Está en la página 1de 40

PREGUNTA 3

COHERENCIA
Y COHESIÓN
1. COHERENCIA
PRESENTAN UNA ESTRUCTURA ORDENADA Y
LÓGICA

TRIPARTITA

INTRODUCCIÓN CUERPO CONCLUSIÓN


ARGUMENTATIVO Se repite el tema
Se presenta el tema
principal. Razones para principal.
Puede aparecer la defender la Puede aparecer la
tesis. tesis. tesis.
Da paso al cuerpo Resume sus ideas.
argumentativo.
SEGÚN DÓNDE SE UBIQUE LA TESIS
INDUCTIVA O DEDUCTIVA O ENCUADRADA O
DE SÍNTESIS ANALÍTICA MIXTA
La tesis se encuentra La tesis se encuentra La tesis se enuncia al
en la conclusión. en la introducción. principio y se recoge
Parte de unos Parte de su postura nuevamente al final.
argumentos para para defenderla con
defender una postura. argumentos.
1. 1. TIPOS DE
ARGUMENTOS
MÁS
FRECUENTES
ARGUMENTOS DE EJEMPLIFICACIÓN
Los países más industrializados
son también los más
contaminantes del mundo. Por
ejemplo, China es el país más
industrializado y emite el 26% Son hechos reales concretos
de los gases de efecto que apoyan o refutan la
invernadero, Estados Unidos tesis.
emite el 13,1% y los países de la
Unión Europea 9,2%. Por ello, es
posible afirmar que mientras
más industrializado es un país,
más contamina el ambiente.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
Según datos aportados por el
Banco Mundial, la economía Se apoyan en la opinión de
global se contrajo un 7% en personalidades de nombre
2020, debido a la disminución reconocido que avalen
del Producto Interno Bruto de mediante citas, directas o
más de 150 países. Eso significa indirectas, las ideas
que el mundo entró en una
recesión peor que la que defendidas por el emisor.
experimentó después de la
Segunda Guerra Mundial.
ARGUMENTOS BASADOS EN LA PROPIA
EXPERIENCIA
Argumentos personales
La marca de cosméticos X es que nadie pone en duda,
de pésima calidad, me dio aunque no aportan
alergia en la cara. objetividad. Son muy
Seguramente todos sus efectivos para persuadir
productos son dañinos para la
piel. al receptor.
ARGUMENTOS BASADOS EN CIFRAS O
DATOS ESTADÍSTICOS

En Argentina, el 21% de la
población tiene título Se utilizan datos o
universitario. Esto significa probabilidades para
que menos de un cuarto de la establecer conclusiones.
población tiene estudios
superiores completos
FALACIAS
Se trata de argumentos
cuyas conclusiones son falsas.
Todas las personas Los argumentos falaces
pobres son pueden ser el resultado de un
perezosas, por eso razonamiento erróneo, o
no mejoran su pueden ser creados a
situación. propósito con fines
persuasivos o manipulativos.
ARGUMENTOS BASADOS EN
CREENCIAS GENERALES

Como la mayoría de Se basan en opiniones o


gente sabe, es imposible ideas sustentadas por un
que exista vida similar a gran número de
la nuestra en otros personas.
planetas.
ARGUMENTOS DE MAYORÍA Y MINORÍA

Todo el mundo
piensa que la idea Se valora una idea
puede funcionar. argumentando que muchas
personas (de la mayoría) o
Son muy pocas pocas personas (de la
personas las que minoría) lo valoran igual.
piensan que la
idea puede
funcionar.
ARGUMENTOS DE CRITERIO
SAPIENCIAL

Argumento basado en
Cuando las barbas de máximas, frases hechas,
tu vecino veas refranes, proverbios…
cortar, pon las tuyas sabiduría de tradición
a remojar. popular.
¿CÓMO LO
REDACTO?
Estamos ante una tipología textual fuertemente modalizada que se observa a
través de su estructura tripartita:
Aparece una introducción donde… [se presenta el tema principal -->
ESPECIFICAR CUÁL; y especificar también la TESIS si se encuentra aquí]si se
encuentra aquí]. Seguido aparece el corpus argumentativo. En este momento el
autor utiliza diversos argumentos en los que apoyar su tesis como son:
[enumerar los tipos de argumentos y ejemplificarlos]. Y finalmente, tenemos la
conclusión [donde vuelve a recordar el tema principal; se presenta la TESIS -->
ESPECIFICAR CUÁL]. Por tanto, según la posición de la tesis, estamos ante un
texto cuya estructura es [inductiva, deductiva, encuadrada].
Así pues, el texto es coherente porque puede ser percibido como una unidad de
contenido. Y a esta coherencia de naturaleza semántica contribuyen, sin duda
alguna, las relaciones textuales de cohesión, de naturaleza sintáctica y léxico-
semántica, que se señalan a continuación:
ERRORES MÁS FRECUENTES
Estructura Tesis mal Ausencia de Argumentos
errónea localizada. argumentos. incorrectos.
(división).

Estructura Argumentos
con Tesis mal Argumentos no
justificación enunciada. incompletos. ejemplificados.
insuficiente.
2. COHESIÓN
MECANISMOS DE COHESIÓN
IDENTIDAD SUSTITUCIÓN SUPRESIÓN CONEXIÓN
a) Recurrencia a) Deixis. a) Elipsis. a) Marcadores
léxica. b) Relaciones textuales.
b) Recurrencia anafóricas y
semántica. catafóricas.
c) Recurrencia
fónica.
d) Recurrencia
gramatical.
2. 1.
MECANISMOS
DE COHESIÓN
RECURRENCIAS
(REPETICIÓN)
RECURRENCIA LÉXICA

Había un hombre sospechoso.


El hombre llevaba gabardina, Repetir la misma palabra
y un sombrero calado hasta o de su familia léxica.
los ojos.
No seas nunca violento. La
violencia no conduce a ninguna
parte.
RECURRENCIA SEMÁNTICA
Llevaba unas rosas en la
Venía en automóvil. mano. Dejó las flores en
Pero se retrasó un jarrón y se acercó.
porque su coche
es muy lento. Este calzado me aprieta.
Querían que la boda Voy a tener que cambiar
Sinonimia fuese espectacular. de zapatos.
Él prefería una
ceremonia sencilla.
Hiperonimia e
Antonimia hiponimia
RECURRENCIA SEMÁNTICA
Llevaba unas rosas en la
Coche, conductor, mano. Dejó las flores en
aparcamiento, un jarrón y se acercó.
tráfico… (misma
categoría) Este calzado me aprieta.
Alegría, feliz,
carcajada, reír… Voy a tener que cambiar
Campos (distintas de zapatos.
semánticos categorías)
Hiperonimia e
Campos hiponimia
asociativos
RECURRENCIA FÓNICA
Función
Función apelativa. Función
representativa. Apelar al expresiva.
Objetividad. receptor, Subjetividad.
invitarle a la
reflexión.

Modalidad Modalidad Modalidad


enunciativa interrogativa exclamativa
RECURRENCIA GRAMATICAL
Falta de Agilidad,
dinamismo. concisión.
Lentitud, Concentración
secuencias expresiva.
descriptivas.

Adverbios y Sustantivos y
adjetivos verbos
SINONIMIA Y ANTONIMIA
CAMPOS SEMÁNTICOS Y ASOCIATIVOS
SUSTITUCIÓN
DEIXIS
Personal Espacial Temporal
Pronombres personales, Demostrativos, Tiempos verbales,
posesivos, morfemas adverbios de lugar, adverbios de tiempo.
verbales. relativos.
Esas estrategias Entonces, la sociedad
Yo opino que sus promueven el ahorro
políticas atentan contra empezó a liberarse del
energético de este país, yugo que había
los derechos básicos de sobre todo allí donde hay impuesto el franquismo.
nuestra ciudadanía. diferencias sociales.
REFERENCIAS ANAFÓRICAS Y
CATAFÓRICAS
Proformas
Pronombres Adverbios Determinantes léxicas
La encontré Fuimos a casa. Una Yo estudié durante
animosa, lo cual es vez allí se nos toda la tarde,
ocurrió que Hemos visto a
muy extraño. podíamos escuchar David con sus pero él no lo hizo.
música. amigos, esos
Eso es lo que vale: chicos del centro. Es una cosa muy
que tengas Entonces se desagradable
voluntad de marchó, pues eran tener dolor de
cambiar. las tres. muelas.
SUPRESIÓN
ELIPSIS
Se puede omitir algún
elemento léxico de una Juan y María se
oración por haber aparecido casaron enseguida. Un
previamente en el discurso. mes antes no se
conocían.
El contexto permite al oyente
o lector comprender a qué o La elipsis suele ser
a quién se refiere el nominal, verbal o
elemento ausente incluso oracional.
MARCADORES
TEXTUALES O
DISCURSIVOS
(CONECTORES)
¿CÓMO LO
REDACTO?
En primer lugar, la cohesión hallamos recursos fónicos suprasegmentales como
la utilización de la modalidad [enunciativa, interrogativa, exclamativa +finalidad].
En segundo lugar, a través de las recurrencias gramaticales podemos destacar
ciertas secuencias en las cuales abundan [adverbios/adjetivos, sustantivos/verbos
+aportación].
Por otro lado, debemos destacar la cohesión referencial, que, en el texto, se
consigue por el uso de recursos léxico-semánticos como [la repetición de
(ejemplos), familia léxica (ejemplos), que garantizan la precisión y claridad
necesarias para la comprensión del texto. Otros procedimientos significativos
son la sinonimia (ejemplos) e hiperonimia (ejemplos), gracias a los cuales se evita
repetir las mismas palabras. Asimismo, se emplea también la antonimia, que dota
a la estructura del contenido de oposición/contraste, (ejemplos). Además, dicho
contenido se relaciona a través de campos semánticos (ejemplos) y campos
asociativos (ejemplos)].
En cuanto a las sustituciones endofóricas, es decir, dentro del texto, nos
encontramos con anáforas (ejemplos). No obstante, en el texto se utiliza la
catáfora (ejemplo).

En lo referente a las elipsis, son significativas en [ejemplos].

Asimismo, debemos resaltar las referencias exofóricas. La deixis personal, que


designa a los participantes de la comunicación, puede percibirse en el texto a
través de [personas del texto (primera, con la que se manifiesta la presencia
del emisor en el texto (ejemplos)/segunda, conocida como deixis social,) la cual
muestra en el texto una relación de proximidad con un lector que puede verse
identificado con las situaciones que plantea (ejemplos).]. Respecto a la deixis
temporal, en la mayor parte del texto se hace uso [del presente atemporal
(ejemplos) para dotarlo de universalidad y validez]; sin embargo, [para hacer
referencia al texto del cual parten sus reflexiones utiliza el pretérito
imperfecto (ejemplos)] y [tiempos con valor de futuro hipotético para formular
la tesis del texto recogida en el último párrafo (ejemplos)].
Por último, observamos que el texto también cuenta con diversos conectores, es
decir, con mecanismos lógico-sintácticos que permiten señalar la relación entre
las diferentes partes del texto. En este, encontramos algunos ejemplos de
conectores propios de la argumentación como [tipo + ejemplos].

También podría gustarte