Está en la página 1de 17

ANTROPOLOGIA CULTURAL

Material del primer parcial

1) LA ANTROPOLOGIA como disciplina:


La Antropología es el estudio comparativo de la humanidad, sus objetivos son descubrir, analizar y
explicar tanto las similitudes como las diferencian entre grupos humanos. Sólo mediante un estudio de la
humanidad, en toda su variedad, podremos entender los orígenes y desarrollo de nuestra especie.

Pero para hablar de antropología se hace preciso deshacer previamente algunos equívocos. En
primer lugar, sobre su contenido u objeto propio. En Europa continental, sobre todo, Francia, Alemania e
Italia, por antropología se entiende, en principio, antropología física; de los aspectos culturales y sociales
se ocupaba otra disciplina: la etnología. En Inglaterra, en cambio, la antropología suena, ante todo como
una antropología social; de los aspectos físicos se reservan a la paleontología y a la genética; los
culturales a la arqueología y a la historia. Por ultimo, en Estados Unidos, la antropología es antropología
cultural, que incluye algunos capítulos de paleontología humana y genética.

En segundo lugar, sobre su ubicación precisa, se distingue entre ciencias humanas y ciencias
sociales, entre ciencias sociales y ciencias del hombre; y finalmente entre antropología y ciencias humanas
y/o ciencia del hombre. La distinción entre “ciencias humanas” y “ciencias sociales” surgió en las primeras
décadas del siglo XX en EE UU de modo artificial. De hecho, la distinción arraigo a nivel de instituciones.
Pero resulta difícil sostener el rigor científico. Redfield en EE UU y Evans-Pritchard en Inglaterra
criticaron de modo convincente tal distinción: ni lo humano es concebido sin lo social, ni lo social es
concebido sin lo humano. La distinción entre ciencias humanas y ciencias del hombre no puede tener más
sentido que el de una preferencia de terminologías: a ciertos autores la denominación ciencia “del hombre”
les parece más concreta que la genérica y abstracta “humanas”. La distinción entre antropología y ciencias
humanas/ ciencias del hombre, posee, en cambio, plena vigencia y debe ser examinada cuidadosamente.

El termino antropología (del griego “anthropos”, hombre y “logos” tratado o ciencia, hace referencia
al estudio del hombre. Y se refiere al hombre en general, en todas sus formas de sociedad, de cultura y de
naturaleza.El objeto de la antropología es el hombre en su compleja realidad biológica-histórica-cultural-
social. Otra cosa es que un objeto tan inmenso se haya fragmentado en aspectos específicos y particulares
para hacerse objeto de una serie de antropológicas “regionales” o parciales que se ocupan de un
determinado aspecto o nivel del hombre. Por el interés que despierta la antropología hay: antropología
pedagógica, médica, pastoral, filosófica, metafísica, psicológica, psicoanalítica, simbólica, de la familia.

ANTROPOLOGIA
(Saber totalizador sobre el hombre)

CIENTIFICA NO CIENTIFICA

FISICA CULTURAL
Paleontología Parentesco Filosófica
Genética humana Política Teológica
Anatomía Religión Metafísica
Eto-ecología Economía Humanista
Antropología física o biológica: Esta disciplina se ocupa del hombre en cuanto organismo físico-
biológico, e investiga su posición en el cuadro de la evolución biológica y diferencia los diversos grupos
raciales. Predominante en el continente europeo, siendo Charles Darwin uno de sus máximos exponentes.
La antropología física o biológica ha desarrollado varias disciplinas auxiliares: la genética, la anatomía, la
embriología, la fisiología, la paleontología humana, la taxonomía racial, la ecología humana, los
problemas de adaptación al medio, el habitad y los ecosistemas, etc.

b) Antropología Cultural, etnografía y etnología: Durante mucho tiempo se ha usado estas


denominaciones como sinónimas. Hoy predomina el nombre de antropología cultural, no solo en EE UU,
sino también en Europa. La etnografía se refiere a la simple descripción de las sociedades humanas, en
especial de las más simples. Pretende conseguir información y probar hipótesis, van al campo a observar
su materia prima en su situación natural. Estos datos son la evidencia con que son construidas y probadas
las teorías antropológicas. Corresponde, pues, a la primera etapa de la investigación: observación
participante y descripción, trabajo sobre el terreno o trabajo de campo, con sus técnicas propias. Incluye
igualmente la clasificación, descripción y análisis de fenómenos culturales particulares. La etnografía
puede realizarse también en un buen museo.

La Etnología, en cambio, presenta una ambigüedad considerable; hoy, sin embargo, se observan
dos tendencias: los anglosajones la entienden como el estudio de los pueblos ágrafos y de sus productos
culturales. Propiamente se ocuparía más de reconstruir el pasado que de interpretar el presente. Para los
europeos, en cambio, tal denominación está siendo suplantada simplemente por antropología cultural, que
se ocupa tanto del pasado como del presente de las sociedades humanas, igual que sus caracteres urbanos,
tradicionales, industriales, etc. La etnología es, pues, etimológicamente el estudio de los pueblos (etnnos,
en griego). La ciencia que trata de los pueblos y de las razas, de sus relaciones, de sus características
distintivas. No se limita a la descripción, como la etnografía, sino que intenta proporcionar una
clasificación de los pueblos comparándolos y destacando las semejanzas y diferencias que se encuentran
en las culturas humanas. La sociedad Etnológica de Londres, fundada en 1843, afirmaba al momento de su
constitución que nacía “con el fin de investigar las características distintivas, físicas y morales, de las
variedades de la humanidad, que habitan o han habitado la tierra.

La Antropología social: se define como la investigación de la naturaleza de la sociedad humana


mediante la comparación sistemática de sociedades de tipos diferentes, con atención especial a las formas
más simples de la sociedad de los pueblos primitivos, salvajes o pre alfabetos. El nombre comenzó a
usarse en Inglaterra en el último cuarto del siglo XIX y ha recibido el reconocimiento de las universidades
británicas. La primera persona que tuvo el titulo de catedrático de antropología social fue Sir James Frazer,
que en 1908 recibió una cátedra honorífica en la Universidad de Liverpool. Frazer concebía la
antropología social como el estudio “sociológico” de las formas “primitivas” de la sociedad. Malinowsky
definía la materia como “una rama de la sociología, tal como se aplica a las tribus primitivas”. De modo
que el objetivo del antropólogo social es usar el conocimiento sobre las sociedades primitivas para
establecer generalizaciones validas y significativas sobre los fenómenos sociales.

Clásicos de la Etnología:

En todas las disciplinas hay una manía por establecer los “fundadores” y aun seleccionar los
antepasados. Para G. Klemm, Voltaire es, sin duda, el primer etnólogo. Claude Levi-Straus canoniza a
Juan Jacobo Rousseau. En general, la Ilustración francesa (Bodin, Montesquieu, etc.) ha sido constituida
como el prólogo, más o menos artificial, de la etnología moderna. Para Lison Toslosana “el imperio
español produjo la etnografía, el británico, con la universidad, la antropología. Y hay quienes se esfuerzan
por hacer antropólogos a Heródoto, Tácito, Estrabon y, posteriormente a Marco Polo.

La palabra antropología en sentido amplio es empleado desde fines del s.XVIII, la palabra
etnografía, a partir de principios del XIX, y la palabra etnología desde el 1830. Un breve esquema de
lecturas fundamentales puede situar los estudios etnográficos, anteriores a G. Klemm, considerado como el
iniciador de la etnología científica.

__1492. Descubrimiento de América por los españoles y comienzo de una serie de trabajos
etnográficos.
__ Siglo XIX (inicios) la obra del paleontólogo J. Boucher de Perthes (1783-1868) y la del viajero
científico F. H. Alexander Von Humboldt. Crean un clima propicio para el nacimiento de la etnología.

Otras disciplinas antropológicas:


Antropología aplicada: Consiste en la aplicación del conocimiento antropológico para subvenir a
las necesidades del grupo para el que está trabajando el antropólogo. Esta aplicación puede incluir el
consejo, la administración o el impartir instrucciones determinadas. También es la interacción organizada
entre antropólogos profesionales y organismos públicos y privados que planifican políticas.

Antropología Sintética: es un intento de aproximación que trata de integrar la antropología física, la


arqueología, la lingüística, la antropología teórica y las demás ciencias culturales e históricas. La
antropología sintética se ha desarrollado en las últimas décadas.

Antropología Criminal: Es el estudio de la relación de distintos rasgos y características físicas con


la criminalidad. Cesare Lombroso (1836-1909), profesor de antropología criminal de la Universidad de
Turín y fundador de esta ciencia, sostuvo que los criminales eran personas con anomalías físicas y
mentales, resultantes de la degeneración y el atavismo.

Antropología filosófica: Según Joseph Gevaert “es la disciplina que toma al ahombre como objeto
de su investigación, en el intento de aclarar y de establecer en cierto modo su ser, esto es, los aspectos
fundamentales de su esencia o naturaleza”. También podría decirse “que estudia al hombre desde el punto
de vista del hombre, para enunciar en que consiste el misterio del “ser hombre”. La antropología filosófica
se distingue fundamentalmente de las diversas ciencias humanas. Puesto que las ciencias examinan al
hombre como “objeto”, lo estudian desde puntos de vista relativos o sectoriales, psicológico, económico,
político, fisiológico. La antropología filosófica estudia al hombre como sujeto personal y global.

Antropología Racial: Consiste en el estudio de los diferentes tipos que se encuentran dentro de la
especie humana, sus orígenes y sus relaciones.

Antropología Urbana: Estudia el origen de la antropología urbana en nuestra época, estudio


antropológico de la urbanización y los diferentes estilos de vida urbana, se hace gran énfasis en la
migración rural-urbana y su impacto en los grupos de parentesco, las asociaciones cooperativas y los
valores humanos.

Antropología del Tercer Mundo: procura dar una visión general de las diferentes teorías
tercermundistas actuales. Se analizan los problemas pan-nacionales, pan-étnicos, económicos y políticos
del tercer mundo. La expresión “Tercer Mundo” fue popularizada originalmente por Charles de Gaulle,
quien la utilizo alrededor del 1949 para designar a aquellos de sus seguidores que se oponían a la Cuarta
República. Cuando alcanzo el poder, poco tiempo después, doto a la expresión de una significación más
amplia. Desde entonces, el termino ha quedo para los países emergentes, subdesarrollados del mundo.

Antropología de la guerra: analiza los conflictos bélicos en diferentes sociedades: en las


“primitivas”, las campesinas y las “modernas”. Las guerras revolucionarias y contrarrevolucionarias. Se
estudia la visión transcultural de las situaciones bélicas; las guerras de guerrillas, las guerras de liberación.

Antropología Lingüística: es una subespecialidad de la antropología cultural relacionada con el


lenguaje, el cual forma parte de la cultura. Se estudian las variaciones del lenguaje y las formas en que las
lenguas humanas se han desarrollado, las formas en que las lenguas están relacionadas unas con otras,
como es aprendido el lenguaje y las relaciones entre lenguaje y otros aspectos de la cultura.

Antropología Económica: estudia los sistemas económicos en las sociedades primitivas,


campesinos y otras áreas de interés. Compara los diversos sistemas económicos desde el punto de vista
antropológico. Se discuten teorías económicas como las de Marx, Malinowski, Firth, Weber, Polanyi,
Godelier, Wolf, Keynes, etc., y su forma de aplicación en las diversas sociedades. Se analizan los modos
de producción y las formaciones económico-sociales. Se analizan sociedades de recolectores, de
cazadores, de pescadores, de agricultores y sociedades industrializadas comparándolas.

Antropología Política: Estudia los fenómenos políticos en las diferentes sociedades y su


comparación. Trata sobre las relaciones de poder, en diferentes culturas; el impacto sobre los hechos
políticos en otros sectores de la vida sociocultural, poder y religión. Formación del Estado. La Banda, la
Tribu y otros grupos sociales. La organización política regional, el poder en las sociedades primitivas y
campesinas. El mesianismo, el milenarismo, etc. Los primeros teóricos de la antropología política fueron:
Vico, Maquiavelo, Montesquieu, Turgot y Hume.

Antropología Psicológica: trata fundamentalmente de la relaciónentre antropología y psicología y


psiquiatría. Analiza los diferentes aportes dados por sicólogos, antropólogos y siquiatras para la formación
de esta disciplina, tales como Sapir, Linton, Freud, Kardiner, Mead, Bastide, Skinner, Dubois, etc. Se
analiza la relación entre cultura, psicoanálisis, behaviorismo, psicología del conocimiento, etc. Trata de la
formación de la escuela de la cultura y la personalidad; factores culturales que forman la personalidad; los
estudios interculturales del conocimiento y de la personalidad. Aplicación de test en diferentes culturas.

Antropología Jurídica: Analiza la definición y la historia de la antropología jurídica. Las fuentes


tradicionales del Derecho; las categorías del pensamiento jurídico. El derecho y las costumbres en las
sociedades primitivas. Tipología de los sistemas jurídicos. El poder político y el derecho; organización
social y el derecho: la familia, el matrimonio, los sistemas parenterales. La propiedad de la tierra en las
sociedades primitivas y campesinas. La prueba en procedimiento civil en las sociedades arcaicas y las
modernas. El derecho criminal en las diferentes sociedades.

Antropología de las religiones: Estudia los diferentes niveles de formación de las religiones en
sociedades primitivas, campesinas y urbanizadas. Se considera el origen de las religiones y los ritos,
además el sacrificio religioso, los ritos de transito, el espíritu de posesión, la relación entre la cosmología y
la estructura social. Se estudia el mito, el ritual y el misticismo como sistemas simbólicos y religiosos. El
poder político y lo sagrado; medicina y religión, religión y estructuras sociales, magia, hechicería, brujería;
totemismo, fetichismo, animismo, chamanismo, etc.
Antropología educativa: tiene como fin estudiar los factores fundamentales que unen a la
antropología con la educación, teniendo en cuenta el estudio de la sociedad y la cultura y los elementos
educativos. Trata sobre educación, socialización y endoculturacion y sus funciones en diferentes
sociedades, además de los sistemas de valores que ella comporta y trasmite. Se analiza la educación en las
sociedades primitivas y se las compara con las sociedades modernas o industrializadas.

La Arqueología: es la ciencia especializada en entender los sistemas socioculturales que existen en


el pasado, de los cuales no se tienen testimonios escritos o cuyos sistemas de escritura no han sido todavía
bien descifrados. El arqueólogo no observa la cultura directamente, sino que reconstruye a partir de los
restos materiales, cerámica, herramientas, basura, ruinas de casa, edificios públicos, entierros y cualquier
otra cosa que la sociedad haya dejado.

La Paleontología: se llama así al estudio trazado de la evolución humana en los restos fósiles. Los
paleontólogos estudian las formas humanas más remotas, así como las formas no humanas que puedan
sugerir algo sobre nuestro propio origen y desarrollo. La paleontología es un campo particularmente
fascinante porque trata de responder a la pregunta de dónde venimos?

Relación entre Antropología cultural con la filosofía


Es necesario plantearnos la relación de la antropología sociocultural con la filosofía, ya que ambas
suelen estudiar fenómenos o realidades muy semejantes. Desde hace 2,500 anos la filosofía es
antropocéntrica. Ya para alabarle, ya para denigrarle, el hombre ocupa el lugar privilegiado del discurso
filosófico. Dentro de los periodos de la filosofía griega figura el periodo antropológico. La sofistica es el
resultado de una nueva ampliación del horizonte etnológico, de la ampliación del conocimiento de otros
hombre y de otros pueblos que acaece en Greciay que hace introducir en la filosofía la importantísima
diferencia entre lo que es por naturaleza y lo que es por convención, costumbre o ley. La diferencia en
última instancia entre naturaleza y cultura.

Los sofista son filósofos que piensan y actúan sobre una base nueva, una base que permite la
relativización de opiniones, creencias y conocimientos anteriores, que aprecian los únicos posibles, por
tanto naturales, fijos e inmutables. Desde esa nueva base los sofistas sitúan al hombre en el centro, haciendo
depender de él su propio destino, porque el hombre es la medida de todas las cosas (homo mesura), pues él
es el creador de la cultura, que es la que mide todo lo humano. La cultura es nuestra casa y nuestro hogar.
Solo en ella y a partir de ella tiene sentido la verdad, el ser, el mundo; por eso el hombre en cuanto creador
de la cultura es la medida de todas las cosas. La sofistica, con Protágoras, Gorgias, Hipias, Hiparco, etc., es
el pensamiento filosófico que brota de la experiencia antropológica.

La filosofía de Sócrates es eminentemente antropológica, le preocupa el hombre, pero no el hombre


interesado, en el triunfo político, económico o social de los sofistas; sino el hombre en cuanto al cultivo de
su virtud o arete. Que es la virtud? Que es la felicidad? Que es lo bello? Que debo hacer para ser buen
ciudadano?, como soy bondadoso? Puede ser la virtud ensenada? Es el mal un efecto de la ignorancia? Es
el bien un efecto del conocimiento? Son las preguntas que preocupan a Sócrates que con su método
mayéutica pretende desvelar esas inquietudes para llegar al conocimiento de sí mismo. “Conócete a ti
mismo”. Cuya intención última es llegar a la verdad o aletheia. Su filosofía es el intelectualismo moral,
que identifica la virtud con el conocimiento que es el mayor bien. Solo podemos ser bondadosos si
conocemos lo que es la Bondad. Solo podemos ser justos, si conocemos lo que es la Justicia.

Se hace necesario el enfoque antropológico del Renacimiento. Por Renacimiento entendemos un


extenso florecimiento cultural de finales del siglo XIV. Comenzó en el norte de Italia (Florencia) y se
extendió rápidamente hacia el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. Los 1500 años después de
Cristo, fueron, a grandes rasgos, teoantropecentricos: el hombre era imagen de Dios, y Dios hacedor del
hombre. Semejante panorama cambio de forma clara con el Renacimiento, en que se comenzó a
contraponer el hombre a Dios, y ello fundamentalmente en tres aspectos: frente a la razón teocentrica, se
erigió la razón antropocéntrica con el humanismo Erasmo de Rótterdam, Marcino Ficino y Pico della
Mirándola. Se dio aquí una nueva visión del hombre. Los humanistas renacentistas tuvieron una nueva fe
en el hombre y el valor del ser humano, algo que contrastaba fuertemente con el énfasis que había puesto
siempre la Edad Media en la naturaleza pecaminosa del hombre. Ahora se consideraba al ser humano como
algo grande y valioso. En lo artístico exaltaron al hombre: Miguel Ángel, Giotto, Botticelli, Rafael,
Leonardo da Vinci y Donatello.

En lugar de la razón metafísica de la Edad Media, la razón científico positivista con Nicolás
Copérnico, Juan Kepler y Galileo Galilei. Y en lugar de la razón feudal se impone la razón burguesa.

El humanismo del Renacimiento da un rodeo a través de otras culturas, de otros hombres, para
estudiarse a ellos mismo desde esa perspectiva. Este humanismo consistió en una vuelta a los clásicos
griegos y latinos para educar a los hombres en su verdadera “humanidad”, desarrollando las cualidades
humanas. Los hombres del siglo XV y XVI dejan de querer verse directamente en sí mismo y pasan a
fijarse en los clásicos para desde la experiencia adquirida en la compañía ideal de los clásicos volver a sí
mismos. Los renacentistas quieren imitar a los clásicos, quienes de ser un pasado muerto se convierten en
modelos vivos, y por tanto, en un futuro a imitar.

En la Época Moderna es el movimiento filosófico ajustado a la nueva realidad antropológica, a una


realidad que busca demostrar que el hombre hace mas por cultura que por naturaleza; que el hombre se
hace mas por el ambiente; que las ideas, no son innatas como sostienen Descartes y los demás racionalistas,
sino el resultado de la experiencia. Locke se refiere en su Ensayo sobre el entendimiento humano a la
diferencia que existe en las costumbres de los distintos pueblos para mostrar la relatividad moral.

La relación entre antropología y filosofía se da en Emmanuel Kant, cuando en su lógica proclama


aquellas tres famosas preguntas que resumen toda la problemática filosófica, a saber, que puedo saber?,
Que debo hacer? y que me está permitido esperar?, se reducían a una cuarta, que es el hombre?. A la
primera pregunta responde la Teoría del Conocimiento, a la segunda, la moral; a la tercera, la religión y a
la cuarta la antropología. En el fondo se podría considerar todo ello perteneciente a la antropología pues las
tres primeras preguntas se refieren a la última.

La antropología y su relación con la Ilustraciónse da de manera enfática en Juan Jacobo Rousseau:


“Es del hombre de quien voy a hablar, y la cuestión que examino me enseña que voy a hablar a hombres;
no se proponen cosas semejantes cuando se teme honrar la verdad. Defenderé, pues, con confianza la
causa de la humanidad”. Así comienza Rousseau su Discurso sobre el origen de la desigualdad, la gran
preocupación para el escritor ginebrino era la preocupación por el hombre. Rousseau como el general los
hombres de la Ilustración, rompe con las dependencias de los dogmas, la religión, la moral, para dejar al
hombre a sus propios impulsos. Por eso no hay que hacer del ser humano previamente un filósofo, sino un
“hombre”. Para ello no hay que recurrir a los libros de historia, que están escritos por hombres interesados,
sino a “la naturaleza, que no miente nunca”.

La antropología como disciplina en la época moderna


La antropología en la época contemporánea comenzó a interesarles a un grupo de hombres
preocupados por los aspectos pocos usuales, dramáticos y enigmáticos de la historia del hombre. Los
primeros antropólogos sistemáticos eran aficionados con dotes naturales: filósofos, médicos, naturalistas,
abogados, hombres de negocios para los cuales la antropología constituía un entretenimiento. Aplicaban el
sentido común, los hábitos adquiridos en sus profesiones y las doctrinas científicas a la moda de su época,
al aumento de los conocimientos sobre los pueblos “primitivos”.

Querían saber “como el hombre moderno llega a ser como es hoy”, porque algunos pueblos eran
gobernados por un rey, otros por guerreros, otros por ancianos y ninguno por las mujeres; porque algunos
pueblos heredan los bienes por línea masculina; otras por la femenina, otros por igual, entre los herederos
de ambos sexos; porque algunos habitantes de nuestro planeta se enferman y mueren cuando creen que han
sido embrujados y otros se ríen de esta idea.

No sin alguna justificación se la ha designado a la antropología “la ciencia de las sobras’ o la


“investigación de cosas extrañas hechas por excéntricos”. El inglésTaylor, el norteamericano Morgan, el
alemán Bastián, y otras figuras notables eran ciudadanos respetados. Aunque muchos lo considerasen un
poco excéntricos por interesarse por las cosas más extrañas de las cuales el promedio de las personas no se
preocupaban lo más mínimo y que incluso el intelectual ordinario juzgaba sin importancia.

El ansia de saber y la energía de los aficionados consiguieron gradualmente un lugar para su tema
favorito como una ciencia independiente. En 1850 se estableció en Hamburgo, Alemania, un museo de
etnología; luego el Museo de Peabody de Antropología y Etnología en Harvard, fundado en 1866; el Real
Instituto de Antropología de Inglaterra, en 1873. La Oficina de Etnología Americana en 1879. Taylor fue
nombrado profesor de antropología en Oxford en 1884. El primer profesor norteamericano se designo en
1886. Pero en el siglo XX no había en todo el mundo un centenar de antropólogos.

Las grandes cuestiones o problemas que los primeros antropólogos trataban de responder eran:
Cuales son las cuestiones del pensamiento antropológico a nivel general? Cuál ha sido, biológica y
culturalmente, el curso de la evolución humana?. Existen algunos principios generales o “leyes” que rijan
esta evolución? Que conexiones necesarias existen, si las hay, entre el tipo físico, el lenguaje y las
costumbres de los pueblos del pasado y del presente?Por qué hay culturas tan distintas y semejantes entre
los seres humanos? En qué grado puede ser moldeado por la instrucción o por la necesidad de adaptarse a
las presiones ambientales?Por qué son ciertos tipos de la personalidad más característicos de algunas
sociedades que de otras?

Algunas definiciones de Antropología Cultural


1) Es el estudio de la conducta de los hombres, en sus aspectos sociales, lingüísticos, técnicos y
familiares. También se denomina al estudio del hombre y de sus obras. Corresponde en América lo que en
Inglaterra se denomina antropología social.

2) Es la ciencia que estudia los modelos típicos del comportamiento de un grupo humano para
descubrir los códigos o reglas de hábitos o tendencias, tanto en el lenguaje, en las acciones, en las técnicas
y en las creaciones, como en sus normas socio-políticas, su filosofía, su arte y su religión; para lo cual
observa aquellos valores estables y maneras de transmitirlos simbólicamente.

3) Trata de conocer la naturaleza y la estructura de las culturas mediante el estudio de las


costumbres e instituciones y el conocimiento de la cultura nos muestra los factores que actúan
decisivamente en el hombre.

4) Estudia la conducta humana que es aprendida, en lugar de la transmitida genéticamente y que es


típica de un grupo humano particular.

6) Es aquella que se propone el conocimiento teórico de los fenómenos culturales y el estudio de


sus manifestaciones concretas en los individuos y en los grupos humanos.

7) Estudia los orígenes y la historia de las sociedades humanas y de sus culturas. Se ocupa de la
evolución y el desarrollo de la cultura per se, ya pertenezca a nuestros antepasados de la Edad de Piedra o a
las sociedades urbanas de la Europa y la América modernas.

TEMA 11:ESCUELAS ANTROPOLOGICAS: TEORIAS ANTROPOLOGICAS

1) Teoría o Escuela Evolucionista: El siglo XVI fue una era de descubrimientos en la que los
europeos entraron en contacto con pueblos cuyas culturas eran muy diferentes a los suyos y cuyo nivel de
tecnología era más sencillo. En los tres siglos siguientes, los filósofos europeos interesados en develar el
origen de las leyes del desarrollo de la sociedad humana, tuvieron que enfrentarse con la cuestión de cómo
colocar a estos pueblos en el esquema de la historia humana. Fue con estos antecedentes que la
antropología se desarrollo como una ciencia de la cultura.

La primera teoría antropológica trató de explicar el desarrollo cultural en términos de evolución


cultural, proceso en el cual nuevas formas culturales surgieron de las anteriores. Se creía que cada
sociedad en el mundo había pasado por estadios similares de la cultura, siguiéndolos en el mismo orden. La
civilización europea fue considerada como la cumbre de este proceso de evolución, y las culturas de los
grupos “primitivos” como las etapas tempranas en la cultura de la humanidad. En el siglo XIX, Lewis
Henry Morgan en Norteamérica y Edward Tylor en Inglaterra, desarrollaron esta teoría.

a) Lewis H. Morgan (1818-1881) abogado burgués, cristiano ortodoxo, filósofo y a la vez etnógrafo
dedicado, puede considerarse como uno de los clásicos del evolucionismo. En 1871 escribió “Sistema de
consanguinidad y afinidad”. Pero su obra fundamental fue “Sociedad Primitiva” en 1877. En este libro
plantea que la sociedad humana había pasado por tres etapas principales de desarrollo cultural. Cada etapa
está caracterizada por un radical avance tecnológico y acompañando por cambios en otros aspectos de la
cultura tal como la estructura de la familia y del dominio de la propiedad.

Primera etapa: SALVAJISMO (anterior a la cerámica): Intermedio: fuego, arco y flecha. Aquí se
da la propiedad colectiva, se permitía el apareamiento entre hermanos y hermanas.
Segunda etapa: BARBARIE: (domesticación animal, agricultura y alfarería): Intermedio: el hierro,
surge la familia patriarcal (control del padre) y la propiedad privada.
Tercera etapa: CIVILIZACION (invención y uso de la escritura). Se practica la monogamia, se
sustituye a la tribu por el estado, sociedad asentada en un territorio políticamente organizado.
El comienzo de cada periodo o etapa se distingue por tres fases: antiguo, medio y moderno. Cada
una marcada por inventos importantes que hacen puntos de referencia. Cada periodo tiene un contexto
técnico, económico, social, religioso y político.

La principal aportación de Morgan a la etnología se refiere al campo de los estudios de parentesco


en “Sistema de consanguinidad y afinidad” de 1871. Morgan desde una perspectiva evolucionista,
construye una secuencia lógica de la evolución del parentesco. Así el matrimonio individual supone la
superación de la Barbarie (matrimonio en grupo). A partir del matrimonio individual se distinguen cuatro
formas diferentes y sucesivas de forma familiar, poseyendo cada una de ellas una institución matrimonial
que le es particular.

El interés central de la obra de Morgan estriba en su intento de crear un esquema completo del
progreso de las instituciones, en especial, de los del matrimonio y parentesco, gobierno y propiedad. La
última parte del libro “Sociedad Primitiva” titulada “EL desarrollo de la idea de la propiedad” fueron
popularizadas por Federico Engels en su libro: “Origen de la familia, de la propiedad privada y del
Estado” de 1884, enfocando su propia visión evolucionista de la sociedad humana. Tanto Engels, Marx y
Morgan son materialistas, ya que todos los aspectos de la cultura, leyes, gobierno, familia, religión, son
afectados por las formas en que la sociedad está organizada para satisfacer sus necesidades materiales. Esta
organización a es su vez afectada por la tecnología.

B) Edward Burnett Tylor(1832-1917) Compañero de Huxley, Spencer y Wallece; sin ser graduado
universitario, llego a ser profesor de Oxford en 1884, siendo el primer profesor de antropología. Tras una
visita a México en 1856 publica :Anahuac o México y los mexicanos” Londres, 1861. Su obra principal
“Sociedad Primitiva”1871. Escribió además una obra de divulgación: “Antropología: Una introducción
para el estudio del hombre y la civilización” 1881.

De su trabajo etnográfico destaca la importancia y calidad de su trabajo de selección y de crítica de


los materiales etnográficos, así como la atención especial en cuidar la metodología científica, desechando
modelos simplistas a favor de la consideración de la multiplicidad de factores. Sus posiciones son tanto
difusionistas como evolucionistas. Para Tylor el primitivo no pudo darse una idea de un “dios
todopoderoso”. Esta concepción es el resultado de un lento proceso “proyectivo” de sueños y deseos. Para
Tylor la humanidad tiende hacia un régimen cultural único y todo lo que difiere de la cultura occidental es
o “anterior” o “inferior”.Los esquemas evolucionistas de Morgan y Tylor estuvieron basados en datos
etnográficos pobres, usados fuera de su contexto cultural. Sus interpretaciones ya no se consideran
explicaciones adecuadas sobre las similitudes y las diferencias culturales.

Otros evolucionistas fueron: Sir James G. Frazer (1854-1941) su obra más importante es
“Totemismo” de 1887. “Totemismo y Exogamia” 1910. “Folklore en el Antiguo Testamento” 1918. Su
obra más conocida es “la raza dorada”.

2) Teoría difusionista: El evolucionismo fue tachado por los “historiadores” de la cultura como
puro subjetivismo y constructivismo, como simplificación y globalización de unos hechos, que desde luego
son más complejos. Como reacción, un grupo de antropólogos de Europa y EE. UU volvieron al estudio de
la difusión cultural. El hecho fundamental que define a los difusionistas es:

a) Para los paralelistas o difusionistas estrictos, en la historia de la cultura cada sociedad es una
historia de la evolución de la cultura. Todas las sociedadescaminan “paralelamente” todo el
trayecto que va desde la primitiva etapa o “salvajismo” hasta la segunda o “barbarica”.
b) Para los paralalistas, en la primera etapa o primitiva no hay contactos entre las culturas; en la
segunda o civilización, solo se admiten algunos contactos y prestaciones. En la primera etapa, el
paralelismo es total.

c) Los difusionistas moderados, sin embargo, mantienen la tesis de las progresivas prestaciones
desde el principio. De esta manera, los paralelistas mantienen que la cultura es paralelas y aun
divergentes, mientras que los moderados mantienen la convergencia e intercambio progresivos y
desde el principio son la constante de las culturas de los pueblos.

Existen en el difusionismo tres grandes escuelas: “la hiperdifusionista” inglesa, la “histórico-


cultural” alemana y la “norteamericana” que siguió a Franz Boas.

1) La primera escuela o inglesa está inspirada por los trabajos de Graf tonEliotSmith (1871-1937).
Su obra “En el comienzo; el origen de la civilización”. Elliot Smith y W.J Perry estaban decididos a probar
que toda cultura humana se originaba en un solo lugar y que se propagaba por contacto cultural o difusión.
Sostenían que la primera civilización es la egipcia difundiéndose por los alrededores de forma decadente.
Estas conclusiones fueron sacadas partiendo de las similitudes entre las pirámides egipcias, los templos
mayas, las pirámides chinas y los montículos funerarios de los nativos americanos. Otro difusionista fue
V.H. R. Rivers(1864-1922) con su “Historia de la Sociedad Melanesia” de 1906.

2) La escuela Alemana: Graebner y Schmidt, padres del difusionismo alemán, creen que el hombre
es poco inventivo y que por lo tanto, los focos primitivos de difusión son escasos, y que una vez dados,
existe una degeneración de culturas. El hombre primitivo, afirman, vivía en Oriente Medio. Estos grupos
crearon círculos culturales. Con las migraciones y los viajes se difundieron estas culturas, proceso que ha
durado milenios. La presencia de un elemento fundamental de una cultura es otra enlaza en un origen
anterior. El más importante de esta escuela alemana es el sacerdote Wilhelm Schmidt(1864-1954),
fundador de la prestigiosa revista ANTHROPOS, de Berlín.

3) Franz Boas y la escuela Americana: los difusionistas americanos nunca alcanzaron los extremos
de los europeos cuando dicen que la cultura nació aquí o allí; se limitaron a trazar principalmente el origen
y la propagación de elementos culturales específicos entre las tribus de indios americanos. Los máximos
exponentes de esta escuela son Robert Lowie, Clark Wisler, Alfred Kroeber y Franz Boas.

Franz Boas(1858-1942) es uno de los grandes etnólogos; nacido en Minden, Alemania, se doctoro en
Kiel(1881) en ciencias naturales, haciendo estudios posteriores sobre psicofísica. Trabajo en varias
universidades prestigiosas siendo enorme su influencia docente. Boas no escribió una obra base, al cual
referirse. Sus ideas, diseminadas en artículos y su vida viajera se lo impidieron. Hasta su libro “La mente
del hombre primitivo” de 1911, no deja de ser una colección de ensayos.

Boas se dio cuenta de que la difusión no era el resultado automático del contacto cultural. Los pueblos no
aceptaron cada nuevo elemento cultural a los que eran expuestos. Aun cuando los elementos se difundieron
de una cultura a otra, con frecuencia cambiaron de significado e incluso de forma cuando llegaron a ser
parte de un patrón cultural anterior. Boas se entero tanto en las influencias históricas como psicológicas
que tomaron parte en las similitudes y diferencias en patrones culturales específicos.

Sus aspectos más notorios son: --Boas es un investigador de campo. Para él, el etnógrafo debe ser
un hombre tan preparado como el islamista, egiptólogo, etc. Y que para ello hay que dominar el idioma de
los nativos y convivir con ellos, cuando se trabaja etnográficamente. De la misma manera que tenemos
“textos” de los clásicos griegos o latinos, debemos estudiar y archivar los “textos” de los pueblos
primitivos (oraciones, cantos, etc.) previamente transcritos o grabados. Procuro introducir mujeres en el
campo etnográfico, ya que en el aspecto sexual y familiar hay datos velados a un encuestador varón.

--Boas es considerado como difusionista y a la vez como funcionalista. Como “difusionista”


desconfía de las reconstrucciones forzadas de los difusionistas estrictos. Boas se siente inclinado a hacer
reconstrucciones a pequeña escala, cultura por cultura admitiendo troncos comunes remotos a la vez que
una compleja y constante interacción. Su “funcionalismo” es precursor: Boas ataco a los simples
coleccionistas que separaban costumbres, creencias, objetos, economía, en su análisis racionalizaste. Para
Boas el contexto explica los fenómenos culturales.

3) Teoría funcionalista: entre las dos guerras mundiales aparece a escuela funcionalista, título que
se dio a sí mismo Malinowski y que hicieron compartir a Radcliffe Brown. Estas entreguerras mundiales
albergaban también la “Escuela sociológica francesa”, donde está la figura precursora de Emile Durkheim,
que se prolonga en Marcel Mauss, P. Rivet y Levi Bruhl. La idea central del funcionalismo es que la
cultura sirve a las necesidades de los individuos.

a) Bronislaw Kaspar Malinowski: ha sido proclamado como el ‘padre de la etnología moderna” y


como canonizador del trabajo de campo sobre el terreno. Sin embargo, nadie ha sido tan criticado y tan vez
se encuentre en el germen de la actual crisis de la antropología etnográfica.

Nacido el 7 de abril de 1884, en Cracovia, hijo de un profesor de filología eslava. En plenos


estudios enfermo y leyó “la raza dorada” de Frazer. Pasa de la universidad de Leipzig y sigue estudiando
física y química, estudiando además psicología experimental con Wundt, e historia económica con Bucher.

Tras una breve estancia, pasa a Australia, trabando seis meses en una isla de Papuasia. Se declara la
primera guerra mundial y por ser polaco es controlado, aunque se le permite trabajar. En 1915 regresa a
Australia y después entre 1916 y 1918 trabaja en las Islas Trobriand. Sus fuentes principales son: el
evolucionismo de Morgan y Frazer, la perspectiva de Freud y el psicologismo de Wundt, del que
evoluciono al pragmatismo de William James y finalmente al behaviorismo a partir de 1914 y plenamente a
partir de 1935.

En el análisis que Malinowski hace de la cultura, esta es el producto de tres clases de


necesidades humanas: básicas, derivadas e integrantes.Las necesidades básicas se relacionan con la
supervivencia de los seres humanos como organismo biológico, las necesidades de alimento, abrigo y
protección física. Las necesidades derivadas son los problemas de coordinación social que los humanos
deben resolver con objeto de satisfacer sus necesidades básicas: división del trabajo, distribución de
alimentos, defensa, regulación de la reproducción y control social. Las necesidades integrantes son las
necesidades humanas de seguridad psicológica, armonía social y propósitos en la vida que son satisfechos
por sistemas de conocimientos, leyes, religión, magia, mito, etc. Malinowski insistió en que cada aspecto
de una cultura tenía una función en término de una de estas tres necesidades.

La idea de Malinowski de que los elementos culturales y las instituciones sociales tienen funciones
que brotan de las necesidades de los individuos en la sociedad, es básica en muchos análisis
antropológicos. Pero, como las necesidades de que él habla es universales, su teoría no sirve como
explicación de la variación cultural.
4) EL Estructuralismo: en la antropología es un movimiento metodológico e ideológico surgido
después de la Segunda Guerra Mundial y que dura hasta los años sesenta, siendo su principal inspirador
Claude Levi-Strauss. El estructuralismo francés ha surgido, como continuación del “funcionalismo
sociológico” de Marcel Mauss y E. Durkheim, por una parte y la obra de Radcliffe-Brown por otra. Así
como el funcionalismo ingles representa una contestación al historicismo evolucionista, así el
estructuralismo se constituye como respuesta al existencialismo francés-alemán.

Su contexto es filosófico y metodológico, tomada en préstamo de la lingüística. Levi-Strauss,


nacido en Bélgica en 1908 y profesor de antropología social de la Universidad de la Sorbona. En general,
puede decirse que el estructuralismo no es una ‘escuela” sino un método; y que no se aplica propiamente a
la filosofía, sino a las llamadas “ciencias humanas” (lingüísticas, etnología o antropología cultural,
historia...) aunque posea implicaciones filosóficas.

Para Levi-Strauss la “estructura” es ante todo un modelo, un sistema de elementos solidarios que
deben construirse de acuerdo con esta realidad. En ese sentido, una sociedad no tiene una estructura, sino
estructuras: parentesco, lenguaje, economía, arte, religión, etc. Así pues, el método estructuralista tal como
lo concibe Levi-Strauss en su aplicación a los fenómenos sociales se resume así: 1) Hacer un estudio
observacional cuidadoso de los hechos; 2) considerar los elementos integrantes, no en sí mismo, sino en sus
relaciones significativas; 3)Intentar descubrir(formulando diversas hipótesis) las reglas de ese ‘juego” de
signos o relaciones significativas; 4) Construir el modelo correspondiente(el cual ha de ser lo más simple
posible, utilizar solo los hechos observados y dar cuenta de todos ellos). Pero se ha de tener en cuenta que
la estructura buscada es una “estructura profunda”, es decir, inconsciente en una comunidad estudiada.
Levi- Strauss “Antropología estructural” 1958.Dentro del estructuralismo se distinguen cuatro fases,
vinculadas a la evolución epistemología de Claude Levi-Strauss.

--Estructuralismo ingenuo (1942-1952) “la estructuras del parentesco” (1949)

--Estructuralismo Critico (1952-60) “Tristes trópicos” (1955) y “Antropología estructural (1958)

--Estructuralismo Dialéctico (1960-63) “EL Totemismo hoy” (1962) y “Pensamiento Salvaje” (1962)

--Meta estructuralismo y estructuralistas (1964-73); “Mitológicas” (1964-71) “Antropología estructural II.

En esta 4ta etapa se publica la principal producción de sus “discípulos” estructuralistas, quienes
son: J. Lacan (1901-1981) en psicoanálisis,que hace una relectura estructuralista de Freud, “Escritos. Luís
Althusser (1918) en el estudio del marxismo “Para leer el Capital”. Y Miguel Foucault (1926-1984) en
historia o “arqueología del saber”(hace una relectura de Nietzche) “Las palabras y las cosas”.

Tema III Evolución Humana: Bases biológicas, ambientales, culturales y teológicas

La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios


producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de
una población. Generalmente se denomina evolución a cualquier proceso de cambio en el tiempo. En el
contexto de las Ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil genético de una población de
individuos, que puede llevar a la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos ambientes o a la
aparición de novedades evolutivas.
Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron la selección natural como principal mecanismo de
la evolución. Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las
leyes de Mendel y otros avances genéticos posteriores; por eso es llamada Síntesis Moderna o Teoría
Sintética. En el seno de esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos
en una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por una cantidad de
mecanismos diferentes: selección natural, deriva genética, mutación, migración (flujo genético). La
Teoría Sintética recibe una aceptación general en la comunidad científica, aunque también ciertas críticas.
Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, por avances en otras disciplinas relacionadas,
como la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología.

El creacionismo, la posición de que en un grado u otro, los seres vivos tienen un autor personal consciente
(léase Dios), es una posición religiosa o filosófica que no puede probarse científicamente, y no es por
tanto una teoría científica. No obstante, en el marco de la cultura popular protestante y anglosajona,
algunos se esfuerzan por presentarlo como tal; pero la comunidad científica en su conjunto considera tales
intentos como una forma de propaganda religiosa.

Teoría científica

La evolución biológica es un fenómeno natural real, observable y comprobable empíricamente. La


llamada Síntesis Evolutiva Moderna es una robusta teoría que actualmente proporciona explicaciones y
modelos matemáticos sobre los mecanismos generales de la evolución o los fenómenos evolutivos, como
la adaptación o la especiación. Como cualquier teoría científica, sus hipótesis están sujetas a constante
crítica y comprobación experimental.Dobzhansky, uno de los fundadores de la Síntesis moderna, definió
la evolución del siguiente modo: "La evolución es un cambio en la composición genética de las
poblaciones. El estudio de los mecanismos evolutivos corresponde a la genética poblacional."

Mecanismos de la herencia

En la época de Darwin, los científicos no estaban de acuerdo sobre cómo se heredan las características.
Actualmente, el origen de la mayoría de las características hereditarias puede ser trazado hasta entidades
persistentes llamadas genes, codificados en moléculas lineales llamadas ADN. El ADN varía entre los
miembros de una misma especie y también sufre cambios o mutaciones, o variaciones producidas a través
de procesos como la Recombinación genética.

Historia del pensamiento evolucionista

La idea de una evolución biológica ha existido desde épocas remotas, notablemente entre los Helénicos
como Epicuro, pero la teoría moderna no se estableció hasta llegados los siglos XVIII y XIX, con la
contribución de científicos como Christian Pander, Jean-Baptiste Lamarck y Charles Darwin. En el siglo
XVIII la oposición entre fijismo y transformismo es ambigua. Algunos autores, por ejemplo, admiten la
transformación de las especies limitada a los géneros, pero niegan la posibilidad de pasar de un género a
otro. Otros naturalistas hablan de "progresión" en la naturaleza orgánica, pero es muy difícil determinar si
con ello hacen referencia a una transformación real de las especies o se trata, simplemente, de una
modulación de la clásica idea de la scala naturae. Lamarck es el primero en formular explícitamente una
teoría de la evolución, pero no fue hasta la publicación del El Origen de las Especies de Charles Darwin
cuando el hecho de la evolución comenzó a ser ampliamente aceptado. Una carta de Alfred Russel
Wallace, en la cual revelaba su propio descubrimiento de la selección natural, impulsó a Darwin a
publicar su trabajo en evolución. Por lo tanto, a veces se comparte el crédito con Wallace por la teoría de
la evolución (a veces llamada Teoría de Darwin-Wallace).

A pesar de que la teoría de Darwin pudo sacudir profundamente la opinión científica con respecto al
desarrollo de la vida (e incluso resultando en una pequeña revolución social), no pudo explicar la fuente
de variación existente entre las especies, y la propuesta de Darwin de la existencia de un mecanismo
hereditario (pan génesis) no satisfizo a la mayoría de los biólogos. No fue recién hasta fines del siglo XIX
y comienzos del XX, que estos mecanismos pudieron establecerse.

Impacto de la teoría de la evolución

A medida que se ha ido desarrollando la comprensión de los fenómenos evolutivos, posturas y creencias
bien arraigadas se han visto revisadas, vulneradas o por lo menos cuestionadas. La aparición de la teoría
evolutiva marca un hito, no solo en su campo de pertinencia al explicar los procesos que originan la
diversidad del mundo vivo; sino también más allá del ámbito de las ciencias biológicas. Naturalmente,
este concepto biológico choca con las explicaciones tradicionalmente creacionistas y fijistas de algunas
posturas religiosas y místicas; y bien que aspectos como el de la descendencia de un ancestro común, aún
suscita reacciones en algunas personas

El impacto más importante de la teoría evolucionista se da a nivel de la historia del pensamiento moderno
y la relación de este con la sociedad. Este profundo impacto es en definitiva debido a la naturaleza no
teleológica de los mecanismos evolutivos: es decir que la evolución no sigue un fin u objetivo. Las
estructuras y especies no "aparecen" por necesidad (ni por designio divino) sino que a partir de la
variedad de formas existentes solo las mejores adaptadas son conservadas en el tiempo. Este mecanismo
"ciego", independiente de un plan, de una voluntad divina o de una fuerza sobrenatural ha sido explorado
en consecuencia en otras áreas del saber.

Evolución y religión

Antes de que la geología se convirtiera en una ciencia, a principios del siglo XIX, tanto las religiones
occidentales como los científicos descontaban o condenaban de manera dogmática y casi unánime
cualquier propuesta que implicara que la vida es el resultado de un proceso evolutivo. Sin embargo, a
medida que la evidencia geológica empezó a acumularse en todo el mundo, un grupo de científicos
comenzó a cuestionar si una interpretación literal de la creación relatada en la Biblia Judeo-Cristiana
podía reconciliarse con sus descubrimientos (y sus implicaciones). Algunos geólogos religiosos, como
Dean William Auckland en Inglaterra, Edward Hitchcock en Estados Unidos y Hugo Millar en Escocia
siguieron justificando la evidencia geológica y fósil solo en términos de un Diluvio universal; pero una
vez que Charles Darwin publicara su Origen de las Especies en 1859 la opinión científica comenzó a
alejarse rápidamente de la interpretación literal de la Biblia.

Este debate temprano acerca de la validez literal de la Biblia no se llevó a cabo tras puertas cerradas, y
desestabilizó la opinión educativa en ambos continentes. Eventualmente, instigó una contrarreforma que
tomó la forma de un renacimiento religioso en ambos continentes entre 1857 y 1860.

A pesar que la teoría de la evolución ha sido demostrada científicamente, algunos grupos, principalmente
en Estados Unidos, interpretan en las Escrituras que solo un ser supremopudo crear directamente a los
humanos y a otros animales como especies separadas y acabadas. Este punto de vista es comúnmente
llamado creacionismo, y sigue siendo defendido por algunos grupos religiosos, particularmente los
protestantes estadounidenses; principalmente a través de una forma de creacionismo contemporáneo
llamado Diseño inteligente. Esto ha llevado a un duro conflicto entre la creación y evolución en la historia
de la educación pública de este país, aunque actualmente más bien es un fenómeno local en algunos
estados; ya que es obligatoria la enseñanza de la teoría de evolución. (Cabe destacar que también ha
afectado a otros países, por ejemplo, en el año 2005 en Italia hubo un intento de suspensión de la
enseñanza de la teoría de la evolución).

En respuesta a la aceptación científica de la teoría de la evolución, muchos religiosos y filósofos han


tratado de unificar los puntos de vista científico y religioso, ya sea de manera formal o informal; a través
de un "creacionismo pro-evolución". Así por ejemplo algunos religiosos han adoptado un enfoque
creacionista desde la evolución teísta o el creacionismo evolutivo, en donde Dios provee una chispa
divina que inicia el proceso de la evolución, y (o) donde Dios creó el curso de la evolución.

Por ejemplo, a partir de 1950 la Iglesia Católica Romana tomó una posición neutral con respecto a la
evolución con la encíclica Humanis generis del Papa Pío XII. "La Iglesia no prohíbe que… las
discusiones e investigaciones, de parte de hombres de experiencia de ambos campos, tengan lugar con
respecto a la doctrina de la evolución, siempre que busque el origen del cuerpo humano como viniendo
de materia viva pre-existente", aunque contradictoriamente el Papa Benedicto XVI también ha indicado
que "Pero también es cierto que la teoría de la evolución no está demostrada fehacientemente"

Creacionismo
El creacionismo moderno es la creencia, inspirada en dogmas religiosos, que dicta que la Tierra y cada
ser vivo que existe actualmente provienen de un acto de creación por un ser divino; siendo creados ellos
de acuerdo con un propósito divino [1]. Por extensión, el adjetivo creacionista se ha empezado a aplicar a
cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda una explicación del origen del mundo
basada en uno o más actos de creación por un Dios personal.

El creacionismo se destaca principalmente por los "movimientos antievolucionistas", tales como el diseño
inteligente, que se fundamentan en dogmas religiosos. El principal objetivo de estos movimientos es
obstaculizar o impedir la enseñanza de la evolución en las escuelas y universidades. Según los
creacionistas, los contenidos educativos sobre biología evolutiva han de sustituirse, o al menos
contrarrestarse, con sus creencias y mitos religiosos o con la creación de los seres vivos por parte de un
ser inteligente. Existen creacionismos asociados a muy distintos credos: cristianismo en sus diversas
variantes, islam, judaísmo, religiones indígenas americanas... El creacionismo políticamente más activo es
de origen cristiano protestante y está implantado, principalmente, en los Estados Unidos.
[]
Creacionismo clásico:Los creacionistas clásicos niegan el hecho científico de la evolución, la teoría de
la evolución biológica y, especialmente, la evolución humana, además de las explicaciones científicas
sobre el origen de la vida. Por esto rechazan todas las pruebas científicas (fósiles, geológicas, genéticas,
Biología evolutiva, etc).En el creacionismo clásico de origen cristiano hace una interpretación literal de la
Biblia y sostiene la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal tal como
está descrito en Génesis, sin pretender concretar de manera científica el origen de las especies.
Creacionismo contemporáneo: A diferencia del creacionismo clásico, en el contemporáneo se trata de
utilizar igualmente fundamentos de carácter no religioso, a partir de descubrimientos o conocimientos de
disciplinas científicas, que se presentan como pretendidas pruebas contra la evolución. Se habla así de
creacionismo científico. Sin embargo, no se sigue el método científico, no se producen hipótesis
falseables y estas "pruebas" que presentan son seleccionadas, modificadas y en muchos casos,
tergiversadas.

Debido a sus características, el creacionismo contemporáneo no logra reunir en ningunas de sus formas
las características de una teoría científica; y por ello solo pueden llegar a describirse como una
proposición pseudocientífica.Otra forma más sutil de creacionismo es el Diseño Inteligente, movimiento
que no suele hacer explícita su motivación religiosa. Su principal actividad consiste en negar en mayor o
menor medida la validez e importancia de las explicaciones evolutivas sobre el origen de las estructuras
biológicas, para concluir que es necesaria su creación por intervención directa de un ser inteligente. Al no
basarse en evidencia científica, todas las formas de creacionismos no están implementados prácticamente
en los sistemas educativos de ningún país del mundo, con excepciones tales como las que sucedieron
hasta fines del 2005 en algunos estados de Estados Unidos, estados que generalmente presentan una alta
extracción comprometida con religiones protestantes (en los cuales se trató de sustituir a la evolución en
los libros de texto, siendo actualmente un hecho prohibido por una sentencia judicial).

Panspermia
Teoría propuesta por el químico sueco Svante Arrhenius en 1908, según la cual la vida terrestre no se
habría originado en nuestro planeta sino en el espacio interestelar, a través del cual habrían viajado formas
elementales de vida que inseminaron la Tierra en un pasado remoto. Esta teoría fue retomada
posteriormente por el astrónomo británico Fred Hoyle, quién llegó a postular que la vida llegó a formarse
en las nubes de materia orgánica que existen dispersas por todo el espacio.Esta es la hipótesis que sugiere
que las "semillas" o la esencia de la vida prevalecen diseminadas por todo el universo y que la vida
comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta. Estas ideas tienen su origen en
algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras.

Existen evidencias de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio
exterior, lo que apoyaría el mecanismo subyacente de este proceso. Estudios recientes en la India apoyan la
hipótesis. Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se
espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas. Bacterias
Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser
revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después.

Una posible consecuencia de la panspermia sería que la vida en todo el universo poseería una base
bioquímica similar, a menos que hubiera más de una fuente original de vida. El mayor inconveniente de
esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, si no que se limita a mover la
responsabilidad del origen a otro lugar. Otra objeción a la panspermia es que las bacterias no
sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra, aunque
no se ha llegado aún a posiciones concluyentes en este punto (ni a favor ni en contra), pues se conocen
algunas especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de radiación, temperatura y
presión extremas que hacen pensar en que la vida pueda adquirir formas insospechadamente resistentes.
Los escritos de Teilhard de Chardin tratan de ser estrictamente científicos, si bien luego
podrán ser interpretados desde una visión cristiana. La visión teilhardiana del mundo. Su punto de partida
es la consideración de que el cosmos se encuentra en evolución: no estamos –afirmaen un cosmos, sino en
una cosmogénesis. La evolución no es fruto del acaso, sino la expresión de una intención ordenadora, que
resume mediante la que denomina «ley de complejidad-conciencia»: el cosmos, a partir de una situación
primordial constituida por una multitud desorganizada de átomos elementales (lo que llama «tela del
universo»), va procediendo a través de un progresivo enrollamiento de esos átomos, dando así origen a
estructuras cada vez más complejas, ordenadas a la producción de la vida y de la conciencia.

La ley de complejidad-conciencia reposa a su vez sobre la afirmación de un ubiquismo de lo


psíquico: el psiquismo es, para Chardin, algo presente ya, aunque en su forma más rudimentaria, en los
corpúsculos primitivos, siendo eso lo que explica que su agrupación en estructuras más complicadas vaya
dando lugar a una progresiva concentración de la conciencia, que asciende así a grados cada vez más
elevados. De esa forma -sostiene Chardin.- a partir del estado atomizado original, se fueron produciendo
primero moléculas cada vez más complicadas, posteriormente la vida, luego el desarrollo de los vivientes,
hasta llegar un momento en que, gracias a la cefalización, es decir, la progresiva complicación del sistema
nervioso, apareció el pensamiento. En el seno del cosmos se formó primero la Biosfera, luego, en el
interior de ésta, la Noosfera, que debe ser considerada como el producto normal y último de la materia. Es
necesario tener en cuenta que, según Chardin, la Noosfera no quedó constituida con la simple aparición del
hombre, sino que es algo en estado de realización.

La antropogénesis no ha terminado, sino que continúa a través de un proceso de socialización por


el que las diversas conciencias individuales o «granos de pensamiento» van agrupándose entre sí hasta dar
lugar a una unidad nueva: un ultra-humano de plenitud de conciencia. Esa nueva unidad aún no ha llegado:
para tener, pues, una imagen adecuada de la evolución se hace necesario extrapolar en el futuro un
paroxismo de co-reflexión, y para ello postular un punto Omega o foco cósmico de unificación en el que
todo converja; punto Omega que, para hacer compatible la unión total con el mantenimiento de la
personalidad de las conciencias individuales, deberá ser de naturaleza personal y divina.
Postulada así la existencia de Dios como principio cósmico de convergencia, termina de expresar su
sistema superponiendo el Omega de la evolución con el Cristo de la fe. Cristo es, pues, presentado por T.
como Dios que se sumerge en las cosas y se introduce en el psiquismo total de la tierra y, de esa forma, se
convierte en el centro último de reunión universal hacia el que toda la evolución se encamina.
     

También podría gustarte