Está en la página 1de 19

SOLICITUD DE ACREDITACION DE PROYECTOS TETRA ANUALES

INVESTIGACION Y DESARROLLO (Proyectos I+D) PARA EL AÑO 2023/2026


(DIRECTOR CATEGORIA I, II O III)

1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO:

1.1 Denominación (debe coincidir con el que se consigne en el SIGEVA):

Transformaciones del proceso producción del cuidado en el marco de la desmanicomialización y su


impacto en la salud de los/as trabajadores/as. Estudio de un dispositivo de cuidado socio-comunitario
del Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero.

1.2 Director / Codirector (debe coincidir con el que se consigne en el SIGEVA):

Directora: Dra. Zelaschi M. Constanza

1.3 Unidad Ejecutora (debe coincidir con el que se consigne en el SIGEVA y deberá indicar en
primera instancia la Facultad donde se desarrollará el proyecto, luego el departamento, instituto o
cátedra. No debe figurar solo la facultad.):

Laboratorio de Psicología Comunitaria y Políticas Públicas. Facultad de Psicología. UNLP

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

2.1 Marco teórico o estado actual del tema:

La irrupción del COVID-19, declarada como pandemia a principios de marzo de 2020 por la OMS, ha
tenido un importante impacto en el ámbito sanitario a nivel mundial ( Faro, A. y otros 2020 ). Existen
numerosos estudios que han ido dando cuenta de ello (Ramirez y otros, 2020; Ortiz Z. y otros 2020;
EPPA.,) visibilizando los cambios que se han generado a partir de ello tales como, la modificación de la
estructura de los hospitales y de los circuitos asistenciales; la sobrecarga de los sistemas sanitarios; la
necesidad de revisión de los presupuestos de salud; las modificaciones de prácticas clínicas, el
establecimiento de nuevos protocolos de actuación; entre otras. A su vez, encontramos importante
aportes bibliográficos que muestran cómo los profesionales sanitarios son un colectivo especialmente
vulnerable ante el Covid-19, no solamente por estar expuestos a un mayor riesgo de contagio, sino
también a situaciones altamente estresantes y generadoras de malestar psicológico, en mayor
proporción que el de la población general (Alvarez, J., García, C., et al., 2020; Erquicia J, et. al., 2020,
Lozano Vargas, A., 2020; Tan BYQ, et al, 2020).Por otra parte, debemos tener presente las
particularidades que se presentan en los sistema de salud latinoamericanos, producto en parte por las
deficiencias estructurales que presentan, la corrupción macro y micro, la persistencia de estructuras
administrativas arcaicas, las dificultades de gobierno y gestión en estas organizaciones, la ausencia de
políticas sostenibles de formación y capacitación de sus profesionales, entre otras (Spinelli, 2010). A
ello se le suma, las condiciones precarias en las cuales se ha venido trabajando desde hace algunos
largos años, las que se han visto profundizadas con la pandemia, con consecuencias importantes para la
salud de los/as trabajadores/as de esos sectores . ( Ref. art. EPPA y otros; Helioterio, M.C et. al, 2020).

Este escenario, no es ajeno a los dispositivos de salud mental. Por el contrario, se presentan otros
elementos que lo complejizan aún más ( Ref. expo UBA del proyecto). Elementos vinculados a las
particularidades de sus procesos de producción del cuidado, la escasez de recursos materiales y
humanos para su sostenimiento, la ausencia de mecanismos institucionales de reconocimiento de sus
prácticas, entre tantos otros. A su vez, hay otro aspecto central a ser analizado, la implementación de la
Ley de Salud Mental, que propone entre sus principales objetivos, la desmanicomialización. En este
punto, entendemos que no hay aportes que indaguen acerca de estos elementos, ya sea en cuanto a las
transformaciones que se han venido sucediendo en los procesos de producción del cuidado generados
por la implementación de las fases de desmanicomialización, y menso aún, en los efectos que ello
pudiera tener en la salud de los/as trabajadores/as de estos dispositivos. El cambio de paradigma que
plantea la Ley, respecto a cómo concebir la salud mental desde una mirada biopsicosocial, donde la
comunidad tiene un rol esencial, es un elemento relevante a la hora de analizar los procesos de
producción del cuidado. Las fases de transición entre un “modelo organizacional monovalente” a un
“modelo organizacional polivalente”, revisten complejidades frente a las cuales los sujetos deben
“inventar” respuestas ( Dejours … sobre creatividad). Estas respuestas “artesanales” van invistiendo a
ese “hacer”, otorgando un sentido al trabajo. En este marco, es factible pensar que el proceso de
producción de cuidado está sufriendo modificaciones. El cuidado, en tanto objeto del proceso de trabajo
en salud, es una producción que existe en “acto” ligado a cómo las personas dan sentido al mundo y a
las formas de intervenir en él (Franco y Merhy, 2011). El proceso de producción de cuidado se
constituye en la interacción con los usuarios a través de su proceso productivo. Constituye un espacio
relacional donde pueden instituirse procesos de acogida, vínculo y responsabilización, imposibles de
capturar por los saberes disciplinarios (Merhy, 2006). El cuidado implica sutiles actos, sentimientos,
manejos del tiempo, acciones conscientes y/o inconscientes que no son propios de la naturaleza, y está
compuesto de aspectos políticos, económicos, sociológicos y psicológicos (Bathhyány, 2009, Gilligan,
1986). Esta es una de las características del trabajo en salud, la demanda al trabajador respecto a su
involucramiento afectivo, corporal, e ideológico en el proceso de trabajo, representando una alta
exigencia psíquica provocando desgaste laboral en estos sectores (Sá et al. 2008; Marsiglia, 2011;
Amable, 2014; Zelaschi, C.M., Cassini J., Machado F. 2021 UBA).

Desde la perspectiva que proponemos abordar la problemática aquí planteada, centraremos nuestra
mirada en los efectos que genera la implementación de este nuevo paradigma propuesto en la Ley de
salud mental, sobre el proceso de producción de cuidado de este dispositivo. A partir de nuestra
investigación (proyecto. Ref.UBA) en la que hemos observado cómo la pandemia produjo cambios en
los procesos de producción del cuidado, nos proponemos indagar acerca de los cambios que pudiera
estar generando la implementación de la Ley en estos dispositivos. Cambios que atraviesan las
dinámicas grupales, redefinen las tareas prescriptas o ponen en juego nuevas emociones entre los/as
trabajadores/as. En ese sentido, continuaremos profundizando en algunos ejes de nuestra investigación,
entre los cuales nos interesa rescatar la categoría de carga psíquica, por incluír componentes afectivos
que pone en juego el trabajador/a para realizar su trabajo o la de relaciones intersubjetivas , elementos
centrales para analizar los procesos de producción del cuidado. Estas dinámicas que se dan en el
proceso de producción del cuidado, generan desgaste laboral, categoría de análisis que también
continuaremos trabajando(Laurell AC, Márquez M.,1983; Karasek R, Theorell T,1990; Dejurs, Ch.
1990; Gálvez, Moreno & Mingote, 2009;Silveira N. 2013, entre otros). Entendiendo al desgaste laboral,
como parte de una interrelación más compleja, como proceso que se desarrolla a lo largo de la vida,
como resultado de las formas específicas de trabajar y vivir en sociedad (Laurell y Márquez, 1983).

Es por lo expuesto hasta aquí, que nuestro principal propósito en este proyecto es indagar a cerca de los
cambios que se han generado en los procesos de producción del cuidado a partir de la implementación
de la Ley Nacional de Salud Mental y sus efectos en la salud de los/as trabajadores/as del dispositivos
del Teatro Polo Lofeudo de Melchor Romero.

Algunos interrogantes que nos planteamos son: De qué manera los cambios impulsados desde la Ley
de salud mental, atraviesan los procesos de producción del cuidado? ; Estos atravesamientos tienen
algún impacto en la salud de los/as trabajadores/as del dispositivo?

2.2 Aporte original al tema:

Mirada implementación de la ley salud mental en un dispositivo de externación. Vinculo con la comunidad.
Dificultades de su implementación. Efectos en proceso de producción del cuidado. Cambios en la
concepción salud mental.

Esta investigación propone aportar conocimientos acerca de los efectos que tiene la implementación de la
Ley nacional de salud mental en el proceso de producción del cuidado en un dispositivo de externación de
salud mental y el impacto que ello tiene, en la salud de sus trabajadores/as. Como hemos expresado
anteriormente, entendemos que en las fases de implementación de este nuevo paradigma, propuesto en la
Ley, se generan transformaciones en los procesos de producción de cuidado que dificultan, no sólo su
desarrollo sino también su permanencia. Esto propicia entre otras cosas, una carga de trabajo,
particularmente una carga psíquica de trabajo, que produce desgaste laboral. Esto por otra parte incide en el
saber hacer y el sentido de trabajo que tiene para estos sujetos, teniendo su impacto en sus subjetividades. A
partir de estos aportes buscamos comprender la interacción entre estos fenómenos que atraviesan la
organización laboral, el colectivo de trabajo y la construcción de subjetividades. Abordamos el proceso del
cuidado desde una mirada psico-social, identificando aquellos factores que generan no solamente desgaste
laboral, sino sufrimiento / padecimiento psíquico en aquellos que llevan adelante el proceso de cuidado.
Este padecimiento del trabajador/a, incide a su vez, en el proceso de producción del cuidado.

Entendemos que la visibilización de esta problemática contribuirá a entender los efectos que ello pudiera
tener en la salud trabajadores/as. Propiciar la creación de herramientas teórico-metodológicas que permitan
fortalecer políticas en salud mental bajo este nuevo paradigma, sosteniendo a estos dispositivos de
externación resguardando la salud mental de los sujetos trabajadores. De esta manera, buscamos aportar al
desarrollo de propuestas programáticas globales y específicas desde el campo de la salud mental, que
contribuyan a la mejora de aquellos factores que inciden en los procesos del cuidado y en la salud mental de
los trabajadores/as, lo que propiciará el buen funcionamiento del dispositivo de externación.

2.3 Objetivos: (LISTO)

General:

I-Identificar los cambios ocurridos en el proceso de producción del cuidado, producto de la implementación
de la Ley Nacional de Salud Mental en el dispositivo de salud mental del Teatro Polo Lofeudo de Melchor
Romero
II- Registrar y comprender el impacto de esos cambios, en la salud de los/as trabajadores/as del dispositivo
de salud mental del Teatro Polo Lofeudo de Melchor Romero

Específico:

 Precisar los mecanismos y acciones llevadas a cabo para la implementación de la Ley de Salud Mental
en el dispositivo del Teatro Polo Lofeudo

 Describir las tareas prescriptas y su ejecución en el “trabajo vivo en acto”


 Identificar el sufrimiento / padecimiento de los trabajadores/ as de la salud del dispositivo de salud mental,
producto de los cambios en el proceso de producción del cuidado derivados de la implementación de la
Ley Nacional de Salud Mental.
 Registrar y analizar las interacciones entre los/as trabajadores/as del dispositivo, el sujeto de atención-
usuario/a y la comunidad.

2.4 Metodología: (listo)

Nuestra estrategia metodológica será centralmente cualitativa. El registro de la palabra del otro, ya sea
trabajador/a, referentes claves de la comunidad u otros profesionales de la salud vinculados con el
dispositivo de salud mental. Utilizaremos distintas herramientas que nos permitirán relevar datos
significativos para la comprensión de los procesos que planteamos en los apartados anteriores. Tomaremos
los aportes de Merhy E. (2016) respecto a la necesidad de contar con una caja de herramientas que contenga
el maletín tecnológico. Tecnologías duras-blandas-duras y blandas, estas últimas le permiten al/la
trabajador/a escuchar, comunicarse, comprender, establecer vínculos y cuidar al/la usuario/a. Apuntando a
recuperar las experiencias situadas, teniendo en cuenta la narrativa de los sujetos, desde una perspectiva
antropológica (Arfuch E. xxx; Grimber, xxx; ).

El caso que abordaremos, dentro del El Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos "Dr.
Alejandro Korn", es el dispositivo de externación e inclusión en la comunidad, el Teatro “Polo Lofeudo”.
Este se propone como un dispositivo de externación e inclusión social que intenta generar un espacio de
encuentro entre las personas alojadas en el hospital y la comunidad. Se propone generar este espacio de
inclusión por medio de diferentes propuestas artísticas y expresivas que alojen a la comunidad en un
movimiento de integración entre quienes se encuentran internados o en proceso de externación y la propia
comunidad. Dispositivos que han cobrado un lugar importante en la Ley Nacional de Salud Mental Nº
26.657, ya que se enfatiza la necesidad de una modalidad de abordaje a cargo de equipos interdisciplinarios
para que el proceso de atención se realice fuera del ámbito de internación hospitalario, basado en los
principios de atención primaria de la salud y orientados a la restitución o promoción de lazos sociales. De
este modo el dispositivo del teatro orienta sus esfuerzos en función de esta restitución y promoción de
diversos vínculos sociales y el fortalecimiento de la autonomía del paciente / usuario. En los últimos años
las actividades del teatro se han ampliado, generando por una parte mayor visibilidad hacia la comunidad,
pero también introduciendo otras relaciones vinculares y socio-comunitarias mas complejas, planteando
otros desafíos al equipo de trabajo .Son estos trabajadores que desde distintos campos disciplinares diseñan
y sostienen dispositivos de intervención en procura de optimizar los recursos que el propio sistema de salud
brinda y en otras oportunidades, cubren la ausencia de estos espacios que promuevan la salud y el bienestar
de los usuarios de esos dispositivos. Este ser partícipes, en muchos casos de manera silenciada por la propia
lógica institucional, les brinda un protagonismo efectivo en una instancia micro institucional de la política
pública. Es decir estos trabajadores son partícipes de la política pública entendida esta como la síntesis de
una acción deliberativa y de consensos entre los gobiernos y la sociedad toda. Son dispositivos de política
pública (DPP), en tanto impulsan, resuelven, establecen mecanismos de acción, se oponen a la estática de la
problemática que paraliza a los sujetos, en definitiva procuran generar efectos, cambios, de allí su atributo
de dinamico.( Villalva, A. Sarasola, K., Cassini, J., Heredia, F., Guarino, F., Montanari, F. (2017).

Como hemos mencionado, nuestro trabajo de campo se llevara a cabo en el dispositivo de salud mental
Teatro “Polo Lofeudo” del Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos "Dr. Alejandro Korn",
de la ciudad de Romero. Es un dispositivo de externación e inclusión en la comunidad, que viene
cumpliendo una función clave en ese sentido. La complejidad de su funcionamiento, está dada por una
parte, por las características propias de las organizaciones de salud (equipos interdisciplinarios, dificultad en
al realización de los trabajos prescriptos, etc.), las transformaciones que se han ido dando producto de la
pandemia y su particular vínculo con la comunidad. A ello le sumamos, como elemento central de nuestro
proyecto, las implicancias que tiene la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental en este tipo de
dispositivos. Entendiendo que a medida que se avanza en una investigación aparecen variables y factores no
contemplados previamente, iremos incorporando algunos de esos elementos a nuestro trabajo de campo. En
este proyecto daremos centralidad al rol de la comunidad. Como plantea Ussher M. (2016), es un espacio
que contribuye al restablecimiento o promoción de los lazos sociales, como así también a una idea de
comunidad más allá de lo circunscripto a lo territorial, pensada como un conjunto de relaciones sociales
significativas que constantemente se redefinen, se reconstruyen generando nuevas subjetividades. Estas
interacciones entre dispositivo de salud mental, trabajadores/as, ley de salud mental y comunidad, serán
abordadas a lo largo de todo el proyecto en distintas fases del mismo.

Proponemos cuatro fases.

Primera fase:
1) Revisión, lectura y análisis en profundidad de bibliografía actualizada en la temática. Se tomarán
producciones de organismos vinculados a la salud mental, como marco de referencia para la
observación de la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental. Se acudirá a distintas
fuentes (artículos en bases de datos online, libros, revistas científicas, actas de congresos, etc.) para
profundizar en los ejes temáticos centrales.

2) Recolección de información a través de bibliografía gris ( informes de gestión, documentación


interna, etc)

3) Observaciones participantes: se relevará información que permita detallar los rasgos distintivos del
dispositivo de externasión, su vinculación hacia el interior de la institución, como así también con su
comunidad. Se observará las dinámicas entre trabajadores/as y las características que presenta el
proceso de producción del cuidado.

4) Entrevistas semi-estructuradas con informantes claves del dispositivo de salud mental: se buscará
relevar los procedimientos, programas o demás acciones propuestas para la implementación de la Ley
de Salud Mental, registrando los posibles efectos en el proceso de producción del cuidado.

Segunda fase:

Teniendo presente la información y datos recolectados, construiremos los ejes temáticos para trabajar con
referentes de la comunidad a través de grupos focales o entrevistas en profundidad, según la factibilidad
de cada caso. En esta fase será central la búsqueda de información respecto al vínculo y rol que juega la
comunidad en relación al dispositivo y los procesos de externación que aquél se propone. A tales efectos,
conformaremos diferentes grupos:

5) Grupos focales /entrevistas en profundidad:

a- Familiares de usuarios del dispositivo

b- Vecinos /as cercanos al hospital

c- Miembros de instituciones educativas u organismos estatales aledaños

d- Otros, no contemplados en estas primeras agrupaciones

Tercer etapa:

6) Entrevistas con trabajadores/as- Historia de vida: con esta herramienta nos proponemos recolectar
información acerca de sus percepciones sobre los cambios producidos en los procesos de producción
del cuidado, a partir de la implementación de la Ley de Salud Mental y los posibles efectos que ello
pudiera tener en la salud de ellos/as. Se indagará acerca de las estrategias psicológicas y los
mecanismos de afrontamiento que ponen en juego para resolver las diferentes situaciones que se les
presentan en el trabajo. En esta etapa, buscamos identificar aquellos posibles padecimientos en el
trabajo, producto de los cambios mencionados, por lo cual se utilizará en algunos casos entrevistas
en profundidad o historias de vida, según la disponibilidad de acceso al/a entrevistada/o o la
relevancia que tenga el/a entrevistada/o en nuestro trabajo de campo.

Cuarta etapa:

A partir de las actividades, instrumentos y técnicas propuestos en las etapas anteriores,


sistematizaremos los datos construír una matriz de análisis. A partir de dicha matriz, identificaremos
aquellos factores que inciden en el proceso de producción del cuidado, entre los cuales
contemplaremos lo observado respecto de las fases de la implementación de la Ley de Salud mental, y
cómo ello puede estar afectando la salud de sus trabajadores/as. La visibilización de esta matríz,
buscará tender puentes de trabajo conjunto entre organismos de salud, organizaciones sindicales, y en
particular, con el propio dispositivo.

7) Construcción de una matríz de análisis

8) Jornadas de transferencia con los/as trabajadores/as: Se trabajará sobre los resultados obtenidos.
Las jornadas por un lado, se piensan como espacios que permitan “contener” los sentimientos, ideas,
reflexiones movilizadas por la temática, ya que se trata de un asunto que lleva consigo gran carga
afectiva y de pensamiento. Por otro lado, también pueden aportar a la autogestión del colectivo de
trabajadores siendo una herramienta para iniciativas y propuestas, propiciando la visibilización de
factores que pueden estar incidiendo en la salud.

9) Jornada de discusión con referentes del área. Profesionales de la salud, miembros de organizaciones
de salud pública y sindicales, entre otros. Se compartirán experiencias respecto a la implementación
de la Ley de Salud Mental en los dispositivos de externación, con el objeto de comunicar a través de
un informe, los aspectos más relevantes. Este espacio buscará visibilizar estos procesos, sus efectos
en los dispositivos y el impacto que ello pudiera tener en la salud de los/as trabajadores. Pretendemos
que se convierta en un insumo para repensar las políticas de salud mental en términos de la
implementación de la Ley de salud mentla, y en prevención de la salud en el trabajo.

2.5 Metas / Resultado esperados en el desarrollo del proyecto:

1- REVISAR: IDENTIFICACION elementos QUE INCIDEN EN EL PROCESO PRODUCCION


CUIDADO; VISIBILIZACION DEL DESGASTE Y SUS IMPLICANCIAS EN PADECIMIENTO
TRABAJO, RELEVAMIENTO DE DIFICULTADES IMPLEMENTACION DE LA LEY
VINCULADA EN DISPOSITIVO, PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCION PARA
ACOMPAÑAMIENTO DE IMPLEMENTACION DE LA LEY RESGUARDANDO LA SALUD DE
SUS TRABAJADORES/AS

2.6 Tipo de Actividades del Proyecto. (*) Indique con una cruz el tipo de actividades que se desarrollarán
en el proyecto, para las cuales se requiere principalmente:
□ Tipo “A”: adquisición de insumos de laboratorio y/o instrumental
□X Tipo “B”: trabajo de campo con movilidad
□ Tipo “C”: trabajo documental

(*) Deberá indicar solo una opción.

3. ANTECEDENTES: (LISTO)

Los integrantes del presente proyecto, venimos desarrollando desde distintos ámbitos de pertenencia, trabajos
de extensión e investigación que contribuyen y confluyen en el tema de este proyecto. La problemática de la
salud laboral, en particular, los efectos que tiene el trabajo en la salud de los trabajadores/as, son temáticas
que venimos abordando desde hace tiempo. Por otra parte queremos resaltar, la mirada interdisciplinaria a
partir de la cual nos posicionamos, producto en parte, de nuestras experiencias y trayectorias laborales-
formativas en distintos organismos.

1- Zelaschi, M.C. y Salas, M. B. (2022) Factores de riesgos psicosociales del trabajo (FRPST). SEDICI.
UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134717
2- Zelaschi, M.C., Cassini J. y Machado, F. (2021). “Proceso de producción del cuidado en contexto de pandemia.
Caso de un dispositivo de salud mental”. En: Memorias del XIV Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
3- ART. EPPA.
4- Proyecto UNLP. I+d 2019-2022
5- Diplomatura salud laboral ATE 2021-2022

6- Zelaschi M. C; Cornelio C.; Amable M. et at. (2017) Psychosocial Risks Questionnaire, COPSOQ-
ISTAS21. Cultural adaptation and validation for Argentina. Workshop . Red COPSOQ- Chile.

7- Amado, Y., Carrari, J., Cassini, J y Florín, F. (2017).Conflictos éticos y de valores. En Neffa, J. C. y
Henry, M.L. (coords). ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en
establecimientos privados de salud. (410-437). Documento de trabajo - La Plata: Instituto de
investigaciones administrativas – Facultad de Cs. Económicas. Disponible en:
https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/52/12352/1c19b54bed1eb75a66a354f5a8ec886f.pdf

8- Bostal, C., Cassini, J., Malleville, S., Reguera, A. J., (2017). Capítulo 9. Las relaciones sociales y de
trabajo de los trabajadores no docentes de la UNLP En Neffa, J. C. y Denda, E. M. (Coords.) Trabajo y
salud de los no docentes de la UNLP. Los riesgos psicosociales en el trabajo y su prevención. (253-
270). Buenos Aires: EDULP. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62261

9- Villalva, A. Sarasola, K., Cassini, J., Heredia, F., Guarino, F., Montanari, F. (2017) La extensión
Universitaria como puente para una Formación Académica y profesional: una Experiencia en Salud
Mental En Actas del 1° Congreso de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de La Prov. De
Bs. As. 11, 12, 13 de mayo. Tandil, Buenos Aires.Disponible en:
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/congresosaludmentalyadicciones/2017/05/13/la-extension-
universitaria-como-puente-para-una-formacion-academica-y-profesional-una-experiencia-en-salud-
mental-2/
10- Cassini J. ; Ruiz P- (2015 – 2018).Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social PDTS CIN-CONICET
“Los Riesgos Psicosociales en el trabajo. Relevamiento de la percepción y vivencias por parte de los
trabajadores asalariados con vistas a su prevención”. Sede la Plata

4. APORTES POTENCIALES:
4.1 Contribución al avance del conocimiento científico y/o tecnológico y/o creativo:

A través de los resultados de la presente investigación, se elaborarán nuevas propuestas de políticas en salud
que promuevan la supervisión y acompañamiento de los trabajadores que llevan adelante procesos de cuidado
en salud mental, permitiendo esto promover la salud de los trabajadores y además favorecer la conformación
de espacios de trabajo salutógenos. REVISAR Desde esta perspectiva se podrán re-orientar desde un
encuadre integral de prevención y promoción de la salud los diversos dispositivos no formales que funcionan
dentro del sistema de salud. Visibilizar padecimientos en el trabajo. Profundizar en algunas categorías
conceptuales que interpelan ciertas prácticas instutídas que permiten por acción u omisión la reproducción de
viejos paradigmas en salud mental. Propiciar la implementación de herramientas técnico-políticas que ayuden
a desarrollar acciones saludables de externación de los sujetos de cuidado de este tipo de dispositivos.
Fomentar el trabajo en red entre profesionales de la salud de diferentes dispositivos de salud mental para
reforzar prácticas de cuidados entre sus trabajadores/as
La identificación de factores que inciden en el proceso del cuidado generando desgaste laboral, permitiendo
la visibilización de los mismo en pos de su prevención
Trabajo conjunto con referentes de organismos públicos de salud mental como así también, organizaciones
sindicales de salud.

4.2 Contribución a la formación de recursos humanos:

Integrar un equipo interdisciplinario permitirá potenciar la formación y perspectiva de trabajo distintos


abordajes. Experiencias diversas. Formaciones en curso, contribuciones en diferentes ámbitos de trabajo y en
particular vinculados a las salud.
Una de las fortalezas de este equipo, es la formación de grado y posgrado en diferentes áreas vinculadas a la
salud en el trabajo. Todos/as integrantes tienen recorridos en ámbitos académicos, con incursiones en la
investigación y extensión en temáticas afines. Cabe resaltar el trayecto realizado en el marco del proyecto
I+D “….” Convocatoria UNLP. Que nos permitió avanzar en temes de salud y trabajo.
El proyecto permite continuar con la formación de los nuevos investigadores adscriptos a las cátedras, los
becarios, y tesinistas, que forman parte del mismo.
Por otra parte, lo producido de esta investigación, formará parte del material de las cátedras participantes,
por lo que contribuye a fomentar el interés y la actitud hacia la investigación de los estudiantes de la carrera
de Psicología en general, y de Psicología Laboral, en particular. Perspectiva trabajo con alumnos avanzados
en el marco de sus TIF.

4.3 Transferencia prevista de los resultados, aplicaciones o conocimientos derivados del proyecto:

De esta manera, pretendemos realizar las siguientes acciones:


1- Propuesta de intervención para la mejora de las condiciones de trabajo en los dispositivos de
externación a los trabajadores/as y directivos tanto del Dispositivo de externación como del Hospital
Alejandro Korn.
2- Seminario de Formación Interna para los integrantes del equipo de investigación
3- Material didáctico para ser utilizado en el marco de la materia Psicología Laboral
4- Jornada de divulgación de los hallazgos a todos los trabajadores/ as del Dispositivo del teatro Polo
Lofeudo
5- Mesas redondas de discusión, con profesionales de la salud pertenecientes a distintos dispositivos de
externación.
6- Publicaciones y material de difusión con los hallazgos de la investigación

5. PLAN DE TRABAJO: Desarrollar, en un máximo de 4 (cuatro) carillas. Indicar las actividades a realizar
que deberán corresponderse con lo especificado en los puntos “9. Presupuesto Estimado” y “9.1 Detalle de
Gastos Previstos”.

El plan de trabajo consistirá en la ejecución de lo propuesto en el apartado metodológico, contemplando tres


fases en la investigación:

CRONOGRAMA: Enumerar las tareas especificando su ubicación temporal

Año 1

Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
x x x x
· Revisión de antecedentes teóricos. Lectura y
análisis del material bibliográfico nacional e
internacional. x x x
· Búsqueda en base de datos de estudios similares
en diferentes contextos nacionales e internacionales.
-Selección y caracterización de las unidades de
x x
análisis, selección de ejes temáticos a trabajar en las
primeras observaciones / entrevistas
· Diseño de la estrategia metodológica
Capacitación del equipo de investigación x x
Cronograma de trabajo
- Construcción del instrumento de Observación x
( participante y no participante)
x x
- · Trabajo en campo observación
- Análisis de la observación. . Analisis de los datos x
- Implementación de talleres para evaluar marcha
del proyecto con todos los integrantes del equipo x
investigador

- Elaboración de Entrevistas semi-estructuradas con x


informantes claves del dispositivo de salud mental
x
- Contacto a trabajadores para la realización de las
entrevistas en profundidad x
- Aplicación de la entrevista
- Análiisis del material de las entrevistas. x x

· Implementación de talleres para evaluar marcha del


proyecto con todos los integrantes del equipo
x
investigador.
· Producción de documentos e informes parciales x

Año 2

Actividad Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

· Implementación de talleres para evaluar marcha


del proyecto con todos los integrantes del equipo x x
investigador. x
Organización de la información: procesamiento.
Depuración de la información que se recogió en las x
entrevistas y observación

Contacto con referentes de la comunidad de Melchor x x x


Romero
x x
Preparación del Grupo Focal
Implementación del Grupo Focal a referentes de la x x
comunidad
Análisis del material x x x
Implementación de talleres para evaluar marcha del
proyecto con todos los integrantes del equipo
x
investigador.
· Producción de documentos e informes parciales. x x x
Elaboración de articulo científico.

· x x
AÑO 4
x x
Análisis e interpretación de los datos finales
· Construcción de matrices integradoras con las x
categorías o unidades de análisis que permiten
visualizar la información recogida.
Preparación y ejecución de la Jornada de transferencia
x x
Preparación y ejecución de una Mesa de discusión con
referentes claves pertenecientes a dispositivos de Salud
Mental.
x
· Producción de documentos que propongan el
fortalecimiento de dispositivos de abordaje en salud x
mental, haciendo hincapié en los procesos de cuidado.
· Transferencia a instituciones intervinientes a X
través de sus informantes claves.
· Informe Final: dará cuenta sobre el proceso de
investigación y sus resultados.
-Publicación

6.1 INTEGRANTES ALUMNOS (Listar a continuación los alumnos avanzados detallados en la solicitud
SIGEVA que posean una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas, Beca de Entrenamiento de la CIC
y/o un cargo docente rentado)

6.2 TESISTAS DOCTORADOS O MAESTRIAS SIN BECA NI CARGO DOCENTE (Listar a


continuación los Tesistas que se encuentran desarrollando su tesis de maestría o doctorado detallados en la
solicitud SIGEVA que no posean Beca ni cargo docente)

Apellido y Nombre: Lic. Machado Fernando


Título de Maestría o doctorado en curso: Doctorado en Psicología
Facultad a la que pertenece: Facultad de psicología- UNLP

7.EQUIPAMIENTO Y/O BIBLIOGRAFIA:


7.1 Disponible:
Relatar tema de instalaciones- biblioteca-etc.

Bibliografia de referencia:

Álvarez, J., García, C. Thomas, C., y Torres, R. (2020). Relevamiento de opinión a equipos de salud sobre la
crisis sanitaria por covid- 19 en la provincia de Mendoza, Argentina. Instituto de Salud Pública y Gestión
Sanitaria, Observatorio de salud, Universidad de Mendoza,
http://repositorio.umaza.edu.ar//handle/00261/1555

Amable, M. y Morales (2014) El proceso de desgaste profesional en trabajadores/as de la salud.


Caracterización de las exigencias del proceso de trabajo y valoración de las exposiciones laborales. Informe de
Investigación. Proyecto colaboración GESAL-UNDAV/ CICOP.

Amable, M., Insaurralde G., García, V., Reif, L., Fortino, G., San Juan, C., Arqueros, S., González Francese,
R., Zelaschi M. C. (2021) Análisis descriptivo de la enfermedad profesional por covid-19 en trabajadores de la
salud, argentina, 2020. Revista Argentina de Salud Pública. 13 Supl COVID-19:e38.

Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires. (2020). Circular n° 34.
https://cicop.org.ar/circulares/circular-no-34-5/

Dejours, Ch. (1992): Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psicopatología del trabajo. Buenos
Aires. Ed. Pronatte-secyt-PIETTE-CONICET.

Dejours, Ch. (2015). El sufrimiento en el trabajo . Primera parte 1ª Ed. Ciudad autónoma de Buenos Aries..
Topía Ed.. Colección psicoanálisis, sociedad y cultura
Dejurs, Ch. (1990) Trabajo y desgaste mental. Una contribución a la psicopatología del trabajo. Ed.
Humanitas. Buenos Aires

Dessors D., Molinier P. ( 1998) La psicodinámica del trabajo. En Dessors D., Guiho- Bailly M-P ( comp.)
Organización del trabajo y salud. De la psicopa tología a la psicodinámica del trabajo. Asociación trabajo
y sociedad. PIETTE. Lumen Humanitas. Argentina

Erquicia J., Valls, L., Barja, A., Gil, S., Miquel, J., Leal-Blanquet, J., Schmidt, C., Checa, J., Vega D (2020)
Medicina Clínica. Volume 155, Issue 10: 434-440. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.07.006

Etkin, J. (2000) Enfoque descriptivo y normativo. Cap. 1 Política, gobierno y gerencia de las
organizaciones Buenos Aires. Pearson Educación

Faro, A., De Andrade Bahiano, M., De Cassia Nakano, T., Reis, T., Pereira da Silva, B. F., Santos Vitti, L. . (2020) COVID-
19 e saúde mental: a emergência do cuidado. Estudos de Psicologia (Campinas) [online]. v. 37 Disponível em:
<https://doi.org/10.1590/1982-0275202037e200074>. Epub 01 Jun 2020. ISSN 1982-0275.
https://doi.org/10.1590/1982-0275202037e200074

Fiho, J.M., Jackason A., Ávila, A., Algranti, E. G., Garcia,E., Saito, C.A, & Maeno, M. (2020). A saúde do
trabalhador e o enfrentamento da COVID-19. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 45, e14. Epub April
17, DOI https://doi.org/10.1590/2317-6369ed0000120

Franco, T.B. y Merhy, E.E. (2011). El reconocimiento de la producción subjetiva del cuidado. Salud Colectiva,
7 (1), 9-20.
Gálvez, M., Moreno, B. y Mingote, J. (2009). El desgaste profesional del médico. Revisión yguía de buenas
prácticas. Barcelona: Díaz de Santos.
Gilligan, C. (1986). La moral y la teoría psicológica del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura
Económica

González Rey, F. y Mitjans Martínez, M. (2017). El desarrollo de la subjetividad: una alternativa frente a las
teorías del desarrollo psíquico. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 13(2), 3-
20. http://psicologia.udg.edu/PTCEDH/menu_articulos.asp

Helioterio, M., Costa, F., Carvalho de Sousa, C., De Oliveira Souza, F., De Sousa Pinho,P., Nogueira, F., e
Ferreira de Sousa, T., et al. (2020). COVID-19: why the protection of health workers is a priority in the fight
against the pandemic? Trabalho, Educação e Saúde 18, (3) DOI https://doi.org/10.1590/1981-7746-sol00289

Karasek, R., Theorell, T. (1990). Healthy Work. New York: Basic Books.
Laurell, A.C., Márquez, M . (1983). El desgaste obrero en México.Proceso de producción y salud. México:
Era.
Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones Nº 26.657. Boletín Oficial Nº 32041. Buenos Aires, Argentina , 3
de Diciembre de 2010.
Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del
personal de salud y en la población general de China. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(1), 51-56.
https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687

Maldonado, M., Semprini, C. (2019). Modelos de atención en la Salud Mental. Dispositivos Comunitarios en
la Provincia de Rio Negro. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires.

Marsiglia R.M. (2011). Prefacio. En: Assunção AA, Brito J, organizadores. Trabalhar na saúde: experiencias
cotidianas e desafíos para a gestão do trabalho e do emprego. 9-13. Editorial Fiocruz.

Merhy E (2006). Salud: cartografía del trabajo vivo. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Merhy, E. (2016). Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud. Lugar Editorial S. A.
Michalewicz, A., Pierri, C., y Ardila-Gómez, S. (2014). Del proceso de salud/enfermedad/atención al proceso
salud/enfermedad/cuidado: elementos para su conceptualización. Anuario de Investigaciones vol. XXI. 217-
224.[fecha de Consulta 25 de Mayo de 2022]. ISSN: 0329-5885. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139994021

Minzberg M (1984). La estructura de las organizaciones Cap. 5. Barcelona: Ariel.


Natacha Borgeaud-Garciandía (2018) Introduccion. En Natacha Borgeaud-Garciandía (comp) El trabajo del
cuidado. Fundacion Medifé. Bs. AS.
OMS. (2006). Informe sobre la salud en el mundo.
Onocko R. (2004). Humano, demasiado humano: un abordaje del mal-estar en la institución
hospitalaria. Spinelli H,(compilador). Salud Colectiva: Cultura; Instituciones; Subjetividad. Epidemiología,
Gestión y Políticas. Buenos Aires: Lugar Editorial, 103-120.
OPS/OMS Argentina (eds.) (2013). La salud de los trabajadores de la salud. Trabajo, empleo, organización y
vida institucional en hospitales públicos del aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina, 2010-2012. Buenos
Aires: Organización Panamericana de la Salud.
OPS/OMS Argentina (eds.) (2013). La salud de los trabajadores de la salud. Trabajo, empleo, organización y
vida institucional en hospitales públicos del aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina, 2010-2012. Buenos
Aires: Organización Panamericana de la Salud.

Ortiz, Z., Antonietti, L., Capriati, A., Ramos, S., Romero, M., Mariani, J., Ortiz, F., y Pecheny, M. (2020).
Preocupaciones y demandas frente a COVID-19: Encuesta al personal de salud. Medicina (Buenos
Aires), 80 (Supl. 3), 16-24. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802020000500003&lng=es&tlng=es
Ramírez, F. B., Misol, R. C., Alonso, M. D. C. F., García, J. L. T., y del PAPPS, G. D. S. M. (2020). Salud
mental en epidemias: una perspectiva desde la Atención Primaria de Salud española. Atencion Primaria, 52,
93-113.
Reif, L. (2021). Control y autonomía en el proceso relacional de producción del cuidado. Un análisis en
trabajadores de la salud de la provincia de Chaco, Argentina. Trabajo y Sociedad, XXII (37),543-567.[fecha
de Consulta 25 de Mayo de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=387368391029

Rodriguez A., Gallego V., Escalera J., Cimerman S., et al. (2020). COVID-19 in Latin America: The
implications of the first confirmed case in Brazil, Travel Medicine Infectious Disease DOI:
10.1016/j.tmaid.2020.101613

Rodriguez A.G y Labad J. (2020). Salud Mental en tiempos del COVID: reflexiones tras el estado de alarma,
Medicina Clinica, DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.07.009

Saforcada, E. (2012). Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y la
enfermedad. Aletheia, 37: 7-22
Silveira, N. (2013) Desgaste Laboral en trabajadores de la salud. Experiencias en Uruguay y Argentin. En
Amable M., Garaño P., Zelaschi M. C. Trabajo y Salud Mental. El trabajo, las instituciones y la
subjetividad. Ed. Unirio. Córdoba

Spinelli H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva. 6(3):275-293.

Stolkiner, A. (2013). Medicalización de la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental. En H.


Lerner (comp.) Los sufrimientos. 10 Psicoanalistas. 10 Enfoques. (pp. 211-239) Buenos Aires: Ed. Psicolibro.
Stolkiner, A. (2015). Salud Mental: Avances y contradicciones de su integración a la salud comunitaria. En
Gollan, D., Rovere, M., Kleplak, N., Kaski Fullone, F., Balaña de Caro, S. Tesler, L. ¿Qué hacer en salud?
Fundamentos políticos para la soberanía sanitaria (pp. 57-70). Buenos Aires: Ed. Colihue.

Tan, B., Chew, N., Lee, G., Jing, M., Goh, Y., & Yeo, L. et al. (2020). Psychological Impact of the COVID-19
Pandemic on Health Care Workers in Singapore. Annals Of Internal Medicine, 173(4), 317-320.
https://doi.org/10.7326/m20-1083

Trimboli A.(dir.) y col. (2021) El fin del manicomio. Construcción colectiva de políticas y experiencias de
salud mental y derechos. 1ª ed. Libro digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Noveduc.
Villalva, A. Sarasola, K., Cassini, J., Heredia, F., Guarino, F., Montanari, F. (2017) La extensión Universitaria
como puente para una Formación Académica y profesional: una Experiencia en Salud Mental En Actas del 1°
Congreso de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de La Prov. De Bs. As. 11, 12, 13 de mayo.
Tandil, Buenos Aires.
Zelaschi C, Cornelio C, Reif L, Amable M. (2021) Validación de un cuestionario de riesgos psicosociales en el
trabajo en población trabajadora argentina (COPSOQ-ISTAS 21). Revista de Psicología.
https://dx.doi.org/10.24215/ 2422572Xe084.
Zelaschi, M C. (2013) Precariedad laboral y salud. En Trabajo y Salud Mental. El trabajo, las instituciones y
la subjetividad. Ed. Unirio. Córdoba

Zelaschi, M. C (2000) Impacto de la Inestabilidad Laboral en la salud de los trabajadores. Caso de los
técnicos-profesionales de la ciudad de La Plata. Argentina. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica
de Perú. Programa ALFA-TRAV. Inédita.
Zelaschi, M. C (2010) Inestabilidad Laboral, Riesgos psicosociales y Padecimientos en el trabajo. Caso de los
trabajadores operarios metalúrgicos de Villa Constitución. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales de
la UBA. Inédita.
Zelaschi, M.C., Cassini J. y Machado, F. (2021). “Proceso de producción del cuidado en contexto de pandemia. Caso de
un dispositivo de salud mental”. En: Memorias del XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires

Zelaschi, M.C., Cassini J. y Machado, F. (2021). Proceso de producción del cuidado en contexto de pandemia.
Caso de un dispositivo de salud mental. En: Memorias del XIV Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

7.2 Necesario:

Se requerirá en la medida que se avance en la revisión del estado actual del tema.

7.3 Fuentes de información disponible y/o necesaria:

Se dispone de la biblioteca de la Facultad, la que cuenta con acceso a la biblioteca electrónica. Otro material
especifico se trata de gestionar a través de la biblioteca

8. PRESUPUESTO DEL PROYECTO:


8.1 Costo mínimo global necesario para llevar a cabo el proyecto:

Nota: Para hacer una estimación de los montos de los subsidios automáticos a recibir se debe considerar
que, históricamente, los subsidios otorgados a cada proyecto (contemplando la cantidad de integrantes,
dedicaciones y categorías) han aumentado alrededor de un 20% por año. De esta manera se pueden
estimar los montos anuales, considerando dicho porcentaje del incremento anual.

8.2 Fondos/Recursos disponibles:


Monto Fuente Resolución
$0,00

8.3 Fondos/Recursos en trámite:

8.4 Financiamiento recibido en años anteriores para el tema propuesto:


( se adjunta en presentación )

8.5 Explicitar la factibilidad del plan de trabajo propuesto con los recursos disponibles, en caso de
no recibir financiamiento:

SE podrá avanzar en algunas cuestiones exploratorias, pero no permitirá el trabajo sistemático con los
trabajadores/as del dispositivo de externación, ni con la conformación de una matriz de factores de desgaste.
Esto a su vez no contribuirá con la propuesta de un programa de mejora de la condiciones de trabajo del
proceso de cuidado , ni con ningún otro producto de transferencia. DIFICULTAD PARA DIFUSION Y
TRANSFERENCIA

9. PRESUPUESTO ESTIMADO (de acuerdo con lo consignado en el ítem Recursos Financieros de la


postulación de su proyecto en el SIGEVA).
Subsidio UNLP: Indicar el monto anual en pesos.

Los fondos que puedan asignarse al presente proyecto serán exclusivamente utilizados para su
realización de acuerdo con los objetivos y el plan que constan en la presente solicitud.

Los “Incisos” y “Concepto” a considerar respectivamente en los puntos “9. Presupuesto


Estimado” y “9.1 Detalle de Gastos Previstos”, deberán corresponder con las actividades que se han
propuesto en el punto “5. Plan de Trabajo”.

Una vez otorgado el subsidio se deberá respetar el porcentaje de los incisos solicitados. Podrán
transferirse entre incisos hasta un 15%.

El concepto viáticos y pasajes no podrá superar el 30% del monto total otorgado al proyecto.

(1) Equipamiento: Equipamiento, repuestos o accesorios de equipos, etc.

(2) Licencias: Adquisición de licencias de tecnología (software, o cualquier otro insumo que implique un
contrato de licencia con el proveedor).

(3) Bibliografía: En el caso de compra de bibliografía, ésta no debe estar accesible como suscripción en la
Biblioteca Electrónica.

(4) Bienes de consumo: Papelería, insumos de computación o laboratorio, etc

(5) Viajes y viáticos: Gastos de viajes y viáticos de campaña estrictamente listados en el proyecto.

(6) Difusión y/o protección de resultados: Ej.: (Gastos para publicación de artículos, edición de libros,
inscripción a congresos y/o reuniones científicas).

(7) Servicios de terceros: Servicios de terceros no personales (reparaciones, análisis, fotografía, etc. ).

9.1 DETALLE DE GASTOS PREVISTOS. Detallar los conceptos y montos en pesos discriminado por
año de acuerdo a los incisos especificados en el presupuesto preliminar.

Bienes de Uso - Equipamiento


Bienes de Uso - Licencias

Bienes de Uso - Bibliografía

Bienes de Consumo – (Papelería, insumos de computación o laboratorio, etc )

Servicios no Personales - Viáticos y Pasajes El concepto viajes y pasajes no podrá superar el 50% del monto del
subsidio anual otorgado.

Servicios no Personales - Difusión y/o protección de resultados

Servicios no Personales - Servicios de Terceros

10. Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores

Se solicita la incorporación del presente Proyecto al Programa de Incentivos: SIx NO

(Nota: Al menos un integrante del proyecto debe estar en condiciones y solicitar el Incentivo por el proyecto)

También podría gustarte