Está en la página 1de 1

María Piñeiro - Apuntes literatura - 2º Bachillerato 1

TEMA 8. EL TEATRO DE ANTONIO BUERO VALLEJO

Nace en Guadalajara- Sus ideas republicanas provocaron su detención en 1939. Sale en libertad
provisional y obtiene el premio Lope de Vega con Historia de una escalera. A partir de entonces, se
convierte en un dramaturgo imprescindible, siendo su labor teatral reconocida con numerosas distinciones,
como el Premio Cervantes o ser miembro de la Real Academia de la Lengua.

La obra de Buero Vallejo significa la vuelta a un realista crítico, donde el teatro representa la síntesis entre
realismo y simbolismo, y la exploración de cuestiones fundamentales, cuya respuesta definitiva dejará en
manos del público.

En su trayectoria teatral, pueden distinguirse varias etapas.

1. Etapa realista. La forma obras cuyo tema central lo constituye la realidad contemporánea, como la
pobreza o la angustia de la clase trabajadora. La acción se sitúa en un tiempo y un espacio escénico que
reproduce lugares concretos. Pertenece a este grupo Historia de una escalera.

2. Etapa de reflexión histórica. Se encuentran obras de tema histórico en las que se sirve del pasado
para reflexionar sobre el presente. Sin embargo, esta ambientación histórica es un recurso para sortear la
censura. Un ejemplo de esta etapa es El concierto de San Ovidio, donde el autor aborda el tema de
España y el destino del pueblo en una sociedad injusta. Al final de este periodo escribe El tragaluz, que
puede considerarse de transición.

3. Última etapa. La acción llega al espectador en este periodo a través de la visión subjetiva de un
personaje que, además, padece alguna limitación física o psíquica. Cabe destacar su obra El sueño de la
razón.

En cuanto a Historia de una escalera, su estreno contrastó con el teatro de la época, pues no se trata de
una obra cómica ni burguesa, sino que, a partir de la pobre vida material y espiritual de varias familias
trabajadoras de una casa de vecinos, se retrata la situación de pobreza y falta de salidas de una
colectividad atrapada en un mundo miserable y sin futuro. De este modo, la impotencia, el fracaso y la
frustración son el núcleo temático que acompañan a los protagonistas. Así, el medio social en el que se
desenvuelven y sus propias circunstancias personales les impiden realizar sus ambiciones.

El espacio escénico en esta obra no varías. Se trata de un tramo de la escalera a la cual todos los
personajes se sienten ligados. La vida de estos vecinos trascurre sin grandes cambios a lo largo de treinta
años. Los acontecimientos más interesantes ocurren en el tiempo que no ha sido llevado a escena. El
espectador conoce solo las consecuencias de las decisiones adoptadas por aquellos en algún momento
transcurrido entre acto y acto. De esta forma, cada acto representa el “tiempo presente”. No obstante,
frente a este presente, se levantan dos fuertes sentimientos: el recuerdo de un pasado feliz y la esperanza
de un futuro mejor.

La mayoría de los críticos opinan que esta obra es un reflejo de la realidad española de los cuarenta, es
decir, de una España que atravesaba una penosa situación. A pesar de ello, debido a la censura, no se
hace ninguna referencia a la Guerra Civil.

Con todo, la trayectoria de Buero Vallejo resume los pasos del teatro español de posguerra. Así, se
mantuvo fiel a su idea de teatro sin más concesiones que las imprescindibles para moverse dentro de los
límites de la censura o para hacer sus profundas preocupaciones accesibles a todo el público.

También podría gustarte