Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE

SULA
ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN EN ENFERMERIA

MONOGRAFIA

EXPERIENCIAS EN SERVICIOS SOCIAL DE LA RED N°1 DE LA CUIDAD DE


COMAYAGUA EN EL PERIODO DEL 22 DE NOVIEMBRE 2018 AL 22 DE
NOVIEMBRE 2019

PREVIA OPCION AL GRADO LICENCIADA EN ENFERMERIA

AUTORA(A): LICDA. S.S


OLIMPIA DIAZ FERNANDEZ.

ASESORA:
LICDA. ROSALINA RODRIGUEZ.

SAN PEDRO SULA, CORTES, HONDURAS, NOVIEMBRE 2019


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS UNAH-VS
Rector
DR. Francisco Herrera.

Director(a) académico
Master Isabela Orellana.

Subdirector académico
Master Ada Cantarero.

Vice rectoría desarrollo estudiantil


Dra. Yessi Madrid

Secretario general
Master Alfredo Alcántara

AUTORIDADES ESCUELA DE ENFERMERIA


Jefatura del departamento de enfermería

Lic. Ana Mario López

Coordinador del departamento


Lic. Nubia Monge.

DEDICATORIA
A Dios dedico esto, ya que sin su ayuda no hubiera llegado hasta aquí, el me
dio la fortaleza, la sabiduría, él puso el anhelo en mi corazón de estudiar una
carrera de servir y amar al prójimo, y sé que grandes propósitos tiene para mí
vida.

A mi esposo: Miguel Ángel a mis hijos Jennie Lizzeth, Wendy Marisol, Miguel
Ángel mis amados nietos Lizzeth, Yahir, Valentina, Emanuel, Sophie Gabriela,
mis yernos, Rocky, Luis Armando

Fueron la razón de que levantara cada día a esforzarme por el presente y el


mañana, por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder superarme
cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor.

A mis padres por su apoyo y sus buenos consejos a mi amiga Isabel Cuellar
por sus buenos consejos y palabras de aliento no me dejaba decaer para que
siguiera adelante y siempre fuera perseverante.

Olimpia Diaz Fernández


AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, por la vida, fuerza y voluntad para seguir
adelante y ser una profesional con vocación de servir, por haberme
acompañado a lo largo de toda mi vida, por siempre darme fuerzas en los
momentos difíciles y por haberme dado la bendición de tener hasta el momento,
una vida llena de oportunidades aprendizajes y felicidad.

A mi esposo y mis hijos porque son el motor de mi vida, fueron parte muy
importante en todo este proceso, gracias a ellos por cada palabra de apoyo, por
el amor demostrado en toda circunstancia, por cada momento en familia
sacrificado para ser invertido en el desarrollo de lo que ahora soy, gracias por
entender que el éxito demanda algunos sacrificios, a ellos dedico todas las
bendiciones que de parte de Dios vendrán a nuestras vidas como recompensa
de tanta dedicación, tanto esfuerzo y fe en la causa misma.

A mis padres, gracias por su apoyo,

A la Facultad de Ciencias de la Salud, la Escuela de Enfermería de la


Universidad Nacional Autónoma de Honduras, por haberme acogido todos
estos años de estudio, haberme formado tanto en conocimientos como en los
valores necesarios para hacer la diferencia
INDICE
1- INTRODUCCIÓN
2- OBJETIVOS

2.1-OBJETIVO GENERAL

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

3. CARACTERIZACIÓN
3.1 SECRETARIA DE SALUD

Misión
A la Secretaría en el Despacho de Salud se le ha encomendado la misión
fundamental de formular, diseñar, controlar, dar seguimiento y evaluarlas
políticas, normas, planes y programas nacionales de salud ;ejercerla rectoría
del Sector; orientar los recursos del Sistema Nacional de Salud; así como
promover, conducir y regular la construcción de entornos saludables y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población, el desarrollo y
fortalecimiento de una cultura de la vida y salud, la generación de
inteligencia en salud, la atención a las necesidades y demandas de salud, la
garantía de la seguridad y calidad de bienes y servicios de interés sanitario y
la intervención sobre riesgos y daños colectivos a la salud

Visión
Garantizar condiciones favorables para la salud del pueblo hondureño,
mediante la construcción colectiva y la conducción apropiada de un sistema
nacional de salud integrado, descentralizado, participativo e intersectorial,
con equidad en el acceso, universalidad en la cobertura y con altos niveles
de calidad, de oportunidad, eficacia y eficiencia en la prestación de los
servicios”

Valores Institucionales
 Honestidad en nuestras gestiones.
 Ética y responsabilidad en la práctica de nuestros quehaceres.
 Excelencia en todo lo que hacemos y la forma como lo hacemos.
 Eficiencia en el trabajo.
 Respeto a la dignidad de las personas.
 Oportunidad en la respuesta.
 Innovación en la búsqueda de métodos de solución de problemas.
 Participación porque trabajamos en equipo con la comunidad.
 Identidad y compromiso con la institución.
 Producto de nuestro trabajo.
 Calidad y mejora continua en la prestación de los servicios como un
valor agregado cordialmente.

3.2 REGIÓN SANITARIA No 3 DE COMAYAGUA


MISIÓN
Somos la Región Sanitaria del Departamento de Comayagua, instancia de la
secretaria de salud que, bajo un marco legal, conduce, rectora, previene,
promociona y presta servicios de salud a través de su red institucional, para
contribuir al bienestar de la población y el entorno en el área geográfica de
competencia.

VISIÓN
Seremos la Región Sanitaria del departamento de Comayagua de
reconocido liderazgo y generadora de confianza y credibilidad en la
conducción del sector salud con calidad, eficacia, eficiencia, incidiendo en el
bienestar de la población de responsabilidad geográfica y su entorno.

Valores
 Honestidad en nuestras gestiones
 Excelencia en todo lo que hacemos y la forma de cómo lo hacemos
 Eficiencia en el trabajo
 Respeto a la dignidad de las personas
 Oportunidad en la respuesta
 Innovación en la búsqueda de métodos de solución de problemas
 Participación, porque trabajamos en equipo con la comunidad
 Identidad y compromiso institucional
 Calidad y mejora continua en la prestación de servicios como un valor
 agregado en el producto de nuestro trabajo

3.3 CIS JOSÉ MARÍA OCHOA


Misión
Somos una institución de nivel primario de salud pública de la región central
de salud, que asumimos la responsabilidad como equipo de salud a generar
un trabajo participativo con la población en la promoción de la salud,
prevención, detección y tratamiento oportuno de problemas de salud, con
enfoque integral, eficiente, eficaz, y con equidad, orientada a potencializar el
desarrollo humano en usuarios y personal de salud.
Visión
Constituimos un equipo de salud comprometido a alcanzar la participación
de la población de la en disponer de condiciones de vida que propicien
mejor nivel de salud, que permitan potencializar el desarrollo humano de
toda población, que habita en municipio se Comayagua.

Valores
 Respeto
 Amor
 Dignidad
 Responsabilidad
 Lealtad
 Tolerancia

4.CONTENIDO
4.1 CAPÍTULO 1

DESCRIPCION DE LA SITUACION INICIAL

Reseña Histórica del Cis José maría Ochoa

Centro de salud ·” José María Ochoa Velázquez”


Fundado en el año 1961. bajo la administración del presidente Ramón
Villeda Morales con la cooperación del Patronato Nacional de la Infancia.
Este centro de salud tiene un censo poblacional en el área geográfica de
influencia de 58,017 habitantes distribuidos en 14 localidades en el área
rural y 18 barrios ubicados en el área urbana.
Los recursos humanos que laboran en el centro de salud son 65 personas.

Ubicación geográfica
El centro José María Ochoa Velásquez se encuentra ubicado en el barrio
Abajo de la cuidad de Comayagua
Colindancias
al norte colinda con la ferretería Emanuel al sur colinda con el edificio
Araque Madrid colonia las Américas al este colinda con boulevard 4to
centenario y repostería la princesita al oeste colinda con almacén regional
de insumos y medicamentos
Acceso
Es de fácil acceso, está ubicado en el boulevard Roberto Romero Larios
cuenta con transporte público y puntos de taxis permanente que se
estacionan frente al CIS.
iluminación
El centro integral de salud José María Ochoa cuenta con un sistema de
iluminación adecuado, con lámparas LED, que favorece ámbito visual para
el personal al realizar sus labores y reduce proporcionalmente la emisión de
carbono, siendo beneficioso para el medio ambiente.
Ventilación
El centro integral de salud cuenta con ventiladores en buen estado, en casi
todas las instalaciones. En vacunación tiene un ambiente climatizado que,
proporcionando confortabilidad para el personal de salud y pacientes,
además tienen ventanales para la filtración de aire natural ya que el edificio
esta rodea de árboles que brindan frescura
Derechos y deberes del paciente
Derechos
 Tener información oportuna y comprensible de su estado de salud.
 Recibir un trato digno, respetando su privacidad.
 Ser llamado por su nombre y atendido con amabilidad.
 Recibir una atención de salud de calidad y segura, según protocolos
establecidos.
 Ser informado de los costos de su atención de salud.
 No ser grabado ni fotografiado con fines de difusión sin su permiso.
 Que su información médica no se entregue a personas no
relacionadas con su atención.
 El Usuario tiene el derecho a recibir sin discriminación, una atención
medica asistencial integral de calidad
 Aceptar o rechazar cualquier tratamiento.
 Consultar o reclamar respecto de la atención de salud recibida.
 Que el personal de salud porte una identificación.
 Inscribir el nacimiento de su hijo en el lugar de residencia.

Deberes del paciente


 Entregar información veraz acerca de su enfermedad, identidad y
dirección.
 Conocer y cumplir el reglamento interno y resguardar su información
médica.
 Cuidar las instalaciones y equipamiento del recinto.
 Informarse acerca de los horarios de atención y formas de pago.
 Tratar respetuosamente al personal de salud.
 Informarse acerca de los procedimientos de reclamo.
 Paciente tiene derecho a recibir, en forma verbal y/o
escrita, información completa y continuada de todo lo
relativo a su proceso, incluyendo diagnóstico, alternativas
de tratamiento y sus riesgos y pronósticos, y que sea
facilitada en un lenguaje comprensible. En casos donde el
paciente no pueda recibir la información, se proporcionará
a los familiares o personas legalmente responsable

 Usuario tiene derecho a negarse al tratamiento. Excepto en los casos


señalados en el punto anterior debiendo para ello solicitar el
consentimiento informado previa a la notificación de los riesgos
significativos y las consecuencias del tratamiento

cartera de servicios que ofrece


Consulta General
 Atención integral a la mujer
 Atención puerperal
 Citologías
 Consulta general
 Control de embarazos
 Planificación familiar

Atención integral al niño


 Vacunación
 Control y desarrollo
 Consulta general

Atención integral al adolescente

 Atención odontológica
 Laboratorio
 Inyecciones y curaciones
 Atención integral de enfermedades transmisibles
 Infecciones de transmisión sexual
 VIH/SIDA
 Tuberculosis
Atención al medio ambiente y a las enfermedades transmitidas
por vectores
 Malaria
 Chagas
 Leishmaniosis
 Dengue
 leptospirosis
 Chagas
 Leishmaniosis
Horario de atención
 Se atiende a personas que demandan los servicios de salud
en un horario de 7de la mañana a 3 de la tarde de lunes a
viernes
Requisitos para expediente
 Nombre del paciente
 Fecha de nacimiento
 Nombre del padre
 Nombre de la madre
 Dirección exacta
 Tarjeta de identidad
 Partida de nacimiento si es menor de edad
 Procedencia
 No de celular.

costo del servicio


 consulta general 2 lempiras
 citología 10 lempiras planificación general 10 lempira
 servicios odontológicos 50 lempiras
promedio diario de atención
 Atiende 150 pacientes diarios.

CROQUIS DEL CIS JOSE MARIA OCHOA

FODA del CIS José María Ochoa personal


Fortalezas Debilidades
 Se cuenta con personal  Falta de personal de salud
Internos

capacitado para las diferentes


áreas en el CIS.  Baja cobertura en el
cumplimiento de metas por
parte del CIS.

 Semanalmente se realiza  Ausentismo del personal que


labora en el cis.
 reunión con todo el equipo de
salud lo cual permite, toma de  Diferencias culturales con el
decisiones oportunas. usuario.

 Falta de insumos, y equipo


 Ubicación Estratégica para el
para mejorar la atención.
fácil acceso para la población
que recibe atención en el CIS  Servicios sanitarios en mal
estado

 Falta de personal para


limpieza

 Mala actitud del personal de


salud.

 . Incumplimiento de los
lineamientos de bioseguridad en
la US
Oportunidades Amenazas
 Se cuenta con la colaboración  baja captación de
Externos de estudiantes de servicio social, sintomáticos respiratorios por
lo que beneficia y ayuda a parte del E.S influye en que
solventar la falta de personal. no se siga apoyando con los
fondos del programa de TB

 Se cuenta con fondos de


diferentes Entes como ser  Poca participación por parte del
(Fondos GAVI, programa de personal comunitario.
Tuberculosis entre otros).
 Contaminación ambiental por
 El personal cuenta con
monóxido de carbono de los
acreditación de Viáticos, según
vehículos por su ubicación en
actividades extramuros
boulevard
realizadas
 Alto riesgo de infecciones en el
personal de salud por falta de
asepsia y antisepsia.

Diagnostico administrativo
Según descripción del área de trabajo

 Deterioro de la comunicación verbal R/C malas relaciones


interpersonales M/P falta de compañerismo

 Déficit del personal de salud R/C bajo presupuesto para contratos


M/P sobre carga de trabajo.

 Riesgo de morbilidad R/C falta de asepsia y antisepsia durante la


realización de técnicas medico quirúrgicas M/P aumento en las
infecciones asociadas a la atención en salud
 Falta de personal de limpieza permanente R/C falta de contratos M/F
acumulación de basura y mal aspecto del centro de salud

Según perfil epidemiológico

 Alto índice de morbilidad poblacional por enfermedades respiratorias


R/C Problemas ambientales, y épocas del año M/P aumento
enfermedades respiratorias

Según proceso de trabajo:


 Déficit en la calidad de atención a los usuarios R/C falta de personal.
 Alteración del desempeño del rol R/C alta demanda de pacientes
M/ P Cansancio laboral.
Según producción y productividad:
 inadecuada adherencia a la higiene de manos en el personal de salud
R/C
Posible aumento de infecciones M/P alto índice de mortalidad.

 Inadecuado manejo y almacenamiento de equipo y material estéril


relacionada con la falta de campos para asegurar la debida esterilización
de dicho material.
 Poca realización de procedimientos del área de post clínica R/C la falta
de equipo adecuado e incomodidad por falta de ventilación adecuada.
 Déficit en la aplicación de asepsia y antisepsia al momento de realizar las
técnicas médico quirúrgico en lavado de manos.

4.2 CAPITULO II

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA


Modelo de atención y teoría de enfermería que sustenta los
sistemas de trabajo y el cuidado.

Los modelos teóricos son una herramienta útil para el


razonamiento, el pensamiento crítico y la toma de decisiones, y
además apoyan a los profesionales en el control de la
información necesaria y a la organización de las actividades.

Una forma de aplicar los modelos teóricos a la práctica


asistencial es en el proceso de enfermería; proporciona un
método lógico y racional a través del cual los/as enfermeros/as
podemos organizar la información, considerando la importancia
de otorgar una atención adecuada, eficiente y eficaz,
Considerando además que las salas materno infantil son un
servicio especialmente complejo debido al nivel de dependencia
de las pacientes y al trabajo paralelo con sus familias.

La teoría de Henderson es considerada una filosofía de


enfermería. Para ella, todas las personas tienen capacidades y
recursos para lograr la independencia y la satisfacción de las 14
necesidades básicas, a fin de mantener su salud. Sin embargo,
cuando dichas capacidades y recursos disminuyen parcial o
totalmente, aparece una dependencia que se relaciona con tres
causas de dificultad: falta de fuerza, falta de conocimiento o falta
de voluntad, las cuales deben ser valoradas para la planificación
de intervenciones durante la hospitalización. Los servicios de
labor y parto constan de 16 cupos en la sala de cirugía de mujer,
algunas veces insuficiente para el grado de demanda que dicha
institución tiene, tomando en cuenta el poco personal con la que
esta cuenta.

Aplicación de la teoría de Henderson durante el proceso de


enfermería.

Según Henderson, los cuidados de enfermería deben centrarse


en las necesidades de las personas sanas o enfermas, en la
familia o en la comunidad, utilizando un método sistemático de
trabajo como el proceso de enfermería. Para ella, las 14
necesidades básicas humanas orientarán las 5 fases del
proceso.

1. Fase de valoración.
Permite conocer las necesidades del paciente y sus posibles
alteraciones. Durante la observación se aprecia que la valoración
del paciente se basa en el nivel de satisfacción de las 14
necesidades humanas básicas. Las enfermeras registran en la
hoja de cuidados de enfermería si el paciente es independiente,
parcialmente dependiente o totalmente dependiente, con
respecto a las siguientes necesidades:

Respiración: respirar adecuadamente.


Alimentación: comer y beber adecuadamente después del parto y
si no hay signos ni síntomas de alarma.
Eliminación: eliminar los desechos corporales.
Movilización: moverse y mantener posturas deseables.
Descanso: dormir y descansar.
Vestuario: seleccionar ropas adecuadas, vestirse y desvestirse.
Termo-regulación: mantener la temperatura corporal en un
intervalo normal ajustando la ropa y modificando el entorno.
Higiene: mantener el cuerpo limpio y bien cuidado y proteger la
piel.
Seguridad: evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros.
Comunicación: verificar las emociones, necesidades, miedos y
opiniones.
Religión: respetar la fe del paciente y sus familiares.
Adaptación: trabajar de tal manera que haya una sensación de
logro.
Recreación: intentar que el paciente pueda tranquilizarse y tomar
el trabajo de parto como algo natural.
Educación: aprender, descubrir nuevos temas.

2. Fase de diagnóstico.
Se examina el grado de dependencia e independencia del
paciente en relación con cada una de las necesidades básicas,
según el resultado de la valoración.

3. Fase de planificación.
Durante la observación se aprecia que la planificación de los
cuidados se basa en las actividades destinadas a la satisfacción
de 9 de las 14 necesidades humanas básicas. Las enfermeras
registran en la hoja de cuidados de enfermería los signos de
alarma.

➢ Respiración: realizar ejercicios respiratorios, aspirar


secreciones (calidad/cantidad), controlar oxigenoterapia).

➢ Alimentación: en el RN, método de alimentación, estimular


ingesta de leche materna, permeabilizar SOG después de
alimentar, rotar sitio fijación SOG, aspirar residuo SOG antes
de alimentar, avisar a Especialista, si hay vómitos
(calidad/cantidad)

➢ Eliminación: medir orina, retirar sonda vesical, cambiar


fijación sonda vesical.
➢ Movilización: cambiar de posición, sentar a silla de ruedas,
acompañar al baño, levantarse con ayuda.

➢ Descanso: tipo de reposo cuando cesan las contracciones,


respirar adecuadamente y controlar el dolor con diferentes
métodos como la relajación, respiración etc., cuando existan
las contracciones, atenuar luces, mitigar luces, otros.

➢ Vestuario: cambio ropa de cama, cambio de batas.

➢ Termorregulación: medidas con medios físicos si hay


fiebre, abrigar si hay frio, y lampara de calor en los casos de
recién nacido.

➢ Higiene y piel: realizar aseo si se amerita, realizar aseo


genital, del periné, o zona anal.

➢ Seguridad: Instalar contención, retirar contención y evaluar


piel, mantener ropa limpia y libre de fluidos, medias
antitrombóticas si es necesario, revisar barandas, revisar
equipo de paro.

4. Fase de ejecución
La enfermera ayuda a que el parto sea exitoso, ensenando
técnicas de relación y respiración, manteniendo un ambiente y un
entorno limpio y agradable, manteniéndola informada de cada
procedimiento y de cada medicamento aplicado para evitar
estrés innecesario.
5. Fase de evaluación
Se realiza según el grado de independencia del paciente,
considerando que una orientación educativa oportuna por parte
de la enfermera facilitará que el paciente o su familia realicen los
cuidados necesarios de manera independiente. Las enfermeras
evalúan y registran los cuidados sólo luego de una intervención
derivada de las indicaciones médicas, como: control de
saturación luego de modificar la administración de oxígeno,
control de temperatura luego de administrar antipiréticos, control
de escala de dolor luego de administrar analgesia, entre otros.

Finalmente, podemos afirmar que, el uso de una hoja de


registros basada en la teoría de Henderson, que incorpore todas
las etapas del proceso de enfermería; junto a un proceso previo
de sensibilización y capacitación, que oriente a las enfermeras a
utilizar el modelo en el cuidado de sus pacientes, integrando a la
familia en los cuidados; permitiría a los profesionales
implementar cuidados avanzados en enfermería en el servicio de
labor y parto.

Sistemas de trabajo por funciones o asignaciones en general.


Profesional de Enfermería:

FUNCIONES DE ENFERMERIA
Funciones administrativas
 Planificar y desarrollar reuniones técnico administrativo, para
fortalecer la gerencia y el trabajo en equipo en los diferentes niveles
de atención de enfermería.
 Coordinar y evaluar técnicamente, los objetivos y metas de los
programas a nivel hospitalario, regiones, áreas y sectores, para
garantizar la atención y medir el impacto de las acciones.
 Coordinar el proceso de educación permanente del personal de
enfermería de la región, controlar su ejecución y evaluar su
cumplimiento de acuerdo a las necesidades existentes para mejorar
la calidad de atención a los usuarios de los servicios ofertados.

 Organizar y controlar la supervisión permanente del personal


profesional y auxiliar de enfermería de la región, con objeto de
garantizar el cumplimiento estricto de las normas técnicas y las metas
del plan operativo de la región, especialmente en los aspectos de
recursos humanos, promoción de la salud y participación social.

 Coordinar la difusión de las normas y procedimientos de los


diferentes programas y dar seguimiento a su aplicación, para
asegurar el cumplimiento de los objetivos del programa der salud.
 Diseñar, validar e implementar protocolos, guías y normas de
atención en los diferentes programas para facilitar los procesos de
atención a nivel regional.
 Definir e implantar los procedimientos de seguimiento y evaluación
del trabajo de enfermería en la región, con objetivo de garantizar su
uniformidad y que en los diferentes niveles se establezcan controles
en el trabajo de los subordinados.
FUNCIONES COMO ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN SERVICIO
SOCIAL

Atención Directa
 Participación en las diferentes jornadas de vacunación
 Participación en las diferentes brigadas de salud
 Atención directa a población general
 Captación mujeres en edad fértil en cuanto planificación familiar y
toma de citologías vaginales
 Supervisión, vacunas y seguimiento en el programa de PAI
 Vacunación de TD, influenza en la granja penal
 Atención directa en la feria de salud del asilo de ancianos
 Curaciones de heridas
 Realización búsqueda de niños pendientes de vacunación
 Intervención a través de visitas domiciliarias en todo AGI.

Administrativas
 Elaboración del POA y realización de las metas del sector, para
garantizar la prestación del servicio y cumplimiento de las metas del
plan operativo anual.
 Coordinar, programar y supervisar el cumplimiento de las actividades
de las auxiliares de enfermería en el sector y controlar la disciplina,
asistencia, para garantizar el cumplimiento de metas del POA
 Programar, organizar las jornadas anuales y operativas de
vacunación en base a los lineamientos de PAI y las indicaciones de
jefe de enfermería para asegurar la inmunización de la población
infantil
 Realizar la vigilancia epidemiológica en la RED conforme a políticas y
normas definidas por la institución e indicaciones del director para
realizar estadísticas de notificación obligatoria.
 Supervisión del llenado correcto de fichas de salud familiar, fichas de
enfermedades prevenibles por vacunación, protocolos y fichas de
morbilidad materna de salud.
 Supervisión y evaluación del llenado correcto de informes
 Elaboración y supervisión de inventarios de medicamentos en las
unidades de salud
 Solicitud de biológicos al almacén regional, métodos de planificación
familiar
 Revisión de cardex de insumo de materiales con el propósito de
garantizar abastecimiento en las unidades de salud
 Elaboración de solicitud de biológicos
 Elaboración y solicitud de métodos de planificación familiar al
almacén de la región de salud
 Monitoreo mensual del POA
 Gestionar institucional a través de solicitud acorde a las necesidades
del establecimiento, impulsar y fomentar en el personal permanente
de atención humanizada, personalizada y deferente para el
beneficiario
 Supervisión a los diferentes centros de salud, pertenecientes a la red
 Control de medicamentos que están cerca de su fecha de
vencimiento
 Evaluación trimestral de métodos de planificación familiar
 Revisión mensual de los diferentes informes que entregan los
dientes unidades de salud
 Participación en la elaboración de la evaluación regional
 Difundir la información emanada de organismos técnicos
administrativos superiores
 Programación y cumplimiento de metas mensuales y anuales de
todos los programas que tiene la unidad (citologías, búsqueda de
sintomáticos respiratorios, programas de PAI, etc.)
 Asistir y participar en las reuniones de grupo sectorial de la Red
mensualmente como equipo de salud

Docencia
 Capacitación sobre medidas de bioseguridad al personal de salud
 Retro alimentación a los voluntarios de salud en la granja penal sobre
tuberculosis
 Planificar, diseñar y ejecutar charlas en centros educativos
 Dar consejería a todas las madres sobre la importancia de las
vacunas como también que hacer con los efectos secundarios
posterior a la aplicación
 Dar consejería a la puérpera sobre métodos de planificación familiar y
realización de citología a los 40 días
 Participar en la campaña contra el VIH-SIDA, celebrando el primero
de diciembre

Investigación

 Realización de cerco epidemiológico en pacientes sospechosos de


tuberculosis
 Participar en equipo intersectorial de salud, en las investigaciones
relacionadas las enfermedades como Dengue, Chikungunia, Zika
 Vigilancia epidemiológica de enfermedades de notificación obligatoria
 Realizar análisis de situación de salud del CIS José María Ochoa
 Conocer las causas y factores de riesgo de diarreas en niños
menores de 5 años

CAPITULO III
Situación final resultado de análisis de situación de salud

Gráfico N°1
Distribución de la población según edad, CIS José María Ochoa,
Comayagua, primer trimestre 2019.

Distrbucion de la poblacion segun edad

14%

19%

67%

< de 5 añ0s 5 -19años 20años y mas total


Fuente: ATA 2R, Perfil epidemiológico

Interpretación: La grafica No 1 muestra que del 100% de la población el


66% corresponde a la edad de 20 años y más años, y la siguiente edad que
prevalece es la de 15 y más años con el 19 %
Análisis: según rango de edades se puede evidenciar que la población
joven y adulto mayor son los que más asisten atención primaria ya que se
brinda diferentes atenciones como ser: planificación familiar, control de
embarazo, consulta general y dentro de la población se encuentra el adulto
mayor y esta edad es más vulnerable a contraer más enfermedades ya sea
por falta de ejercicio o mala alimentación

Gráfico #2

Distribución de la población según Sexo, de asistencia al CIS José


María Ochoa de La Cuidad de Comayagua, primer trimestre 2019.

Distribucion de la poblacion segun sexo

22%

78%

masculino femenino 4º trim.

Fuente: ATA, AT2R

Análisis
La grafica nos muestra que el mayor porcentaje que asiste al centro de
salud, son mujeres debido que. ellas tienen un mejor control en salud que
los hombres
Interpretación: La grafica No 2 muestra que del 100% de la población el 78%
corresponde al sexo femenino y el 22% al sexo masculino

Gráfico #3
Distribución de la población según Atención integral a las
embarazadas CIS José María Ochoa, Comayagua, primer trimestre 2019

Ditribucion de la poblacion segun atevion integral a la embarazada

10%

22%

68%

Embarazadas en control
Embarazadas nuevas
embarazadas captadas en las primeras 12 semanas de gestacion

Fuente: AT2R, ATA,

Interpretación: la gráfica 3 nos muestra que del 100% de embarazadas el 67%


corresponde a embarazadas en control, y el un 10% que corresponde a embarazadas
captadas en el primer trimestre de gestación.

Análisis según los datos ilustrados de la tabla anterior se puede evidenciar


que el mayor porcentaje se da en las mujeres embarazada en control nos
lleva a la conclusión que la mayoría de mujeres si están llevando un control
estricto de su embarazo por lo que esto beneficia su salud y el feto y llegar
con un embarazo a término sin ninguna complicación. El menor porcentaje
de atención en embarazadas en primeras 12 semanas se puede analizar a
que ellas no se preocupan por llevar un control prenatal en sus primeras
semanas de gestación

Gráfico #4

Distribución de la población según pruebas realizadas en VIH

Distribucion de la poblacion segun pruebas de VIH


1%

99%

Pruebas positivas Pruebas negativas

Fuente: AT2 -R

Interpretación la gráfica muestra que del 100% de la población que se realizó la


prueba de VIH el 99% resulto negativo su resultado

Análisis: efectividad sobre las charlas de educación sexual y abstinencia,


dan un resultado positivo ya que hay disminución en el número de personas
infectados por VIH
Gráfico #5
Distribución de la población según manejo TX para tuberculosis

Distribucion de la poblacion segun manejo TX para tuberculosis


5%
5% 1%
9%
1%

80%

Atenciones brindadas a personas mayores de 15 años


Sintomaticos respiratorios detectados por personal institucional
Sintomaticos respiratorios examinados por baciloscopia
Baciloscopia realizadas para dignostico
Contactos registrados
Consejeria de pre pueba de VIH, realizadas a pacientes con VIH
Consejeria post prueba de VIH, realizadas a pacientes con TB

Fuente: TB 2indicadores de TB

Interpretación la gráfica muestra que del 100% de la población por manejo de TB el


84% corresponde a personas mayores de 15 años con un 0.01 % diagnóstico positivo.

Análisis La búsqueda activa de sintomáticos respiratorios detectados por


personal de salud representa una estrategia para la captación de casos
nuevos de tuberculosis según la tabla muestra el mayor porcentaje se da en
personas adolescentes, adultas jóvenes, y en el adulto mayor ya que la TB
es una enfermedad infecciosa crónica y de alta transmisibilidad
Gráfico #6

Distribución de la población según número de atenciones por ITS

Distribucion de la poblacion segun numero de atenciones por ITS

18%

8% 43%

13%

8%
10%

Cervicitis Vaginitis vaginitis bacteriana Candilomas


Triconomas Candida albicans Vaginosis

Fuente: ITS 2

Interpretación; la gráfica 6 nos muestra que del 100% de la población el 43% corresponde
atenciones por cervicitis y un 33% atenciones por vaginosis.

Análisis la gráfica muestra que la población que busca atención en


salud por ITS, se está enfermando más de cervicitis ,vaginosis, y
candidiasis albicas, todo que la esto se puede relacionar con la mala
higiene que la población se realiza, y por la ropa ajustada y de licra que
usa, además por el uso de baños públicos y las relaciones sexuales sin
protección , considerando la poca educación que la población tiene, eso
permite que haya un incremento de infecciones por transmisión sexual.

Gráfico 7
Morbilidades menores de 5 años del CIS José maría Ochoa en el
primer trimestre 2019

Morbilidadades en menores de 5 años en CIS Jose Maria Ochoa


2% 3%
9%
2%

6%

5%

2%
5%

66%

Enfermedades de la piel Refriado comun Amigdalitis


Bronquitis / Asma 2% Parasitismo intestinal Sindrome febril
Otitis Sindrome diarreico agudo Neumonia

Fuente Trans, -AT2R, ATA

Interpretación: la gráfica 7 nos muestra que del 100% de la población el 63%


corresponde a refriado común, y 9% a síndrome diarreico .

Análisis El refriado común fue la mayor cauda de morbilidad considerada


que es una infección contagiosa de origen viral más común en estos meses
del año y debido a los cambios climáticos además la población está más
expuesta
ya que se transmite fácilmente de persona a persona también por ser una
población con su sistema inmunológico aun no desarrollado y por
consiguiente una enfermedad estacional.

Gráfico 8
Morbilidad de 5 a 19 años en el CIS José María Ochoa en el primer
trimestre 2019.

Morbilidad de 5 -19 años


1%
1% 11% 9%
1%

32% 40%

2% 1% 3%

Enfermedades de la piel Refriado comun Amigdalitis


Bronquitis /Asma Parasitismo intestinal Sindrome febril
Hipertension arterial Ortitis Sindrome diarreico agudo
Neumonia

Fuente: ATA, AT2R, TRANS

Interpretación; la tabla 8 nos muestra que del 100% de la población el 42% corresponde a
refriado común y un 33% síndrome febril.

Análisis En la tabla anterior nos muestra que el refriado es el diagnóstico


más común en atenciones primarias también el síndrome febril, estos casos
pudieran ser dengue y pasaron desapercibidos, que se producen por gran
diversidad de virus, lo que explica que en la vida de un ser humano nunca
se obtiene una inmunidad absoluta y en estas edades son más
frecuentes.

Gráfico 9
Morbilidad de 20 años y más en el CIS José María Ochoa.

Morbilidad de 20 años y mas

4% 6% 6%
1%

25%
19%

13% 3%
14%
9%
1%

Enfermedades de la piel Refriado comun Amigdalitis


Diabetes millitus Bronquitis /Asma Parasitismo intestinal
Sindrome febril Hipertension arterial Otitis
Sindrome diarreico agudo Artritis

fuente: AT2R-ATA, TRANS

interpretación
la gráfica 9 nos muestra que del 100% de la población el 25% corresponde a refriado
común.

Análisis:
Las enfermedades respiratorias fueron las patologías por lo que más
acudieron al centro de salud los pacientes , durante el primer trimestre de
este año muchas de estas patologías se adquieren en la comunidad ,
viéndose influido el factor del ambiente, así como los estilos de vida y
calidad de vida, dentro de los cuales entran a las actividades de prevención
de enfermedades en el manejo higiene personal , lavado de manos
,.también estas patologías se deben a los cambios climáticos donde se
está más expuesta adquirir estas enfermedades .

Conclusiones

 Al finalizar el análisis de situación de salud se considera que el


refriado común es la causa con más índice en morbilidad en el centro
de salud José María Ochoa durante el primer trimestre del año 2019.
 Se observa que, en el centro de salud, el personal no aplica las
medidas de asepsia y antisepsia al aplicar las técnicas de enfermería
además un inadecuado manejo y almacenamiento de material y
equipo estéril
 Al realizar el análisis administrativo se determina que, en la parte
administrativa no tiene diseñado un programa de educación
permanente para mejorar el conocimiento y rendimiento del personal
 Al revisar el personal con que cuenta el centro de salud se observa
que es insuficiente para la demanda de pacientes provocando malas
relacione entre el personal por la carga laboral.

Recomendaciones

1. Disminuir la morbilidad con la aplicación de vacunas de influenza al


personal jóvenes y adulto mayor
2. En el centro de salud haya un programa de educación permanente
para todos los empleados
3. Que el personal de salud aplique la técnica de asepsia y antisepsia y
en el área de post clínica
4. Se recomienda al personal de enfermería brindar cuidados
individualizados a los pacientes que lo requieran, con el objetivo de
alcanzar la máxima eficiencia, eficacia en sus labores.
5. Que el profesional de enfermería realice capacitaciones continuas en
pro del afianzar conocimientos hacia el personal subordinado,
motivándoles al cumplimiento de sus funciones con trabajo en equipo.

6. Que haya un plan de reuniones semanales donde se promueva la


buena comunicación y relacionciones humanas

7. Realizar dotaciones de personal debido al aumento de pacientes que


asisten a diario a consulta en el CIS

También podría gustarte