Está en la página 1de 7

POSIBLES PREGUNTAS PAU

Historia de una escalera

RELACIONADAS CON EL TEXTO

Son más sencillas, especialmente en la prueba de noviembre. En las PAU habrá que recordar
bien las tres obras.

- Enfrentamiento Fernando-Urbano
- Fernando y Carmina: derramamiento de leche, significado y simbolismo.
- Paca y doña Asunción, relación con otros personajes y posible mentira de doña Asunción.
- Desaprobación de la relación amorosa de los hijos.

TEORÍA

1. Generación literaria de Buero Vallejo + 3 características. Apariciones: 2/4

2. Etapa de Historia de una escalera en el teatro de Buero + 3 características + 3 obras.


Apariciones: 2/4 (aunque en 2023 pidieron 4 obras).
RESPUESTAS A POSIBLES PREGUNTAS

- Teatro de posguerra y Buero. ¿Qué teatro se está dando en el momento en el


que se estrena Historia de una escalera? Tres características que lo definan.

Historia de una escalera aparece en el contexto de los años cuarenta, en una escena teatral
dominada por un teatro de posguerra evasivo y dirigido al entretenimiento burgués. En este teatro
se puede encontrar la alta comedia intrascendente, dramas históricos y religiosos. Entre las
características más destacables se encuentran la transmisión de los ideales que sustentan el
régimen franquista, el empleo de técnicas tradicionales del teatro de Benavente o la escasa
penetración ideológica de los personajes.

- ¿De qué manera rompe Buero Vallejo con el teatro que se estaba produciendo
en el momento del estreno de HduE?

Con Historia de una escalera, Buero inicia un nuevo camino para el teatro en el que los
silencios y la lectura entre líneas tienen un valor expresivo.
Por otro lado, los decorados habituales en el teatro de posguerra (castillos, palacios y salones
burgueses) se sustituyen por una decrépita escalera de vecinos contemporánea. Así, en este
teatro, el espectador tiene ante sí por fin un espacio y unos personajes que refleja su realidad
(pobreza, miseria, desilusión, miedo, desolación, etc.).

- Se ha indicado en alguna ocasión que Historia de una escalera tenía apariencia


de sainete. ¿Qué coincidencias o diferencias se pueden dar en esta analogía?

Historia de una escalera comparte con el sainete el carácter costumbrista y popular. Asimismo,
presenta un tono falsamente amable y desenfadado, pero no es una pieza humorística y jocosa,
sino un drama desarrollado en tres actos. Aunque se trata de una obra breve, no encaja en el
molde del sainete, que era una pieza que se representaba en el intermedio o al final de la función.
Es importante señalar que esta aparente similitud con el sainete pudo suponer cierta relajación por
parte de la censura.
Otra posible respuesta:

Existe una apariencia muy superficial de atmósfera sainetesca en Historia de una escalera en
su primera escena, la del cobro de la luz, y en el diseño de algunos personajes. Sin embargo, los
rasgos característicos del sainete, como son el costumbrismo, la intención humorística, el sentido
evasivo del argumento y la deformación o exageración del habla popular, en nada coinciden con el
ambiente creado para sacar de una situación cotidiana y sórdida toda una tragedia de la vida diaria
del hombre actual. La seriedad del drama, el tratamiento dialéctico de los símbolos y las posturas
enfrentadas de los personajes, junto con el valor de la escenografía, alejan esta obra de poder ser
considerada sainete.

- Justifica los rasgos de teatro costumbrista presentes en este fragmento.


Libro:

En este fragmento, como en el resto de la obra se retrata el modo de vida del proletariado en la
primera mitad del siglo XX. En este caso se recrea una escena en el rellano de una casa de
vecinos en el que todos gritan y se reprochan unos a otros sus propias frustraciones. El espectador,
como otros personajes de la escena, presencia con cierta indiscreción la disputa. El registro
coloquial empleado también contribuye al costumbrismo de la escena.

Otra opción:

Historia de una escalera es una obra realista que presenta rasgos costumbristas, ya que refleja
un ambiente local contemporáneo (una verosímil escalera de vecinos de un posible barrio obrero
de Madrid). En la obra aparecen una serie de personajes tipo (el rufián, el vago, la inocente, la
descarada…) que reflejan con fidelidad a las clases populares y que emplean un registro coloquial
que contribuye al costumbrismo de la escena.

Una posible definición:

(Se considera teatro costumbrista la modalidad teatral basada en los ambientes locales, de frase ingeniosa, que
evoca los tipos, el ambiente y el habla de la región; en definitiva, que ofrece una visión bondadosa y optimista y una sana
alegría que invade toda la escena).

- Explica la trascendencia y actualidad de Historia de una escalera.


A pesar de situarse el argumento en 1949, sorprende que su discurso siga todavía siendo
válido. Buero habla de la ausencia de futuro si no hay voluntad ni esfuerzo por cambiar la situación
de la que se parte. Asimismo, plantea la necesidad de no proyectar cambios desde realidades
imaginadas o cambios en el propio sistema. La temporalidad y el planteamiento de Buero Vallejo
son asumibles en la actualidad. Debemos valorar también que este escritor lograse sortear
mediante un discurso fácil y aparentemente llano la férrea censura impuesta tras la guerra. Historia
de una escalera es un documento y un testimonio de cómo la cultura es una herramienta
poderosísima para testimoniar la historia.

Otros aspectos destacables:

- Algunos de los defectos de los personajes como su falta de acción y valentía


(Fernando, tanto en el aspecto laboral como en el sentimental) o la hipocresía y el clasismo
(Elvira) han seguido y siguen muy presentes en nuestra sociedad.

- En un mundo de comodidades y con una serie de derechos adquiridos en una


sociedad del bienestar relativamente consolidada, Fernando puede representar a un buen
sector de la sociedad acomodada y con aspiraciones idealizadas (a lo que los medios y las
redes pueden haber contribuido notablemente), pero sin la capacidad real de llevarlas a
cabo. Urbano nos puede hacer conectar con el esfuerzo colectivo necesario para la
adquisición de esos derechos de los que disfrutamos. La obra y estos dos personajes (en la
medida en la que es más fácil detectar que España está más llena de fernandos) nos
pueden hacer pensar en lo frágil que puede ser nuestra sociedad en caso de un contexto de
pérdida de derechos.
OTRAS CUESTIONES PROBLABLES, QUE NO CAERÁN EN LA PRUEBA DE NOVIEMBRE,
PERO DEBÉIS REPASAR EN MAYO:

¿Qué es el llamado “posibilismo”? ¿Qué dos grandes escritores polemizaron sobre


este
concepto
¿Qué es el llamado “posibilismo”? ¿Qué dos grandes escritores
polemizaron sobre este concepto?
El posibilismo fue la fórmula teatral que defendía que optó por criticar la represión de la
dictadura franquista con medios que fueran tolerados por la censura para poder publicar y estrenar.
El autor posibilista por excelencia fue Buero Vallejo, que escribió un teatro “arriesgado, pero no
temerario”. En contra del posibilismo surgió, sobre todo, Alfonso Sastre, quien postulaba un teatro
combativo y agresivo directamente contra el régimen dictatorial, pero sus obras o no se estrenaban
o se hacía en espacios marginales, de escasa repercusión.

El posibilismo fue la fórmula artística, sobre todo en teatro, que defendía que había que
cuestionar y
criticar la represión de la dictadura franquista con medios que fueran tolerados por la
censura, de manera
que, con una forma aparentemente moderada en los argumentos, se podía publicar y
estrenar. El autor
posibilista por excelencia fue Buero Vallejo, que pretendía que el espectador fuera crítico
pero sin
escandalizar con su teatro a las autoridades. En contra del posibilismo surgió, sobre todo,
Alfonso Sastre
y su Teatro de Agitación Social, quien postulaba un teatro combativo y agresivo
directamente contra el
Régimen dictatorial, pero sus obras o no se estrenaban o se hacía en espacios marginales,
de escasa
repercusión.
7. Comenta la relación de la censura en la época de Buero Vallejo y cuál fue su relación con
ella.
La censura aplicada a las obras de teatro se inició ya en 1936 y fue abolida en 1978, casi
tres años
después de fallecer el general Franco. Todos los autores y todos los espectáculos debían
someterse a un
informe previo a su publicación o estreno, el cual era realizado por personas afines a las
ideas religiosas
y políticas del Régimen que había impuesto el dictador. La censura
preservaba de detalles como
expresiones soeces, irreverentes o blasfemas, contra todo lo que presumiblemente atentara
contra la
moral y las buenas costumbres, y no se admitían referencias adversas al jefe del Estado, el
denominado
generalísimo, ni contra la unidad y la llamada integridad de España, es decir, se perseguía
cualquier
alusión a huelgas o movimientos obreros (comunistas o similares). Buero Vallejo vio
sometidas todas
sus obras a la censura: en sus primeros dramas sufrió algunas tachaduras y pocas
supresiones del texto,
pero en otras ocasiones sus obras fueron prohibidas y sus estrenos retrasados varios años.
Así ocurrió
con La doble historia del doctor Valmy o con su un acto Mito. A pesar de ser un escritor
muy conocido
y estimado en la sociedad española y en el mundo cultural, el poder franquista siempre lo
tuvo en su
punto de mira y no le resultó sencillo escribir y estrenar; si lo logró, se debió en gran medida
a su
defensa del “posibilismo”, que, paradójicamente, fue una polémica que se hizo pública
Comenta la relación de la censura en la época de Buero Vallejo y cuál fue su relación
con ella.
La censura aplicada a las obras de teatro se inició ya en 1936 y fue abolida en 1978, casi
tres años después de fallecer el general Franco. Todos los autores y todos los espectáculos debían
someterse a un informe previo a su publicación o estreno, el cual era realizado por personas afines
a las ideas religiosas y políticas del Régimen que había impuesto el dictador. La
censura preservaba de detalles como expresiones soeces, irreverentes o blasfemas, contra
todo lo que presumiblemente atentara contra la moral y las buenas costumbres, y no se admitían
referencias adversas al jefe del Estado, el denominado generalísimo, ni contra la unidad y la
llamada integridad de España, es decir, se perseguía cualquier alusión a huelgas o movimientos
obreros (comunistas o similares). Buero Vallejo vio sometidas todas sus obras a la censura: en sus
primeros dramas sufrió algunas tachaduras y pocas supresiones del texto, pero en otras ocasiones
sus obras fueron prohibidas y sus estrenos retrasados varios años. A pesar de ser un escritor muy
conocido y estimado, el poder franquista siempre lo tuvo en su punto de mira y no le resultó sencillo
escribir y estrenar.

Comenta cuáles son los temas principales presentes en la obra.


El tema fundamental es el fracaso individual y colectivo repetido a lo largo del tiempo. Por
esa escalera suben y bajan durante treinta años tres generaciones de personajes en busca de
unos proyectos, ilusiones y promesas que acaban en frustraciones y desengaños. Las razones de
este fracaso se deben sobre todo al determinismo del medio en el que viven estos personajes y a
su falta de coraje y voluntad para luchar por su anhelo. En algunos casos es el amor el sentimiento
que queda convertido en desengaño, celos y rencor. En otros casos, el afán de cumplir los sueños
o mejorar socialmente. Pese a todos los fracasos, la obra se cierra con una puerta abierta a la
esperanza: allí donde fracasaron padres y abuelos, es posible, aunque improbable, que una nueva
generación logre sus propósitos.

Comenta la importancia del espacio en la obra.


La casa de vecindad en la que transcurre la obra representa simbólicamente lo que ocurre
en España. El autor la describe con gran minuciosidad en la primera acotación, destacando sobre
todo las notas de pobreza, miseria, dejadez y suciedad. Esta escalera omnipresente no cambia en
absoluto, pese a transcurrir diez años entre el acto primero y el segundo (…la escalera sigue sucia
y pobre, las puertas sin timbre, los cristales de las ventanas sin lavar. Acto II). La acotación que
abre el acto III remarca los inútiles intentos de transformar ese espacio, que en esencia sigue
siendo el mismo (Pasaron velozmente veinte años más. Es ya nuestra época. La escalera sigue
siendo una humilde escalera de vecinos. El casero ha pretendido, sin éxito, disfrazar su pobreza
con algunos nuevos detalles concedidos despaciosamente a lo largo del tiempo: la ventana tiene
ahora cristales romboidales coloreados y en la pared del segundo rellano, frente al tramo, puede
leerse la palabra QUINTO en una placa de metal. Las puertas han sido dotadas de
timbre eléctrico, y las paredes, blanqueadas. Acto III) La escalera se puede considerar un
personaje principal en esta obra. Simboliza la perpetuidad del estancamiento y la penuria de
vida de los personajes, esto es, de la Humanidad representada por ellos. Entre los significados que
podemos asociar a la escalera destacan la claustrofobia y la opresión de un espacio reducido y
siempre igual, que no cambia; el fracaso de la vida humana de los modestos y más vulnerables que
no aciertan en sus decisiones y no saben afrontar su situación en el contexto general de su vida; el
encadenamiento al paso del tiempo inexorable y, por último, la inmovilidad y el eterno retorno de
una situación que no presenta soluciones.

También podría gustarte