Está en la página 1de 11

INGRESO A LA UNIVERSIDAD DE BACHILLERES DE

ICLA
-1-
INGRESO A LA UNIV. DE BACHILLERES DE ICLA

INDICE

Pag.

Resumen.……………………………………………………………………….. 2

Introducción…………………………………………………………………….. 3

Realidad sociocultural de Bachilleres de Icla………………………………….. 4

Ingreso a la universidad Mayor Real Pontificia de San Francisco Xavier

de Chuquisaca………………………………………………………………….. 4

Pensamiento de Pierre Bourdieu en su libro los Herederos…………………… 7

Conclusiones…………………………………………………………………… 10
-2-
INGRESO A LA UNIV. DE BACHILLERES DE ICLA

RESUMEN

El artículo es una comparación de la realidad de los bachilleres del municipio de Icla de


la provincia Zudáñez del departamento de Chuquisaca con el libro que titula “Los
Herederos” (Los estudiantes y la cultura) de Pierre Bourdieu - Jean Claude Passeron

Quienes son estudiantes del área rural de la cultura quechua y como una meta general
de estudios es salir bachiller e irse a trabajar como mano de obra barata a otras ciudades
y mejorar la calidad de vida y muy pocos son los bachilleres que ingresan a la
universidad para conseguir una profesión y tratar de cambiar la realidad en la que se
desenvuelven en sus comunidades; ¿Por qué? Porque existen factores determinantes en
el ingreso a la universidad que son el económico y el capital cultural que poseen o en el
cual se desenvuelven.
-3-
INGRESO A LA UNIV. DE BACHILLERES DE ICLA

INTRODUCCION

El presente artículo está dentro la línea de investigación de sociología de la educación


superior que hace conocer a los bachilleres del área rural perteneciente a la cultura
quechua del municipio de Icla de la provincia Zudáñez del departamento de Chuquisaca
en el ingreso a la universidad autónoma Mayor Real y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca ya sea por ingreso libre o dando el examen de admisión.

Detallando los factores que intervienen en el mismo y la cantidad que ingresan a la


universidad de los bachilleres de la gestión 2017 y 2018 del total de 6 unidades
educativas; y el pensamiento de los que no ingresan o mejor dicho los que ni piensan
ingresar a la universidad; haciendo una comparación con el pensamiento del Sociólogo
Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron en su libro los Herederos que habla de los
estudiantes y la cultura en los años sesenta en Francia la cual es una realidad que está
pasando en el municipio de Icla con los bachilleres respecto al ingreso a la universidad.

Existiendo factores determinantes para el mismo como ser el factor económico y el


capital cultural que poseen los bachilleres factores que inciden en la decisión de la
mayoría el de no ingresar a la universidad más al contrario ser mano de obra barata en
las ciudades capitales y el extranjero con la finalidad de mejorar la calidad de vida que
ellos tienen: y los pocos que ingresan se deben enfrentar a la vida universitaria con
esfuerzo y trabajo para salir profesionales.
-4-
INGRESO A LA UNIV. DE BACHILLERES DE ICLA

INGRESO A LA UNIVERSIDAD DE BACHILLERES DE ICLA

Realidad sociocultural de Bachilleres de Icla

El municipio de Icla se encuentra en la provincia Zudáñez del departamento de


Chuquisaca a 105 Km de la capital Sucre, con cuatro tipos de geografía que poses el
mismo que son: Cordillera, cabecera de la cordillera, en la cabecera del valle y valle;
teniendo el funcionamiento del distrito educativo del municipio de Icla, la cual cuenta
con seis colegios distribuidos en las diferentes zonas geográficas, donde las unidades
educativas se encuentran en las comunidades rurales como ser Chunca Cancha, Thako
Pampa, Icla, Uyuni, San Jacinto y Candelaria por lo que los estudiantes son oriundos de
las mismas comunidades de cultura y lengua quechua. La actividad económica de todas
las comunidades se basa en la agricultura en poca escala en la fruticultura y siendo el
mismo el sustento de las familias de los estudiantes.

El pensamiento de la mayoría de los estudiantes como meta final de estudios es salir


bachiller y de muy pocos es continuar con los estudios superiores en las ciudades
capitales, debido a muchos factores sociales siendo el más preponderante y
determinante el factor económico.

Haciendo entrevistas a los estudiantes sobre la continuación de sus estudios superiores


la mayoría manifiesta que una vez culminado con los estudios de nivel secundaria ellos
se irían a trabajar a Santa Cruz, Cochabamba y a otras ciudades capitales como también
al extranjero como ser Al Brasil, Chile y Argentina argumentando de que tendrán
mejores ingresos económicos que un profesional y de esta manera mejorar la calidad de
vida de los mismos, y por ende ayudar a sus familias. Y muy pocos piensan con
continuar con sus estudios superiores para ser profesionales y transformar la sociedad en
la que se desenvuelven y salir de la pobreza.

Ingreso a la universidad Mayor Real Pontificia de San Francisco Xavier de


Chuquisaca

Como una política implementada en el departamento de Chuquisaca por la universidad


Mayor Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en convenio con la Dirección
Departamental de educación de Chuquisaca, los cinco mejores promedios de los
estudiantes bachilleres de cada unidad educativa tienen ingreso directo a dicha
institución superior, a las diferentes carreras profesionales que se ofertan.
-5-
INGRESO A LA UNIV. DE BACHILLERES DE ICLA

En el municipio de Icla, se incentiva al ingreso directo a dicha universidad, la misma


cada año desde el año 2014 según la convocatoria de la universidad las autoridades
educativas, sindicales de cada comunidad del distrito educativo y autoridades
municipales se incentiva para el logro del mismo, creando un pensamiento en los
estudiantes en muchos casos de una oportunidad para proseguir con los estudios
superiores y ser profesionales y en otros casos un conformismo o como algo fácil donde
los profesores deben apoyar a los estudiantes que estén bajo el alcance de tener los
mejores promedios para tal efecto, por otra parte en el municipio en la comunidad de
Candelaria se cuenta con el programa de la universidad de carrera técnica de mecánica
automotriz donde también los bachilleres pueden continuar con sus estudios superiores,
esta carrera no requiere de examen de ingreso.

Pero para la mayoría de los estudiantes el no alcanzan a los mejores promedios se crea
una especie de conformismo y resignación de que ya no continuaran con sus estudios
superiores lo ven tan lejano y difícil de continuar con sus estudios superiores de
profesionalización siendo uno de los factores el económico y el miedo al fracaso o a no
poder aprobar un examen de ingreso a la universidad o a las escuelas normales antes
de rendir el examen de ingreso.

En el libro Los Herederos de Pierre Bourdieu (2009), que realizo un estudio sistemático
sobre el sistema educativo de Francia de la década de los años sesenta, donde la
educación estaba destinada exclusivamente a servir a la nobleza. Con las posteriores
revoluciones que marcaron el fin de los feudos y dieron origen a las clases mercantiles y
por ende a las actuales democracias, los sistemas políticos y económicos dan paso a los
Estados actuales y con ellos, el acceso a la educación a la sociedad en general.
Sin embargo, el acceso a las universidades sigue siendo selectiva para quienes menos
tienen en tanto para quienes poseen los recursos económicos y el capital cultural
heredado de la familia le es fácil acceder (pag. XIX-XXI).

En pleno siglo XXI, la educación sigue siendo selectiva, dependiendo del origen social
y de las capacidades culturales y económicas que se ven reflejadas en nuestra sociedad
boliviana lo que Bourdieu expresa en la “Selección de los elegidos” según el estudio
que realizo en Francia siendo de las categorías más desfavorecidas clase pobre en
nuestro caso la clase indígena las mismas tienen menor posibilidad de ingreso a la
universidad que son menos de 5 posibilidades entre 100. En las categorías medias de
-6-
INGRESO A LA UNIV. DE BACHILLERES DE ICLA

empleados, artesanos, comerciantes, tienen entre 10 y 15 posibilidades entre 100; en la


categoría o sectores superiores o privilegiados las posibilidades se acercan al 60 o
más de 100; todo esto depende de la capacidad económica y a los conocimientos
previos adquiridos (en la familia); y sobre todo, a los mecanismos de selección que
lleven a cabo las instituciones de educación superior para elegir a los aspirantes, podrás
tener acceso a la facultad y carrera que elijas, de lo contrario, quedan fuera del sistema
educativo o pueden optar por escoger otra carrera que no es de su agrado (pag. 15 – 19).

Es este análisis que se realiza en otro país pero aquí en nuestra sociedad pasa porque se
puede comparar el acceso a la universidad para los estudiantes bachilleres del área rural
del distrito de Icla está determinado por el aspecto económico y el capital cultural que
poseen como lo demuestra el siguiente cuadro.

TOTAL TOTAL
INGRESO INGRESO
INGRESO CON UNIVERSIDAD GENERAL
BACHILLERES

INGRESO A
INGRESO EXAMEN DE
OTRAS
DIRECTO A ADMISION A
INSTITUCIONES
GESTION

LA LA
SUPERIORES
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD Nº Nº
AL AÑO
% %
SIGUIENTE
Est. Est.

2017 89 12 4 8 16 18 24 27

2018 102 11 10 12 21 21 33 32
Fuente: Dirección Distrital de Icla

Analizando el cuadro ahí se presenta que la minoría de los bachilleres ingresan a la


universidad y a otras instituciones educativas superiores a continuar sus estudios y la
mayoría ni siquiera intenta ingresar mediante examen de admisión.

Lo que quiere decir que en la gestión 2018 el ingreso a la universidad de 89 bachilleres


que egresaron en el distrito de Icla en la gestión 2017 del total de 6 unidades
educativas solo 16 estudiantes que representa el 18% ingresaron a estudiar a la
universidad; ni siquiera la cuarta parte del total de los estudiantes; y con el ingreso más
a otras instituciones educativas superiores apenas se llega al 27% aproximado a la
cuarta parte del total de bachilleres que egresaron el 2017.
-7-
INGRESO A LA UNIV. DE BACHILLERES DE ICLA

En la presente gestión 2019 el ingreso libre, más los 10 estudiantes posibles que
pudieran aprobar el ingreso a la universidad por los bachilleres del municipio de Icla
será aproximado al 21% que representa aproximadamente a la cuarta parte del total de
bachilleres que salieron en la gestión 2018 y con los 12 bachilleres que se están
inscribiendo a otras instituciones educativas superiores alcanzaran a la tercera parte del
total de bachilleres que egresaron la gestión 2018 del total de bachilleres que salieron de
los 6 colegios del municipio de Icla.

Eso solo es al inicio de sus estudios y algunos posiblemente irán abandonando en el


camino por factor económico, familiar, por la falta de una cultura de estudio y solo
culminaran unos cuantos que se adapten al modo de vida universitaria de estudio,
esfuerzo y trabajo como una forma de solventar sus estudios.

La mayoría de los estudiantes o sea el 68% aproximadamente de los bachilleres que


salieron la gestión 2018 no está ni siquiera pensando estudiar porque no cuentan con
recursos económicos que les pueda solventar los costos de estudio en una universidad u
otra institución educativa de formación superior ya que estudiar fuera de sus
comunidades requiere costos de: matrícula, alquiler de una habitación, alimentación,
locomoción , costo de material de estudio y otros que sus padres no pueden costear ya
que su fuente de ingreso es solo la agricultura; como también influye el capital cultural
con el cual crecieron y se formaron que son ciertas propiedades intangibles de
conocimiento, formación, prestigio, educación y otros, que únicamente pueden existir
en la medida que sean reconocidas por los demás.

La gran mayoría de los estudiantes que no continúan con sus estudios superiores están
en busca de nuevos horizontes como mejorar la calidad de vida con trabajo de mano de
obra barata fuera del departamento como ser Santa Cruz, Cochabamba como también
pensando emigrar fuera del país como ser la Argentina, Chile y Brasil.

Pensamiento de Pierre Bourdieu – Jean Claude Passeron en su libro los Herederos

Aquí se cumple el pensamiento de Pierre Bourdieu – Jean Claude Passeron (2009) que
lo expresa en el libro los Herederos donde dice que los que pertenecen a la clase
económicamente privilegiada se les otorgaba títulos y reconocimientos con mayor
-8-
INGRESO A LA UNIV. DE BACHILLERES DE ICLA

facilidad y los que pertenecen a la clase obrera tienen menos posibilidades de acceder;
creando la desigualdad en la educación que conlleva al retraso y al estancamiento de los
estados y a la división de clases (obrero, patronal o privilegiada).

La elección de las facultades de ciencias y letras es una manifestación de la desventaja


educativa propia de los sujetos de las clases inferior y media porque no pueden acceder
por la situación cultural y económica, donde la influencia del origen social se
manifiesta con mayor claridad, para estudiar la acción de los factores culturales y de la
desigualdad y retraso. Por lo para la clase obrera y en este caso indígena, el aprendizaje
de la cultura de la elite es una conquista, pagada a muy alto precio; para otros es una
herencia normal que encierra a la vez la facilidad de proseguir con sus estudios
universitarios en prestigiosas y caras universidades.

Los estudiantes solo son iguales a la hora de la adquisición de la cultura académica,


pero están separados por sistemas de características culturales que comparten en parte,
si los estudiantes viven su aprendizaje como negación es porque los grados que deben
conquistar son altamente valorados por la sociedad global y porque ésta conquista
representa el acceso a la élite. El sistema educativo puede asegurar la perpetuación del
privilegio por el solo juego de su propia lógica; de otro modo, puede servir a los
privilegiados o elegidos que éstos deban servirse de él (Pag.19)

Por lo que el acceso a la educación superior sigue siendo elitista ya que la mayoría de
las universidades existente de renombre y prestigio en las ciudades son de élite y solo
aquellos que cuenten con los recursos económicos y culturales que sean de clase social
alta pudiente tienen mayores probabilidades de ingresar y no así los de clase media y
baja que pueden tener el acceso a las universidades públicas a través de procesos de
selección mediante pruebas de exámenes o de becas; peor aún a las prestigiosas
universidades que son privadas.

No solo influye el aspecto económico sino también el medio sociocultural en que los
estudiantes crecieron por ejemplo los de la población con una situación
cultural familiar económicamente superior les permiten un acercamiento al teatro, a
los museos, cursos de formación extra escolar como ser: música, canto, ciencia, danza,
pintura, deporte y otros, que incide en su adaptación a los centros de educación
-9-
INGRESO A LA UNIV. DE BACHILLERES DE ICLA

superior, mientras que los hijos de la clase proletariada e indígena que al no contar con
ese acceso, arrastran un déficit cultural que los mantiene en constante desventaja
respecto a los otros (Pag 33)

Según Pierre Bourdieu existe la diferencia entre el universitario de clase alta y media
alta que se destacan por su participación en aquellas carreras enfocadas a las ciencias,
en tanto el universitario proveniente de las clases sociales bajas y burguesa optan por las
carreras sociales como forma de contrarrestar en esta lucha de clases. Porque la elección
de carreras universitarias no es mera casualidad, sino producto de una desigualdad en el
origen social cultural de los estudiantes.

Por lo que el sistema universitario se dedica a generar las desigualdades a través de la


transformación del privilegio social como derecho individual, el cual permite a las elites
inmortalizar su posición de privilegio y tener el poder hegemónico respecto a la clase
social baja utilizando procedimientos selectivos y excluyentes (Pag. 26).

Y es eso lo que pasa con los estudiantes del área rural del distrito de Icla que alcanzan al
promedio de postulación directa a la carrera que desean siempre que los cupos no se
hayan llenado o por el contrario le ofrecen otra carrera que comúnmente son de carácter
social que no les interesa a los estudiantes; mientras los que no alcanzaron al ingreso
libre unos muy pocos se atreven a dar examen de ingreso a las diferentes carreras o
intentan estudiar en otras instituciones como ser en la escuela de formación de maestros,
institutos superiores y en algunos programas técnicos de la universidad con sede en
algunas provincias y la mayoría dan por terminados sus estudios y se van de sus
comunidades a las ciudades capitales o al extranjero en busca de mejores oportunidades
de vida y siendo la mano de obra barata en trabajos todo pensando mejorar la calidad de
vida.

Los pocos estudiantes que logran ingresar a la universidad para continuar sus estudios
se enfrentan a un cambio de cultura pero ahí también sigue latente el aspecto económico
que es determinante en la clase social obrera campesina porque no cuentan con un
ingreso económico que sustente y financie sus estudios universitarios ocasionando el
abandono de los pocos que ingresaron a dicha institución educativa de formación
profesional.
- 10 -
INGRESO A LA UNIV. DE BACHILLERES DE ICLA

CONCLUSIONES

El ingreso a la universidad de los bachilleres del área rural de la cultura quechua del
municipio de Icla está determinado por dos factores que son el económico que es muy
preponderante y el capital cultural que poseen o con lo que se formaron.

La cuarta parte del total de bachilleres del municipio de Icla que salen ingresan a la
universidad San Francisco por las dos vías que son el ingreso libre y por el examen de
admisión; los mismos tendrán que enfrentarse a la vida universitaria de esfuerzo y
trabajo para lograr ser profesional.

La mayoría de los bachilleres que salieron que no ingresan a la universidad o a otra


institución educativa superior optan por irse a trabajar a las ciudades capitales o al
extranjero para ser la mano de obra barata y tratar de mejorar la calidad de vida que
poseen y por ende ayudar a sus familias.

BIBLIGRAFIA

-Documento de la Dirección Distrital Educativo de Icla

-Bourdieu Pierre y Passeron Jean Claude , Los Herederos: Los estudiantes y la cultura
2ª edición Buenos Aires Siglo XXI editores, Argentina 2009

También podría gustarte