Está en la página 1de 51

INGENIERÍA CIVIL

TEORÍA: ESP. ING. Cristina M. Berretta de Monti


TRABAJOS PRÁCTICOS: Dra. Alicia Alcaráz
FISICA I
BIBLIOGRAFIA
• Young-Freedman -FISICA UNIVERSITARIA. Francis Sears- Mark Zemansky.
Vol1- Edit. Pearson-13 edición(2013)
• Serway Raymond, Vouille Chris, Faughn Jerry FUNDAMENTOS DE FISICA-
Edit. Cengage Learning-Octava edición (2009)
• Tipler Paul A. -FISICA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA -Vol.1- Editorial
Reverté- (2005)
• Resnick Robert - Halliday-David -FISICA. Parte 1- Editorial Continental.-
edic.2004
• Alonso Marcelo y Finn Edward - FISICA. Vol 1. MECANICA. Editorial F.E.I
(2001)
• Serway Raymond, Jewet John FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA-Vol 1-
Edit. Cengage Learning- séptima edición (2008)
• Baird D.C., Experimentación: UNA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE
MEDICIONES Y AL DISEÑO DE EXPERIMENTOS, Segunda Edición Prentice -
Hall Hispanoamericana, México 1991
• APUNTES DE CLASE 2022
TEMA 1
¿QUE ES LA FÍSICA?
La palabra física deriva del latín physika, y éste del griego antiguo
«natural, relativo a la naturaleza»
ciencia natural

• materia
FÍSICA • energía
las interacciones
fundamentales
• espacio-tiempo
gravitacionales
electromagnéticas nucleares

La formulación de las teorías sobre las leyes que gobiernan el Universo


ha sido un objetivo central de la física desde tiempos remotos, con la
filosofía del empleo sistemático de experimentos cuantitativos de
observación y prueba como fuente de verificación.
ALGUNOS FÍSICOS DE LA HISTORIA
TALES DE MILETO SIGLO VI A.C.
Fue calificado como el primer filósofo, matemático,
geómetra, físico y legislador griego a quien se le
atribuye la enunciación de dos teoremas que llevan su
nombre, y es considerado el iniciador del
pensamiento científico y filosófico griego y occidental.

• Sostenía que la fuente o principio de todas las cosas es el agua y que


el cambio y la generación se explican por medio de la condensación y
de la rarefacción.
• Indicaba que la tierra era plana y que flotaba sobre el agua, es decir
consideraba que de allí vino la vida. Cabe destacar que estas teorías
fueron el primer intento que realizó el autor para poder explicar el
universo
SIGLO IV a.C. ARISTOTELES
• Célebre filósofo y astrónomo griego, la
humanidad le debe, aparte de sus aportes a los
problemas filosóficos, la iniciación de las ciencias
de la observación.
• Fue el primer filósofo en presentar una teoría
completa y coherente del universo.
• Concebía al universo formado por esferas en
rotación y dentro de ellas 4 elementos: tierra, aire,
fuego y agua
• Al analizar la relación entre fuerza y movimiento
el filósofo Aristóteles creía que un cuerpo sólo
podría mantenerse en movimiento cuando
existiera una fuerza que actuara sobre él
continuamente.
SIGLO III a.C. ARQUIMEDES
• Matemático, físico, ingeniero, inventor y astrónomo
griego, conocido por ser uno de los científicos líderes
en la antigüedad clásica.
• Logró anticipar nociones de cálculo moderno y análisis
al aplicar conceptos de infinitesimales y el método
exhaustivo para probar el rango de varios teoremas
geométricos.
• Uno de sus aportes más conocidos en física es el del
Principio de Arquímedes.

SIGLO II d.C. CLAUDIO PTOLOMEO


• de origen egipcio, astrónomo, matemático y
geógrafo que floreció en Alejandría . Sus escritos
representan el logro culminante de la ciencia
grecorromana, principalmente debido a su modelo
geocéntrico .
• creía que la astrología era una ciencia legítima,
aunque inexacta.
SIGLO XVI NICOLÁS COPÉRNICO
• Nacido en Polonia, además de ser un gran astrónomo y
matemático, se destacó como respetado sacerdote, jurista,
administrador, diplomático, médico y economista.
• En su famoso libro “ Sobre las revoluciones de las esferas
celestes´´ presentaba la teoría heliocéntrica, que daba una
visión totalmente nueva del universo.

JOHANNES KEPPLER ( 1571-1630):


• Partiendo del modelo de Copérnico, Keppler
determinó la órbita de Marte con una precisión 100
veces mayor que cualquier determinación anterior.
• Se dio cuenta que el viejo ideal del movimiento
circular uniforme que Aristóteles, Ptolomeo y
Copérnico consideraron obvio era incorrecta y debía
ser abandonado.
• Enuncia las leyes que describen el comportamiento
de los planetas y que llevan su nombre.
SIGLO XVII GALILEO GALILEI (1564-1642)
• Nacido en Pisa-Italia, fue un sabio italiano cuyo
trabajo abarcó la astronomía, física, filosofía y
matemáticas.
• Introdujo el método experimental en el estudio de
los fenómenos naturales, por lo cual se lo considera
el precursor de la gran revolución que se llevó a cabo
en el campo de la física a partir del siglo XVII.
• Fabricó el 1er telescopio y descubrió la superficie
rugosa de la luna, 3 satélites de Júpiter, las fases de
venus.
• Su aporte más importante es el desarrollo del
concepto de heliocentrismo opuesto al geocentrismo
que reinaba en la época.
ISAAC NEWTON (1642-1727)
SIGLO XVIII
• Matemático, astrónomo y físico inglés reconocido por ser
uno de los científicos más influyentes en la época de la
revolución científica. Su libro «Principios Matemáticos
de la Filosofía Natural», estableció la concepción de las
leyes del movimiento (leyes o principios de Newton)
sentando las bases de la mecánica clásica
• Elaboró las primeras ideas relativas a la gravitación
universal
• Desarrollo de un binomio en serie de potencias, que
suele denominarse como “Teorema de Newton para la
potencia de un binomio”.
• Desarrolló las bases del cálculo infinitesimal (diferencial
e integral), una poderosa herramienta para el estudio
de los fenómenos físicos que él mismo utilizó por
primera vez.
• Realizó estudio de algunos fenómenos ópticos que
culminaron con la formulación de una teoría acerca de
los colores de los cuerpos.
SIGLO XIX James Clerk Maxwell ( 1831-1879)​
• James Clerk Maxwell​ fue un matemático y
científico escocés. Su mayor logro fue la
formulación de la teoría clásica de la
radiación electromagnética, que unificó por
primera vez la electricidad, el magnetismo y
la luz como manifestaciones distintas de un
mismo fenómeno. Demostró que la luz tiene
partes eléctricas y ,magnética y que viaja en
forma de ondas
• Las ecuaciones de Maxwell, formuladas para
el electromagnetismo, han sido ampliamente
consideradas la “segunda gran unificación de
la física”, siendo la primera aquella realizada
por Isaac Newton.​
SIGLO XX ALBERT EINSTEIN (1879-1955)
• Físico teórico de origen alemán. Es reconocido
por desarrollar la teoría general de la relatividad
la cual constituye la base de la física moderna
junto con la mecánica cuántica. Su más popular
avance es la fórmula de la equivalencia entre
masa y energía (E=mc2).
• En 1921 le es otorgado el Premio Nobel de Física
por sus servicios a la física teórica, en particular
por su descubrimiento de la ley del efecto
fotoeléctrico.

efecto fotoeléctrico
NIELS BOHR (1885-1962
Físico danés que contribuyó en la comprensión del átomo y la
mecánica cuántica. Fue galardonado con el Premio Nobel de
Física en 1922.

LOUIS-VICTOR BROGLIE ( 1892 - 1987)


Físico francés que formuló la teoría de la dualidad onda-
corpúsculo. Un famoso y paradójico enunciado de la mecánica
cuántica resume esta dualidad afirmando que los objetos
subatómicos «viajan» como ondas y «llegan» como partículas.

HEISENBERG Físico teórico alemán y uno de los creadores fundamentales de


(1901-1976) la mecánica cuántica. En 1927 publicó su principio de
incertidumbre, sobre la cual construyó su filosofía y por lo que
es más conocido. Heisenberg fue galardonado con el Premio
Nobel de Física en 1932 "por la creación de la mecánica
cuántica".
FISICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Dada la amplitud del campo de estudio de la física, así como su desarrollo


histórico con relación a otras ciencias, se la puede considerar la ciencia
fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de estudio a la
química, la biología, la geología, la electrónica y otras disciplinas, además de
explicar sus fenómenos.
PROCESO DE MEDICIÓN
El proceso de medición es fundamental para la física y es
el punto de partida de toda teoría física. Medir significa
comparar una magnitud de valor desconocido con una
magnitud de referencia de igual especie, previamente
elegida, que se denomina unidad de medida.
MEDICION FISICA
En toda buena medición física
encontramos varias propiedades
comunes:
a) Toda medición es una comparación
entre dos cantidades físicas semejantes
b) Para ser válido, un dispositivo de
medición debe compararse con un
patrón, norma o estándar de
aceptación general.
c) La medición debe tener la exactitud
suficiente.
d) El procedimiento debe ser estable
e) La precisión debe ser adecuada.
MAGNITUD Y CANTIDAD
Una MAGNITUD FÍSICA es un atributo de un cuerpo, un
fenómeno o una sustancia, que puede determinarse
cuantitativamente; es decir, es un atributo susceptible
de ser medido. Ej: longitud, masa, tiempo,
temperatura, energía, potencia, velocidad, etc.
La operación de medir define la magnitud. Al pretender definir una
magnitud en particular se recurre a una definición operacional.
Estas propiedades se cuantifican por comparación con un patrón o con
partes del mismo. A la magnitud de un objeto específico, que es de
interés medir, se llama Cantidad.
CANTIDAD o DATO es el número, vector o matriz que permite
.
comparar cualitativamente respecto de la que se tomó como unidad
de la magnitud. Es decir, es el valor particular de la medición de una
magnitud dada. Por ejemplo, al medir la longitud de una barra, esa
longitud específica será la cantidad (3m, 45 cm)
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Un instrumento de medición es un aparato que se usa para
comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición.
Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos previamente
establecidos como estándares o patrones, y de la medición resulta un número
que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los
instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta lógica
conversión
* ELECTRICIDAD: Multímetros, Pinzas amperométricas,
conductivímetros, Megóhmetros, testers
*TEMPERATURA, HUMEDAD, PRESIÓN: Termómetros,
pirómetros infrarrojos, termohigrómetros, manómetros
*VELOCIDAD DE AIRE: Termoanemómetros, pitot
*SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL:Luxómetros,
decibelímetros, detectores de fuga de gas
*MANTENIMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD: Medidores de
espesores y recubrimiento, de vibraciones, endoscopios
*CONSTRUCCIÓN/AGRIMENSURA: Niveles ópticos y laser,
teodolitos, medidores de distancia láser
Las características importantes de un instrumento de medida son:
PRECISIÓN
EXACTITUD
SENSIBILIDAD DEL INSTRUMENTO
PRECISIÓN Y EXACTITUD
Precisión Exactitud
PRECISIÓN Y EXACTITUD
PRECISIÓN de un instrumento o un método de medición está asociada a la
sensibilidad o menor variación de la magnitud que se pueda detectar con
dicho instrumento o método. Indica repetibilidad de los resultados, es decir el
grado con el cual las medidas arrojan idénticos valores. Así, decimos que un
tornillo micrométrico (con una apreciación nominal de 0,01μm) es más preciso
que una regla graduada en milímetros; o que un cronómetro es más preciso
que un reloj común, etc.
EXACTITUD de un instrumento o método de medición está asociada a la calidad
de medición. La exactitud es una medida de la calidad de la calibración del
instrumento respecto de patrones de medida aceptados internacionalmente. En
general los instrumentos vienen calibrados, pero dentro de ciertos límites. Es
deseable que la calibración de un instrumento sea tan buena como la
apreciación del mismo.
APRECIACIÓN: es la medida más pequeña perceptible en un instrumento de
medida.
SENSIBILIDAD: es la relación de desplazamiento entre el indicador de la
medida y la medida real.
ERROR DE MEDICIÓN
PROCESO DE • Instrumento medición
MEDICIÓN • Método de medición
limitaciones • Operador que realiza la
medición.
EL ERROR está asociado al concepto de incerteza en la
determinación del resultado de una medición. Más
precisamente, lo que intentamos en toda medición es conocer
las cotas (o límites probabilísticos) de estas incertezas.

Error nominal de • Error de apreciación (∆a)


una medición • Error de exactitud (∆e)
• Error de interacción (∆i):
∆n
• Falta de definición en el objeto sujeto a medición (∆d)
∆n2 = ∆a2 + ∆e2 + ∆i2 + ∆d2
Se desea medir la longitud de un objeto con un instrumento
graduado en cm. ¿Cual es el valor de la medición?

a) 24,6 cm
b) 24,7 cm
c) 24,66 cm
d) 24,65cm
e) 24,67cm

APRECIACIÓN NOMINAL de un instrumento es la menor división de


escala de ese instrumento.
CLASIFICACION DE LOS ERRORES
teóricos
Sistemáti cos
instrument ales
ambientales
Errores
de observación

Accidental es, casuales o


debidos al azar
1- ERRORES SISTEMÁTICOS:
Se deben a diversas causas y son determinables y corregibles si se conoce la
física del proceso. Se los llama sistemático porque dan efectos consistentes
(valores que son consistentemente altos o bajos) .
a) ERRORES TEÓRICOS: conciernen a las ecuaciones o relaciones que se
usan en el diseño de los aparatos de medición o en su calibración. Otros
errores teóricos son aquellos que se toleran o corrigen para permitir el uso
de ecuaciones aproximadamente correctas en lugar de formulaciones
complejas o inabordables (Ej. Considerar g =cte)

b) ERRORES INTRODUCIDOS POR EL INSTRUMENTO: se originan por las


imperfecciones de los instrumentos o métodos de medición. ( reloj que
atrasa o adelanta, regla dilatada, el error de paralaje, etc.)
c) ERRORES AMBIENTALES: se refieren a factores ambientales como la T, P,
humedad que pueden afectar la medición. Para corregirlos se debe: aislar el
sistema de medición o controlar el ambiente. (Ej: dilatación de recipientes
de vidrio por el calor, variación de la densidad con la temperatura, etc.)
d) ERRORES DE OBSERVACIÓN: Estos errores se eliminan mediante la
lectura cuidadosa de los manuales que acompañan a los equipos y la
observación de los procedimientos de medición, el entrenamiento
adecuado, la debida atención durante el proceso, revisión de los
procedimientos y de los resultados en equipo.

2- ERRORES ACCIDENTALES, CASUALES,


ESTADÍSTICOS O ALEATORIOS:

Surgen de pequeñas variaciones fortuitas en el instrumento usado, operador,


método, etc, siendo imposible controlar todas las variables que afectan a las
mediciones. Estos errores no son evitables ni previsibles por parte del
operador; pero trabajando en condiciones controladas y tomando ciertas
precauciones es posible reducir estas variaciones aleatorias en mediciones
sucesivas.
ERROR DE APRECIACIÓN
Si el instrumento está correctamente calibrado la
incertidumbre que tendremos al realizar una
medición estará asociada a la mínima división de su
escala o a la mínima división que podemos resolver
con algún método de medición.
El ERROR DE APRECIACIÓN Se puede definir como :

1) La mínima división de La escala del instrumento.


2) La mínima división discernible por el observador
del instrumento.
3) La mitad de la mínima división de la escala del
instrumento.
VALOR MEDIO O MAS PROBABLE
Dada una serie de mediciones z1, z2, ...., zn, se determina el valor
medio z como la media aritmética de los valores medidos

z
z1  z2  z3  ......  zn

z i

n n
Ej: los resultados de las mediciones de una longitud dada en cm son los que
se muestran en la tabla. Hallar el valor más probable:
Medición Medida
2,83  2,85  2,87  2,84  2,86  2,84  2,86
N° cm z
7
1 2,83
2 2,85
z  2,85 cm
3 2,87
4 2,84 L  z  z
5 2,86
6 2,84 L  (2,85  0, 01)cm
7 2,86
ERROR ABSOLUTO
Error absoluto: Se denomina error absoluto
de una medición a la diferencia entre el valor z1  z1  z
observado y el valor verdadero o más
probable
Una medida es más exacta y por lo tanto de mejor calidad cuanto
menor sea su error absoluto. Si se ha medido la misma magnitud
usando dos instrumentos distintos, la comparación del error
absoluto indica cual es la de mayor calidad.
Medición Medida z  2,85 cm
N° cm
 z1  z1  z  2,83  2,85  0, 02
1 2,83
2 2,85 z2  z2  z  2,85  2,85  0
3 2,87
4 2,84 z3  z3  z  2,87  2,85  0, 02
5 2,86
6 2,84
7 2,86
ERROR RELATIVO
Si se quiere comparar la calidad de una medición de una magnitud
(longitud) pero de distintas especies como por ejemplo diámetro y
altura, o bien dos magnitudes distintas (longitud y tiempo) se debe
recurrir al error relativo.

Error Relativo : El error absoluto no permite


z
comparar dos magnitudes distintas. Para ello se er 
recurre al error relativo, que es el cociente entre el z
error absoluto y el valor más probable de la
medición.

Error Relativo Porcentual : Es el error z


er %  .100
relativo expresado en porcentaje. z
Se desea medir la velocidad de un objeto, para lo cual se
dispone de una cinta métrica graduada en mm para la
longitud y un cronómetro graduado en centésimas de
segundos (0,01 s) para el tiempo.
Las medidas obtenidas son: longitud: 5m, tiempo: 3 s. ¿Cuál
de las mediciones fue realizada con mayor exactitud?
longitud: 5m + 0,001m
tiempo: 3 s + 0,01s

z
er %  .100
z
l 0.001m
erl %  .100  .100  0, 02%
l 5m
t 0.01s
ert %  .100  .100  0,33%
t 3s
ERRORES ACCIDENTALES

TEORÍA DE ERRORES DE MEDICIÓN


La Teoría de errores se aplica para corregir los errores accidentales,
azarosos o casuales. No es un teorema matemático. Es una teoría física
basada en hechos experimentales. No se busca el valor exacto de la
magnitud a medir , lo cual no tiene sentido físico, sino que, dentro del
entorno en el cual están acotadas todas las mediciones , se trata de
hallar el valor más probable de la misma, es decir la mejor estimación
de la medida deseada.

Dado el carácter azaroso de las perturbaciones que intervienen, una


sola medida no puede proporcionar una estimación aceptable de la
cantidad medida. Para hallar una buena estimación es necesario hacer
múltiples medidas y de ellas deducir el valor más probable o que más se
acerca al valor verdadero. En la práctica es suficiente considerar un
número finito de determinaciones y utilizar el concepto de Probabilidad,
utilizando funciones de distribución (de Bernoulli, de Poisson, de Gauss)
La teoría de errores permite inferir a partir de un número finito de
mediciones el valor probable de la medición z y el entorno z dentro del
cual es posible que el correspondiente valor pueda variar al efectuarse
nuevas mediciones. El valor de la medición quedará así expresado:
lo que significa que
z  z1  z 
 z1  z  z  z1  z
La acotación del error exige el cálculo de probabilidades, por cuanto dicho
entorno se fija sobre la base de que la probabilidad de que una medida esté
comprendida en el referido entorno sea mayor o menor que un determinado
número , el que será menor que 1. Lo anterior se expresa;
P (z1- z  z  z1 +z) = c  1
Si c = 1 se tendría la certeza (seguridad de que cualquier
nueva medición estaría comprendida dentro del intervalo
indicado).
Si c= 0,5  al intervalo Z se lo denomina Error más probable
( indica que del resultado de n mediciones efectuadas
n/2 caerían en promedio dentro de dicho entorno).
Si c= 0  el intervalo o error Z= 0, indica que la probabilidad de
que una nueva medición repita el valor anterior es nula.
POSTULADOS DE GAUSS
Dado un conjunto de mediciones z1 ,z2 , z3 ,..., zn de una determinada magnitud,
Gauss admite a los efectos de deducir la ecuación que rige la ley de distribución
de los errores accidentales, cuatro postulados:
PRIMER POSTULADO: el valor más probable de la medida buscada es la
media aritmética de los valores medidos:
Σ zi  z  valor más probable
z= 
n  n  número de mediciones
SEGUNDO POSTULADO: es igualmente probable cometer errores del mismo
valor numérico y distinto signo. La función Probabilidad es una función par. Si se
llama P(z).z a la probabilidad de encontrar el error comprendido entre z y z±z
(en un entorno determinado) y suponiendo que el valor más probable sea el
valor medio y z la apreciación del instrumento, se tiene
z i - Δz ≤ z ≤ z i + Δz
P(z -i z) Δz = P(z - zi )Δz
Si X i = z i - z
P(X )i ΔZ = P(-Xi )Δz
z
TERCER POSTULADO: un error es tanto más probable cuando menor
es su valor absoluto, lo cual significa que los errores más pequeños
son los más probables de cometer:

P(X) z > P(X') z si |X| < |X'|, donde X = |zi - z|

Esto significa que la probabilidad máxima se va a dar cuando X sea


igual a cero, es decir cuando el valor medido coincida con el valor
más probable
(zi = z)

CUARTO POSTULADO: como se ignora cuál es la distribución de


probabilidad de los distintos valores que puede asumir la medida, se
supone que estas probabilidades son constantes.
CURVA DE DISTRIBUCION NORMAL DE
GAUSS
Partiendo de estos postulados se deduce la función de Gauss o Ley de
distribución normal. Dado un conjunto de n mediciones de z, cada una
de ellas dentro de su intervalo de clase z, la función de distribución de
errores es;

x2
 2
P( x )  C  e 2
donde
  x  f ( z) y C  cte.
CURVA DE DISTRIBUCION NORMAL DE
GAUSS
El valor de la constante C se deduce considerando que la certeza está
dada por la probabilidad de obtener un error comprendido entre -
y +. 

P( x )dx  1
x2
   2 1
 P ( x)dx   C  e 2
dx  1   C 
resolviendo
  2   
h h 2 x 2
P( x )  e h es una constante de precisión que indica
 la agrupación de los valores en torno al
valor medio (a mayor h más agrupados los
Donde valores)

1
h

h
C
2   Es Desviación standar
Y graficando esta función de Probabilidad P(x) en función de las
.
observaciones realizadas se tiene la llamada Curva o campana de Gauss:
Campana de Gauss, es una representación gráfica de la distribución
normal de un grupo de datos. Éstos se reparten en valores bajos, medios
y altos, creando un gráfico de forma acampanada y simétrica con
respecto a un determinado parámetro. Se conoce como curva o campana
de Gauss o distribución Normal.

h/ 
P(x)
La curva presenta un máximo
en x=z que corresponde al
valor h/ 

Z x
La campana de Gauss está centrada en z y su ancho está
determinado por la desviación estándar σ. Sigma () es un índice de
la dispersión de los valores en torno al valor medio. A mayor  mas
abierta será la curva.
Los puntos de inflexión de
P(x) la curva están entre z - σ y
z + σ . El área de esta
curva entre estos dos
puntos constituye el
68,3% del área total.
El área entre z-2 σ y
z
z +2σ resulta el 96% del
2σ σ Z σ 2σ x área total.
ERROR ESTADÍSTICO DE UNA SERIE DE n
MEDICIONES
Dada una serie de n mediciones: Z1, Z2, ………….Zn , el VALOR MÁS
PROBABLE resultará:
 Zi  Z  valor más probable
Z 
n  n  número de mediciones
Se define el error absoluto de cada medición a la desviación de cada
medición con respecto al valor medio: X i  zi  z
Estos valores pueden ser positivos , negativos e incluso igual a cero, por
lo que su suma no tiene significado físico. Se recurre al cuadrado de
cada una de esas desviaciones.
VARIANZA
 ( z  z ) 2
 ( X ) 2
2  i
 i

n n
DESVIACIÓN ESTÁNDAR

  zi  z 
2
X 2
  Varianza   i

n n
Es una medida de la dispersión de estos valores alrededor del valor medio. Un
valor grande de σ indica que las medidas están alejadas del valor medio y una
desviación pequeña indica que los valores está agrupados en torno al valor
medio.
  zi  z 
2

Para un número finito de muestras   n 1 


( n  1)
ERROR MEDIO CUADRÁTICO O ERROR DEL VALOR MEDIO
  zi  z 
2

Em  
n n( n  1)
Siendo z el valor medio obtenido mediante medidas sucesivas, el valor
medido quedará expresado de la siguiente manera: Z  Z  E
m
MEDIDA INDIRECTA DE UNA MAGNITUD FÍSICA
PROPAGACION DE ERRORES
Supongamos que y sea una magnitud que va a ser medida
indirectamente mediante una fórmula a partir de otras magnitudes
x1, x2,...,xn que han sido medidas directamente y que tienen como
errores absolutos Δx1, Δx2,...,Δxn, respectivamente ( por ej: volumen,
velocidad, presión, etc)

El problema a resolver es cómo los errores de x1, x2, ……xn afectan al


error de y.
Por ejemplo, queremos conocer la densidad de una sustancia a
partir de la fórmula ρ=m/V, realizando la medición de la masa y el
volumen, conociendo los errores de las dos variables : Δm y ΔV .
MEDIDA INDIRECTA DE UNA MAGNITUD FÍSICA
PROPAGACION DE ERRORES
Para ello, se expande la función y= f(x1, x2, ……xn ) mediante su serie
de Taylor:
2 2
f f f  f2
f
y  x1  x2  ....  xn     2  ...............
2 2
x x
 x1  x2  xn  x1  x2
2 1

Despreciando los términos de orden superior a uno y teniendo en


cuenta que la incerteza no pude ser nula, resulta una aproximación
para el error absoluto Δy en función de los errores absolutos de las
variables directas:
a)ERROR EN UNA SUMA O RESTA DE MAGNITUDES
Consideremos que tenemos dos longitudes medidas cada una con su
error de apreciación L1 + ΔL1 y L2 + ΔL2
y queremos conocer el error al sumar las dos medidas: L= L1+ L2
Aplicando propagación de errores tenemos
L
L L 1
L  L1  L2 L1
L1 L2 L
1
L  1.L1  1.L2 L2
L  L1  L2
La medición sería expresada como : L + ΔL=(L1+ L2)+(ΔL1+ ΔL2)
Como las derivadas se toman en valores absolutos da lo mismo que
sea suma o resta de magnitudes.
EN UNA SUMA O RESTA DE MAGNITUDES EL ERROR ABSOLUTO DE LA
MEDICIÓN INDIRECTA RESULTANTE SERÁ LA SUMA DE LOS ERRORES
OBSOLUTOS DE CADA UNA DE LAS MEDICIONES DIRECTAS REALIZADAS
b) ERROR EN UNA MULTIPLICACIÓN O DIVISIÓN
Si tenemos que hallar el área de un rectángulo donde tenemos las
medidas de la base y la altura con sus errores correspondientes ;
b  b y h  h
A=b.h
A A
A  b  h
b h h
A  h.b  b.h
A b h b h b
 h.  b.  h.  b. 
A A A b.h b.h
A b h
 
A b h

EN UNA MULTIPLICACIÓN O DIVISIÓN DE MAGNITUDES EL ERROR RELATIVO


DE LA MEDICIÓN INDIRECTA RESULTANTE SERÁ LA SUMA DE LOS ERRORES
RELATIVOS DE CADA UNA DE LAS MEDICIONES DIRECTAS REALIZADAS

erA  erb  erh


C) ERROR EN UNA POTENCIACIÓN
Si tenemos que hallar el volumen de una esfera V=4/3. π.r3 donde
tenemos el valor del radio y su error como r +Δr
V 4
V  r  ( . .3.r .2 ).r  4.  .r 2 .r V 4
r 3  .  .3r 2
r 3
V 2 r r
 4.  .r .  4.  .r .2

V V 4 / 3. .r 3

V r
 3.
V r

EN UNA POTENCIACIÓN EL ERROR RELATIVO DE LA MEDICIÓN INDIRECTA


RESULTANTE SERÁ LA SUMA DE LOS ERRORES RELATIVOS DE CADA UNA DE
LAS MEDICIONES DIRECTAS REALIZADAS MULTIPLICADAS POR EL VALOR DE LA
POTENCIA.
PROBLEMAS
1-Sabiendo que las medidas de los lados de una superficie
rectangular son de (73,3± 0,2) cm y (27,5± 0,2) cm respectivamente,
calcular el error relativo y porcentual del área del mismo

A  a.b  73,3cmx 27,5cm  2015, 75cm 2 DATOS


a=73,3cm ∆a=0,2cm
b=27,5 cm ∆b=0,2cm
A a b 0, 2 0, 2
erA      
A a b 73,3 27,5
A
erA   0, 0027285  0, 0072727  0, 01
A
erA %  0, 01.100  1%
2-Experimentalmente, con la ayuda de un péndulo simple se puede determinar el
valor de la gravedad . Si la longitud L del péndulo es de 1m y se determinó con
una regla milimetrada y el periodo T medido con un cronómetro cuya apreciación
es de 0,01 s es de 2,01 s, cuál sería el error en la determinación de g.
L=1 m ∆L=1mm
4. .L 4. .1m
2 2
T=2,01s ∆T=0,01s
g   9, 77164 m / s 2

T2 (2, 01s ) 2

g g
g  L  T
L T

g 4. 2 g
 2 ,  4. 2 .L 2.T 3
L T T
4. 2 4. 2 L.2
g  ( 2 )  L  ( 3
) T
T T
g 4. 2 L 4. 2 L.2 T
( 2 ) 2 ( ) 2 
g T 4 .L / T 2
T 3
4 .L / T 2

g L T
 2
g L T
L T 0, 001 0, 01
g  g .( 2 )  9, 77164(  2. )  0,107
L T 1 2, 01

g  9, 77164m / s 2 g  0,107 m / s 2

g  (9,8  0,1)m / s 2

También podría gustarte