Está en la página 1de 5

“UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO: DERECHO TRIBUTARIO

TEMA: PRÁCTICA 1

GRUPO: 04

PROFESOR: YOSIV ZOLIN YUCRA NUÑEZ

SEMESTRE: IX

PRESENTADO POR:

Ccallomamani Rodas Diego Alberto

Chacón Fernández Dávila Luis

Moscoso Chocano Diego Sebastián

Surco Peña Karelia Giusell

Torres Chirinos Jheremy Salomón

Yucra Mamani Deysi Lizeth

Arequipa – Perú
Caso 01:

La Municipalidad Distrital de José Luis Bustamante y Rivero, a través de la Ordenanza


Municipal nro. 1236, ha creado un tributo de periodicidad mensual denominado
“Contribución a la publicidad”, que recauda por concepto de ampliación de licencia para
el funcionamiento de publicidad cuyo dinero beneficiará a todos los niños de 08 a 10 años
de edad del distrito. La tasa asciende a 8% y se calcula sobre el ingreso que generan las
personas naturales que tienen fijado su domicilio en el documento nacional de identidad
en el distrito. En la misma norma se ha establecido que el arrendador propietario del
inmueble será quien asumirá la deuda tributaria del arrendatario y/o subarrendatario por
concepto de arbitrios únicamente en el caso de mantenimiento de parques y jardines, la
cual se calculará en base al 50% del valor de autoevaluó del predio.

Al respecto, responder las siguientes preguntas justificando las mismas utilizando


fuentes:

1. ¿El cobro realizado es un tributo? Responda “SI o NO”. (01 Punto)

Si, porque tras analizar el artículo 74 de la constitución, los gobiernos Regiones y


Locales pueden crear, modificar, suprimir contribuciones y tasas; asimismo la
norma IV del Código Preliminar del Código Tributario nos señala que el Estado
delega la potestad tributaria a dos entidades, a las comunidades autónomas y las
corporaciones locales, mejor llamadas como municipio, todo esto bajo reserva de
ley; siendo así, que en el presente caso nos referimos a un tributo en modalidad
de ordenanza municipal y según doctrina también se vendría cumpliendo con los
requisitos necesarios, los cuales son: obligatoriedad, periodicidad, base imponible
y finalidad.

En cuanto al tema del arbitrio también consideramos que es un tributo, ya que


valga la redundancia es una tasa tipo arbitrio, cumpliendo los requisitos
mencionados.

2. De ser el caso, clasifíquelo (tripartita y bipartita). (01 Punto)

Respecto al tema del tributo de la licencia de publicidad, en la clasificación


tripartita, el tributo presentado correspondería a una tasa tipo licencia, a razón de
darse una contraprestación de un servicio, asimismo la definición de licencia se
encuentra catalogada como tasa bajo la norma II del título preliminar del Código
Tributario. Ahora, en la clasificación bipartita, este vendría a ser tipo vinculado
directo, dado que se existe una contraprestación directa porque se sabe a dónde se
designa el tributo, tal como lo señala Francisco Ruiz de Castilla y Ponce de León
en su artículo “Clasificación de los Tributos e Impuestos”. 1

Respecto al tema del arbitrio, en la clasificación tripartita, le correspondería a una


tasa tipo arbitrio, con el fin de realizar un mantenimiento a los parques y jardines,
tal como encuentra catalogada en la norma II del título preliminar del Código
Tributario2. Y respecto a la clasificación bipartita analizamos que corresponde a
un tributo vinculado directo, ya que por el hecho de ser una taza viene a ser
vinculado directo, tal como se señala en el libro “Constitución comentada Tomo
II” (pag 292).3

3. ¿Cumple su fin fiscal? Responda “SI o NO”. (01 Punto)

No, porque en el caso referido al tema del tributo de la licencia de publicidad si


bien se recaudan ingresos a través del tributo, el propósito principal no es financiar
actividades gubernamentales en general, sino beneficiar a un grupo específico de
la población, en este caso, los niños de 8 a 10 años del distrito. No obstante,
respecto al tema del arbitrio, si se cumpliría con el fiscal, ya que como se
encuentra señalado por Adriana Elizabeth Mora Bernal en Reflexiones en torno a
la ley de fomento ambiental y optimización de los ingresos del Estado nos señala
que “El fin fiscal de un tributo se refiere a su objetivo de recaudar fondos para el
erario público”, es decir, para financiar las actividades y servicios del Estado”4,
por lo tanto, si se vendría cumpliendo su fin fiscal, a razón de que la recaudación
que genera se designa para recaudar ingresos del Estado.
4. ¿Cumple su fin extrafiscal? Responda “SI o NO”. (01 Punto)

Sí, porque en el caso referido al tema del tributo de la licencia de publicidad, su


objetivo por cual se realiza el aumento de taza se centra en beneficiar a un sector
específico de los niños de 8 a 10 años del distrito JLBYR, mientras que en el caso
del arbitrio no tendría un fin extrafiscal, porque su función es recaudar fondos
para el Estado. Tal como señala Marcial Ponds en Tributos Atípicos “Los fines
extrafiscales de los tributos no están orientados principalmente a la recaudación
de ingresos para el Estado, sino que buscan satisfacer objetivos políticos,
económicos y sociales”.5

5. ¿Respeta los principios de legalidad y reserva de ley? Responda “SI o NO”.


(01 Punto)

1
(León, 2017)
2
(Texto unico ordenado del Código Tributario, 2002)
3
(Tomo II, pág. 292)
4
(BERNAL)
5
(Ponds, 2006)
Si, el tributo creado cumple con el principio de legalidad puesto que fue emitido
por las autoridades competentes conforme el artículo 74 de Constitución Peruana
y la norma IV del Título preliminar del Código Tributario, asimismo no se
presenta deficiencia alguna durante proceso de su emisión.

Si, el tributo creado cumple con el principio de legalidad puesto que fue emitido
por las autoridades competentes conforme el artículo 74 de Constitución Peruana,
ya que tienen la potestad tributaria. Asimismo, en el tema de reserva de ley si se
vendría cumpliendo con procedimientos

6. ¿Respeta el principio de igualdad? Responda “SI o NO”. (01 Punto)

Si, porque tal como nos señala el fundamento 11 de la sentencia recaída en el


Expediente Nº 0016-2002-AI/TC “igual a los que son iguales y distinto a los que
son distintos”6 y en el presente caso tanto en el tema de la tasa por licencia y el
tema del arbitrio, el cobro del tributo variaría dependiendo la capacidad
contributiva de las personas de JLBYR.
7. ¿Respeta el principio de no confiscatoriedad? Responda “SI o NO”. (01
Punto)

No, ya que según señala Eduardo Sotelo Castañeda “este principio va tomando
caracterización cuando se le coteja en casos particulares, teniendo en
consideración el tributo y las condiciones de quienes se encuentran sujetos a él”7,
esto hace referencia a la capacidad contributiva de los sujetos pasivos y en el
presente caso no se analiza la capacidad contributiva de los domiciliados en el
distrito de José Luis Bustamante y Rivero puesto que se les cobra a todos un 8%;
en otras palabras, existe una confiscatoriedad cualitativa tanto en el tema de la
licencia de publicidad y del arbitrio. Adicionalmente, en el tema del arbitrio se
benefician más en comparación con los arrendatarios, esto no puede admitirse
como justificado ya que excede el límite razonable de afectación al derecho de la
propiedad al incrementar hasta en un 50% del valor del autovalúo del predio.

Asimismo, el Tribunal Constitucional en su STC N.° 2727-2002-AA/TC establece


que: “se transgrede el principio de no confiscatoriedad de los tributos cada vez
que un tributo excede el límite que razonablemente puede admitirse como
justificado en un régimen en el que se ha garantizado constitucionalmente el
derecho subjetivo a la propiedad y, además, ha considerado a ésta como
institución, como uno de los componentes básicos y esenciales de nuestro modelo
de Constitución económica”8

6
(Constitucional, pág. 23)
7
(Castañeda)
8
(Constitucional, 2002)
8. En este caso, el tributo mencionado (de ser el caso) ¿Surte pleno efecto en la
legislación peruana? Responda “SI o NO”. (01 Punto)

No, no surte efecto puesto que, a pesar de que la ordenanza se dio conforme a ley,
el ius imperium tiene límites y uno de estos es el respeto a los principios de
Legalidad; Reserva de ley; No confiscatoriedad; Respeto de DDHH e Igualdad;
tal como se menciona en el art. 74 siendo así que en el presente se vendría
incumpliendo con la no confiscatoriedad.

También podría gustarte