abarca el área de las


suturas y desaparece 24-48 hrs después
→ Cefalohematoma: Sangrado por debajo del periostio, al principio es blando, luego se
endurece, no abarca sutura es dura en desaparecer luego de 10-15dias.

ALUMBRAMIENTO

Es la expulsión de la placenta

1. Desprendimiento
2. Descenso placentario
° Signo de alfeld
° Signo de kutsner
° Signo de strassman
° Signo de Fabre
° Signo del pescador
3. Expulsión de la placenta por contracciones uterinas
4. Atención de la placenta
° Usar maniobra de Dubin, se debe continuar con la rotación de la placenta

TECNOLOGIA MODERNA APLICADA A LA OBSTETRICIA

Técnicas no invasivas

→ Ecografías
MandileSucios

→ Eco doopler
→ Monitoreo fetal
Técnicas invasivas

→ Amnioscopia
→ Amniocentesis
→ Biopsia de vellosidades coriónicas
→ Fetoscopia
→ Cordocentesis
→ Amnioreducción
→ Amniofusión

Tecnica de Dx prenatal

Primer trimestre 12 -14 semana -----Cromosomopatía fetal---Sx de down

Transnucencia nucal o edema nucal

Se dice que el marcador es positivo si mide> 2mm en semanas 11_22 o >=6mm en semana
20_22 de gestación

Flujo del ductus venoso mediante doppler (adiastólico o revertido)

Ausencia del hueso nasal : sx de down


MandileSucios

• Segundo trimestre (semana 18 -22)

Ecografía mas importante en el diagnostico, de las malformaciones--> ecocardiografía

Obtención de cariotipo fetal.

• Tercer trimestre (semana 34-36)

Diagnostico de retraso de crecimiento

Sufrimiento fetal (oligoamnios)

Localización d placenta previa

Y diagnostico tardío(hidrocefalia hidronefrosis)

Monitoreo fetal

Parámetros:

Contracciones uterinas

Frecuencia cardiaca basal

Variabilidad de la frecuencia C

Aceleraciones y desaceleraciones

• Categoría 1 si es normal

• Categoría 2 si es sospechoso

• Categoría 3 si es patológico

Prueba de bienestar fetal

• Aplicación de un estimulo de sonido y vibración sobre la cabeza fetal durante 5


segundos y así poder evaluar la respuesta de la frecuencia cardiaca fetal en el registro.

• Determinar si el estado fetal de disminución de movimientos o reactividad de la


frecuencia cardiaca se debía a que si encontraba dormido
MandileSucios

TECNICAS INVASIVAS

AMNIOSCOPIA

No practicarse en placenta previa parcial o total; pero si en todos los embarazos de alto riesgo

DIFICULTAD:

° amniocentesis
° Tapón mucoso adherentes
° Cabeza encajada
° Vulvovaginitis

Métodos utilizados en Amnioscopia

1.Posición ginecológica

2.-Tacto vaginal(dedo medio e índice )

Amnioscopio de mayor calibre

3.-Una vez que el amnioscopio encuentre el polo caudal, con una torunda de algodón
haciendo movimiento de oscilación.

4.-Procede a las características del liquido amniótico.

COMPLICACIONES :

Rotura de membrana y trabajo prematuro de parto

BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIÓNICA

DIAGNOSTICO PRENATAL DURANTE 12 SEMANAS DE GESTACION

obtención de material coriónico destinado a la investigación citogenética o enzimática o de


ADN

° Transabdominal
° Transcervical

PATOLOGIA COMO

° Síndrome de Down

° Síndrome de Patau

FETOSCOPIA

Combinación de dos métodos: el ultrasonido y la endoscopia

Indicado en :

° Síndrome de transfusión fetofetal


° Crecimiento intrauterino retardado
° Hernias diafragmáticas congénitas, hidrotórax fetal
° Obstrucción urinaria
MandileSucios

° Otras patologías

Complicaciones:

° Parto prematuro
° Ruptura de membranas
° Desprendimiento de placenta

CORDOCENTESIS

Método invasivo que se lo realiza a partir de las 18-20 semanas de gestación

Indicaciones:

Cariotipo fetal rápido

Anemia fetal

Trastornos plaquetarios fetales

Diagnostico prenatales hereditarias:

• Enfermedad de von willebrand

Enfermedades connatales:

• toxoplasmosis

• Rubeola

• Citomegalovirus

• Virus de varicela zoster

Transfusiones e sangre o ciertas drogas

Complicaciones:

• Amnionitis

• Perdida hemática o de liquido

• Perdidas fetales

Complicaciones potenciales:

• Hemorragia y desprendimiento placentario

• Sangrado amniótico autolimitado (hematomas de cordón)

AMNIOINFUSION

Indicaciones :

• Desaceleraciones variable repetitivas


MandileSucios

• Meconio

• Oligohidramnio severo

• Reducción de la tasa de cesáreas por monitorización intraparto sospechosa de


sufrimiento fetal

✓ Amnioinfusión transcervical
✓ Amnioinfusión transabdominal

AMNIODRENAJE

Indicación:

• polihidramnio severo

• Mantener un ILA <25

Consiste en disminuir presión amniótica, contractilidad uterina y riesgo de RPM

Mejora la perfusión útero placentaria, demostrado por eco DOPPLER

Complicación:

• Rotura de membrana

• Desprendimiento placentario

CONTROL PRENATAL

Cuidado materno (OMS): prioridad de políticas públicas para disminuir mortalidad materna y
perinatal.

Cuales son las intervenciones que se realizan durante el control prenatal

✓ Prácticas sexuales seguras


✓ Eliminación de tabaco y alcohol
✓ Uso de métodos anticonceptivos
✓ Prevención de ITS

ESTUDIO DE LA PELVIS MATERNA SU CLASIFICACION Y PELVIMETRIA, FISIOLOGIA DE LA


CONTRACCION Y ACTIVIDAD UTERINA.

PLANOS Y DIAMETROS DE LA PELVIS

✓ Plano de entrada pélvica: estrecho superior


✓ Plano de salida pélvica: estrecho inferior
✓ Plano de la pelvis media: menor dimensiones
✓ El plano de máxima dimensiones pélvicas: sin importancia obstétrica
MandileSucios

FISIOLOGIA DE LA CONTRACIÒN UTERINA.

SE DA POR TRES EVENTOS

1. Despolarización de la membrana
2. Liberación del Ca++
3. Deslizamiento de las proteínas contráctiles

COMPONENTES DE LA CONTRACCION UTERINA:

1. Presión basal:
Es la presión más baja que se registra entre contracciones durante el periodo de
relajación uterina.
8-12 mmHg
2. Intensidad:
Es la presión máxima que alcanza la contracción uterina, en el trabajo de parto oscila
entre 30-60 mmHg.
Perceptibles por palpaciones 10mmHg
Produce dolor 15mmHg
3. Frecuencia:
Es el intervalo entre una contracción y otra en el lapso de 10 minutos

Durante el trabajo de parto se vuelven mas regulares y ocurren una frecuencia de 3-5
contracciones cada 10 minutos.

4. Duración:
Va desde el inicio hasta el termino de la contracción con respecto a la línea basal.
Duración clínica: se puede percibir por palpación durante unos 45-60s y es percibida
por la paciente durante unos 35-50s
Duración total: que es medida por registros internos que oscilan en 200s
5. Forma de la onda:

Campana con una marcada pendiente ascendente que marca la potencia real de la
contracción.

Mientras que la fase de relajación tiene una marcada pendiente de descenso que se
hace mas horizontal durante la relajación

6. Actividad uterina:

Es el producto de la intensidad de las contracciones multiplicado por el numero de


contracciones en 10min durante el trabajo de parto y es expresad en UNIDADES DE
MONTEVIDEO (UM)

Los valores normales oscilan entre 90-250 UM


MandileSucios

FUNCION DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS

MONITOREO DE LA ACTIVIDAD UTERINA

METODO CLINICO:

Por medio de la palpación abdominal su aplicación durante el parto puede determinar con
seguridad, la frecuencia la contracción se percibe por la palpación solo cuando la intensidad
sobrepasa los 10 mmHg.

La embarazada solo se queja cuando es de 15mmHg

TOCOGRAFIA:

Es el registro de las contracciones del útero informa sobre la fuerza, la duración, frecuencia de
las contracciones y la calidad d la distensión del útero entre dos contracciones.
MandileSucios

Unidades Montevideo

La actividad uterina en el parto debe valorarse teniendo en cuenta, como hemos dicho hasta
ahora, las cuatro variables:

Tono de base,

Intensidad,

Duración y

Frecuencia.

El modo más frecuente de cuantificar dicha actividad es la medida de las unidades


Montevideo, se obtienen de sumar las intensidades de todas las contracciones que se
producen en 10 min

durante el parto, o lo que es lo mismo, multiplicando la intensidad media por la frecuencia.

CONTRACCIONES DE BRAXTON –HICKS

Las contracciones uterinas se inician ya durante la segunda mitad de la gestación, se forma


débil, con poca intensidad y muy descoordinadas, conforme avanza el embarazo, las
contracciones uterinas van adquiriendo intensidad, frecuencia y regularidad

LABOR DE PARTO

• Una secuencia coordinada y efectiva de contracciones uterinas involuntarias que


resultan en borramiento y dilatación del cervix, y esfuerzos voluntarios de pujos, que
llevan a la expulsión del feto y la placenta a través de los genitales externos de la
madre.

• Para inicial el mecanismo de parto se necesita un producto de mínimo 500g (20 sem o
más). Si el peso es inferior o tiene menos de 20 semanas es un aborto.
MandileSucios

DESPROPORCIÓN CÉFALO-PÉLVICA

Es una disminución de la capacidad pélvica, de una talla excesiva del feto o más, a menudo de
una combinación de ambos”

alteraciones de la pelvis en su tamaño, forma o inclinación, así como también el tamaño,


actitud y posición del polo fetal que clínicamente pueden ocasionar un parto lento o una
progresión anómala”.

CAPACIDAD PÉLVICA

Cualquier contracción de los diámetros pélvicos que disminuya la capacidad de este segmento
corporal, puede crear distocias durante el parto.

Puede haber contracturas del plano de entrada, medio y de salida, o una pelvis con

disminución general de sus diámetros por la combinación de esas características.

Salu2
MandileSucios

ANEXOS

También podría gustarte