Está en la página 1de 121

i

iii
Colección

Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

Estado, Democracia, Sociedad y Derecho en América Latina.


iv v
Este libro es resultado de investigación, evaluado bajo el sistema doble ciego por pares académicos. Colección Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Universidad Popular del Cesar- UPC © 2020. Política y gestión pública en América Latina.
Editora/compiladora: Martha María Charris Balcázar
Raúl Adolfo Gutiérrez Maya 240 páginas: gráficas, tablas; 23 cm.
Rector (E) Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo.
ISBN: 978-958-5493-61-2 (digital)
Alexi Vidal Brito DOI:
Vicerrectora Académica

Clarivel Parra Ditta


Vicerrectora de Investigación y Extensión

Jaime González Mejía


Vicerrector Administrativo Sello Editorial UNICESAR

Divina del Socorro Iglesias Martínez Autores: Edwin Yesid Lea Montes, Carlos Arturo Liñán Zúñiga, Antonio Yesid Pedroza Estrada, Martha
Decana de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. María Charris Balcázar, Fredy Alberto Socarras Herrera, Carlos Alberto Peña Orozco, Daniela Carolina
Ruiz Pedroza, Angélica Sofía Arango Burgos, Wynter Joaquín Díaz Corzo, Giovanni Antonio Royero
Martha María Charris Balcázar Orozco, Madelein Arellano Rodríguez, , María Teresa Rincón Becerra, María Eugenia Gutiérrez, Eduard
Directora del Centro de Documentación e Investigación Socio Jurídica CEDISJ Felipe Negrete Doria, Luis Arturo Escobar Caro, Mario Alejandro Duarte Orozco, Arcelia Rosa Escobar
Brochero, Néstor Fernando Romero Villada, Daniela Cañas Valencia Alejandro López Toro, Ariel David
Cristoval Cruz Rincones Marriaga, Luz Karine Jiménez Ruiz, Edgar Guillermo Pulido Guerrero, José del Carmen
Director del fondo de Publicaciones Editorial UNICESAR Editorial@unicesar.edu.co Villalobos Tovar, Miladys Paola Redondo María, Berónica Narváez Mercado, María Paula Caldera Buelvas
y José Javier Nuvaez Castillo
Equipo Organizador:
Aldemar Montejo Zapata Janner Andres Sanjuanelo Obregón
Alejandro Enzor Criales Sierra Jorge Armando Palencia Cataño
Antonio Yesid Pedroza Estrada Josefina Cuello Daza Valledupar, Cesar, Colombia
Beronica Narváez Mercado José Francisco Cruz Zabaleta
Camilo Ernesto Pino Hernández José Javier Nuvaez Castillo
Carlos Arturo Liñán Zúñiga Libia Alvis Barranco
Divina del Socorro Iglesias Martínez Luis Alberto Coronel Gómez
Daniel Rangel Palomino Luis Arturo Escobar Caro
Dora Sánchez Cáceres Madelein Arellano Rodríguez
Eliana Escorcia Palma María Teresa Rincón Becerra
Ema Yuselsy Molina Roys Martha María Charris Balcázar
Fabio David Castrillo Cotes Mónica Marcela Pérez Gómez
Federman García Cáliz Nadia Zulina Umaña Abadia
Felipe Álzate Pérez Scneyder Jose Molina Romero
Frank David Ochoa Díaz Yeferson Chassaigne Daza.
Gloria Yaneth Hernández Mieles Yumey Alexandra Pinto Solano
vi Presentación vii
Política y gestión pública en América Latina

Relación social del hombre con el poder jurídico político. Análisis

estructural

Edwin Yesid Lea Montes

La participación política de la mujer en cargo de elección popular a

partir de la Constitución de1991 en Colombia

Carlos Liñán Zúñiga, Antonio Yesid Pedroza Estrada y Martha

Charris Balcázar

Universidad Popular del Cesar UPC, la Escuela Superior de

Administración Pública ESAP, Colombia

Innovación académica y tecnológica en el Congreso de la República

de Colombia

Fredy Alberto Socarras Herrera

Universidad Popular del Cesar UPC, Colombia

La evaluación en las políticas públicas de las Alcaldías de

Barranquilla, Cartagena y Santa Marta

Carlos Alberto Peña Orozco, Daniela Carolina Ruiz Pedroza y

Angélica Sofía Arango Burgos

Universidad del Magdalena, Colombia


viii Presentación Presentación ix
Catastro multipropósito y ciudad inteligente, políticas públicas que “Es algo que no se esperan”: El hecho de ser padre/madre joven en

facilitan un buen gobierno el contexto escolar

Wynter Joaquín Díaz Corzo1 y Giovanni Antonio Royero Orozco2 Mario Alejandro Duarte Orozco y Arcelia Rosa Escobar Brochero
1
Universidad Popular del Cesar, 2Universidad del Zulia, Universidad Popular del Cesar
1
Colombia, 2Venezuela

La Casa de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Gestión de información en proyectos de ingeniería a nivel municipal de Tarso, Antioquia

en Venezuela Néstor Fernando Romero Villada, Daniela Cañas Valencia y

Madelein Arellano Rodríguez, María T. Rincón Becerra y María Alejandro López Toro

Eugenia Gutiérrez Universidad EAFIT, Colombia

Universidad del Zulia, Venezuela

Resistencias hacia la construcción del sujeto étnico al interior del

Los sistemas educativos y sus contextos frente a los objetivos del resguardo indígena KANKUAMO

desarrollo sostenible Ariel David Rincones Marriaga

Eduard Felipe Negrete Doria Universidad Popular del Cesar

Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología:

UMECIT, Panamá
Celotipia desde el concepto de conducta gobernada por reglas:

reflexión sobre ejemplos en la música

Normatividad educativa para preescolar básica y media en los Luz Karine Jiménez Ruiz, Edgar Guillermo Pulido Guerrero, José

últimos 30 años en Colombia: una legislación reactiva del Carmen Villalobos Tovar y Miladys Paola Redondo Marín

Luis Arturo Escobar Caro Fundación Área Andina, Universidad de Santander, Universidad

Universidad Popular del Cesar UPC, Panamá Popular del Cesar, Colombia
x Presentación Contenido xi
La Responsabilidad Social Empresarial y los Derechos Tabla de Contenido

Humanos con fines de Reinserción Social. Caso: Agencia para la

Reincorporación y Normalización (ARN), Departamento de Sucre, Relación Social del Hombre con el Poder Jurídico Político Análisis Estructural.........3
Edwin Yesid Lea Montes.
Colombia, años 2018 -2020

Berónica Narváez Mercado, María Paula Caldera Buelvas, La Participación Política de la Mujer en Cargo de Elección Popular a
Partir de la Constitución de 1.991 en Colombia.............................................................13
CECAR, Colombia Carlos Liñán Zúñiga
Antonio Yesid Pedroza Estrada
Martha Charris Balcázar

Movimiento Cooperativo en la ciudad de Santa Marta – Colombia: Innovación académica y tecnológica en el congreso de la República de Colombia....27
espacio para el trabajo y la reinserción en el posconflicto Fredy Alberto Socarras Herrera

José Javier Nuvaez


La Evaluación en las Políticas Públicas de las alcaldías de Barranquilla,
Universidad Cooperativa de Colombia Cartagena y Santa Marta.................................................................................................47
Carlos Alberto Peña Orozco
Daniela Carolina Ruiz Pedroza
Angélica Sofía Arango Burgos

Catastro Multipropósito y Ciudad Inteligente, Políticas Públicas que


Facilitan un Buen Gobierno.............................................................................................61
Díaz Corzo, Wynter Joaquín
Royero Orozco, Giovanni Antonio

Gestión de Información en Proyectos de Ingeniería, a Nivel Municipal en


Venezuela...........................................................................................................................79
Madelein Arellano Rodríguez
María T. Rincón Becerra
María Eugenia Gutiérrez

Los Sistemas Educativos y sus Contextos Frente a los Objetivos del


Desarrollo Sostenible......................................................................................................103
Eduard Felipe Negrete Doria

Normatividad Educativa para Preescolar Básica y Media En Los Últimos


30 Años En Colombia: Una Legislación Reactiva........................................................117
Luis Arturo Escobar Caro
xii Contenido Contenido xiii
“Es Algo que no se Esperan”: El hecho de ser Padre/Madre Joven en el Contenido de Tablas
Contexto Escolar.............................................................................................................133
Tabla 1
Mario Alejandro Duarte Orozco
Arcelia Rosa Escobar Brochero Fases de la Gestión de Información..................................................................... 86

Tabla 2
La Casa de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional de
Tarso, Antioquia..............................................................................................................153 Dimensión: Requerimientos de Información........................................................ 93
María Paula Bermúdez Ríos
Natalia Meléndez Fuentes Tabla 3.
Néstor Fernando Romero Villada
Dimensión Flujo de Información.......................................................................... 95
Wallis Dayana Giraldo Jiménez

Tabla 4
Resistencias hacia la Construcción del Sujeto Étnico al Interior del
Dimensión Emisión de Información..................................................................... 97
Resguardo Indígena Kankuamo....................................................................................171
Ariel David Rincones Marriaga
Tabla 5
Contraste de información por alcaldía: Gestión de información........................ 98
Celotipia desde el Concepto de Conducta Gobernada por Reglas: Reflexión
sobre ejemplos en la Música...........................................................................................190
Luz Karine Jiménez Ruiz Tabla 6
Edgar Guillermo Pulido Guerrero Programas de formación de la Casa de la Soberanía Alimentaria.................... 160
José del Carmen Villalobos Tovar
Miladys Paola Redondo Marín

Movimiento Cooperativo en la Ciudad de Santa Marta – Colombia:


Espacio para el Trabajo y la Reinserción en el Posconflicto.......................................203
Dr. José Javier Nuvaez Castillo
xiv Contenido Relación Social del... 1
Tabla de Gráficos El presente es un libro resultado de investigaciones que hace de parte de la Colección
de libros titulada Derecho, Ciencias Políticas y Sociales derivado del II CONGRESO
Gráfico 1.
INTERNACIONAL DE DERECHO, CIENCIAS POLÌTICAS Y SOCIALES que tuvo
Flujos de información........................................................................................... 88 por nombre “Desafíos de la globalización y la sociedad en el marco de la pandemia y
pos pandemia” organizado por la Universidad Popular del Cesar (UPC), y el Centro de
Esquema del flujo de información........................................................................ 88 Documentación e Investigación Socio Jurídica (CEDISJ), el cual permitió la confluencia de
220.000 miembros de la comunidad académica y científica, la participación de 120 países
a nivel mundial representados en 24 universidades fortaleciendo una magna intervención
Gráfico 3.
y generando reflexiones particulares tratando asuntos claves y de primer orden para el
Modelo de gestión de proyectos............................................................................ 90 desarrollo global.
Se logró consolidar de manera reveladora nuevas redes de conocimiento superando
todo expectativa desde las difíciles condiciones de calamidad que atraviesa el mundo,
arriesgándonos a múltiples vicisitudes, uniéndonos como comunidad académica para dar
respuestas a los desafíos de la globalización y la sociedad en el marco de la pandemia y
pos pandemia, estableciendo desde cada uno de los investigadores, generadores de saberes
la expresa necesidad que implica la apropiación del conocimiento que se constituye en
intercambiar y socializar lo que se aprende y lo que se crea, esta vez, a través de las
diferentes herramientas tecnológicas en las que nos apoyamos, enfrentábamos a un formato
diferente y novedoso, algunos muy osados otros temerosos al utilizarlo.
Lo anterior nos llevó a nuevos retos que fueron alcanzados, sobrepasando las fronteras
obteniendo una movilidad e internacionalización desde la investigación que da cuenta de
los objetivos misionales de la educación superior. Así mismo mostrando a Valledupar
como capital intelectual afrontando los sucesos y convirtiéndolos en oportunidades que
nos posibilitan las tecnologías de la información y la comunicación aportando de manera
significativa la forma de producir, organizar, difundir los conocimientos y de acceder a los
mismo.
La pertinencia de este libro Política y gestión pública en América Latina radica en
los aportes desde la construcción del conocimiento de los 14 capítulos correspondientes al
eje temático Globalización y Nuevo Derecho editado desde el Centro de Documentación
e Investigaciones Socio jurídicas CEDISJ de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y
Sociales y que dentro de las temáticas se encuentran: La relación social del hombre con el
poder jurídico político. Análisis estructural, así mismo La participación política de la mujer
en cargo de elección popular a partir de la Constitución de1991 en Colombia, de igual
forma, Innovación académica y tecnológica en el Congreso de la República de Colombia,
como también La evaluación en las políticas públicas de las Alcaldías de Barranquilla,
Cartagena y Santa Marta, seguido de catastro multipropósito y ciudad inteligente, políticas
públicas que facilitan un buen gobierno, posterior se encuentra gestión de información
en proyectos de ingeniería a nivel municipal en Venezuela, continuando con los sistemas
educativos y sus contextos frente a los objetivos del desarrollo sostenible, seguidamente,
Normatividad educativa para preescolar básica y media en los últimos 30 años en Colombia:
una legislación reactiva, proseguido de “Es algo que no se esperan”: El hecho de ser padre/
2 Relación Social del... Relación Social del... 3
madre joven en el contexto escolar, dando lugar a la casa de la soberanía y la seguridad Ponencia Articulo Científico
alimentaria y nutricional de Tarso, Antioquia, así mismo la resistencias hacia la construcción
del sujeto étnico al interior del resguardo indígena KANKUAMO continuando con la
celotipia desde el concepto de conducta gobernada por reglas: reflexión sobre ejemplos en Relación Social del Hombre con el Poder Jurídico Político
la música al igual que La Responsabilidad Social Empresarial y los Derechos Humanos Análisis Estructural
con fines de Reinserción Social. Caso: Agencia para la Reincorporación y Normalización
(ARN), Departamento de Sucre, Colombia, años 2018 -2020 y se concluye con Movimiento Edwin Yesid Lea Montes1.
Cooperativo en la ciudad de Santa Marta – Colombia: espacio para el trabajo y la reinserción
en el posconflicto. Resumen

Finalmente agradecemos de manera especial a todos y cada uno de los que hicieron Con respecto al tema de poder suele ocurren múltiples aspectos y situaciones a lo
parte de esta colección sus aportes fueron sustantivos, en los conocimientos disciplinares largo de la historia de la humanidad dado a los problemas fundamentales que ha debido
en la construcción discursiva de la realidad social. revolverse el hombre, desde tiempos inmemoriales, en la sociedad tribal y, hasta nuestros
días; el poder y la forma como éste se ejerce han sido preocupación de filósofos y estudiosos.
Es así que Las actividades y la vida de los seres humanos pasan y se despliegan
en diferentes tipos de organizaciones y organizaciones, en ellas se causan relaciones
sociales normadas por pautas para que las personas se conciernan entre sí, así se habla de la
“sociedad organizada estructural”, en rigor, en la vida de las personas todo está ligado a la
forma que toman las diferentes estructuras funcionales en que está organizada la sociedad.
De esta manera es menester y apropiado expresar que el examen de la organización
social – funcional y de los desenlaces que persigue indagar en el estudio del poder y de la
jurisdicción que lo ejerce. Por ello es clave abordar la voluntad de poder y amparado en
los avances científicos y técnicos, se concibe asimismo en la capacidad y potencialidad
de instituirse en señor del universo y artífice de su propio destino; en el contexto de
dimensiones complejas.

Palabras claves: Poder, historia, identidad, sociedad, voluntad, fuerza, deseo.

1
Abogado, Doctor (C) en Ciencia Política Universidad del Zulia, Especialista en Gerencia en Servicios
de Salud, Especialista en Sistema de Calidad y Auditoria en Salud y Especialista en Derecho
Administrativo
4 Relación Social del... Relación Social del... 5
Abstract: Se puede expresar r que el poder, a lo largo de la historia ha sido considerada como
sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, el hombre en su magna variedad de
With regard to the issue of power, multiple aspects and situations usually occur
vida siempre ha buscado obtener de una u otra forma el poder. Por tanto, el concepto de
throughout the history of humanity given the fundamental problems that man has had to
poder para Tawney, se centra en la imposición de la propia voluntad sobre otras personas,
struggle, since time immemorial, in tribal society and, until today; power and the way it is
es sentido textual por el autor “de esta manera el poder se puede aseverar dentro de la
exercised have been the concern of philosophers and scholars.
capacidad de un persona, grupo o colectividad social para transformar el comportamiento
It is thus that the activities and the life of human beings pass and unfold in different de otro”2.
types of organizations and organizations, in them social relations are caused regulated by
Seguidamente se hace notorio se refiere a todos los tipos de influencia entre personas
guidelines so that people concern each other, this is how we speak of “organized society
o grupos, incluyendo los que se ejercen en las transacciones de intercambio que ejerce el
structural”, strictly speaking, in people’s lives everything is linked to the form taken by the
poder; en este hilo de ideas el poder es la capacidad de los individuos y grupos para ajustar
different functional structures in which society is organized.
la voluntad y la intención.
In this way, it is necessary and appropriate to express that the examination of the
Luego de lo expuesto se hace una valoración de poder en cuanto no es concebido
social – functional organization and the outcomes that it seeks to investigate in the study
como una cosa que se tenga, tampoco una posesión a la que sólo algunos pocos tienen
of power and the jurisdiction that exercises it. For this reason, it is essential to address the
acceso, no es un algo cuyos efectos se atribuyen a la apropiación, es un lugar adquirido, en
will to power and protected by scientific and technical advances, it is also conceived in
síntesis. Vale afirmar que el poder no es únicamente una negativa que un sujeto imponga a
the capacity and potential to become the lord of the universe and the architect of its own
otro, él expresas espacios de amplitud y otorgamiento de garantías3.
destiny; in the context of its complex dimensions
Las acciones positivas y negativas del poder suelen presentarse en todos los ámbitos,
instituciones sociales, organizaciones, campos y aspectos generales del hombre, lo cuales
consisten en otorgar prerrogativas o limitar espacios de participación y accesos a servicios
Key words: Powers, history, identity, society, will, strength, desire.
y bienes4.
Para finalizar es lógico histórico reseñar que, en el siglo XVIII, se estableció la
tendencia de centrar el poder de las monarquías en las fronteras con restricción a derecho,
en el ámbito de lo absurdo, del gusto y franquicias, excluyendo que esas monarquías se
edificaron con teorías de derecho que fueron, a su vez, mecanismos de expresión del poder,
con estas razones el derecho es cada día más fuentes de Estudio de las ciencias sociales5.

Ámbitos del Poder en el Estado y Justicia


La naturaleza liberal del Estado de Derecho sostiene como valor imperante el
principio de separación de poderes, entendiendo el ejercicio autónomo y equilibrado del
ejecutivo, legislativo y judicial bajo la fuerza del constitucionalismo. Tal supremacía
supone así guardar en mayor medida la independencia judicial, pues su carácter auténtico
de justicia e igualdad ante la Ley convierte la acción judicial en defensora de derechos
ciudadanos, siendo este el fin último de las Constituciones6.

2
Bobbio, Norberto (1990): Teoría General del Derecho (Debate, Madrid), pág. 30
3
Ibídem 34
4
Ibídem 35
5
Foucault, M. (1973). El orden del discurso, Cuadernos Marginales. Barcelona, pág. 12
6 Ibídem 38
6 Relación Social del... Relación Social del... 7
De este modo, la administración de justicia se convierte en la piedra angular del Por otro lado, la responsabilidad de aplicar la ley de forma imparcial ante las
establecimiento de un Estado moderno, ya que logra democratizar la justicia a través del dinámicas del poder político implica asimismo un reto para la autonomía judicial, pues
concepto de equidad y, por tanto, permite el reconocimiento de la Carta Política como la intromisión de otros poderes en las acciones de la jurisprudencia no solo contraría el
base fundamental para el equilibrio interinstitucional junto al poder constituyente. En principio de separación de poderes, sino que desvirtúa el Estado de Derecho y deja en vilo
este sentido, la regulación de intereses colectivos solo es efectiva si antes existe un juez la garantía de derechos fundamentales desde el interior11.
independiente con la capacidad de garantizarlos. Es así como el control y el sometimiento
Asimismo, cuando un régimen presidencial por medio del poder ejecutivo atenta
de todos los actores del Estado ante la Constitución se convierte en el real accionar para
contra la independencia institucional y se superpone a la Ley, somete al país a una
defensor los derechos ciudadanos7.
incertidumbre política a nivel nacional e internacional. Dado que recientemente todos
Es ello que cabe destacar que entre el hombre y los animales existen varias diferencias, los Estados han visto vulnerados sus más caros ideales por la incorporación de múltiples
intelectuales, gerenciales, organizacionales, institucionales y otras emocionales, en este factores que los desvían, el sistema judicial no se ha escapado de ello, al grado que el
sentido la emocional es que las intenciones humanas son básicamente ilimitadas e incapaces juzgador imparcial, metafóricamente hablando, podría decirse está siendo una especie en
de satisfacción completa, a oposición de los animales que son instintos meramente de peligroso proceso de extinción pues ahora el juzgador está cada vez más amenazado en
subsistencia es así como los hombres tienen tipologías de poderes, estructura del estado y esa tan cara independencia que lo hace ser, el ser útil que se debe a su sociedad y sin
administración de justicia6. la cual finalmente, el original y maravilloso derecho con todos sus ideales se derrumba,
derrumbando así paulatinamente a la sociedad y a los Estados12.
El espejismo es el aguijón que impulsa a los seres humanos a un esfuerzo
ininterrumpido después de haber satisfecho sus necesidades primordiales, es de allí la En este sentido cabe destacar que las relaciones de poder en el estado se demarcan
prevalencia valorativa de capacidad y diversidad poder en el hombre dentro de la sociedad ejerciendo atributos tiene un individuo, grupo, organización o institución o determinados
el estado y sus actividades8. actores de influir sobre los demás, en una correspondencia que se da de manera asimétrica,
para imponer sus intereses, principios, voluntad y los valores de quien encarna la mayor
Por lo general, el camino que se refleja para obtener el poder en esto momento es
cuota del poder.
la capacidad de cognitiva, social, económica y cultural de manipular y dirigir a grupos e
individuas según aspiraciones del que lo obstente9. Seguidamente es válido anotar a Max Weber, que el poder es la posibilidad de que
un actor dentro de una relación social jurídica esté en condiciones de hacer prevalecer su
voluntad al margen de la base sobre la que descansa dicha probabilidad10.
Independencia y Poder en el Estado
También para ilustrar el sentido, Michel Foucault, manifiesta que el poder es una
Desde el punto de vista de los más caros ideales del Derecho, sus sistemas judiciales relación de fuerzas y toda relación de fuerzas, es en última instancia, una relación de poder;
están creados para lograr la administración de justicia con fundamento en la protección de que no se agota en el Estado mismo, sino en todo el entramado de la vida social y se refleja
los derechos fundamentales que asisten a la raza humana. Lo anterior implica, que aquellos en toda la dimensión humana, en tanto la coacción, discursos y acción.
seres que han sido privilegiados con el encargo de administrar tal justicia deben hacerlo
sin más miramiento que lograr la imparcialidad, mayor que aún con sus defectos como
simples seres humanos puedan lograr, pues más allá de ello, también es un ideal que solo
exista la inalcanzable justicia divina. Sin embargo, estos privilegiados seres también de Poder Judicial en el Estado
manera ideal deben contar con el apoyo de los sistemas estatales que permitan dirigir todos El sentido de poder judicial en cualidad estatal y ejercida por los hombres, se
los fines de nación sin ninguna cortapisa de orden político o cualquier otro que introduzca muestra apreciaciones fijas en el entorno como Cea (1979), planteaba que la plenitud de la
sesgos en su actuar10. función jurisdiccional debía recaer en el poder judicial si así la Constitución lo establecía,
asimismo señalaba que su ejercicio debía ser privativo a éste, sin perjuicio de contar con
instancias o mecanismos alternativos de solución de conflictos que coadyuvan al logro de
7 Ibídem 25 esta función. Sin embargo, en términos estrictamente orgánicos, la independencia de la
8
Ibídem 45 actividad jurisdiccional del Estado es necesaria para un desempeño adecuado y oportuno.
9
Muñoz, Fernando (2013a): “‘El núcleo fundamental de la sociedad’: los argumentos contra la crianza
homoparental en los casos Atala y Peralta”, Ius et Praxis, vol. 19 (en imprenta), pág. 34
10
Muñoz, Fernando (2013a): “‘El núcleo fundamental de la sociedad’: los argumentos contra la
11
Ibídem 64
crianza homoparental en los casos Atala y Peralta”, Ius et Praxis, vol. 19 (en imprenta), pág. 34 12
Ibídem pág. 46
8 Relación Social del... Relación Social del... 9
En este orden de aseveraciones esa independencia debe darse desde aspectos verdad”. Del mismo modo, el poder produce sujetos, identidades y diferencias. “Si el poder
económicos hasta los operativos, donde ocurre todo aquello que imprime a la actividad no fuera más que represivo, si no hiciera otra cosa que decir no, este no se obedecería17.
jurisdiccional de singularidad, ello es su génesis, organización, competencia, procedimiento,
Por tales motivos y circunstancias el poder estimula, conlleva hacer determinadas
elegibilidad y responsabilidad de quienes la conforman13. acciones, a tener explícitos valores, también induce placer y, en definitiva, hace y refleja ser
Dentro de este marco Frente a esto, el autor (Cea, 1979) plantea que la actividad quien somos: una vez más, individuos dóciles y útiles18.
jurisdiccional del Estado no consiste solo en aplicar de manera constante las ‘formas De este modo, se invitaría a cuidar verdaderamente el cuerpo humano, sino a hacerlo
lógicas y estrictas de la legalidad’ sino que es, mediante el derecho, donde es posible coincidir con los modelos que dictaminan ciertas industrias. Así mismo conservar el propio
resolver conflictos. Carmona (2007) sostiene que la función jurisdiccional se caracteriza cuerpo acorde con dichas pautas constituye, además, una compañía de simetrías épicas,
primordialmente porque en ella la solución de diferencias y/o controversias sucede puesto que exige (de nuevo) un trabajo constante de auto atención y examen, e implica una
institucionalmente. Para ello se requiere que se resuelva frente a un tercero imparcial al inquietud ininterrumpida, un empleo de tiempo y esfuerzo, una jerarquía de penurias19.
frente de un órgano específico, que está sobre las partes interesadas en dirimir el conflicto
y que decide con base en normas previamente reconocidas14.
Metodología
Asimismo, cabe destacar expresiones de Amorocho et. al (2009) las cuales
Con base en el rigor y vigor social de las ciencias jurídicas el presente artículo
coinciden al manifestar que se debe entender como la potestad del Estado para que el
científico se construyó bajo la metodología de la investigación con el enfoque cualitativo,
derecho sea aplicado en casos estrictamente determinados y generadores de conflicto. Éstos
con un tipo de hermenéutico documental, asimismo se utilizó técnicas desde la observación,
se caracterizan porque no pueden o han podido ser solucionados de manera espontánea,
análisis documental, registro bibliográfico a partir de unos instrumentos pertinentes
sino que se requiere la asistencia de quienes conforman la rama jurisdiccional. No obstante, resumen, mapas de ideas, revisión de textos y mapa de conceptos.
los autores complementan indicando que tales circunstancias pueden ser resueltas por
sujetos no pertenecientes a esa rama del poder, sino que también es posible dirimirlas ante
quienes han obtenido reconocimiento de orden constitucional para juzgar. Viendo las cosas Discusión
de este modo tenemos que dentro de la organización estatal pueden existir equivalentes
Por tal razón, las relaciones de poder pueden desencadenar los procesos siguientes:
jurisdiccionales que poseen la facultad de resolver pretensiones procesales (Amorocho et.
sumisión, identificación, interiorización y oposición. La disposición a someterse, a acatar
al, 2009)15
las órdenes de otros sin ofrecer resistencia puede estar motivada por varios factores.
Podría deberse a un cansancio y resignación, producto de la experiencia del individuo de
derrotas pasadas, a la desconfianza en los dirigentes y en las organizaciones. Esta actitud de
El Poder y la Formación de Identidades
resignación no va acompañada de la aceptación pasiva por parte de la persona; más bien,
En cuento al poder y su cualidad toma formas múltiples y móviles, por lo que no indica un estado de impotencia frente al poder, sin llegar a tener ninguna identificación con
sólo actúa inhibiendo, condenando o anulando. En síntesis, no se puede hablar sólo de su la autoridad y está a la espera de que existan las condiciones mínimas para revelarse contra
faceta negativa si se pretende abordar la cuestión de cómo éste influye en la formación de ella.
coincidencias16.
De manera que, ya que se ve obligado a comportarse como bestia, conviene que el
Vale destacar en este margen discusivo de ideas el poder puede tomar una figura príncipe se transforme en zorro y en león, porque el león no sabe protegerse de las trampas
positiva, productiva: “el poder produce realidad, produce ámbitos de objetos y rituales de ni el zorro protegerse de los lobos. Hay, pues, que ser zorro para conocer las trampas y león
para espantar a los lobos. Los que sólo se sirven de las cualidades del león demuestran poca
13
Cea, J. (1979). Función jurisdiccional y poder judicial. Revista chilena de derecho, 6(1), 298-305. experiencia.
14
Ibídem 23
15
Amorocho Mart, F., Ferm, E., Villamizar Molina, I. A., & Trespalacios, B. (2009). La Función
Jurisdiccional Ejercida por Autoridades Administrativas en el Ordenamiento Jurídico Colombiano.
Justicia, 14(15). Retrieved from http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/969
17
Ibídem 34
16
García, José Francisco (2011): “El tribunal constitucional y el uso de ‘tests’: Una metodología
necesaria para fortalecer la revisión judicial económica”, Revista Chilena de Derecho (Universidad
18
Ibídem 100
Católica), vol. 38, pp. 101-138. 19
Ibídem 102
10 Relación Social del... Relación Social del... 11
Conclusiones Bibliografía
En sentido trascendental el ser humano es el sujeto que se concibe a partir de las Amorocho Mart, F., Ferm, E., Villamizar Molina, I. A., & Trespalacios, B. (2009).
relaciones de poder, lo cual indica que ser humano, individuo, yo, hombre y sujeto no son La Función Jurisdiccional Ejercida por Autoridades Administrativas en el
equivalentes conceptualmente. Ordenamiento Jurídico Colombiano. Justicia, 14(15). Retrieved from http://
revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/969
El poder se manifiesta en todas las intuiciones, organizaciones, instancias, donde
el hombre construye y destruye, modifica y ejerce control de vida y superación, con ello
se muestra que a pesar de que el sujeto es causado por las relaciones de poder, existe la Bobbio, Norberto (1990). Teoría General del Derecho (Debate, Madrid).
posibilidad constante de transformarse a sí mismo a partir de lo que el pensador francés
llama la ética del cuidado de sí como práctica de libertad. De esta manera es afirmado
el concepto de sujeto en el pensamiento de Michel Foucault no hace referencia ni a una Cea, J. (1979). Función jurisdiccional y poder judicial. Revista chilena de derecho, 6(1),
sustancia, ni a una conciencia, sino, a una forma. 298-305.

También cabe destacar el modelo de organización moderna el Estado y sus poderes,


instituciones sociales y organizaciones, según weber, debe descansar en una autoridad Correa, Jorge (2011). Jurisprudencia de TC en materia de igualdad ante la ley.
legal; en opinión reflexiva el poder no puede quedar al libre albedrío de quién lo ejerce,
debe estar sujeto a normas y reglas de control, cada estructura debe tener un contrapoder y
proceso mentales de juicio y raciocinio. ¿Saliendo de la pura tautología?”, Anuario de Derecho Público (Universidad Diego
Portales), Nº 1, pp. 96-126.
Las autoridades civiles, sociales, eclesiásticas, administrativas, judiciales y
ejecutivas deben tener plena conciencia que sus actos están permanentemente observados;
es decir, debe haber una supervisión y control de la gestión pública, en forma permanente Couso, Javier (2012): “Acerca de la pertinencia de la nueva ley de no discriminación
y sistemática, debería existir una división del trabajo que asegure una adecuada ejecución para combatir la estigmatización de los homosexuales en Chile”, Derecho
de la misión que le ha sido encomendada a una determinada autoridad, también sanciones Público Iberoamericano (Universidad del Desarrollo), vol. 1, pp. 193-199
para aquellas autoridades que no respetan las normas establecidas, por muy elevada que
sea su investidura debe existir una completa separación de los bienes que pertenecen a la
sociedad y las pertenencias del individuo que desempeña un cargo ejecutivo. Foucault, M. (1973). El orden del discurso, Cuadernos Marginales. Barcelona,
Por último, vale destacar la persona revestida que ocupa un puesto no puede
apropiarse de éste ni tener derecho sobre el mismo, por muy jerárquica que sea la España. Foucault M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, España.
organización. Todos los actos, decisiones, reglas y normas, que emanen de las autoridades
deberían ser fruto de la plática permanente con la colectividad fundada.
Por mucho atractivo personal, carisma o distintivo que tenga un líder, no debe Foucault M. (2005). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión Siglo XXI. Madrid,
quedar exento de que se le apliquen las normas y reglas que rigen en la sociedad. La España.
incomodidad más grande para una sociedad que el poder personalista por muy radiante y
talentoso que sea un individuo; un líder de verdad es aquel, ya está dicho, que es capaz de
Evans, Enrique (1999). Los derechos constitucionales, Tomo II (Santiago, Editorial
educar y formar, pero además de trabajar en equipo, con otras personas en función del bien
Jurídica de Chile). Fiss, Owen (1976): “Groups and the equal protection clause”,
común.

García, José Francisco (2011). “El tribunal constitucional y el uso de ‘tests’: Una
metodología necesaria para fortalecerla revisión judicial económica”, Revista
Chilena de Derecho (Universidad Católica), vol. 38, pp. 101-138.
12 Relación Social del... Relación Social del... 13
Muñoz, Fernando (2011). “‘Que hable ahora o calle para siempre’: la ética La Participación Política de la Mujer en Cargo de Elección
comunicativa de nuestra deliberación en torno al matrimonio igualitario”, Popular a Partir de la Constitución de 1.991 en Colombia
Revista de Derecho (Valdivia), vol. 24, pp. 9-30.
Carlos Liñán Zúñiga20
Antonio Yesid Pedroza Estrada21
Muñoz, Fernando (2013a). “‘El núcleo fundamental de la sociedad’: los argumentos Martha Charris Balcázar22
contra la crianza homoparental en los casos Atala y Peralta”, Ius et Praxis, vol.
19 (en imprenta).
Resumen
El objetivo del presente estudio fue analizar la participación de la mujer en la
Muñoz, Fernando (2013b). “Gas lacrimógeno y constitucionalismo democrático”,
política colombiana en el marco de la Constitución de 1.991. La investigación fue de tipo
Estudios Públicos (aceptado a publicación). descriptiva, documental y jurídica. Los datos documentales se recolectaron de textos y
leyes publicadas por editoriales reconocidas, así como de artículos científicos y portales
de organismos oficiales del gobierno colombiano, posteriormente fueron analizados a
través de la hermenéutica jurídica y el método deductivo. Se concluyó, que, para facilitar
la participación de las mujeres en contiendas electorales en Colombia, se requiere de
reformas en el marco constitucional para que puedan optar tanto como los hombres, a
cargos de elección popular y situar a la mujer en igualdad de condiciones de género en el
ámbito de la política colombiana.

Palabras clave: Participación política, igualdad de género, elección popular.

20
Doctor en Ciencias Políticas, Abogado, Profesor de tiempo completo del programa de Derecho,
Universidad Popular del Cesar – UPC, caliz2363@hotmail.com.
21
Doctor en Ciencias Políticas, Abogado, Profesor de tiempo completo del programa de Derecho,
Universidad Popular del Cesar – UPC, Docente Investigador en la ESAP, yesithpedroza@hotmail.com.
22
Magister en Administración, Abogada, Profesora de tiempo completo del programa de Derecho,
Universidad Popular del Cesar – UPC, marthacharrisacademico@hotmail.com.
14 Relación Social del... La Participación Política... 15
The political participation of women in charge of popular election from the Constituyendo más de la mitad de la población mundial, las mujeres y su intervención
constitution of 1.991 in Colombia en diferentes áreas de desempeño, han generado un gran aporte al desarrollo y avance de la
sociedad, a pesar que su registro se ha reducido solamente al ámbito biológico, en miras al
trabajo de reproducción biológica y social.
Abstract
Desmoralizadas frente al poder masculino, se han desarrollado a lo largo de los
The objective of this study was to analyze the participation of women in Colombian años, y como principales características discriminadas y desprovistas de derechos. Para
politics within the framework of the 1.991 Constitution. It was based on doctrines and el avance de las épocas y la llegada de derechos, en la Revolución Francesa, ellas como
legislation in force in the Republic of Colombia. The investigation was descriptive,
seres con su debida importancia, jugaron un papel primordial en los acontecimientos de
documentary and juridical. The documentary information was gathered of texts and laws
esa época.
published by recognized publishing houses, as well as of scientific articles and portals of
official organisms of the Colombian government. There concluded, that to facilitate the Incluso, durante el siglo XX las mujeres han logrado incorporarse al ámbito público,
participation of the women in electoral contests in Colombia, is needed of reforms in the logrando entrar rápidamente en el trabajo productivo y en la acción social, aun así, y a
constitutional frame in order that they could choose so much as the men, to charges of un ritmo más desacelerado en el ámbito político. Desafortunadamente, estas lamentables
popular choice and place the woman in equality of conditions of kind in the area of the situaciones en las cuales se desenvuelven siguen activas, causando un obstáculo en el pleno
Colombian politics. desarrollo individual y de la sociedad en general.

En este sentido, para lograr el análisis de la participación de las mujeres, es preciso


establecer algunos puntos como lo es principalmente, la existencia de una profunda
Keywords: Political participation, gender equality, popular election.
diferencia entre la presencia de las mujeres en cargos de designación y de elección y en otro,
que mientras más mujeres se involucran en política ello no implica mayor representación de
intereses, necesidades o identidades femeninas en las agendas públicas, y para finalizar, que
más de una desigualdad de sexo, las elecciones involucran la clase, étnicas y lingüísticas,
entre otras.

Autores como Bernavete y Valdez (2014) señalan que las desigualdades de género
se sustentan en un sistema de valores estructurales e históricos que consideran a las mujeres
inferiores a los hombres. Esos valores, sostienen la desigualdad en los salarios, en el
acceso al trabajo, a la educación, a los derechos reproductivos, al derecho de propiedad, de
herencia o a otros recursos económicos o de poder. Sobre estas desigualdades y desventajas
se asientan la violencia, la discriminación, exclusión y se perpetúan las múltiples formas de
pobreza que padecen las mujeres.

En la actualidad las barreras estructurales creadas por leyes e instituciones


discriminatorias siguen limitando las opciones que tienen las mujeres para presentarse como
candidatas a elecciones. Las brechas relativas a las capacidades implican que las mujeres
tienen menor probabilidad que los hombres de contar con la educación, los contactos y los
recursos necesarios para convertirse en líderes eficaces.

En vista de dicha problemática, se emitió una resolución sobre la participación de la


mujer en la política aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, en
las cuales se evidenciaba que el género femenino seguía siendo marginado desde ámbitos
políticos, como lo son la emisión de leyes, la práctica que se les da a estas y aquellos
estereotipos de género.
16 La Participación Política... La Participación Política... 17
Ampliando la esfera política se ha observado en Latinoamérica, diferentes mujeres 1991, no solo reconoció la igualdad entre hombres y mujeres en sus artículos 13 y 43, sino
que han sido electas: Entre otras, Michelle Bachelet en Chile, Laura Chinchilla en también la necesidad de preservar la garantía y efectiva participación de la mujer como
Costa Rica, Cristina Fernández en Argentina y Dilma Rousseff en Brasil. Fue así como método decisivo en la administración pública (art. 40), como de igual forma la aplicación de
se consiguió que gran parte de la población de América Latina estuviera gobernado por la equidad de género como principio elemental de los partidos políticos (art. 107) plasmado
mujeres, análogamente, la lucha por superar estos hechos es constante y como meta se en el año 2009 como Acto Legislativo 1.
tendría que buscar la igualdad de oportunidades para todas y todos.
A pesar de lo dicho anteriormente, una de las razones para que las mujeres no estén
Sobre este particular, en Colombia, a pesar de que la población de mujeres es hoy en el poder se debe a que los partidos políticos no han estimulado su real participación
mayor, así como son mayoría las mujeres habilitadas para sufragar, éstas se encuentran y han generado una cadena de exclusión que aún no ha sido superada. A esto se le suma la
escasamente representadas en el sector político. Según datos de la Registraduría Nacional cultura, que no ha destronado al hombre como el líder natural en las contiendas políticas.
del Estado Civil (2015), en Colombia las mujeres son tan solo el 9.38% de los gobernadores,
Ergo, la participación activa de la mujer en la política colombiana es una necesidad
el 17.94% de los diputados, el 16.6% de los concejales, el 9.81% de los alcaldes, en la
urgente para enfrentar la problemática política actual y contribuir a su desarrollo; porque
cámara de representantes son 12.6% y en el senado de la república 16.6%.
siendo un porcentaje significativo de la población con alto nivel de educación y aportes
Dentro de la Constitución Colombiana de 1991, no solo se reconoció la igualdad entre significativos en ideas políticas, su participación es muy baja por aspectos culturales,
hombres y mujeres, sino la obligación de garantizar la adecuada y efectiva participación de sociales y marco legal en que se ha desenvuelto la política del estado Colombiano, se
la mujer en la administración pública, en este sentido, el acto legislativo primero del 2009, requiere entonces que se aproveche la contribución que puede aportar el género femenino
lo cual fue el gran peldaño que escaló la mujer en la política del país se logró con la Ley por su nivel de educación y valores entre otros.
Estatutaria 581 de 2000 o Ley de cuotas art.4, con la cual se reglamentó la participación de
Con la aparición de la llamada ley de cuotas, los partidos políticos en Colombia se
las mujeres en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.
vieron obligados a inscribir un mínimo de candidatas buscando una igualdad de género y
Esta Ley señaló que el 30% de los cargos de máximo nivel decisorio y otros niveles evitando la diferencia entre los sexos, para lograr una institucionalización de las mujeres en
en la estructura de la administración pública en Colombia, deben ser ocupados por las los partidos políticos y en los puestos de elección popular, con esto se ha logrado un gran
mujeres, las cuotas aseguran las presencias de las mujeres en estas listas partidarias pero impacto positivo en la aplicación de las normas, acabando con esa discriminación cultural,
no necesariamente su elección, ya que estas dependen, además del voto popular, de un institucional y normativas.
conjunto de condicionamientos los cuales son: a) cierto rasgo de la cultura política, b)
Dentro de este marco surgió el interés por realizar la presente investigación,
las características particulares del sistema electoral, c) los contenidos de las normas que
dirigida a analizar la participación de la mujer en la política colombiana en el marco de
establecen la acción afirmativa. (Archenti, 2008)
la Constitución de 1991, generando lineamientos teóricos para incidir efectivamente en
En el año 2011 con la Ley Estatutaria 1475 o Reforma Política, se consagró el las políticas públicas y participar en las decisiones. Las mujeres tienen la capacidad e
principio de igualdad de género, que estipuló que “los hombres y las mujeres gozarán de igualdad de derechos para posicionarse como actores políticos en todos los ámbitos de la
igualdad de derechos y oportunidades para participar en las actividades políticas y acceder sociedad. Transitar ese camino es hoy el objetivo para muchas mujeres organizadas para
a los debates electorales, así como obtener representación política”. Asimismo, estableció buscar respuestas a problemas sociales como la violencia, pobreza, discriminación, entre
el 30% de participación femenina en las listas de partidos y movimientos políticos para otros, dando lugar a la aceptación de la igualdad de género en la vida política.
cargos de elección popular, en donde se elijan cinco curules o más art. 28 de la citada ley.
A partir del momento que comienza a reglamentar en 2011,enfocado en las La Participación de la Mujer en la Política Colombiana
elecciones de autoridades locales colombianas para el 30 de octubre, Según datos de la
Registraduría Nacional del Estado Civil (2015) 217 listas de Concejo Municipal y Juntas En miras a romper paradigmas y barreras sociales en el ámbito de la política,
Administradoras Locales presentadas, no quedaron inscritas por no cumplir con la cuota se busca generar participación femenina en cargos de elección popular. Según, la Alta
de género establecida por la Reforma Política, también en 2011, a través de la Ley 1434 se Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2011) el desarrollo legal en el país ha
creó en Colombia la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer en el Congreso, con el propendido a la inclusión de las mujeres en cargos de decisión política, teniendo derecho al
propósito de fomentar la participación de las mujeres en el ejercicio de la labor legislativa voto desde 1954. En primer lugar, la Constitución de 1991 (y sus posteriores reformas), no
y de control político. solo reconoció la igualdad entre hombres y mujeres (artículos 13 y 43), sino la obligación
de garantizar la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la
Siguiendo con lo expuesto en la Constitución de la República de Colombia del año
18 La Participación Política... La Participación Política... 19
Administración Pública (artículo 40), así como la aplicación de la equidad de género como interpretación gramatical, histórica, lógica (analógica) y sistemática. Se trata de encuadrar
principio rector de los partidos políticos (artículo 107). en la norma y en los principios generales del derecho, los hechos que constituyen el
problema planteado.
De acuerdo con, Laguado (2004) desafortunadamente lo anterior no prueba que a
pesar de los derechos que se han adquirido a nivel legal en el país, todavía se debe trabajar De igual forma, según Bavaresco (2006) se aplicó como técnica de análisis el
fuertemente en visibilizar la necesidad de que las mujeres participen como ciudadanas de método deductivo, dado que, de varias premisas se puede llegar a conclusiones objetivas
pleno derecho en la política de Colombia. derivadas directamente de las proposiciones realizadas y que según el análisis del proceso
silogístico, se obtienen tautologías o contradicciones.
El trabajo para superar la situación actual, debe darse de manera conjunta entre
la institucionalidad, la sociedad civil y los partidos políticos. Como lo afirma el Comité La hermenéutica jurídica, no es más que la ciencia de interpretar los textos
de la Convención para la Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres CEDAW legales; el método interpretativo, se realiza un análisis político internacional documental
(1997), no es una tarea fácil superar siglos de dominación masculina en la vida pública, del contenido recopilado, se procedió mediante un análisis de contenido y técnica de
por tanto las mujeres necesitan también del apoyo de todos los sectores de la sociedad si interpretaciones sobre normativas nacionales e internacionales, disposiciones, convenios,
desean alcanzar un participación plena. Esta tarea deben dirigirla los Estados partes en la convenciones documentales, doctrinarias y legales de manera que sea posible alcanzar los
convención, así como los partidos políticos y los funcionarios públicos. objetivos planteados.

Metodología Análisis y Discusión de los Resultados


La presente investigación se catalogó como descriptiva y documental, por cuanto Como primer objetivo de la presente investigación, se abordó la participación de
la fuente que origina la investigación, está destinada a involucrar la consulta y revisión las mujeres como actor político en el marco de la constitución de 1991. En este sentido,
de artículos científicos, doctrinas, leyes y textos publicados por editoriales reconocidas y es oportuno destacar las principales demandas del movimiento de mujeres es el ejercicio
portales de organismos oficiales del gobierno colombiano entre otros. Para Finol y Nava de una ciudadanía plena y activa, una de cuyas formas más inmediatas es la participación
(2002) se entiende por investigación documental al proceso de búsqueda y tratamiento política. Al respecto, a pesar de indudables logros, la sociedad colombiana está todavía lejos
de información generada a partir de los estudios sobre un particular, que se ha venido del ideal de democracia verdaderamente incluyente y, aún más, de democracia paritaria, la
acumulando en el transcurso de la historia de la humanidad y se presenta bajo diversas cual propone que tanto mujeres como hombres puedan contribuir plenamente a la sociedad.
modalidades que la hacen aún más interesante.
En la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, acordada en la IV Conferencia
Además, es de diseño bibliográfico, por cuanto se practica el análisis sobre la base Mundial de la Mujer (1995) se reconoce que a pesar de que en la mayoría de los países existe
de la revisión bibliográfica y distintos tipos de documentos. Al respecto, Arias (2012) indica un movimiento generalizado de democratización, la mujer suele estar insuficientemente
que, en el diseño bibliográfico, los datos se obtienen de fuentes documentales producto de representada en casi todos los niveles de gobierno.
otras investigaciones, por tanto, son secundarios.
Es por esta razón, que el empoderamiento de las mujeres y su participación
La población estuvo representada por las fuentes de información secundarias, las en condiciones de igualdad en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder
cuales incluyen el conjunto de documentos legales y doctrinales basados la participación de es fundamental para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz, entendiendo dicho
la mujer en la política colombiana partir de la Constitución de 1991, en cargos de elección empoderamiento como un proceso de acceso a los recursos y desarrollo de las capacidades
popular. personales necesarias para poder participar en la vida propia y en la de la comunidad en
términos sociales, económicos y políticos.
Durante la investigación, se utilizó de acuerdo con Arias (2009), la técnica de
observación directa documental, para recabar la información documental por cuanto los En relación con la participación política, se puede afirmar que, a pesar de que en
datos secundarios son obtenidos de estudios, doctrinas, leyes, convenios Internacionales, todos los países existe un movimiento generalizado de la democratización, las mujeres
entre otras, que han sido observados con anterioridad utilizando el Sistema Folder. suelen estar insuficientemente representadas en los ámbitos donde se toman las decisiones,
tanto de carácter político como económico.
Durante la investigación, se empleó la técnica de la hermenéutica jurídica, por
cuanto para Rodríguez (2010) en la interpretación de la jurisprudencia, leyes, convenios, De hecho, los cambios en la vida política y en la toma de decisiones, así como el
dictámenes, doctrina o los hechos sociales actuales, el investigador puede acudir a la interés por la utilización eficaz de los recursos humanos y sus capacidades, son factores
20 La Participación Política... La Participación Política... 21
que crean un entorno favorable para conseguir un equilibrio entre los sexos en materia de a establecer la igualdad de oportunidades por medio de medidas que permitan contrastar
representación e influencia. La presencia cada vez mayor de las mujeres en las instituciones o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales
y en los órganos decisorios supondría una renovación de valores, ideas y formas de preexistentes.
comportamiento beneficiosas para la sociedad en su conjunto y contribuiría a conseguir el
objetivo de representación paritaria. Por lo tanto, la inclusión política no garantiza la representación, pero sin inclusión
seguramente no se da la representación. La inclusión exige que las mujeres puedan acceder,
De acuerdo con, Ríos, Hormazábal y Cook (2010) el acceso de la mujer en la tanto como los hombres, a cargos de poder; la representación exige que las mujeres en
política está asistido por varios acontecimientos, los cuales han marcado el rol de las política y sus aliados aboguen por agendas de y para la mujer.
mujeres como partícipes en los procesos de toma de decisiones políticas, en este sentido,
las mujeres siempre han tenido una presencia y participación importante en los distintos En este sentido, Becerra, Malacalza, Mendoza y Soria (2005) señalan que, en
tipos de movimientos y en diferentes esferas de acción. Colombia la Carta Constitucional de 1991, abrió las posibilidades del desarrollo de una
democracia participativa; así, se reglamentaron procedimientos, para incorporar actores
En este sentido, en opinión de Fassler (2007) las mujeres siempre han sido participes sociales que tradicionalmente eran pasivos, siendo uno de ellos, las mujeres. En este
de las tareas colectivas en los barrios, en los sindicatos, en la militancia política, como sentido, se diseñaron estrategias como búsqueda de la igualdad formal de las mujeres,
voluntarias en los servicios públicos, entre otros, periódicamente, la participación femenina es decir, igualdad de oportunidades, incorporación de acciones positivas para enfrentar
se asume como una práctica social silenciosa, por lo que tiene un escaso reconocimiento problemas como la violencia contra las mujeres, el acoso sexual y la participación política,
social y político, a razón de ello, esporádicamente y, en general, su presencia cobra entre otras, hasta la intención de transversalizar este tema a nivel sectorial e intersectorial.
visibilidad con relación a momentos de crisis – guerras, catástrofes, hambrunas.
A partir de 1994, diversos factores impidieron que los gobiernos de turno dieran
Por su parte, Celiberti y Quesada (2003) asumen que el liderazgo simboliza para prioridad a la implementación de las reformas. Durante el gobierno de Ernesto Samper
las mujeres un asunto complejo, por lo que, aunque estén ocupando espacios de decisión (1994-1998) la grave crisis de gobernabilidad originada por las acusaciones de la existencia
y representación, muchas veces solo a nivel local, no hay una identificación, como líderes, de vínculos financieros con los carteles del narcotráfico durante la campaña que lo llevó a
por ello es frecuente que las demandas y las necesidades de género no sean formuladas ganar las elecciones en 1994, implicó que el gobierno tuviera que dedicar gran parte de sus
por las mujeres como problemas sociales o cuestiones a ser abordadas desde las políticas esfuerzos a evitar la creciente pérdida de legitimidad.
sociales.
En la actualidad, la situación de Colombia es compleja, en este sentido, las
En consecuencia, más allá del impacto limitado de la participación de las mujeres ambiciosas reformas para mejorar las condiciones sociales que se introdujeron a principios
en el ejercicio de la ciudadanía activa y en la democratización de las instituciones, las de los años noventa enfrentan retos importantes para su consolidación y requieren ser
apreciaciones de numerosas experiencias de participación local señalan que suscitan la ajustadas para sean sostenibles y se muestren resultados más contundentes, en términos
autoestima y son un espacio de empoderamiento valorado positivamente por ellas, a este de calidad de vida. Estos avances continuarán siendo muy limitados mientras no haya una
respecto, la participación de las mujeres a nivel local en Colombia, es una práctica necesaria reactivación de la economía, una recuperación del empleo y avances en la solución del
para progresar en la edificación de una identidad propia en la medida que vigoriza a las conflicto armado.
mujeres como personas y las legitima como actores sociales.
Al respecto, las condiciones del conflicto armado en Colombia son de gran
El segundo objetivo, aborda lo relacionado con examinar las causas que han complejidad: por una parte, se caracteriza por la presencia de dos grupos guerrilleros que
originado la baja participación de la mujer en la política en Colombia a partir de la actúan independientemente, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y
Constitución de 1991, en principio la crisis política, que según Rigat (1993) al crear los Ejército de Liberación Nacional (ELN), además de la presencia de grupos de autodefensa
mecanismos de cupos y cuotas, las cuales son medidas de acción positiva tendientes a ilegales. Por otra, el conflicto está ligado al narcotráfico y a la expansión de los cultivos
superar las dificultades históricas de las mujeres en el acceso a los espacios públicos. Es ilícitos, en la medida en que éstos son una fuente de financiación; por otra parte, el conflicto
uno de los mecanismos a través de los cuales se pretende alcanzar una igualdad efectiva de afecta la formación de capital humano por el impacto directo sobre las víctimas, miles
diferentes grupos sociales en el acceso a cargos de decisión o elección popular. Según, la de homicidios anuales, millones de colombianos desplazados, las cifras hacen parte de
definición del Consejo de Europa (2013) incluida en las recomendaciones para las normas la información diaria en medios masivos, así como en informes gubernamentales y de
y mecanismos para la igualdad de género; la acción positiva es una estrategia destinada organización no gubernamentales, amén de los miles de afectados por las acciones armadas.
22 La Participación Política... La Participación Política... 23
Finalmente, la agudización del conflicto obliga al Estado a destinar recursos hacia defensa Referencias
y seguridad que, en condiciones de paz podrían asignarse a gasto más productivo, esto
Arias, F. (2015). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica.
incluye los sectores sociales. 6ta. Edición. Editorial Episteme. Venezuela

Consideraciones Finales Asamblea General de las Naciones Unidas (2011). Participación de la mujer en la
Luego de analizar e interpretar los resultados de la investigación, se formularon los política. Documento en línea. Disponible en: http://www.unwomen.org/es/what-
siguientes lineamientos para situar a la mujer en igualdad de condiciones de género en el we-do/leadership-and-political-participation. Consulta: 08/05/2018
ámbito de la política colombiana.
1. Participación equitativa y total de la mujer en la política colombiana. La Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución de la República de Colombia.
política parte de identificar la contribución actual y potencial de las mujeres Documento en línea. Disponible en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/
al desarrollo reconociendo su situación y posición específica en la sociedad normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf. Consulta: 11/04/2018
y proponiendo alternativas laborales viables desde una perspectiva de
trabajo decente y libre de discriminación laboral por razones de género.
Bavaresco, A. M. (2013). Proceso metodológico en la investigación. Imprenta Nacional.
2. Protección de las mujeres y su familia en caso de conflicto armado y Venezuela
desplazamientos, ya que generan un impacto diferencial y desproporcionado
en la vida de las mujeres. Las diversas expresiones de la discriminación en
contra de las mujeres en riesgo o víctimas de desplazamiento, se agudizan Becerra, L., Malacalza, L., Mendoza, M. y Soria, L. (2005). Participación
cuando se trata de campesinas, indígenas, afro-colombianas, negras, política de las mujeres y rol de las ONG. Documento en línea.
palenqueras o con discapacidad. Además, el conflicto armado genera y Disponible en: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.
reproduce una serie de violencia contra las mujeres por el hecho de ser php?entidad=Textos&id=3549&opcion=documento. Consulta: 14/04/2018
mujeres.
3. Protección, ayuda y fomento de la participación de las mujeres en instancias Bernavete, M. y Valdés, A. (2003). Políticas públicas para la igualdad de género.
de poder y toma de decisiones. Es el escenario de la política y de la toma de Editorial de la CEPAL, Naciones Unidas. Chile
decisiones, el espacio en el que es más evidente la discriminación que afecta
a las mujeres y el déficit de democracia que está sub-representación conlleva
y, por tanto, se hace necesario el despliegue de una serie de acciones que Celiberti, L. y Quesada, S. (2003). Ciudadanía de las mujeres desde los espacios locales
hagan exigible el derecho a la participación efectiva de las mujeres y del de Montevideo. Editorial Rosgal. Uruguay
efecto multiplicador que puede jugar este derecho en la protección de los
derechos de las mujeres en diversas esferas.
Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1434 Comisión legal para la equidad
de la mujer. Documento en línea. Disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/
Normativa/Leyes/Documents/ley143406012011.pdf. Consulta: 09/11/2018

Congreso de la República de Colombia (2011). Ley Estatutaria 1475 de 2011. Documento


en línea. Disponible en: https://wsr.registraduria.gov.co/IMG/pdf/ley_1475_2011.
pdf. Consulta: 11/04/2018

Consejo de Europa (2013). Estrategia de igualdad de género 2014-2017. Documento en


línea. Disponible en: https://rm.coe.int/1680590178. Consulta: 27/03/2018
24 La Participación Política... La Participación Política... 25
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995). IV Conferencia mundial de la Rodríguez, M. (2010). Métodos de interpretación, hermenéutica y derecho natural.
mujer. Documento en línea. Disponible en: http://www.un.org/womenwatch/daw/ Revista Díkaion, ISSN 0120-8942, Año 24. Vol. 19. Núm. 2 – 319-347.
beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf. Consulta: 29/03/2018 Documento en línea. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dika/v19n2/
v19n2a04.pdf Consulta: 07/06/2018

Fassler, C. (2007). Desarrollo y participación política de las mujeres. Documento en


línea. Disponible en: http://www.redcelsofurtado.edu.mx/archivosPDF/riofassler. Rigat, M. (1993). Luces y sombras de un enfoque para la igualdad de género. Fundación
pdf Consulta: 04/04/2018 Friedricht Ebert. Documento en línea. Disponible en: http://www.fes.org.ar/
publicaciones/gender_mainstreaming_11_2007.pdf. Consulta: 09/04/2018

Finol, T y Nava, H. (2002). Procesos y productos en la investigación documental.


Editorial de la Universidad del Zulia EDILUZ. Venezuela

Fundación Acción Pro derechos Humanos (1997). Comité de la Convención para la


Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres. Documento en línea.
Disponible en: http://www.derechoshumanos.net/ONU/ComiteEliminacionDiscri
minacionContraMujer-CEDAW.htm.Consulta: 04/06/2018

Gobierno de Colombia (2011). Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la


Mujer. Observatorio Asunto de Género. Documento en línea. Disponible en:
http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/observatorio-asuntos-genero.aspx.
Consulta: 14/04/2018

Ríos, M., Hormazábal, D., y Cook, M. (2010). El efecto de las leyes de cuota en la
representación de las mujeres en América Latina. Documento en línea. Disponible
en: https://www.idea.int/publications/catalogue/mujer-y-politica-el-impacto-de-
las-cuotas-de-genero-en-america-latina. Consulta: 12/05/2018

Laguado, A. (2004). La política social desde la constitución de 1.991 ¿Una década


perdida? Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas.
Documento en línea. Disponible en: http://www.cid.unal.edu.co/files/publications/
CID200404laposo.pdf. Consulta: 16/04/20158

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2015). Documento en línea. Disponible en:
https://www.registraduria.gov.co/ Consulta: 12/05/2018
26 La Participación Política... La Participación Política... 27
Innovación académica y tecnológica en el congreso de la
República de Colombia.

Fredy Alberto Socarras Herrera23

Resumen:
En el presente escrito se pretende hacer un análisis crítico de la reciente conformación
del Congreso de la República y la posibilidad de un equilibrio entre representación de los
ciudadanos y la participación directa en decisiones trascendentales; lo anterior partiendo
del entendimiento de la crisis de legitimidad democrática actual, el fundamento y finalidad
de la participación política, el apoyo que podría dar el uso adecuado de las tecnologías de
la información y comunicación (TICs) para encontrar ese equilibrio mencionado, así como
la posible utilización de elementos estructurales que poseen diversos órganos legislativos
a nivel mundial. En este sentido, se presenta una propuesta de nueva conformación del
Congreso de carácter unicameral con circunscripción territorial, donde se adicionen
requisitos para ser candidato, se modifique la forma de conformar las comisiones
constitucionales, lograr que las personas tengan un representante por comisión, fortalecer
el catálogo de inhabilidades y se permita la participación de los ciudadanos en votaciones
a partir de la denominada democracia digital, electrónica o líquida. Todo lo anterior, con la
finalidad de detener una base fundamental de la corrupción como lo es la carrera política.

Palabras clave: Democracia, Congreso y Política.

23
Abogado Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia, Docente
de la Universidad Popular del Cesar en Seminario de Investigación 2, 6 y 7. Pertenezco al Grupo de
Investigación Sierra Nevada. Correo Electrónico freddysocarras@unicesar.edu.co
28 La Participación Política... La Participación Política... 29
Abstract El poder legislativo es el encargado de hacer la ley, por lo que debe estar conformado
por personas que representan al pueblo en sus intereses, deseos y necesidades, concepto que
This paper seeks to make a critical analysis of the recent conformation of the Congress
en la actualidad no goza de respaldo en Colombia, al menos, es lo que se puede percibir.
of the Colombian Republic and its possibility of a balance between the representation of
the citizens and their direct participation in transcendental decisions. The above, based En este escrito se propone una innovación, toda vez, que es posible evidenciar que la
on the understanding of the current democratic legitimacy crisis; the basis and purpose of institución legislativa, si bien es cierto presenta algunas variantes dependiendo de cada
political participation; the hypothetical support that the appropriate use of information and contexto, en general a nivel mundial mantienen una estructura marcada que gira en torno
communication technologies (ICTs) could give to find the aforementioned balance, and the una zona común, los cuales serán tratados específicamente al momento de analizar este
possible use of structural elements that different legislative bodies have worldwide. So, a apartado, destacando elementos que se podrían aplicar en Colombia y cuáles no.
proposal is presented for a new conformation of the Congress with a unicameral nature and
La premisa indicada inicialmente no tiene coherencia con la realidad de nuestro
a territorial circumscription, where some requirements are added to have the possibility to
be a candidate; the way in which constitutional commissions are formed is modified; get país, debido a que Colombia históricamente ha presentado una problemática social, la cual
people to have a representative on commission; strengthen the catalog of disablements, versa en el monopolio político existente que data incluso desde la época del llamado frente
and the participation of citizens in voting is allowed trough digital, electronic o liquid nacional; el elevado índice de inasistencia por parte de los congresistas a debates de gran
democracy. All the above, to stop a fundamental basis of corruption such as the political importancia, la adquisición de la curul por tener una trayectoria política previa que los
career. respalda y se ha convertido en el requisito fundamental para poder aspirar a ser candidato,
dejando a un lado, el conocimiento y competencia educativa que debería existir en estos
organismos, el populismo legislativo, la reelección indefinida, entre otras circunstancias
Keywords: Democracy, Congress and Republic. más que han conseguido estructurar una sociedad apolítica y un estancamiento en el
desarrollo legislativo.

Hoy en día, los ciudadanos no se encuentran representados por los congresistas;


toda vez, que los mismos no actúan en obediencia a sus ideales políticos (pues, es bien
sabido que los candidatos van de partido en partido buscando el aval respectivo para poder
aspirar), sino a la conveniencia gubernamental; por lo tanto, hay que volver a evaluar qué
significa esa representación y cómo se logra su materialización adecuadamente.

Para el ciudadano resulta casi imposible ser congresista, no sólo por los argumentos
anteriores, sino también por el excesivo gasto económico que conlleva cada campaña
electoral. Limitaciones que han estado presente en la historia reciente de Colombia,
ocultando completamente uno de los fines esenciales del Estado Social y Democrático
de Derecho, el cuál es el pluralismo político y la participación; obstáculos que es posible
observar en las otras herramientas de participación como: referendos, plebiscitos, iniciativa
legislativa, la consulta popular, entre otras.

Al entender lo anterior, resulta imperioso preguntarse sobre unos elementos


y dinámicas que permitan materializar y garantizar una representación directa y una
participación efectiva del pueblo colombiano en la conformación del Congreso de la
República. Es necesario presentar estas ideas a la comunidad académica y motivar a otros
eruditos a revisar, analizar y debatir las inquietudes propuestas en este artículo; lo que en
últimas permitirá que esta propuesta se perfeccione y garantice la legitimación y aplicación
en el mediano plazo, considerando siempre la dificultad de su aplicación.
30 La Participación Política... La Participación Política... 31
Problemas de legitimidad democrática socioeconómicas; los distintos movinents (aquellos grupos de movimiento que mediante el
uso del internet y las redes sociales han logrado generar impactos positivos en las políticas
En la actualidad existe una crisis de representatividad donde el Estado y todas
de un país), en España lograron fruto por la continua difusión que tenían en la red y las
sus instituciones han perdido esa legitimidad que poseían otrora, lo anterior motivado
movilizaciones que se hacían de manera física; aprovechando al internet y aplicaciones
no solamente por los continuos escándalos de corrupción, sino también por la entrada
como twitter de manera útil para organizar movilizaciones y debates.
de un factor que ha hecho desestabilizar los cimientos de muchos países, el cual es: el
Internet, en donde el acceso a la información y la facilidad para conectar a personas de Hernández y Torres (2014), consideran que en la presente sociedad de la tecnología,
manera inmediata por medio de redes sociales y aplicaciones, personas activas en la web la información y comunicación, se podría encontrar la reactivación de aquel ciudadano
(bloggers y youtubers) se ha logrado abrir un espacio a una duda sobre la viabilidad de ateniense, en donde la ciudadanía era un ejercicio que se practicaba al participar activamente
permitir la participación directa o seguir apoyando la representación; o lograr coordinar la en asuntos públicos; por lo que deciden exponer formas de fortalecimiento de la democracia
participación con la representación efectiva, lo cual es probable, y se irá debatiendo a lo colombiana a partir del concepto de democracia digital; sin dejar de lado la calidad de la
largo del presente artículo. democracia que se estaría creando; en donde se generan espacios amplios con posibilidades
ilimitadas de ejercer la libertad de expresión, permitiéndose la consolidación de un nuevo
Sobre lo anterior, han sido varios los investigadores y expertos en el tema que
espacio público necesario bajo la pretensión de “más democracia” como respuesta a las
han publicado libros y artículos abarcando este tema, dentro de los cuales encontramos
dificultades de la democracia representativa y a las ausencias ciudadanas en los intereses
a Rodríguez (2015), el cual hace énfasis en la crisis de legitimidad y gobernabilidad
comunes.
existente, reflejada en la ineficiencia del Estado en América Latina, la reiterada corrupción,
la caricatura de la democracia, la violencia, las desigualdades económicas, la hegemonía Frente a lo anterior, en la actualidad y en años recientes se ha venido manejando los
de las élites políticas con posición privilegiada, el distanciamiento de las instituciones siguientes términos: democracia líquida, democracia digital o democracia electrónica, la
sociales respecto a las demandas de la sociedad, entre muchas otras que constituyen el cual parte de la necesidad de ayudarse en las tecnologías de la información y la comunicación
mayor cuestionamiento a la legitimidad del Estado, la democracia y el derecho. (TICs) para encontrar un equilibrio entre lo representativa y participativo, en palabras de
Aguirre (2019) dentro de los mecanismos actuales de participación directa hay muchas
Por otra parte, Rodríguez (2015) expone que son evidentes las dificultades,
limitaciones: tiempo (plazo para presentar una propuesta), espacio (reunir ciudadanos),
debilidades y fracasos de la democracia formal frente a la democracia real en donde la
origen y dinero (promover los mecanismos), entre otras, y que las TICs ofrece una novedad.
participación de los ciudadanos queda reducida a la simple actividad electorera, y los
elegidos por su parte, detentan el poder como si fuera su propio patrimonio. Seguidamente Esa novedad de democracia líquida no concibe a los representantes políticos en
señala que el gobierno de las mayorías es una sutil forma del despotismo, toda vez, que periodos fijos suscritos a un partido político, sino que deben ir guiados por los electores,
conseguir mayorías no es difícil en la era de la comunicación, ayudados por recursos tan y se han presentado 3 formas de hacerlo: 1) el ciudadano participando directamente de
valiosos como el poder, la propaganda y medios de comunicación. manera electrónica en procesos definitorios; 2) el ciudadano mediante su voto de manera
directa o con representación por otro que puede acumular varios votos y participar con más
En medio de la crisis de democracia representativa, se refleja la profunda
fuerza, pero que esa representación puede verse terminada en cualquier momento por los
desconfianza y apatía de los ciudadanos respecto de sus gobernantes y del funcionamiento
mismos electores, y 3) tener un representante dependiendo de la agenda a tratar. (Aguirre,
de las instituciones democráticas (Eberhardt, 2015), en donde los partidos políticos se siguen
2019):
constituyendo como coaliciones amorfas con una decreciente definición ideológica. Nino
(1997) defiende que la profesionalización de los partidos y sus tendencias hacia funciones Volviendo a Hernández y Torres (2014) ejemplifican con la iniciativa presentada
simplemente electorales, los ha alejado de la sociedad, y se han terminado concentrando que se llama: Democracia 4.0, la cual buscaba que cada uno, de alrededor de 35 millones
en círculos de poder, redundando en una menor participación y una mayor volatilidad del de ciudadanos españoles con derecho a voto pudiera recuperar parte de su soberanía y
voto. De igual forma, se destacan los 3 aspectos característicos señalados por el autor sobre utilizarla en votaciones sobre políticas concretas que se llevan a cabo en el Congreso de
la competencia partidaria actual: 1) des-institucionalización de la representación política, los Diputados y hacerlo mediante la Red; dividiéndose 1 por el número de electores en
2) La desmasificación de los partidos, y 3) la verticalización de los lazos entre partido y consenso; si todos los ciudadanos votan, la elección la haría el pueblo y no el congreso; en
sociedad. donde cien mil personas equivalen a 1 escaño y así sucesivamente.
Un punto central en la actualidad es el uso del internet y las distintas herramientas Por su parte en Aguirre (2019) encontramos más ejemplos: lo que hizo el diputado
de comunicación, lo que se presenta como un centro neurálgico de la actividad política, Joan Baldoví al disponer de su curul en el sentido de la votación abierta que en internet
que en palabras de Rodríguez (2016), cuestiona la correlación de fuerzas políticas y convocó a sus electores para tomar una decisión; de igual forma la conformación de la
32 La Participación Política... Innovación académica... 33
constitución ciudadana de Islandia que intentó estos mecanismos; y que ya existen softwares el clientelismo y todas las formas de corrupción a pesar de que van a existir siempre, es
para llegar a acuerdos de mayorías como: Appgree o adhoracy. posible por medio de normas rígidas y con el aumento de requisitos, disminuir ese aspecto
negativo pero tristemente real de la política.
La democracia directa sin deliberación es arbitraria y caótica; y la democracia
representativa sin la soberanía ciudadana es un simple procedimiento; se busca constituir Por último, como lo señala Ramírez (2014), si la crisis de representación tiene
un ágora digital, una asamblea cibernética. Ahora dentro de estas propuestas también hay dentro de sus efectos, la desconexión entre gobernantes y gobernados, representantes y
mucha incertidumbre, Johansson (2018) le da mucha importancia a la capacidad que tienen representados; el rol que puede jugar la democracia participativa consiste en revertir esa
las redes sociales de polarizar y radicalizar, al igual que la transparencia en la información situación implicándose de nuevo en la vida pública y aumentando su participación de manera
para poder llegar a deliberar con toda la ciudadanía y el manejo que le den las esferas de activa. Pero esa democracia participativa tampoco es la solución final a todo el problema,
poder, las cuales es imposible eliminar por completo en todos los ámbitos. se debe encontrar, un punto de coordinación y armonía que permita ese equilibrio a la hora
de tomar decisiones y formular leyes; este aspecto es el motivo central del presente escrito.
Apoyando a lo anterior, se encuentra Romero (2017) solicitando calma en estos temas
porque pueden haber ataques de: 1) cibercriminales, 2) ciberterroristas, 3) hacktivistas, 4)
gobiernos y agencias de inteligencia y 5) empresas tecnológicas con monopolios de big Estructura ideal vs estructura real del congreso
data; y que un posible voto online debe cumplir con estos prerrequisitos: integridad, voto
secreto, autenticidad del votante, inclusión e infraestructuras seguras; lo anterior todavía Lo dicho hasta ahora en este escrito se confirma al entrar a analizar cómo se ha
no se puede asegurar porque hay que evaluar bien tres partes importantes: el votante, el venido conformando el Congreso de la república en nuestra historia reciente, a partir
internet y el centro de almacenamiento de datos; pero esta discusión es para otros ámbitos, de la información suministrada por el Senado y la Cámara de Representantes. En las
se deja amanera de inquietud e idea a explorar. elecciones legislativas del año 2018 fueron reelegidos la mitad del senado, en donde se
Rosanvallon (2008) hace un estudio todavía vigente, sobre la situación de la pueden encontrar casos como el de Álvaro Uribe Vélez, que fue senador entre 1985 – 1994,
democracia y establece 2 aspectos necesarios que se deben poner en práctica: repolitizar posteriormente elegido alcalde de Medellín, Gobernador de Antioquía, presidente de la
la democracia, entendiéndola como un lugar en donde siempre van a haber ganadores y República en dos ocasiones y nuevamente senador entre 2014 – 2018 y reelegido para el
perdedores pero que a pesar de eso el trabajo del gobernante es lograr entender la realidad periodo 2018 – 2022.
que lo rodea y otorgarle herramientas a los ciudadanos para participar adecuadamente; y
Casos similares a destacar son los de la familia Char, en donde Arturo Char ha sido
por otro lado ser conscientes de la tensión existente entre el sabio y el ciudadano pero a
electo senador en el periodo 2006 – 2010, 2014 – 2018 y 2018 – 2022, y su padre Fuad Char
pesar de eso, es necesario que ambos se complementen para poder otorgar soluciones a los
problemas que vayan surgiendo. ha sido senador entre 1998 – 2006 y 2010 – 2014; Jorge Enrique Robledo lleva en el senado
desde el 2002 y ha sido reelegido hasta el 2022 donde cumpliría 22 años dentro de esta
Frente a la toma de decisiones, Subirats y Dente (2014) precisan que los actores institución; Germán Navas Talero ha estado presente en la cámara de representantes por 20
dentro del mundo de la política no son aquellos interesados en actuar ni mucho menos años consecutivos; de igual forma Carlos Eduardo Enríquez Maya quién fue representante
aquellos que deberían actuar, sino simplemente aquellos que actúan, llevando a cabo entre 1998 – 2006 y senador desde el 2006 hasta la actualidad; Javier Tato Álvarez que
acciones relevantes; dentro de estos actores encontramos dos tipos: 1) según sus lógicas de lleva 20 años entre 1998 hasta la actualidad contando cámara de representantes y senado;
actuación: políticos, burocráticos, con interés especial, con interés general y expertos en el
Luis Fernando Velasco estuvo en cámara de representantes entre 1998 – 2006 y senado
tema, y 2) según el rol que juegan: promotores, directores, opositores, aliados, mediadores,
desde el 2006 hasta a actualidad, reelegido hasta el 2022 cumpliendo 24 años.
porteros o gatekeepers (tiene la capacidad para frenar el proceso de política pública o
impedir que determinados temas entren a la agenda pública, ejemplo: el presidente de una De los que acaban de ser electos en las elecciones 2018 – 2022, encontramos a
comisión) y los denominados filtros. caras conocidas que vienen del periodo 2014 – 2018 o incluso desde el 2006, como lo son:
Cada actor puede o no poseer los siguientes recursos a su disposición: recursos Paola Holguín, Honorio Miguel Enríquez, Paloma Valencia, Rodrigo Lara, German Varón
políticos, económicos, legales, cognitivos, entre otros. Lo anterior es una muestra de Cotrino, Myriam Licia Paredes, Juan Samy Merheg que heredó los votos de su hermano
que en la toma de decisiones no es solamente llevar una idea como candidato y hacerla envuelto en parapolítica y también senador Habib Merheg, Nadya Georgette Biel, Horacio
posible, ya que en el espacio que hay entre estas dos situaciones ocurre todo lo mencionado Serpa, Jaime Enrique Duran, Juan Manuel Galán, Guillermo García Realpe, Roy Barreras,
anteriormente, intervienen diversos actores con diversos recursos e intereses, en donde José David Name, Armando Benedetti, Musa Besaile le heredó sus votos en esta legislatura
existe un manejo de relaciones que todo buen líder debe saber sortear; pero a pesar de esto, a su hermano Jhon Moisés Besaile, German Hoyos, entre muchos otros más.
34 Innovación académica... Innovación académica... 35
Acompañado a lo anterior hay que hacer referencia a que en la década pasada el país, sin entrar a analizar su utilidad o viabilidad dentro de los países en que se encuentran
congreso estuvo envuelto en el escándalo de la parapolítica, hasta tal punto que medio estructurados porque cada territorio y su historia es distinta:
Congreso estuvo siendo investigado, deslegitimando completamente a esta institución; de
igual forma hay que hacer mención de los que fueron candidatos a la Presidencia de la
República que han tomado el congreso como la rampa de impulso para llegar a este cargo, Bicameralidad
en donde: Iván Duque viene de ser senador en el periodo 2014 – 2018, Claudia López y
Se observa que la mayoría de países investigados (Australia, Sudáfrica, España,
Jorge Enrique Robledo venían a ser candidatos con antecedentes en el Senado, Álvaro
Alemania, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos, México, Chile, Argentina y Colombia)
Uribe ya lo referimos anteriormente; Gustavo Petro fue representante a la cámara entre
optan por estructurar órganos de carácter bicameral, aspecto este que debe modificarse
1991 – 2006 y senador 2006 – 2010, candidato a la presidencia en 2010 y 2018 y alcalde
porque un país no necesita poseer una cámara alta con circunscripción nacional y una
mayor de Bogotá entre 2012 – 2015; Germán Vargas Lleras fue concejal, senador entre
cámara baja con circunscripción territorial; solamente debería quedar esta última, en el
1994 y 2008, ministro en 2 ocasiones y vicepresidente de Juan Manuel Santos, Sergio
entendido de que son ciudadanos que en teoría conocen la problemática de cada territorio o
Fajardo fue Alcalde de Medellín y Gobernador de Antioquia y Humberto de la Calle viene
al menos debería conocer, y por su parte la otra cámara es innecesaria; lo que implícitamente
de ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Registrador Nacional, Miembro de la
redundaría en la mengua del gasto público.
Asamblea Nacional Constituyente, Vicepresidente de la República y Jefe Negociador del
proceso de paz con las FARC. Todo esto informa que la carrera política en Colombia es
algo fundamental para aspirar a un cargo de elección popular. Temporalidad de las legislaturas
A continuación hay que alertar sobre la forma de integrar las comisiones Algunos Estados poseen periodos legislativos muy largos, ejemplo de ello se
constitucionales, según el artículo 6 de la Ley 3 de 1992, debido a que las mismas son encuentra en países como China, Corea del Norte, Sudáfrica, Rusia y Reino Unido que
elegidos por cuociente electoral o por medio de votación; lo cual, es errado, porque tienen 5 años, el Senado de Estados Unidos y el Senado de Argentina con 6 años, y el
genera clientelismo, las comisiones según el enfoque de esta investigación deberían ser Senado de Chile con 8 años; por otro lado, hay periodos también bastante cortos, como
conformada de acuerdo a la profesión de cada senador o representante a la cámara, con el es el caso de la Cámara de Representantes de Estados Unidos con 2 años y la Cámara
propósito de que los temas debatidos tengan una verdadera discusión, control y análisis, de Diputados en México con 3 años. En definitiva, se debe concretar un tiempo que sea
ya que la finalidad es tomar las mejores decisiones en favor de toda la comunidad. En las adecuado y equilibrado, que permita un ejercicio de funciones estable en el tiempo.
comisiones en ocasiones no están divididas por áreas y sus miembros no saben nada de
esos tópicos o no hay una temática central sino acumulación de áreas diversas; todo esto
es una muestra pequeña de como se ha venido conformando el Congreso de la República Mecanismos de renovación
colombiana.
No es necesario establecer mecanismos de renovación como los estipulados en
países como Estados Unidos, Chile y Argentina, lo cual permite que la cámara en medio de
Aspectos a destacar de los órganos legislativos a nivel mundial su periodo legislativo tenga que renovarse cada cierto tiempo; algo innecesario, se busca
que la institución legislativa tenga estabilidad en el tiempo y dinamismo, pero con estas
Para poder encontrar aspectos que se podían cambiar o mejorar del Congreso de la
figuras se genera inestabilidad e inseguridad jurídica.
República se debía realizar una comparación jurídica con otras instituciones legislativas,
y para ello se escogieron los siguientes países, analizando en cada uno su constitución:
Australia, China, Japón, Corea del Norte, Corea del Sur, Sudáfrica, Islandia, Dinamarca, Excesivo número de miembros
España, Alemania, Reino Unido, Rusia, Estados Unidos, México, Guatemala, Chile,
Argentina y Colombia; de los cuales identificamos los siguientes: Es desbordado tener asambleas con demasiado número de integrantes en sus cuerpos
legislativos, ya que ello no redunda necesariamente en una mayor o mejor democracia; en
un país como Colombia resultaría en sí una catástrofe, por el gasto público y el clientelismo,
Elementos inviables en Colombia al margen de otros fenómenos de corrupción que se tejen al rededor. Ejemplo de lo anterior
En este acápite se podrán observar características que en virtud del presente artículo son: China (casi 3.000), Corea del Norte (687), España (más de 600), Reino Unido (más de
no deberían ser tenidas en cuenta para usar acá en Colombia, a partir de lo vivido en este 1.000), Estados Unidos (más de 500), y México (más de 600).
36 Innovación académica... Innovación académica... 37
Tampoco resulta conveniente lo encontrado en china; posee la Asamblea más Situaciones igualmente inadecuadas para aplicar en Colombia, son las vividas en
numerosa de los países estudiados y que además sólo se reúne una vez al año, requiriendo Alemania y Rusia, en donde los miembros de una de las cámaras no son ni siquiera elegidos
de un Comité que ejerza funciones de manera periódica. Por su parte, es el único país de de manera indirecta como en Sudáfrica, sino que son escogidos por los Länder (Alemania),
los investigados que opta por un sistema como el descrito. de manera compartida entre el poder legislativo y el ejecutivo (Rusia), o por una decisión
compartida entre la Reina y el Primer Ministro (Reino Unido).

Exigencias de requisitos mínimos


Elementos viables en Colombia.
Es cierto que al disminuir los requisitos esenciales (todos los países) para ser
candidatos, se busca que más personas tengan derecho a participar dentro de la política de Identificadas algunas características no tan certeras para este ámbito de las
un país y en la creación de leyes que afectan a todos; pero es hora de cambiar esos requisitos instituciones legislativas anteriores, es necesario discriminar sus aspectos interesantes,
básicos, y comenzar a exigir títulos profesionales para aumentar el nivel de los debates, y a partir de ahí, comenzar a analizar cuáles podrían ser adecuadamente implementadas
mejorar la calidad de las normas y disminuir las transacciones políticas. Los requisitos a en países como Colombia y por qué no, en otros países. De lo estudiado, se destaca lo
los se hace referencia son: una edad determinada (18, 21, 25, 30), nacionalidad, tiempo de siguiente:
residencia o domicilio, tener derecho a voto, tener pleno uso de los derechos, ser ciudadano
en ejercicio, no estar incapacitado ni inhabilitado legalmente, entre otros.
Órganos unicamerales
Es imperativo que las instituciones legislativas sean de carácter unicameral (Corea
Representación proporcional en una de las cámaras
del Norte, Corea del Sur, Dinamarca, Guatemala, entre otros) pero con la diferencia de que
Es inapropiado la utilización de la figura de la representación proporcional (Corea del en su totalidad los miembros sean elegidos por circunscripción territorial y de esta forma
Sur, Islandia, Dinamarca, España, Estados Unidos, México, Guatemala, Chile, Argentina, poder retornar a los cimientos de la visión de Montesquieu, en el entendido de que los
Colombia, entre otros), toda vez, que sin importar el tamaño de su población, cada territorio miembros de la Asamblea Legislativa deben sacarse de cada pueblo en especial y no del
en un Estado debe tener el mismo número de representantes; negarles o limitarles esa cuerpo general de la nación, los cuales deben ser idóneos, conocer las necesidades locales
posibilidad es restringirle el derecho a interceder en decisiones que los puedan afectar; lo y tener la capacidad para discutir los diferentes asuntos.
que contradice el ejercicio de la participación como derecho constitucional.

Periodos legislativos de 4 años


La utilización de la reelección
Muchos de los órganos legislativos optan acertadamente por periodos electivos
Esta propuesta no admite la reelección inmediata y sin condicionamientos para de 4 años, como, por ejemplo: Corea del Sur, Islandia, Dinamarca, España, Alemania,
el congresista, se debe privilegiar la oportunidad a otros ciudadanos con ideas nuevas Guatemala, Chile, Argentina y Colombia; tiempo que puede ser considerado prudencial
y capacidad de liderazgo, para que entren en la dinámica de la institución legislativa, para cumplir las funciones encomendadas y tener dinamismo. Acotando que en Colombia
desarrollen sus habilidades y competencias; porque lo único que garantiza la medida actual lo que sí es prudente como medida económica es aparejar las fechas en que se celebran
las contiendas electorales de congreso de la república y presidenciales; ya que el gasto
es asegurar la perpetuidad en el poder. Algunos de los países que poseen reelección son:
público desborda la capacidad de estado para sufragar estos eventos por separado y permite
México, Guatemala, Argentina, Colombia, entre otros.
limitar aún más los favores políticos, toda vez, que en la historia reciente esas elecciones
legislativas son consideradas la primera vuelta presidencial.
Elecciones indirectas y situaciones antidemocráticas

Se puede evidenciar la utilización de elecciones indirectas como las existentes en Número fijos de representantes
Sudáfrica, en donde los ciudadanos votan por una legislatura, y es esta la que nomina a Hay países que han implementado en una de sus cámaras la utilización de número
una delegación de 10 miembros que van a pertenecer a la cámara; lo cual, no reflejada la fijo para todos los territorios y no por medio de representación proporcional, ejemplo de
voluntad del pueblo, lo que sin duda nos devela actos antidemocráticos. ello son: Sudáfrica (a pesar de elecciones indirectas, todos tienen 10 miembros), Reino
38 Innovación académica... Innovación académica... 39
Unido (un miembro por cada distrito en la cámara de los comunes), y Estados Unidos (2 Forma de elección y número de miembros
senadores por cada Estado).
Se elegirá un total de 227 congresistas, 7 elegidos en cada uno de los 32
departamentos que cumplan con los requisitos anteriormente nombrados (1 congresista
Requisitos adicionales a los mínimos exigidos por cada comisión dentro del congreso) y 3 por circunscripción especial. El mecanismo de
elección será el que saque mayoría de votos en su respectivo departamento y para recibir el
Es importantísimo lo observado en Chile, en donde se exige como requisito para ser aval necesita superar un examen de conocimiento sobre los temas tratados en la comisión
candidato en ambas cámaras, el poseer enseñanza media o equivalente; aspecto fundamental respectiva, examen que deberá realizar el Estado; por intermedio de la entidad competente
en este escrito, pero aumentando su nivel: el cual es tener estudios de posgrado; para poder que garantice la transparencia y selección objetiva para el fin perseguido; o contratar con
representar a más profesiones otorgando incentivos educativos, que posteriormente serán una universidad acreditada por alta calidad, la elaboración, aplicación y evaluación de las
explicados. pruebas.

Número de miembros no reducido, pero si consecuente


Comisiones del congreso y reparto
Es interesante ver qué países como Australia (221), Islandia (63), Dinamarca (179),
Colombia (menos de 300), entre otros, tenga un número no tan alto y en algunos casos muy Al momento de postularse ya se sabe hacia cual comisión va a ir el candidato
reducido de parlamentarios, algo que es necesario estudiar, para identificar, cuál sería el a partir de la profesión y los temas tratados en ella; las comisiones constitucionales se
número indicado, pero recordando que, cantidad no siempre es calidad. organizarán de la a partir de un análisis en conjunto de la conformación actual de las
comisiones constitucionales reguladas por la Ley 3 de 1992 y el núcleo básico de ciencias
del conocimiento de la función pública, regulado por el Decreto Único Reglamentario
Propuesta de una nueva visión 1083 del 2015, adecuándolas a las reflexiones expresadas en el presente artículo.

Es necesario plantearse detenidamente si a esta corporación están llegando ciudadanos


preparados académicamente que puedan evidenciar y analizar las problemáticas, encontrar Inhabilidades
soluciones y debatir con argumentos absolutamente todos los temas de trascendencia
para el futuro de Colombia y no dedicarse a promulgar leyes, recurriendo al populismo Se plantea que la conformación de un cuerpo robusto y sólido de inhabilidades es
legislativo; para que, a partir de la expedición de las mismas, se pueda lograr que los el camino para limitar en mayor medida la corrupción; las inhabilidades que se proponen
colombianos confíen y se sientan verdaderamente representados. El Congreso unicameral para adicionarse o modificar las existentes, son las siguientes: haber ocupado un cargo
que se propone, estaría estructurado de la siguiente manera: de elección popular dentro de los 4 años anteriores; haber ocupado un cargo en la rama
ejecutiva y judicial dentro de los 5 años anteriores a su elección; y una vez electos los
congresistas quedan inhabilitados por 3 periodos presidenciales para aspirar a este cargo.
Requisito para ser candidato
Los requisitos para ser candidato a congresista no puede ser un simple tema de Aspecto económico en campañas electorales
longevidad, sino que debe exigirse un alto grado de conocimiento y que los aspirantes
se encuentren activos dentro de sus respectivas profesiones, para que así puedan dirimir Se hace necesario como consecuencia de lo planteado proponer cambios en
con claridad, asertividad y actualidad las problemáticas que serán resueltas a través de la algunos aspectos el sistema de las campañas electorales, por ejemplo: reducir la inversión
promulgación de leyes. publicitaria, para ello, se podría crear un canal de televisión y radio o ceder espacios en
los ya existentes, que llegue a todos los colombianos, en donde se permita de una manera
Requisitos para ser candidato: ser mayor de edad, nacional colombiano ser residente gratuita a todos los candidatos exponer sus ideas y propuestas, en la misma cantidad de
y domiciliado del departamento al que va a representar; tener pleno uso de los derechos y tiempo y en las mismas franjas de horario, eliminando o prohibiendo la utilización de
ser ciudadano en ejercicio; no estar incapacitado ni inhabilitado legalmente; ser profesional vallas publicitaria o propaganda, lo cual, disminuiría la contaminación visual y las malas
y con estudios de postgrado de la materia afín con la comisión a la cual va a pertenecer; prácticas publicitarias entre candidatos y partidos políticos etc. Es decir, que el Estado
haber laborado dentro de los 4 años anteriores en temas referentes a su profesión; y realizar garantice los mecanismos y medios publicitarios en igualdad de condiciones para todos los
investigaciones dentro de su área profesional. candidatos.
40 Innovación académica... Innovación académica... 41
Otra opción sería eliminar las campañas electorales, que las personas antes de Conclusiones
votar tengan la posibilidad de leer quienes son cada uno de los candidatos, sus perfiles,
El objetivo de este escrito era realizar un análisis crítico de la reciente conformación
evaluaciones mencionadas anteriormente y decidir su voto. Con esto se eliminarían los
del Congreso de la República de Colombia y la posibilidad de un equilibrio entre
incentivos económicos para favores políticos posteriores, el excesivo gasto económico y
representación de los ciudadanos y la participación de esta de manera activa en decisiones
mayor inclusión de los ciudadanos para buscar aspirar a estas instancias políticas.
trascendentales. Es así como se pudo comprender que en la actualidad a nivel mundial hay
una crisis de representatividad, legitimidad y gobernabilidad, producto de la desafección
Participación de la ciudadanía en los debates ciudadana por estos y los continuos problemas de corrupción de estas instituciones.

Se busca darle un nuevo sentido a la democracia representativa con la participación Frente a ese problema de legitimidad, se han querido generar propuestas que
directa, por lo tanto, después de debatido un proyecto de ley o acto legislativo, mediante reactiven a los ciudadanos en el debate público y vuelvan a tener una participación directa en
un programa de computador o plataforma online encuestar a los profesionales afines a la las decisiones más importantes para el país; para lo cual surge la concepción de democracia
comisión respectiva con un usuario creado y verificado anteriormente, y consultar sobre la líquida, electrónica o digital, en la búsqueda de lograr un equilibrio entre representación y
conveniencia de cada artículo de la ley; se volverá a debatir nuevamente sobre los puntos participación mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación
donde se presentaron reparos y se promulgará la respectiva ley si supera la votación en el (TICs), citando ejemplos de la utilización que se le ha dado hasta el momento.
congreso. Claro está esto se haría en determinados proyectos que por su importancia lo Si bien es cierto, son propuestas serias que ya se deben plantear en las distintas
ameriten, no en todas las decisiones del Congreso, logrando así una coordinación entre instituciones legislativas, era viable centrar los riesgos en los que pueden recaer estas
democracia representativa y participativa. mismas herramientas por los 1) cibercriminales, 2) ciberterroristas, 3) hacktivistas, 4)
gobiernos y agencias de inteligencia y 5) empresas tecnológicas con monopolios de big
data; al igual que cumplir con una integridad en la votación, el voto secreto, la autenticidad
Reelección condicionada y no inmediata del votante, y la inclusión de infraestructuras seguras para el tráfico y almacenamiento de
Se deben analizar los aspectos positivos y negativos de la reelección de los datos. Lo anterior, sumado a la posible polarización y radicalización en las redes sociales y
congresistas, o investigar la posibilidad de formular una cláusula de reelección, la cual la desigualdad en el acceso, pero no por ello resultan ser ideas fuera de lugar, sino que son
podría ser: que los ciudadanos que quieran volver a pertenecer a ese cargo, deban esperar elementos que se pueden ir mejorando y consolidando.
8 años y presentar constancia que garantice, que posterior a su salida del congreso, retomó Dentro de Colombia, se pudo observar cómo se ha venido conformando realmente
su profesión y la siguió ejerciendo todos esos años. Aun así, en este aspecto se considera el Congreso de la República, donde la carrera política es el requisito primordial para llegar a
pertinente realizar otros estudios a partir de este, que permitan dilucidad la conveniencia o ser elegido, el traslado entre ramas, la inadecuada selección de miembros de las comisiones
inconveniencia, el término de la prohibición y otros elementos que resulten ser eficaces y constitucionales, entre otros. Pero para poder buscar soluciones, era conveniente irse a
eficientes para el objetivo de esta proposición. otros países, revisar sus órganos legislativos e intuir que aspectos se podía utilizar y cuales
no acá en Colombia, teniendo en cuenta la historia propia de este país. Se pudo concluir
que existían elementos inviables como la bicameralidad, tiempos muy extensos de las
legislaturas, mecanismos de renovación, excesivo número de miembros, una continua
exigencia de requisitos mínimos, la representación proporcional, la reelección, entre otras.
De igual forma, se encontraban elementos muy interesantes como la unicameralidad,
periodos legislativos de 4 años, un número dijo de representantes y no proporcional,
adicionar requisitos para ser elegidos, y un número aceptable de miembros. Al final se
concluyó con una nueva propuesta, si bien es cierto no ideal, si novedosa que va a permitir
no solo mayor participación, dinamismo y diversidad, sino que va a elevar su calidad, va a
lograr independencia absoluta de las otras ramas del poder público.
Esta propuesta académica presenta unos puntos centrales que son: 1) La transición
a un Congreso unicameral de circunscripción territorial, 2) Cada departamento tenga el
mismo número de miembros, 3) al momento de ser candidato, debe inscribirse en la comisión
42 Innovación académica... Innovación académica... 43
constitucional elegida según su perfil profesional, 4) Superar un examen de conocimiento Referencias
sobre los temas tratados en la comisión, 5) fortalecer el catálogo de inhabilidades
Aguirre, J. (2019). Democracia Líquida: la opción de las TIC para incorporar la
devolviéndole la pureza a esta institución, 6) permitirle a las personas votar determinados
participación ciudadana en instituciones representativas. Athenea Digital, 19 (2)
proyectos de ley o proyectos de actos legislativo desde las distintas plataformas que se
p. 1 – 24. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2212
puedan crear y así realizar un control sobre la función de los congresistas, y 7) Eliminar la
reelección inmediata.
Esta propuesta académica busca presentar una innovación a nivel mundial, Asamblea Federal de Rusia (1993). Constitución política. Recuperado en: http://duma.
mostrando variantes a las actuales instituciones legislativas, permitiendo comprender que gov.ru/en/
todavía hay mucho margen de mejora para llegar al fin último de la rama legislativa y abrir
un debate en la comunidad investigativa.
Asamblea General de las Naciones Unidad (1948). Declaración Universal de los
derechos humanos. Resolución de la Asamblea General 217 A (III).

Asamblea Nacional Constituyente de Colombia (1991). Constitución Política de


Colombia.

Asamblea Nacional de la República de Corea (1987). Constitución política. Recuperado


en: https://korea.assembly.go.kr:447/res/low_01_read.jsp?boardid=1000000035

Asamblea Nacional de la República de Corea (2020). Members. Recuperado en: http://


spanish.korea.net/Government/Constitution-and-Government/Executive-
Legislature-Judiciary

Asamblea Popular Suprema de Corte del Norte (1972). Constitución política. Recuperado
en: https://issuu.com/juche/docs/constitucion_socialista_de_la_republica_
popular_de?layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv%2Fcolor%2Flayout.
xml&backgroundColor=2A5083&showFlipBtn=true

Bundesrat (2020). Zusammensetzung des Bundesrates. Recuperado en: http://www.


bundesrat.de/DE/bundesrat/verteilung/verteilung-node.html

Congreso constituyente de México (1917). Constitución política. Recuperado en: https://


www.senado.gob.mx/64/seguimiento_a_reformas_constitucionales

Congreso de Colombia (1992). Ley 3ra, por la cual se expiden normas sobre las
comisiones del Congreso de Colombia y se dictan otras disposiciones.
44 Innovación académica... Innovación académica... 45
Congreso de Colombia (1992). Ley 5ta, por la cual se expide el Reglamento del Congreso Nino, C. (1997), La constitución de la Democracia Deliberativa, (Barcelona): Gedisa. p.
de Colombia; el Senado y la Cámara de Representantes. 237.

Congreso de los diputados en España (2020). XII Legislatura (2016-Actualidad). Parlamento británico (2020). Diverse experience. Recuperado en: https://www.
Recuperado en: http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso parliament.uk/business/lords/whos-in-the-house-of-lords/members-and-their-
roles/diverse-experience/

Congreso Nacional de Chile (1980). Constitución política. Recuperado en: https://


www.senado.cl/constitucion-politica-capitulo-i-bases-de-la-institucionalidad/ Parlamento Danés (2017). Sobre el parlamento danés. Recuperado en: https://www.ft.dk/
senado/2012-01-16/093048.html

Parlamento de Australia (1901). Constitución Política. Recuperado en: http://www.aph.


Congreso Popular Nacional de China (2020). About Congress. Recuperado en: http:// gov.au/About_Parliament/Senate/Powers_practice_n_procedures/~/link.aspx?_
www.npc.gov.cn/englishnpc/c2846/column2.shtml id=AE5927DE2F0148F2B8B701857EBEB2F3&_z=z

Consejo Parlamentario de Alemania (1949). Constitución Política. Recuperado en: Parlamento de Sudáfrica (1997). Constitución política. Recuperado en: http://www.gov.
https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf za/documents/constitution-republic-south-africa-1996-chapter-4-parliament#42

Convención de Filadelfia (17/09/1787). Constitución Política. Recuperado en: https:// Parlamento Nacional (1944). Constitución política. Recuperado en: https://www.althingi.
www.senate.gov/civics/constitution_item/constitution.htm is/

Dente, B. y Subirats, J. (2014). Capítulo 3. ¿Quién Decide? Los actores y sus recursos. Poder legislativo nacional de Argentina (1853). Constitución política. Recuperado
En Decisiones públicas: Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas en: https://www.senado.gov.ar/bundles/senadoparlamentario/pdf/institucional/
públicas. (Barcelona): Ciencias Sociales Ariel. Pp. 73 – 139. Ley24430.pdf

Eberhardt, M. (2015). Democracias representativas en crisis. Democracia participativa y Ramirez, A. (2014). La participación como respuesta a la crisis de la representación:
mecanismos de participación ciudadana como opción. Revista iberoamericana de el rol de la democracia participativa. Revista de Derecho Político, Número 90.
filosofía, política y humanidades Araucaria, Tomo 17 número 33. Pp. 83 – 106. Pp. 177 – 2010. http://search.proquest.com.proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/
http://dx.doi.org.proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/10.12795/araucaria.2015. docview/1564428157/fulltextPDF/FEF9749040474296PQ/5?accountid=50441
i33.04

Rodríguez P. (2016). Internet como oportunidad y problema en los movimientos sociales


Hernández, O. y Torres, J. (2014). El Ágora Griega. ¿Una oportunidad digital? contemporáneos. Teknokultura, Vol. 13, Número 1. Pp. 289 – 306. http://revistas.
Acercamiento al estado del arte en Colombia. Justicia, No. 27. Pp. 213 – 224. ucm.es/index.php/TEKN/article/view/51930/48777
http://www.scielo.org.co/pdf/just/n27/n27a12.pdf

Rodríguez, J. (2015). Crisis en la legitimidad del Estado, del derecho y de la


Johansson, R. (2018). El ágora digital: análisis de la relación entre deliberación democracia liberal. Pensamiento Jurídico, número 41, pp. 105 – 117. http://
democrática y nuevas redes digitales. Revista de Cultura Digital y Movimientos search.proquest.com.proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/docview/1819144225/
Sociales, 15(2). Pp. 415 – 427. https://doi.org/10.5209/TEKN.58511 FEF9749040474296PQ/10?accountid=50441
46 Innovación académica... Innovación académica... 47
Romero, J. (2017). Posibilidades y límites de la democracia digital: un análisis técnico La Evaluación en las Políticas Públicas de las alcaldías de
desde la seguridad informática, en Hacia una nueva (re)conceptualización de la Barranquilla, Cartagena y Santa Marta
democracia contemporánea, P. 301 – 313. Recuperado en: https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=5985271 Carlos Alberto Peña Orozco24
Daniela Carolina Ruiz Pedroza25
Angélica Sofía Arango Burgos26
Rosanvallon, P. (2008). La Contrademocracia: la política en la era de la desconfianza.
(Argentina). Ed: Manantial. Pp. 279 – 302.
Resumen
Una política pública es una apuesta que integra leyes, reglamentos, ordenanzas,
Senado de Chile (2020). Senadores. Recuperado en: https://www.senado.cl/
instituciones, autoridades y ciudadanos a fin de cubrir necesidades básicas que afectan
la vida de las sociedades. Siendo el objetivo de una política pública la solución de una
Senado de la República de Colombia (2017). Complemento a la respuesta del derecho de problemática social se define como todas aquellas acciones encaminadas a solucionar
petición. SGE-CS-2989-2017. Mediante el cual envían un CD con los archivos una problemática determinada, a través de la acción pública, que son ejecutadas por las
estadísticos de la información correspondiente a las elecciones para conformar instituciones que conforman el Estado. Como planes de acción que son las políticas públicas
el Congreso realizadas desde 1990 hasta el 2010, donde se encuentran: Libro implican ciertas etapas, siendo la evaluación parte esencial en el diseño y la ejecución
estadístico del senado 1990, 1991 y 1994; y carpetas con los ganadores de las de una política pública, por lo que la ponencia se elabora a partir de los avances de una
elecciones 1998, 2002, 2006, 2010 y 2014. investigación que busca describir el papel de la evaluación en el diseño de políticas públicas
de las alcaldías de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. La investigación, cuantitativa –
descriptiva y en fase de exploración bibliográfica aún, permitirá revisar el rol asignado al
Senado de la República de Colombia (2017). Respuesta al Derecho de petición. SGE- ejercicio evaluativo en el diseño de las políticas públicas de las alcaldías mencionadas a fin
CS-2967-2017. Mediante el cual envían 7 CDs con las hojas de vida de los de generar reflexiones respecto a cuán importante es la evaluación de estas políticas en el
senadores desde el 2006 hasta el 2018 y la información referida a los proyectos de ejercicio eficiente de gobernar.
ley tramitados entre 1990 hasta la fecha con un CD y 688 folios.

Senado de los Estados Unidos (2020). Senators of the 115th Congress. Recuperado en: Palabras claves: política pública, gobernanza, gestión pública.
https://www.senate.gov/senators/contact/

24
Magíster. Docente Programa de Derecho de la Universidad del Magdalena. Investigador grupo
GRISJUM. https://orcid.org/0000-0001-9272-3748
25
Estudiante de décimo semestre del Programa de Derecho, Universidad del Magdalena. Semillerista
del grupo GRISJUM. https://orcid.org/0000-0001-8646-9317
26
Magíster en Derecho de la Universidad del Norte. https://orcid.org/0000-0002-6574-820X
48 Innovación académica... Innovación académica... 49
Abstract El concepto de gobernanza se refiere a la serie de reglas, dinámicas, relaciones
y procesos por medio de los cuales se ejerce la autoridad otorgada por el poder público.
A public policy is a plan that integrates laws, regulations, ordinances, institutions,
Este concepto trae consigo ideas muy específicas como responsabilidad, representación y
authorities and citizens in order to cover basic needs that affect the life of societies. Being
participación política, transparencia, ética, entre otros, a fin de que el sector público sea
the objective of a public policy, the solution of a social problem is defined as all those
eficientemente administrado y se utilicen de manera racional todos los recursos disponibles
actions aimed at solving a specific problem, through public action, which are carried out
al momento de tomar decisiones que impacten de buena manera a los ciudadanos.
by the institutions that make up the State. As action plans that are public policies involve
certain stages, evaluation being an essential part in the design and implementation of Si bien implica la sinergia y buena relación entre gobernantes e instituciones
a public policy, so the presentation is made from the progress of a research that seeks públicas (Siegel, 2020) se requiere voluntad de resolver problemas concretos que aquejan
to describe the role of the evaluation in the design of public policies of the mayors of a la ciudadanía. Una forma de materializar esta voluntad es a través de una política pública,
Barranquilla, Cartagena and Santa Marta. The research, quantitative – descriptive and still la cual consiste en acciones ejecutadas por la autoridad y que se refiere a la “capacidad
in the bibliographic exploration phase, will allow us to review the role assigned to the que tienen los sistemas públicos de gestionar las demandas y los problemas públicos y de
evaluative exercise in the design of public policies of the mentioned mayors in order to fabricar una política” (Thoening, 2009, p. 339).
generate reflections on how important the evaluation of these policies is in the efficient
El problema que aborda una política pública emerge del seno de la sociedad y
exercise of governing.
puede ser identificado de múltiples maneras bien sea a través de los ciudadanos solicitando
del Estado la atención a una necesidad específica con el fin de que sea solucionada, o
cuando la problemática es detectada por la misma autoridad producto de la observación y
Keywords: public politic, governance, public management. monitoreo del Estado a las necesidades sociales. Se observa entonces la importancia de una
ciudadanía comprometida con la solución efectiva de las problemáticas que le aquejan, de
allí la necesidad de vincular activamente a los ciudadanos al momento de elegir y poner en
práctica las acciones requeridas para resolver tales problemáticas. Esto deja claro que “un
proceso de toma de decisiones que proporcione a los ciudadanos medios de participación
basados ​​en la autoselección se percibe como igualmente, si no más, legítimo” (Jacobs &
Kaufmann, 2019).
Este matiz práctico de las políticas públicas difiere de la concepción que de la
política han construido los ciudadanos hoy día cuando la entienden como una serie de
“compromisos intratables, ininteligibles e incomunicables, muy diferentes de los lemas
de campaña. de políticos; como signos de charla sin sentido y estancamiento, en lugar
de cursos de acción políticos decisivos con consecuencias empoderadoras para su
vida diaria” (Hoppe, 2019, p. 151). En lugar de discursos abstractos sobre problemas
sociales una política pública requiere de una serie de etapas que incluye: la identificación
y caracterización del problema, el planteamiento de posibilidades de solución, la elección
de una posibilidad de solución, la ejecución de la posibilidad elegida y la evaluación de los
resultados obtenidos.
De lo anterior se tiene que el proceso de una política pública posee un carácter
cíclico de monitoreo (Gutiérrez, Restrepo & Zapata, 2017) en la medida en que, una vez
analizados los efectos de una política pública sobre una problemática en concreto, si
esta última sigue presentándose, conviene el inicio de un nuevo ciclo con las reformas y
alternativas pertinentes al caso. Lo anterior, a su vez, implica que si efectuada la evaluación
de los resultados obtenidos se da por superado el problema que fundamentó la política
pública el ciclo se daría por concluido respecto a ese caso en particular.
50 Innovación académica... Innovación académica... 51
Por lo anterior se realizará una investigación, que se encuentra en fase de revisión misma de los medios para que estas diversas voces sean escuchadas. Sumado a lo anterior
bibliográfica, en la que se pretende caracterizar la manera en que el proceso evaluativo es señala Tholen (2016) la importancia de que existan adecuadas bases cognitivas en los
contemplado en la elaboración de políticas públicas por parte de las alcaldías de Barranquilla, gobernantes nacionales pues de ello se deriva una efectiva gestión pública, esto se traduce
Cartagena y Santa Marta. Este proceso investigativo derivará en unos resultados que en que la actividad de gobierno y administración “exigen conocimiento para la acción”
permitan comprender la problemática y que eventualmente permita realizar trabajos (p. 110) pues ello permite distinguir o definir criterios para discernir las acciones buenas
comparativos con otras administraciones municipales del país y del exterior que trabajen de las malas y aprender de ellas, a lo que agregaríamos la conveniencia de la inclusión de
con políticas públicas, a fin de no perder de vista que el enfoque en las investigaciones de especialistas y conocedores idóneas del tema objeto de la política pública y por supuesto la
este tipo “debe estar en el conocimiento práctico, no en encontrar, probar y perfeccionar efectiva retroalimentación de la ciudadanía con el propósito de que el debate sea fructífero
teorías generales” (Tholen, 2016, p. 111) y enriquecedor. Las políticas públicas, deben estar además en armonía con el contexto,
pues tal como lo señala Villanueva (2020), en el marco de la participación de la sociedad
civil para combatir la corrupción de los gobiernos, el éxito de la participación ciudadana en
Metodología esta lucha va de la mano y depende del entorno que fijan en parte los gobiernos nacionales,
incluido aquel en el que trabajan las organizaciones de la sociedad civil y en el marco
Este trabajo es de corte cuantitativo descriptivo, acorde con el objetivo planteado,
institucional político-legal más amplio en donde la gobernanza y la administración publican
entendiendo estos trabajos como aquellos que “buscan especificar las propiedades, las
coinciden.
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a análisis” (Hernández, Fernández & Baptista, Caracterizar una política pública demanda el estudio de los objetivos y metas de
2010, p. 80). El trabajo consistirá en una revisión bibliográfica y documental previa, que cada política pública determinada, de tal suerte que a partir de la precisión del propósito
deja como resultado este texto, para luego recopilar documentos oficiales de políticas de la política que se estudia se logre determinar las características propias de esa política
públicas diseñadas en las 3 alcaldías. Esta recopilación responderá a un muestreo por pública. Sin embargo, existen conceptos comunes a todas las políticas públicas y que
conveniencia (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 401) toda vez que se usarán los
resultan de la necesidad lógica, aceptada universalmente, en torno a que la política pública
documentos oficiales disponibles en las páginas web oficiales de las tres alcaldías.
independientemente del sistema de gobierno debe propender al mejoramiento de la
Estas muestras permitirán crear fichas de análisis con información que será sociedad.
cargada y procesada empleando el programa estadístico SPSS a fin de extraer resultados
que permitan identificar si efectivamente se contempla una etapa evaluativa en la política Una política pública posibilita el mostrar unas instituciones públicas cumpliendo
pública, qué tipo de evaluación, entre otras. realmente su rol, unos gobernantes haciendo frente de manera práctica a los problemas
sociales, transparencia en la gestión pública, pero también una ciudadanía entrando en
dinámicas más activas, en el ejercicio de la política, alejándose de esa imagen de la política
Avances permeada por problemas como la corrupción.
Las políticas públicas ofrecen una manera eficiente de materializar uno de los fines Las políticas públicas a su vez se caracterizan por su factor coercitivo, el cual
de la gobernanza democrática y, en general, las ideas políticas. La elaboración de este tipo de emana de la naturaleza de la investidura que posee el actor de la misma. De manera que al
iniciativas se torna cada vez más complicada en la medida en que los problemas sociales son ser impartidas por un sujeto legalmente competente para ello es una condición sine qua non
cada vez más complejos, los actores políticos van en aumento y las alternativas propuestas para que legitimar los actos que se realizaran en la ejecución de la misma, de manera que
para solucionar tales problemas van en aumento. Por ello el diseño de políticas públicas para imponer una política pública dentro de una colectividad se requiere que sea legalmente
parte de la pregunta ¿cómo resolver de manera eficaz este problema? Una de las respuestas
posible y que sea impartida por la autoridad correspondiente.
iniciales a esta inquietud se encuentra en el compromiso que deben asumir quienes formulan
políticas públicas de evitar la tentación al construir políticas con objetivos alternativos que La importancia de la gobernanza radica, entre otras, en la necesidad de que esta
desvíen su intención original (Cutcher, Ormiston & Gardner, 2020) pero además en la genere confianza en la ciudadanía. Lo anterior, en el marco del “pesimismo público actual
materialización de la participación de “una diversidad de voces que representen a todas sobre la democracia, el declive de las instituciones estatales en los países desarrollados
las partes interesadas relevantes para garantizar que la política no cambie en la medida y la decepción con las reformas de las burocracias en los países en desarrollo” (Olsen,
en que no aborde la intención de la política original” ( Cutcher, et. al., 2020 p. 1416). Hjorth, Harmon, Barfort, 2019, p. 589) que se presenta en la sociedad y que demanda
Esta materialización de la participación no es una cuestión meramente formal, sino que políticas públicas eficientes, pero también transparentes, principalmente, si se tiene en
traduce la implementación de planes y acciones que incluso contemplan la financiación cuenta que “el comportamiento clientelista de los funcionarios públicos va directamente en
52 Innovación académica... Innovación académica... 53
contra de los marcos éticos y legales que rigen los sistemas administrativos democráticos” acerca de la ejecución y eficiencia de las políticas y los programas públicos” (Majone
(Eckhard, 2020, p. 17). citado en Ordóñez-Matamoros et al., 2013, p. 235), por su parte hay quienes la asimilan
como una actividad de comparación:
Pese a lo anterior, en América Latina si existe una tradición de analizar las políticas
públicas, especialmente aquellas de naturaleza social (Madariaga, 2018). Esta tradición,
deviene de muchas causas, pero principalmente de los cambios profundos que se dieron En términos generales se puede entender, entonces, por evaluación,
en los sistemas democráticos que como en el caso colombiano promovieron el paso a unas la actividad de comparar un determinado proceso o unos específicos
democracias de corte participativo, lo cual supuso un cambio no solo en la percepción resultados con propósitos u objetivos previamente establecidos o planteados.
del concepto de ciudadano y su rol social sino en la sinergia mismo del ciudadano con la Evaluar significa, por consiguiente, confrontar la validez de un determinado
administración pública. proceso. (2009, p.24)

La deuda se encuentra principalmente en hacer más especializados estos análisis, El análisis, la evaluación y la investigación de políticas públicas son herramientas
dotándolos de método y de objetivos que propendan por, entre otros, “ubicar el debate técnicas en manos de analistas a las cuales recurren las organizaciones públicas para no solo
de las políticas públicas en el Derecho comparado” (Madariaga, 2018, p. 454), lo cual asegurar su supervivencia sino para medir la eficiencia de los recursos y el impacto social
además de servir de diagnóstico permitirá fortalecer el debate regional y por qué no adoptar de las mismas en clave con la legitimidad de sus acciones en el marco de una democracia
en nuestros propios sistemas de participación ideas y herramientas que fortalezcan la pluralista (Merino, 2019). La ausencia de evaluaciones puede incluso derivar en que los
democracia local y las mismas políticas públicas; en efectuar “un cambio en la forma de procesos mismos colapsen, generando esto el aumento en los gastos de recursos de toda
concebir la acción política y el propio de Estado” (Marques, 2019, p.188), a través de la índole e incrementando los costos operativos. Contar con un sistema de seguimiento y
promoción de una participación critica que propenda por una nueva estructura sin salirse evaluación de las políticas públicas permite “profundizar la democracia y legitimar la
del “juego democrático” (Marques, 2019), en el desarrollo de nuevas teorías y en una función pública” (Haefne y Gutiérrez, 2019, p. 20) pues a través de la misma la gestión
gubernamental se mide principalmente por la satisfacción de los bienes y servicios ofrecidos
mayor cohesión entre profesionales y académicos que permita comprender cómo lograr
a la ciudadanía, medición que requiere de “dispositivos modernos y transparentes de
un cambio de comportamiento eficaz y respaldado en la sinergia Gobierno – Ciudadano.”
evaluación del gasto público” (Haefne y Gutiérrez, 2019, p. 11).
(Tummers, 2019).
En materia de gestión la evaluación responde a la inquietud de los ciudadanos
Una política pública necesita ser evaluada pues la evaluación en sí misma es respecto a la actividad gubernamental, de manera que es normal que las personas se
una herramienta de retroalimentación implícita a cualquier proceso en el que se hayan pregunten acerca de cómo se han invertido los recursos obtenidos a través de los impuestos,
establecido objetivos claros; la evaluación permite el mejoramiento de los procesos, pues tasas o cualquier tipo de carga que se le imponga al ciudadano. El ciudadano quiere saber
sin esta no se logra percibir si efectivamente el proceso está siendo ejecutado de la manera en qué se invierten estos recursos, de allí que “la evaluación de la gestión pública y otras
correcta. Esta actividad de retroalimentación tal como lo explica Bertranou (2019) es prácticas como las auditorías de desempeño aportan a la transparencia, la rendición de
inherente a cualquier actividad humana: cuentas, la economía y tanto la eficacia como la eficiencia administrativa” (Yetano &
Castillejos, 2019, p. 432).
En la base de cualquier ejercicio de seguimiento o evaluación
La evaluación es “una de las principales fuentes de evidencia y conocimiento sobre
de políticas está el reconocimiento de las limitaciones de cualquier las políticas públicas” (Bertranou, 2019, p. 183) pues permite, entre otras, determinar la
emprendimiento humano y, de entre estos, de las políticas públicas. Revisar importancia y cumplimiento de los objetivos, la eficacia y la eficiencia de un programa,
lo que hacemos, cómo los hacemos y para qué lo hacemos supone que por ello evaluar las políticas públicas se constituye en una etapa clave a fin de precisar
nuestros diseños y modos de intervención y su implementación son siempre la eficacia de las instituciones públicas, su nivel de transparencia y legitimar la acción
imperfectos y que un antídoto parcial contra la incertidumbre y las prácticas pública. Esta perspectiva se enmarca en la revisión de la relación contractual que existe
insuficientes es conocer y aprender sobre el alcance y los efectos de nuestra entre el Estado y sus súbditos tal como lo explica Gutiérrez, Restrepo & Zapata (2017):
intervención (p. 154).
La política pública con enfoque de derechos está orientada a
Existen múltiples formas de definir la evaluación. Por un lado, hay quienes la definen evaluar la relación contractual entre el Estado y los súbditos, en cuanto al
como “una disciplina que se ocupa de recolectar, verificar e interpretar la información marco creado por el orden constitucional desde el cual se deriva el Estado
54 Innovación académica... Innovación académica... 55
Social de Derecho. En dicho escenario, se insta para que a medida que el Cuando quién evalúa es el ciudadano constituye una herramienta de control social y fiscal
Estado evoluciona los derechos sean evaluados o replanteados en tanto y legitima el ideal democrático de intervención de los ciudadanos en las decisiones que los
la capacidad y naturaleza misma del momento que registra este. No se afectan. Sobre este último una de las principales bondades democráticas de la relación entre
trata de una extensión o entronización del deber ser del Estado, se trata de la política pública, la democracia y la rendición de cuentas se encuentra en la posibilidad
mediar la relación con los ciudadanos por la vía de la provisión de políticas que tienen los grupos sociales excluidos de participar en la lucha por el poder (Pase &
públicas, a manera de recambios en su accionar (p 344). Corbo, 2017)

Esta evaluación puede realizarse en distintas etapas de la política pública y no


solamente al final de esta. Si la evaluación se realiza en la etapa inicial permite un mejor Reflexiones finales
diseño de la misma, garantizando que los fines y los recursos destinados para su ejecución Lo público y lo político hacen parte de una formula cuyos efectos están siendo
se ajusten a la problemática presentada. Si se realiza al final permite cotejar si los recursos monitoreados por diversos sectores sociales que cada vez reclaman y demandan mayor
públicos invertidos se corresponden con los logros alcanzados, permite identificar si los participación en las decisiones públicas que se producen precisamente a partir de las
recursos se han utilizado conforme al plan original establecido y justificar las adiciones políticas públicas. Es innegable que en la actualidad en el centro del debate político se
presupuestales requeridas. Lo anterior es explicado por Merino García (2019) en los encuentra el tema de las políticas públicas debido a que principalmente cuando se pretende
siguientes términos: analizar la situación social (desde cualquier ámbito) se recurra a analizar la génesis de
esa situación la cual se encuentra precisamente en la política pública que fija acciones,
Con la evaluación, el análisis se dirige al examen de los efectos planes, métodos, que determina estructuras sociales, que realice cambios profundos, y que
reales producidos por una política determinada, sobre su implementación en general afecta todas las esferas sociales en su sentido amplio y general.
y efectividad, frente al análisis en la fase de implementación o de puesta en
práctica en que se estudiaban los efectos estimados. (p. 90) Es así como, por ejemplo, la tipificación de los delitos responde a políticas públicas
criminales, las decisiones económicas, especialmente las tributarias, responden a políticas
Se trata entonces de que la evaluación de políticas constituye un “subcampo públicas de financiación del gasto, las normas ambientales respondan a políticas públicas
específico en las ciencias políticas y hace parte de todo el proceso de las políticas públicas, del medio ambiente etc.
en la medida en que permite la toma de decisiones (ex-ante) y medir el impacto de la A partir del grado de conciencia de los ciudadanos acerca de la importancia de las
política al finalizar (ex-post)” (Valencia, 2020, p. 131). Es decir, la evaluación, tal como políticas públicas, mayor será el grado de participación de los mismos en la formulación
lo expuesto es una herramienta de utilidad durante todo el proceso de una política pública, de las mismas. Esta participación deviene no solo de la esencia misma de la democracia
pues la misma permite medir la actuación desde la formulación hasta su posterior ejecución. sino de la tradición griega presente en nuestras instituciones occidentales y en el mismo
Lo anterior va de la mano de la comprensión de que siendo la realidad tan cambiante ordenamiento jurídico actual que migró de una democracia representativa tradicional a una
como es, otra característica de las políticas públicas es precisamente su flexibilidad que democracia participativa, la cual significó, por mandato mismo de la Constitución Política
implica la posibilidad de ser ajustadas y modificadas si las condiciones sociales así lo de Colombia en su artículo 2, la adopción de un nuevo sistema político, que no se limita
demandan. En este punto se hace preciso la constante evaluación de la política pública que a la mera ejecución del voto o de los mecanismos tradicionales de participación sino que
se está aplicando a fin de que se logre detectar si la misma requiere de alguna modificación demanda de sus ciudadanos un activa participación en la decisiones que afectan a la nación
que aumente sus posibilidades de éxito. Es decir, una política pública si bien debe tener en sus ámbitos, sin limitarse, económico, político, administrativo y cultural. Lo anterior,
sus metas y fines claros desde el principio, puede ser modificada en sus procedimientos se fundamenta en el control social que se ejerce a través de la participación, control social
si la situación social así lo requiere. Entonces podríamos afirmar con cierta precaución que conforme a la Ley de Participación tiene como objeto el seguimiento y evaluación
(circunscribiéndonos a este único planteamiento), que las políticas públicas son planes de las políticas públicas y a la gestión desarrollada por las autoridades públicas y por los
flexibles y abiertos. particulares que ejerzan funciones públicas (Congreso de la República, Ley 1757 de 2015).
La evaluación también puede ser comprendida desde quién la realiza y en ese Sin perjuicio del llamado constitucional a los ciudadanos para que participen en las
sentido puede abordarse desde la perspectiva del responsable o desde el ciudadano. Cuando decisiones que los afectan, la misma Constitución Política fija en el Gobierno la obligación
quién evalúa es el directo responsable de la política pública aporta a la legitimidad de la de promover y hacer efectiva esta participación. En ese sentido, los responsables de formular
gestión pública en la medida en que la evaluación es un ejercicio de retroalimentación a políticas públicas no solo deben procurar por tener el conocimiento y la experticia para
través del cual se detectan falencias y se generan las acciones pertinentes para superarlas. dicha actividad, sino que deben tener presente el contexto social, las necesidades sociales
56 Innovación académica... Innovación académica... 57
y fijar metas y objetivos claros. Esta misión, sin embargo, en ningún caso debe ser aislada rendición de cuentas. Además, es importante el estudio del marco legal existente respecto
o unilateral de la administración, por el contrario, se requiere que la misma formule los al control a la gestión pública a fin de dimensionar la importancia y la necesidad de evaluar
espacios para que la población civil participe en la formulación de las políticas mediante la las políticas públicas.
creación de espacios efectivos para ello y mediante un lenguaje claro y transparente.
También se espera que los hallazgos permitan relacionar la evaluación de las
Lo concerniente a la evaluación de políticas públicas en Colombia ha recaído en políticas públicas con la participación ciudadana y el control social que pueden ejercer, a
el Departamento Nacional de Planeación y muestra de ese propósito fue la creación del fin de revisar si las administraciones públicas contemplan que estos ejercicios evaluativos
Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados (SINERGIA). Este sistema tiene acaban generando mayor participación ciudadana, mayor transparencia, legitimidad en
como objetivo realizar seguimiento, control y evaluación a las políticas públicas ejecutadas torno a la gestión pública y, en últimas, mayor eficacia al ejercicio de la democracia.
en el país y puede ser consultado en una web oficial. En un primer momento la web estuvo
muy desactualizada y contenía informes netamente descriptivos bastante benévolos con las
administraciones públicas, lo que imposibilitaba el seguimiento y cumplimiento real de los
objetivos de las políticas públicas.
Por lo anterior Roth (2009) manifestaba respecto a las evaluaciones realizadas que
realizaba el DNP que se fundamentaban en una falsa “capacidad de medición objetiva con
fines de alcanzar una óptima eficiencia técnico-administrativa, no constituyen herramientas
e instrumentos para profundizar la democracia y favorecer una revisión de las políticas
y programas desarrollados por el gobierno y las instituciones públicas” (p. 13). El autor
denunciaba una visión tecnocrática perversamente impulsada por el mismo DNP.
Actualmente la página está mucho más completa, permite visualizar las evaluaciones
en curso distribuidas por sector, agenda y tipo, una agenda de evaluaciones ya realizadas,
en curso y ya realizadas, y un repositorio de evaluaciones que contiene los resultados de
procesos evaluativos. Los resultados pueden ser buscados por palabras claves, tipo de
evaluación, sector, año y tipo de realización (interna y externa). Sin embargo, luego de
dedicarle un tiempo a intentar buscar de distintas formas, el sistema no permitía visualizar
los informes de evaluación que, en teoría, están allí consignados. Esta carencia de
información constituye un problema para la transparencia, gobernanza y en últimas para el
ejercicio de la democracia en el país. Además, denota que el avance pragmático en materia
de evaluación de políticas públicas no es el anunciado por el mismo DNP.
Otro ejercicio realizado en el proceso investigativo ha sido una primera revisión
a las webs oficiales de las alcaldías en busca de información respecto a las políticas
públicas ejecutadas o en curso y el panorama es similar. No se encuentran con exactitud
los lineamientos de evaluación en el diseño de políticas públicas de las alcaldías y por
ello es cuestionable el accionar de los gobernantes en el marco de sus funciones. Cabe
recordar que la evaluación de políticas públicas permite evidenciar que tan eficiente es
la administración pública están siendo las medidas gubernamentales y tomar medidas al
respecto. En ese sentido, es trascendental para los gobiernos que cuenten con un sistema de
evaluación institucional sea de fácil acceso para cualquier ciudadano.
A futuro con la investigación se espera obtener resultados respecto a por qué en los
programas de gobierno no se contempla de manera explícita la evaluación institucionalizada
con referente a la implementación de políticas públicas, sin confundirla con ejercicios de
58 Innovación académica... Innovación académica... 59
Referencias Hoppe, R. (2019). Policy, Governing and Politicality. European Policy Analysis, 5(2),
150-169. https://doi.org/10.1002/epa2.1074
Bertranou, J. (2019). El seguimiento y la evaluación de políticas públicas Modelos
disponibles para producir conocimiento y mejorar el desempeño de las
intervenciones públicas. Millcayac – Revista Digital De Ciencias Sociales, 6(10), Madariaga, A. (2018). Variedades de capitalismo y sus contribuciones al estudio del
151-188. Recuperado a partir de http://revistas.uncuyo.edu.ar/ojs/index.php/ desarrollo en América Latina. Revista Política y Gobierno. 25(2) PP. 441-468.
millca-digital/article/view/1730

Marques, Marcelo de Souza. 2019. “Democracia Cultural, Estado e políticas públicas


Cutcher, L., Ormiston J., & Gardner C. (2020) ‘Double-taxing’ Indigenous business: culturais: Uma reflexão a partir da Democracia Radical e Plural”. Colombia
exploring the effects of political discourse on the transfer of public procurement Internacional (98): 169-195. http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n98/0121-5612-
policy. Public Management Review, 22:9, 1398-1422, https://doi.org/10.1080/147 rci-98-00169.pdf
19037.2019.1679235.

Merino García B. (2019). La evaluación de políticas de gasto en el ámbito del


Eckhard S. (2020) Bridging the citizen gap: Bureaucraticrepresentation and knowledge presupuesto de los ministerios. Impacto de la evaluación como técnica de control
linkage in (international) public administration. Governance, 1–20. https://doi. del gasto. Revista auditoria pública. Volumen 73. pp. 87 – 94
org/10.1111/gove.12494

Roth, A. (2009). La evaluación de políticas públicas en Colombia: una mirada crítica


Gutiérrez, J., Restrepo, R., & Zapata, J. (2017). Formulación, implementación y a partir de las prácticas evaluativas oficiales de los programas de la “Red de
evaluación de políticas públicas desde los enfoques, fines y funciones del Estado. Apoyo Social”. CLAD Reforma y Democracia, 45. 1-14. http://old.clad.org/
Revista CES Derecho, 8(2), 333-351. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/045-
derecho/article/view/4498/2845 octubre2-2009/roth

Jacobs, D. & Kaufmann, W. (2019). The right kind of participation? The effect of a Siegel, D. (2020). Public servants and politics: Developing political acuity in local
deliberative mini-public on the perceived legitimacy of public decision-making, government. Canadian Public Administration. Early view. https://doi.org/10.1111/
Public Management Review, 1-21. https://doi.org/10.1080/14719037.2019.1668468 capa.12381

Haefner, C & Gutiérrez, M. (2019). Evaluation of public policies and effectivenessof Thoening, J. (2009). Política pública. En Boussaguet, L., Jacquot, S. & Ravinet, P. (eds).
thesocial investment. meta study – evaluative on theperformance of social Diccionario de políticas públicas, 334–341. Universidad Externado de Colombia.
programs. Revista científica institucional tzhoecoen. 11(2) PP. 10-22 https://www.
researchgate.net/publication/336568286_EVALUACION_DE_POLITICAS_
PUBLICAS_Y_EFECTIVIDAD_DE_LA_INVERSION_SOCIAL_ESTUDIO_
META_-EVALUATIVO_SOBRE_DESEMPENO_DE_PROGRAMAS_ Tholen, B. (2016). Machiavelli’s Lessons for Public Administration, Administrative.
SOCIALES Theory & Praxis, 38:2, 101-114. https://doi.org/10.1080/10841806.2016.1165586

Hernández, R., Fernánez, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Olsen, AL., Hjorth F., Harmon N., & Barfort S., (2019). Behavioral Dishonesty in the
Quinta edición. McGrawHill. Public Sector, Journal of Public Administration Research and Theory, Volume 29,
Issue 4, 572–590, https://doi.org/10.1093/jopart/muy058
60 Innovación académica... La Evaluación en... 61
Ordóñez-Matamoros et al. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Catastro Multipropósito y Ciudad Inteligente, Políticas
Bogotá D.C.: Editorial Universidad Externado de Colombia. Públicas que Facilitan un Buen Gobierno

Díaz Corzo, Wynter Joaquín27


Royero Orozco, Giovanni Antonio28
Tummers, L. (2019). Public Policy and Behavior Change. Public Administration Review
79 (6) Pages 925-930. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/puar.13109 Resumen
La presente revisión bibliográfica sobre las variables Catastro Multipropósito
Valencia, M. (2020). El análisis de políticas públicas. Manual de ciencia Política y y Ciudad Inteligente como políticas públicas fue realizada con la intención de evaluar
como la conjunción de ambas puede ser elemento clave para facilitar un buen gobierno.
relaciones Internacionales. Primera edición. PP. 125-150. http://www.scielo.org. Se identificó en el caso de la variable Catastro Multipropósito su importancia en cuanto
co/pdf/espo/n33/n33a5.pdf a permitir conocer la realidad del territorio mediante el levantamiento masivo predial en
su elemento físico, jurídico, valorativo y fiscal apoyándose en la normativa legal vigente
emanada del Gobierno Nacional a través del IGAC y el SNR.
Vargas, Carlos. (2009). La evaluación y el análisis de políticas públicas. Opera. 9.
En cuanto a la variable Ciudad Inteligente, se evidenció la importancia para su
desarrollo de la base de información proveniente del catastro multipropósito, aunado a la
Villanueva, Prince Aian G. (2020). Why Civil Society Cannot Battle it All Alone: The conectividad mediante el internet de las cosas, con el fin de responder a las dificultades que
Roles of Civil Society Environment, Transparent Laws and Quality of Public la ciudadanía enfrenta, identificados y asociados a sus dimensiones ambiente, calidad de
Administration in Political Corruption Mitigation, International Journal of Public vida, movilidad, economía, ciudadanía y gobierno. Se concluye que La conjunción catastro
Administration, 43:6, 552-561. https://doi.org/10.1080/01900692.2019.1638933 multipropósito y ciudad inteligente es necesaria para que la gobernanza del municipio a
través de sus mandatarios con el apoyo de la comunidad identifique, caracterice, priorice y
aborde la solución de los problemas de manera sostenible, presentes en la comunidad que
Yetano, A. & Castillejos, B. (2019). Auditorías de desempeño en América Latina: conlleve a obtener un buen gobierno.
¿Mejoran la confianza en los gobiernos? Gestión y Políticas Públicas, 28(2), 407-
440. http://dx.doi.org/10.29265/gypp.v28i2.625

Palabras Clave: Catastro Multipropósito, Ciudad Inteligente, política pública.

27
Doctor en Ciencias Políticas, Abogado. Docente Universidad Popular del Cesar. Grupo de
Investigación Catedra Carrillo. nicodiaz1977@hotmail.com.
28
Doctor en Ciencias Gerenciales, Ingeniero. Docente Emérito Universidad del Zulia. groyero@gmail.com
62 La Evaluación en... La Evaluación en... 63
Abstrac En la actualidad el crecimiento demográfico desproporcionado y en la mayoría
de los casos anárquico que se presentan en los distritos y municipios de América Latina
The present bibliographic review on the Multipurpose Cadastre and Smart City
y del Caribe, traen consigo un conjunto de problemas que deben ser abordados por sus
variables as public policies was carried out with the intention of evaluating how the
gobernantes, entre ellos cabe destacar los que tienen que ver con el medioambiente como la
conjunction of both can be a key element to facilitate good government. In the case of
afectación del suelo y los cuerpos de agua, la apropiación indebida del territorio producto
the Multipurpose Cadastre variable, its importance was identified in terms of allowing
de las invasiones, la falta de servicios básicos de salud, agua potable, alcantarillado,
to know the reality of the territory through the massive property survey in its physical,
energía eléctrica, comunicaciones, seguridad, problemas de movilidad causados por el
legal, evaluative and fiscal element, relying on the current legal regulations issued by the
congestionamiento de las arterias viales, también de soluciones de transporte masivo y
National Government through the IGAC and the SNR.
organizado, repercuten en el óptimo nivel de vida de la ciudadanía. A su vez, la gobernanza
Regarding the Smart City variable, the importance for its development of the debe asegurar conocer la totalidad del territorio bajo su responsabilidad para lo cual requiere
information base from the multipurpose cadastre was evidenced, together with connectivity un catastro multipropósito actualizado que permita optimizar el recaudo de impuestos que
through the internet of things, in order to respond to the difficulties that citizens face, serán junto a los insumos físicos, jurídicos, valorativos y económicos la fuente primaria
identified and associated with its environment, quality of life, mobility, economy, citizenship de información a utilizar para la búsqueda de las soluciones a las problemáticas de la
and government dimensions. It is concluded that the conjunction multipurpose cadastre población.
and smart city is necessary for the governance of the municipality through its leaders with
De esta manera, los gobernantes locales deben buscar los mecanismos idóneos
the support of the community to identify, characterize, prioritize and address the solution
para atacar y solucionar de manera eficiente los problemas que aquejan a la colectividad,
of problems in a sustainable way, present in the community that lead to good governance.
soluciones que se apoyen en las nuevas tecnologías que permitan sacar provecho de las
herramientas disponibles abarcando así un espectro mayor, lo cual puede ser abordado
en conjunción al catastro multipropósito a lo que se conoce con el término “Ciudades
Keyword: Multipurpose Cadastre, Smart City, public policy. Inteligentes”.
El Banco Interamericano de Desarrollo a través de los autores Bouskela, Casseb,
Bassi, De Luca, y Facchina (2016), define Ciudades Inteligentes, como aquella que coloca
al ser humano en el centro del desarrollo, incorporando Tecnologías de la Información y
Comunicación en la gestión del territorio urbano y utiliza estos elementos como elementos
clave para incentivar la formación de un gobierno eficiente que considere procesos de
planificación colaborativa y participación ciudadana; al originar un desarrollo integrado
y sostenible, transformándose en ciudades más resilientes, atractivas, innovadoras y
competitivas, de manera que mejore la calidad de vida de sus integrantes y en esta medida,
alcanzando una gobernanza exitosa.

Catastro Multipropósito
La política catastral en Colombia se fundamenta en la Ley 65 de 1939, el Decreto
Reglamentario 1301 de 1940, Ley 14 de 1983 y la Ley 1753 de 2015 en su artículo 104
que es cuando se comienza a concebir el término de Catastro con Enfoque Multipropósito,
y lo define “como aquel que dispone información predial para contribuir a la seguridad
jurídica del derecho de propiedad inmueble, al fortalecimiento de los fiscos locales, al
ordenamiento territorial y la planeación social y económica”. Pero, es a partir del año
2019 que se materializa la idea con el CONPES 3958 de 2019, la Ley No. 1955 de 2019
artículos 79, 80, 81 y 82; el Decreto 1983 de 2019, y el Decreto 148 de 2020.
64 La Evaluación en... La Evaluación en... 65
El antiguo catastro operante en Colombia era un sistema coordinado por la máxima Catastro Multipropósito, abriendo camino a la descentralización
autoridad catastral del país conocido como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC,
Dentro del esquema territorial; los departamentos, municipios y los esquemas
caracterizado por ser obsoleto, desactualizado, incompleto y no acorde con las nuevas
asociativos de entidades territoriales (Áreas Metropolitanas, Asociación de departamentos
tecnologías de la información, disperso en varios cuadros normativos que se circunscribían
y Asociación de municipios) que así lo quieran y previo procedimiento, se convertirían en
a temas de orden tributario; por consiguiente no permitía la plena identificación de los
Gestores Catastrales, lo que les permitiría ser habilitados a través del Instituto Geográfico
bienes rurales y urbanos ni su real condición socioeconómica; trayendo consigo poca o
Agustín Codazzi IGAC para prestar de manera directa el servicio público catastral con
nula caracterización de la dinámica inmobiliaria, crecimiento de mercados financieros,
enfoque multipropósito, de manera que permitirá actualizar la información de los predios
desarrollo de la infraestructura y mucho menos poder contar con un diagnóstico que permita
que componen su área, analizando y teniendo en cuenta su estado, uso actual y mutaciones.
la preparación de los Planes de Ordenamiento Territorial, los Planes de Desarrollo y para la
correcta y efectiva aplicación de políticas públicas. Todo esto repercutiría en el fortalecimiento de sus presupuestos públicos por
En este orden de ideas, es de conocimiento que, para el 1 de enero de 2019, en el concepto de pago del impuesto predial, sumado a que tendrán documentación ajustada
territorio nacional, 66,00 % contaba con información catastral desactualizada, mientras a la realidad que servirá de insumo para ejecutar cualquier tipo de programa, proyecto o
que el 28,32 % no tenía ninguna información catastral y solamente el 5,68% del territorio política pública, además de la estratificación, servicios públicos, nomenclatura y SISBEN
nacional era la que poseía información actualizada IGAC (2019), con el Catastro con Enfoque con información actualizada y exacta de la organización de su territorio, en términos de
Multipropósito se pretende que de ese 5,68% se pase al 60% en 2022 y posteriormente al uso y propiedad. Este pequeño, pero importante paso en la descentralización, permite que
100 % de cobertura en 2025, CONPES 3958 (2019, p. 3). los entes territoriales certificados como gestores catastrales cuenten con su propio sistema
de información diseñado con el fin de facilitar la toma decisiones, que puedan conocer la
Es por ello que ante estos antecedentes, el gobierno nacional a través del documento
realidad urbana y rural que padecen sus habitantes y que en la actualidad no cuentan con
CONPES 3958 de 2019 plantea una estrategia para la implementación del Catastro
Multipropósito como política pública, que incentive lograr obtener un catastro integral, una información real de sus predios, por ejemplo que el uso del suelo de un predio no
completo, actualizado, confiable, consistente con el sistema de registro de la propiedad corresponda con la realidad o que un terreno figure como lote cuando desde hace mucho
inmueble, digital e interoperable con otros sistemas de información, basado en un plan de tiempo se convirtió en una edificación o viceversa. Los administradores públicos sabrán
acción a siete años (2019-2025) que aproveche la información catastral que se tiene para a ciencia cierta las características y actividad que se ejerce en cada predio, si cuentan con
poder actualizarla de manera gradual y progresiva con nuevos instrumentos, CONPES acceso a redes de servicios públicos, a áreas de recreación, a prestación de servicio de
3958 (2019, p. 3). salud, a servicios educativos, identifica vías y características de la ciudadanía.
Es así como se escogieron 23 municipios piloto para la realización del Catastro Transferir el manejo de la política catastral de una entidad reguladora centralizada
Multipropósito, entre ellos Ovejas-Sucre que con un acto encabezado por el presidente como el IGAC a un ente ejecutor de un sistema de catastro descentralizado (entidad
Iván Duque se hizo entrega de 1.058 títulos de propiedad, dando inicio a esta importante territorial), es una gran responsabilidad para las regiones, principalmente para municipios y
política pública nacional, Presidencia de la República (2019). distritos, por ende es menester el empadronamiento de una oficina con una estructura técnica
El Estado en general y por ende sus habitantes, se benefician con la operatividad dentro de la planta física y burocrática, que permita robustecer toda la infraestructura de
del Catastro Multipropósito por cuanto, entre otras ventajas, garantiza la seguridad datos espaciales dispuesta en la administración de tierras conocida con las siglas IDE-AT;
jurídica de los propietarios de bienes inmuebles, permite con información documental la trabajo en equipo con las Notarías, Oficinas del Registro de Instrumentos Públicos, entre
implementación de estrategias masivas para la formalización, regularización o legalización otros, todo esto con el fin de que el servicio catastral sea prestado con eficacia, eficiencia
de la propiedad, facilita el uso de la información fiscal, económica, jurídica y física de los y efectividad.
predios, a través de base de datos de fácil acceso. A la vez, admite la ejecución de políticas
públicas en el territorio; constituye la línea base para incentivar diseñar y activar estrategias
masivas para la formalización, regularización o legalización de la propiedad; consolida el Materialización del Catastro Multipropósito
mercado de suelos, toda vez que existe relación directa entre la actualización catastral y el
Considerando que la geodesia es de las geociencias la que tiene como principal
mercado de tierras; fortalece las finanzas de la entidad territorial mediante el control de la
objetivo lograr determinar la forma y figura de la tierra, así como su campo gravitatorio
información fiscal de los predios y la creación de oportunidades de recaudo.
externo, Torge (2001, p. 2), para lograr su fin se apoya mediante diferentes métodos
observacionales de levantamiento de información de la superficie terrestre tales como
66 La Evaluación en... La Evaluación en... 67
la topografía, fotogrametría, sensoramiento remoto y sistemas globales de navegación versión vigente resultante de la gestión catastral. Este viene a ser el producto
satelital (Global Navigation Satellite System, GNSS) como el GPS, Galileo, Glonass y principal y esencial de la gestión catastral.
Beidou, entre otros. Gática y Sánchez (2013, p. 90).
b. Documentos vinculados al modelo de Levantamiento Catastral: que
Estos elementos generan como producto coordenadas, las cuales dependiendo del corresponde a los archivos o documentos directamente relacionados con el
método observacional utilizado podrán estar expresadas en un sistema local (proyección modelo de Levantamiento Catastral LADM_COL.
ortogonal), sistema fiducial (proyección central), sistema imagen o el Sistema Internacional
Algunos de los documentos a los que se refiere son:
de Referencia Terrestre (ITRS), cuya materialización se realiza mediante la medición de
puntos GNSS que dan existencia al Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) • Reportes actas de colindancia.
que en Colombia se le conoce como MAGNA-SIRGAS, Agencia Federal de Cartografía
y Geodesia (2013). En consecuencia, llegar a conocer la totalidad de la superficie terrestre • De identificación.
implica determinar una cantidad importante de puntos de coordenadas ubicados sobre ella • Que evidencian la relación de tenencia con el predio.
y sumado a la dinámica de la Tierra, significa que en el transcurrir del tiempo habrá que
remedir dichos puntos para mantener actualizado el conocimiento de la forma y figura • Fotografías
terrestre. • Metadatos de los objetos del modelo de Levantamiento Catastral
En este sentido, el catastro multipropósito forma parte de la geodesia en el LADM_COL
momento que busca conocer el territorio desde el punto de vista físico, jurídico, económico • Que evidencien el proceso de difusión en su componente social de la
y fiscal, IGAC-SNR (2016), y lo materializa mediante la formación y/o actualización de
la información catastral multipropósito del respectivo municipio. Esta materialización del gestión catastral, actas de reunión, videos, audios entre otros.
catastro multipropósito se evidencia en la integración de toda la información recabada del
campo con el apoyo de la comunidad, gobierno y personal técnico calificado para dicha
Productos adicionales del Catastro Multipropósito
tarea, la cual converge en el sistema de información diseñado para efectuar la gestión
catastral multipropósito. Son los insumos obtenidos por métodos directos o indirectos, tales como
levantamientos planimétricos, orto-imágenes u otros insumos utilizados por el gestor
Esa convergencia de información en el sistema de gestión catastral solo es viable catastral en el marco de la gestión predial. Estos productos le permiten al gestor obtener los
siempre que se respeten los estándares oficiales aprobados por el Gobierno Nacional a productos finales de la gestión catastral con las especificaciones requeridas.
través del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC y mediante la Superintendencia de
Notariado y Registro SNR quienes tienen la responsabilidad de velar el cabal cumplimiento Así mismo, hacen parte de este grupo de productos, la documentación correspondiente
a memorias técnicas fichas de evaluación de calidad, entre otros. Son productos adicionales
de las normas que hasta la fecha se han plasmado en los documentos de las Resoluciones
de la gestión catastral de formación y actualización catastral:
388, 509, 471 y 529 de 2020, donde se espera que, en general, el operador entregue los
siguientes productos: a. Levantamiento planimétrico predial
b. Orto-imágenes
Productos finales del Catastro Multipropósito c. Otros insumos cartográficos
Son los datos generados en la gestión catastral definidos por el modelo LADM_ d. Documentación del componente económico
COL y archivos directamente vinculados con el modelo. Son productos finales de la gestión
catastral de formación y actualización catastral los descritos en la Resolución 388 en el e. Metadatos
Anexo 2 que corresponde a Productos del proceso de actualización o formación catastral
Adicionalmente, se deben considerar otros elementos a entregar del proceso de
IGAC (2020, p. 15), DNP-IGAC-DANE (2020, p 55) y contempla:
actualización o formalización del catastro multipropósito como consta en el documento
a. Base de datos catastral: Consiste en la construcción de la Base de datos elaborado entre el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Agustín Codazzi y el
conforme al modelo de Levantamiento Catastral LADM_COL utilizando su Departamento Administrativo Nacional de Estadística DNP – IGAC-DANE (2020, p 56):
68 La Evaluación en... La Evaluación en... 69
• Documentación del componente económico: Ofertas del mercado inmobiliario, Una ciudad inteligente es un lugar donde las redes y servicios
avalúos puntuales, descripción de modelos econométricos, modelo estadístico tradicionales se hacen más eficientes con el uso de tecnologías digitales y
utilizado, entre otros. Deben archivarse en formato PDF. de telecomunicaciones en beneficio de sus habitantes y empresas.

• Documento referente de la memoria técnica del proceso de actualización o


Una ciudad inteligente va más allá del uso de tecnologías de la información y
formación catastral. la comunicación (TIC) para un mejor uso de los recursos y menos emisiones. Significa
• Reportes de los controles y conformidad de calidad del proceso de estructuración redes de transporte urbano más inteligentes, mejores instalaciones de suministro de agua y
eliminación de desechos y formas más eficientes de iluminar y calentar edificios. También
de la información física, jurídica y económica (bases de datos) de acuerdo con
significa una administración de la ciudad más interactiva y receptiva, espacios públicos
los elementos de calidad definidos (plan de calidad, aseguramiento de calidad más seguros y satisfacer las necesidades de una población que envejece.
y diseño de muestreo).
En este mismo orden de ideas, según IESE Cities in Motion Index (2019); Cárdenas
Todo lo anterior, permitirá mediante la ejecución del proyecto de formación y/o y Camargo (2016), las ciudades inteligentes son lugares o regiones inteligentes con espacios
actualización catastral con enfoque multipropósito generar los siguientes productos: innovadores idóneos en poder alcanzar el equilibrio entre asuntos tales como economía,
proyección social. cohesión social, gobernanza, planificación urbana, medio ambiente,
• Información actualizada en el ámbito geodésico. tecnología, capital humano, movilidad y transporte.
• Información agrológica de suelos levantada A la vez, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Bouskela, Casseb,
Bassi, De Luca, y Facchina (2016), las ciudades y municipios Latinoamericanos y del Caribe
• Información actualizada en el ámbito cartográfico.
viven en la actualidad uno de los procesos de crecimiento demográfico más importantes
• Documento de estudios técnicos relacionados con la geografía y caracterización que se ha percibido en el planeta, con grandes efectos para la sostenibilidad, calidad de vida
y competitividad de la región. En consecuencia, hacer frente a estos desafíos presume una
territorial.
transformación en el ámbito de la gobernanza y la toma de decisiones, así como el uso cada
De esta manera, se verá materializado el catastro multipropósito mediante un vez más eficiente de los recursos, con metas a emprender una gestión inteligente.
servicio de gestión catastral actualizado para los usuarios que conforman la población del Por tanto, surge la necesidad de conocer cuáles son realmente los problemas
municipio a través de la oficina de atención al ciudadano dispuesta para tal fin. presentes en cada municipio para lo que será necesario realizar un reconocimiento en
conjunto con una evaluación diagnóstica de la situación presente en cada uno de ellos,
pero no de cualquier manera, sino considerando los diferentes elementos que conforman la
Ciudades Inteligentes ciudad inteligente que corresponden según el autor Correia (2017), a seis (6) dimensiones:
Teniendo en cuenta que en su informe de “Smart cities and communities”, European Medioambiente, calidad de vida, movilidad, economía, ciudadanía y gobierno. Una vez
Commission (2012), define las Ciudades Inteligentes como: evaluadas cada una de estas dimensiones de manera independiente, será posible por parte
de los líderes gobernantes poder generar y ofrecer políticas concretas que conlleven a
potenciar cada una de estas áreas en pro del beneficio de los integrantes de una comunidad
Sistemas de personas que interactúan y que utilizan los flujos de
urbana.
energía, materiales y financiación para catalizar el desarrollo económico
sostenible, flexible y una alta calidad de vida; estos flujos e interacciones se De esta manera, los autores Mishra (2013) y Kaczorowski (2014), instituciones
vuelven inteligentes a través de hacer uso estratégico de la infraestructura y como el Centre of Regional Science (2007) y empresas como IBM, Alcatel y Samsung,
los servicios de información y comunicación en un proceso de planificación indican que las seis dimensiones que definen la ciudad inteligente se obtendrán mediante
urbana y gestión transparente que responde a las necesidades sociales y las seis inteligencias que se describen a continuación:
económicas de la sociedad.
• Medioambiente inteligente / Smart environment
Y la misma comisión para el 2020 tiene la siguiente definición de Ciudades Este tipo de Inteligencia es la que promueve el cuidado del medio ambiente y el
Inteligentes, European Commission (2020): sostenible uso de los recursos naturales que lo componen, sincronizando esta acción con
el desarrollo económico. A la vez, intenta generar nuevas fuentes de energía, cada vez
70 La Evaluación en... La Evaluación en... 71
más verdes, el uso eficiente del agua y el correcto manejo de los desechos sólidos. La suministrada por las fuentes de información para ser almacenadas, procesadas, analizadas
inteligencia ambiental es un fin en sí mismo más allá de que la eficiencia energética es un y derivar en productos que permitan la sostenibilidad del municipio. En este sentido, los
concepto transversal a todas las inteligencias. autores Cruz, Pinargote, Demera y Zambrano (2018), expresan que, desde el nacimiento de
Internet, este ha revolucionado en el ser humano la forma de acceder a la información y, por
• Calidad de vida inteligente / Smart living
lo tanto, sus beneficios han sido aplicados rápidamente en todas las esferas de la sociedad,
Esta segunda inteligencia se centra en poder alcanzar y lograr condiciones que en los alrededores del año 2000, Internet era una herramienta que se usaba básicamente
eleven el nivel de calidad de vida de los habitantes de la ciudad, al mismo tiempo que para buscar e intercambiar información.
incrementan y fortalecen sus capacidades, autonomía y sus libertades. Aquí se consideran a
A la vez, Méndez (2013), indica que la evolución del internet ha permitido que
la vez, los servicios públicos inteligentes como la salud (e-salud), seguridad (e-seguridad),
esta se convierta progresivamente en una gran red que lo abarca todo interconectando gran
entre otros.
cantidad de sistemas y dispositivos. Esta nueva configuración de Internet producto de su
• Movilidad inteligente / Smart mobility evolución para Cruz et al (2018), es lo que se conoce como el “Internet de las Cosas”.
Para los autores Xia, Yang, Wang, y Vinel (2012), el término Internet de las Cosas, es un
Esta inteligencia se fundamenta en las energías limpias para el transporte y en concepto que surgió en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) culminando la
sistemas de transporte público sostenible, preciso y amigable para todos los integrantes de década de los noventa y consiste en como internet tiene la capacidad de utilizar los datos
la ciudad. generados por las cosas, en el que máquinas y personas están conectados simultáneamente
Igualmente incentiva la creación de infraestructuras inteligentes y ampliamente y pueden comunicarse entre sí.
conectadas, el traslado de trayectos cortos a pie minimizando el uso de transporte de Para esto se necesita que las cosas cuenten con conexión a Internet en todo momento
consumo de energía y trayectos medios en bicicleta incentivando el uso de la motricidad y lugar, visto desde una perspectiva más técnica, los autores Baoyun (2009); Gershenfeld,
humana para elevar la salud. Krikorian, y Cohen (2004, pp. 76-81), expresan que “el internet de las cosas consiste en
• Economía inteligente / Smart economy la integración de sensores y dispositivos en objetos cotidianos que quedan conectados
a Internet a través de redes fijas e inalámbricas”. En este mismo orden de ideas, Trejo
Inteligencia que vincula las oportunidades de emprendimiento y su promoción, (2012), expresa que la Fundación Telefónica en su informe sobre Ciudad Inteligente (Smart
competitividad, productividad laboral, e-turismo, internacionalización, accesibilidad a la City), manifiesta que desde el punto de vista tecnológico, el concepto de ciudad inteligente
información del mercado, el estímulo a la capacidad creativa y creadora. y el de Internet de las cosas son dos términos que se complementan, ya que ambos se
fundamentan en las comunicaciones máquina a máquina y adelantan en su trabajo conjunto
• Ciudadanía inteligente / Smart citizens
la Internet del futuro que dará paso a la conexión no solo de las personas, sino también de
Inteligencia que promueve las capacidades de la sociedad propiamente; intenta los objetos configurando de esta manera un verdadero mundo digital.
elevar el talento humano, el capital social y la participación ciudadana.
En consecuencia, se observa que la conectividad es vital para el funcionamiento
y aprovechamiento del internet de las cosas que dan apoyo esencial a las ciudades
inteligentes y para que esto sea posible, es necesario se realicen asociaciones estratégicas
• Gobernanza o gobierno inteligente / Smart governance
entre los gobiernos municipales y empresas prestadores de servicios de internet que
Esta inteligencia permite analizar la participación y accionar del gobierno en términos aseguren estabilidad, calidad de conexión, buen ancho de banda que permita la fácil y
de gobernanza donde el accionar del ciudadano y su participación son fundamentales. De rápida transmisión de la información para ser procesada y analizada para ser luego utilizada
igual manera, cree en la Administración Pública inteligente y digital, desarrollada bajo el o retransmitida para la búsqueda de la sostenibilidad del municipio y el bienestar de la
concepto de gobierno abierto y transparencia mediante una “responsabilidad gerencial” comunidad.
eficiente.

Conjunción Catastro Multipropósito y Ciudad Inteligente


Conectividad y el internet de las cosas en las ciudades inteligentes
Los conceptos de Industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial, han venido desde hace
El internet es de vital importancia para que se viabilice la ciudad inteligente, ya que algún tiempo indicando que se está ante una nueva forma de entender, organizar y aplicar
es el elemento mediante el cual se transmite la información recabada por los sensores o los medios de producción, que no solo apuntan al sector privado como equivocadamente se
72 La Evaluación en... La Evaluación en... 73
estaba a finales del siglo pasado, sino que también se han venido dando en el sector público. del territorio en la respectiva municipalidad con base en las herramientas tecnológicas y
Así mismo, conceptos como Gov Tech que no es más que buscar mejorar la gestión de que esta información repose en un solo sitio es un gran avance para que el ente territorial
los servicios públicos de manera directa o indirecta a través de la tecnología, era para la se convierta en una ciudad inteligente; dando paso hacia la modernización, hacia la
mayoría desconocido, también ha irrumpido en el ámbito de la administración pública y interoperabilidad, por ende, hacia el futuro.
llegaron para quedarse buscando una mayor adaptabilidad a las necesidades del entorno, al
A la vez, no contar con un catastro multipropósito actualizado repercute en la
uso eficiente de los recursos y a una mayor planificación de los procesos.
existencia de anarquía mediante el desorden o desorganización de toda la información
Además, con la digitalización del mundo moderno, los gobiernos están cada vez existente y otra gran cantidad de información inexistente del territorio. También, la
más a la vista pública de la ciudadanía, a la participación democrática, a la exigencia de falta de adherirse a los estándares ya establecidos por el gobierno nacional a través de
que se solucionen sus necesidades básicas, entre otros, lo que obliga a que los mandatarios las instituciones existentes para la formación y/o actualización catastral, así como la
actúen con mayor transparencia en el desarrollo de sus actividades públicas. Por ello, el supervisión y control del catastro multipropósito como son el IGAC y SNR traerá como
catastro con enfoque multipropósito lleva intrínseco su ejecución a través de modernas consecuencia, la falta de interoperatividad entre diferentes entes gubernamentales que
herramientas tecnológicas que faciliten el uso, disposición y análisis de la información harán que el catastro multipropósito realmente funcione.
catastral en concordancia con el concepto de ciudades inteligentes y la aplicación de las
En este sentido, una vez realizado el proceso de formación y/o actualización del
tecnologías de la información y las Comunicaciones (TIC).
catastro multipropósito del municipio, se habrá inventariado el territorio, es decir, se contará
En este orden de ideas, Ontiveros, Vizcaíno y López (2016), han definido el concepto entre otras, con información física, jurídica, económica y fiscal que será de vital importancia
de ciudad inteligente bajo dos ópticas las cuales no son excluyentes, una se fundamenta para abordar el proceso de transformación hacia una verdadera ciudad inteligente.
en la ciudad que suscita una relación cada vez mejor entre ciudadanos y administraciones
A la vez, en este proceso de formación y/o actualización, se habrá realizado
públicas (gobiernos) apoyada en las tecnologías disponibles y la segunda se basa en una
un importante contacto con los integrantes de la comunidad que suministrarán datos
ciudad intensiva en tecnología, prestando servicios públicos eficientes mediante sensores
relacionados a las problemáticas que consideran son los de mayor relevancia y que deben
desplegados de forma masiva que genera información captada en tiempo real por miles de
ser abordados por la gestión del municipio.
dispositivos interconectados. De tal suerte que toda ciudad inteligente tendrá como objetivo
satisfacer los requerimientos del ciudadano apoyado en la tecnología y la información De igual forma, paralelamente, los líderes de las diferentes dependencias para
generada mediante sensores diseñados y dispuestos para tal fin. municipales, entre sus funciones, será identificar y categorizar en niveles de importancia
e impacto los problemas existentes en la comunidad junto a los identificados por los
La primera óptica anteriormente descrita, se manifiesta en la ciudad que incentiva
integrantes de la misma, de forma tal que sirva de insumo para realizar un prediagnóstico
una relación óptima entre sus habitantes y el gobierno; para que una ciudad sea inteligente
orientado hacia la conformación de la ciudad inteligente, lo cual es necesario para optimizar
se requiere que exista una estrecha relación entre el gobierno local y sus habitantes.
los esfuerzos e inversión de recursos para la solución de los problemas.
Los ciudadanos desean tener un gobierno participativo, accesible y que busque en todo
momento la satisfacción de las necesidades de esa comunidad, así mismo, a través de A partir de este momento, se activa la conjunción catastro multipropósito y ciudad
mecanismos tecnológicos, el gobierno local, a su vez quiere que sus habitantes se sientan inteligente, siendo necesario tener conocimiento el estado de conectividad del municipio
atendidos por la oferta institucional para que exista satisfacción en los servicios públicos y optimizarlo de forma que permita dar realización al internet de las cosas que brindarán
que se les ofrece. la solución de los problemas identificados y a los que se deriven de la fase diagnóstica
asociada a las seis (6) dimensiones de ciudad inteligente como son medioambiente, calidad
La segunda óptica hace referencia a la ciudad inteligente que se fundamenta en
de vida, movilidad, economía, ciudadanía y gobierno.
la tecnología e innovación por conducto de herramientas tecnológicas que mediante
un conjunto de procesos sistémicos buscan alcanzar mejorar la calidad de vida de los No todos los pre diagnósticos (fuente: catastro multipropósito) y diagnósticos
ciudadanos, su desarrollo económico y social, medio ambiente, desarrollo sostenible y que (fuente: dimensiones ciudad inteligente) serán iguales en todos los municipios, cada
busca un buen clima en la generación de negocios. La ciudad contemporánea tiene que territorio tiene su propia realidad y en consecuencia sus propias carencias o problemas,
estar al día con los avances de la tecnología y que la ciudadanía tenga acceso a ellos para lo importante es caracterizarlos, priorizarlos y atacarlos para solucionarlos de manera
que así pueda haber una simetría entre ambos. sostenible hacia el beneficio de la comunidad del municipio.
Que un municipio cuente como política pública el catastro con enfoque multipropósito
y así resolver un problema histórico como lo es la actualización de la información catastral
74 La Evaluación en... La Evaluación en... 75
Conclusiones Referencias Bibliográficas
Se concluye que el catastro multipropósito como servicio público es una política Agencia Federal de Cartografía y Geodesia. (2013). Sistema de referencia
pública que debe ser tomada en cuenta por parte de los mandatarios locales para lograr geocéntrico para las Américas (SIRGAS). http://www.sirgas.org/es/
conocer el territorio en todos sus componentes como son el físico, jurídico, fiscal y about/#:~:text=SIRGAS%20es%20el%20Sistema%20de%20Referencia%20
valorativo para servir de información vital para facilitar la toma de decisiones que vayan Geoc%C3%A9ntrico%20para%20las%20Am%C3%A9ricas.&text=SIRGAS%20
direccionadas en pro del desarrollo y bienestar de la comunidad. Se evidencia que el provee%20el%20soporte%20necesario,en%20geociencias%20y%20
catastro multipropósito es la base fundamental y estratégica para iniciar el desarrollo del aplicaciones%20multidisciplinarias.
municipio inteligente, debido que facilita la identificación de los problemas mediante su
rápida localización, distribución e impacto.
Baoyun, W. (2009). Review on internet of things. Journal of Electronic Measurement and
Se hace necesario verificar y asegurar la conectividad de internet en el municipio, Instrument, 23(12): Pp. 1-7.
ya que es la herramienta mediante la cual podrá funcionar eficientemente el internet de
las cosas, conectados a los sensores dispuestos para obtener la respuesta a los problemas
vinculados a las dimensiones que corresponden a las ciudades inteligentes, partiendo de Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C., y Facchina, M. (2016). La ruta hacia
la base que los municipios colombianos no gozan de una red de conectividad óptima, en las smart cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente.
razón de ello toca necesariamente actuar frente a esto. Banco Interamericano de Desarrollo.

Para la ciudad inteligente el elemento clave y de mayor relevancia es el bienestar


de los habitantes que comparten su entorno por lo que es necesario conocerlo en todos Cárdenas, D. y Camargo, F. (2016). Las smart cities, la comunicación y el diseño: un reto
sus elementos mediante un catastro multipropósito actualizado, dinámico e interoperable de la sociedad del conocimiento. Revista Virtualmente, 4(2), 42-55
con las demás instancias gubernamentales que así lo requieran. La conjunción catastro
multipropósito y ciudad inteligente es necesaria para que la gobernanza del municipio a
través de sus gobernantes con el apoyo de la comunidad identifique, caracterice, priorice y Centre of Regional Science. (2007). Smart cities. Ranking of European medium – sized
aborde la solución de los problemas de manera sostenible presentes en la comunidad que cities. Vienna University of Technology.
conlleve a obtener un buen gobierno.

CONPES 3958 (2019). Estrategia para la implementación de la política pública de


catastro multipropósito. Consejo Nacional de Política Económica y Social,
República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, D.C.
Correia, C. (2017). Herramienta de diagnóstico para evaluar Smart Cities. II

Congreso Ciudades Inteligentes. https://cutt.ly/afBw50y

Cruz, M., Pinargote, J., Demera, G., y Zambrano, D. (2018). Tecnologías de internet
de las cosas en la obtención de información. Revista Científica Dominio de las
Ciencias. Vol. 4, núm. 2, abril, 2018, pp. 147-160. ISSN: 2477-8818.

Decreto Reglamentario No. 1301 (1940). Diario Oficial número 24415 de la República
de Colombia. Bogotá, Colombia, 17 de julio de 1940.
76 La Evaluación en... La Evaluación en... 77
Decreto 1983 (2019). Diario Oficial número 51123 de la República de Colombia. Bogotá, IGAC-SNR (2016). Conceptualización y especificaciones para la operación del catastro
Colombia. 31 de octubre de 2019. multipropósito v.2.1.1. Documento elaborado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi y la Superintendencia de Notariado y Registro. Kaczorowski, W. (2014).
City Minded. Avoiding Smart City Mistakes Learning From the Past. http://
Decreto 148 (2020). Diario Oficial de la República de Colombia. Bogotá, Colombia. 4 de cityminded.org/avoiding-smart-city-mistakes-10800
febrero de 2020.

Ley No. 65 (1939). Diario Oficial número 23183 de la República de Colombia. Bogotá,
DNP-IGAC-DANE. (2020). Proyecto Tipo – Actualización catastral con enfoque Colombia, 20 de diciembre de 1939.
multipropósito.

Ley No. 14 (1983). Diario Oficial número 36288 de la República de Colombia. Bogotá,
European Commission. (2012). Smart Cities and Communities. Recuperado el Julio 20 de Colombia, 6 de julio de 1983.
2016, de The European Innovation Partnership on Smart Cities and Communities:
http://ec.europa.eu/eip/smartcities/
Ley No. 1753 (2015). Diario Oficial número 49358 de la República de Colombia.
Bogotá, Colombia, 9 de junio de 2015.
European Commission. (2020). Ciudades Inteligentes. Ciudades que utilizan soluciones
tecnológicas para mejorar la gestión y eficiencia del entorno urbano. Recuperado
el 16 de octubre de 2020, de The European Innovation Partnership on Smart Ley No. 1955 de (2019). Diario Oficial número 50964 de la República de Colombia.
Cities and Communities: https://cutt.ly/Tgg3LQg Bogotá, Colombia, 25 de mayo de 2019.

Gatica, V.; Sánchez, M. (2013). Propuesta de ubicación de estaciones de referencia para Méndez, I. G. (2013). Hacia el “todo conectado”: analizamos los nichos de negocio que
un sistema de monitoreo GNSS para la República Mexicana. Científica, vol. se abren con el internet de las cosas Emprendedores: las claves de la economía y
17, núm. 2, abril-junio, 2013, pp. 89-95 Instituto Politécnico Nacional Distrito el éxito profesional, (191): Pp. 92-96.
Federal, México

Mishra, M. K. (2013). Smart city, safe city. Jamshedpur: Krityanand Unesco Club.
Gershenfeld, N., Krikorian, R., y Cohen, D. (2004). The Internet of things. Scientific Ontiveros, E., Vizcaíno, D., y López, V. (2016). Las ciudades del futuro
American, 291 (4): Pp. 76-81. inteligente, digital y sostenible. Fundación Telefónica, Gran Vía, 28 28013.
Madrid, España. ISBN: 978-84-08-17024-2.

IESE Cities in Motion Index (CIMI). (2019). IESE Cities in Motion Index (2019).
Recuperado de https://media.iese.edu/research/pdfs/ST-0509.pdf Presidencia de la República (2019). En las regiones: Gobierno entregó más de 1.000
títulos de propiedad a familias campesinas de Ovejas, Sucre. Ovejas, Sucre, 30 de
agosto de 2019. https://cutt.ly/2fC8f1i
IGAC. (2020). Por la cual se establecen las especificaciones técnicas para los productos
de información generados por los procesos de formación y actualización catastral
con enfoque multipropósito. Resolución 388 del 13 de abril de 2020. Trejo, A. (2013). Open Smart Cities: Tecnologías de fuentes abiertas para ciudades
inteligentes. Edita: CENATIC. Avda. Clara Campoamor s/n. 06200 Almendralejo
(Badajoz). Primera Edición. ISBN-13: 978-84-15927-13-6.
IGAC (2019). Estadísticas catastrales, corte a 1 de enero de 2019. Bogotá D.C.
Colombia: IGAC.
78 La Evaluación en... La Evaluación en... 79
Torge, W. (2001). Geodesy. 3rd. Edition. Walter de Gruyter-Berlin-New York. 416 pp. Gestión de Información en Proyectos de Ingeniería, a Nivel
Municipal en Venezuela

Xia, F., Yang, l., Wang, l., y Vinel, A. (2012). Internet of things. International Journal of Madelein Arellano Rodríguez29
Communication Systems, 25 (9). María T. Rincón Becerra30
María Eugenia Gutiérrez31

Resumen
Para algunas empresas en el ámbito público o privado, el manejo y la utilización
de tecnologías y sistemas de información no eran el centro de atención, y su gestión tendía
a ser inadecuada, en la mayoría de los casos. Este trabajo tiene como objetivo analizar la
gestión de información en proyectos de ingeniería en las Alcaldías de la Costa Oriental del
Lago, Zulia, Venezuela. La investigación es descriptiva con diseño de campo. La muestra
fue seleccionada de manera intencional y la unidad de análisis estuvo conformada por las
salas técnicas en las alcaldías de los municipios: Baralt, Valmore Rodríguez y Lagunillas; y
como informantes clave al personal de dichas dependencias. Para la recolección de datos se
utilizó la técnica de la encuesta aplicando un instrumento tipo cuestionario y se procesaron
las respuestas mediante estadística descriptiva. Los resultados evidencian deficiencias en
la gestión de información en las salas técnicas. Se concluye que la gerencia de las alcaldías
requiere la obtención de información veraz y pertinente para la ejecución de obras; la
información debe satisfacer los requerimientos de los miembros de la organización y que
sirva como soporte para la toma de decisiones en uso de recursos asignados por el Estado.

Palabras Clave: Gestión de información, proyectos de ingeniería, municipal.

29
PhD en Ciencia Sociales, Mención Gerencia, Área Gerencia de Tecnologías de la Información y
Comunicación. Dra. En Ciencias Sociales, Mención Gerencia. Magíster en Gerencia de Empresas.
Licenciada en Filosofía. Ingeniero Industrial. Esp. Metodología de la Investigación. Docente e
Investigadora del Centro de Estudios de la Empresa (CEE) de la Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales (FCES) de la Universidad del Zulia (LUZ). Acreditada en el Programa de Estímulo a
la Investigación e Innovación (PEII), Nivel C. Autor para la comunicación Correo-e: arellano_
madelein@fces.luz.edu.ve
30
PhD. en Ciencia Sociales, Mención Gerencia, Área Gerencia Pública. Dra. En Ciencias Sociales,
Mención Gerencia. Magíster en Dirección y Gestión Pública Local. Licenciada en Ciencia Política.
Docente e Investigadora del Centro de Estudios de la Empresa (CEE) de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad del Zulia (LUZ). Acreditada en el Programa de
Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII), Nivel C. Correo-e: materinbe@gmail.com
31
Magíster en Gerencia de Empresas. Mención Gerencia de Operaciones. Ingeniero Industrial.
80 La Evaluación en... Catastro Multipropósito... 81
Information Management in Engineering Projects, at the Municipal Level in La administración del sector público tiene dentro de su competencia, y según los
Venezuela medios que disponga, la responsabilidad de promover cambios en el entorno social, a
través de la participación ciudadana activa promovida por el Estado. De igual modo, su
proceso de modernización depende netamente del gobierno, a través de la publicación de
Abstract leyes, decretos o proyectos de índole tecnológicos que fomentan el derecho informacional
de los ciudadanos.
For some companies in the public or private sphere, the management and use
of information technologies and systems were not the center of attention, and their Las organizaciones que quieren mantenerse vigentes frente a la creciente
management tended to be inadequate, in most cases. This work aims to analyze information competencia, buscan en la información un recurso valioso y una herramienta indispensable
management in engineering projects in the Municipalities of the Eastern Coast of the Lake, para lograr niveles favorables de calidad que garanticen su permanencia en el ámbito nacional
Zulia, Venezuela. The research is descriptive with a field design. The sample was selected e internacional. Para Ponjuán (2004:15), la información ha pasado tener preponderancia
intentionally and the analysis unit was made up of the technical rooms in the mayors of entre los recursos de las organizaciones y en la práctica social del trabajo, para atender
the municipalities: Baralt, Valmore Rodríguez and Lagunillas; and as key informants to nuevos retos en la actualidad.
the personnel of said dependencies. For data collection, the survey technique was used,
applying a questionnaire-type instrument and the responses were processed through Para lograr tal propósito, las organizaciones consideran que el manejo, administración
descriptive statistics. The results show deficiencies in the management of information in y optimización de estos procesos, centran la atención en el recurso de la información como
the technical rooms. It is concluded that the management of the mayoralties requires the medio a través del cual se capturan y procesan los datos, para hacer un uso eficiente de
obtaining of truthful and pertinent information for the execution of works; The information dicha información, de manera que sea distribuida y comparada con estándares de calidad y
must satisfy the requirements of the members of the organization and serve as support for contribuya a un mejor desempeño.
decision-making in the use of resources assigned by the State. Por su parte, la Comisión Europea (2001: 43), destaca que unos de los problemas de
la información pública no es solamente su volumen, si no su accesibilidad, lo cual implica
que no solamente se produzca si no que esté disponible de forma clara y accesible para
Key Words: Information management, engineering projects, municipal. los ciudadanos. Por otra parte, plantea que los organismos de la administración pública
muestran descontrol en el manejo de la cantidad y diversidad de información interna y
externa, indispensable para el desarrollo de sus funciones.
Venezuela no escapa de esa realidad, el gobierno ha fomentado un proceso de
transformación del Estado y la sociedad, donde se han establecido condiciones para el
derecho informacional a los ciudadanos y su avance hacia la construcción de una democracia
participativa y social. El Estado venezolano orienta sus esfuerzos a la constitución de un
modelo de gobierno que garantice a todas y todos los ciudadanos el acceso democrático
a la información, fortaleciendo la participación ciudadana, la contraloría social y el
fortalecimiento de los gobiernos electrónicos.
En este sentido, la información producida y generada por la administración pública
en el país, es relevante para las instancias sociales, con la aprobación de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), en donde se le otorga deberes y derechos a
los ciudadanos para que intervengan en la gestión pública y, en consecuencia, se les permita
a los mismos intervenir en la formulación de los presupuestos municipales, modificación
de políticas públicas y en la formulación de proyectos de ingeniería o de índole social.
Todos estos acontecimientos, han propiciado que se dinamicen las provincias y se
establezca el compromiso de fomentar el desarrollo integral en función de las necesidades
de cada región, estado, municipio y, por ende, cada comunidad. Considerando esto, los
municipios deben mantener una visión global del proceso de transformación, y hacer el
82 Catastro Multipropósito... Catastro Multipropósito... 83
mejor uso posible de sus recursos, apoyados en la utilización de tecnologías y sistemas de aprueba los mismos y con la Comisión de Contrataciones, la cual trabaja conjuntamente
información, para introducir cambios en la gestión, los cuales aún no representan un punto con Ingeniería Municipal.
clave en la administración pública.
La elaboración de los proyectos se ejecuta desde estas direcciones, las cuales deben
En la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2006), el artículo 77 establece: realizar estudios de campo, para determinar las condiciones físicas de las comunidades
“La administración pública municipal deberá desarrollar programas de gerencia con e identificar sus requerimientos. Después de identificar la problemática, se generan las
procesos de mejora y formación continua, de elevación de la competencia funcional y alternativas viables desde el punto de vista financiero, ajustadas a lo presupuestado; y
de continuidad en el ejercicio de la función pública a los fines del mejor servicio a los se verificarán los aspectos técnicos, regidos bajo normas y lineamientos constructivos
ciudadanos y ciudadanas y la mayor eficacia y eficiencia en la prestación de los servicios establecidos previamente. Las salas técnicas trabajan bajo la metodología del marco lógico
públicos. Igualmente, desarrollará progresivamente la utilización de la telemática en los
para los proyectos, la cual se estructura en tres partes: memoria descriptiva, presupuesto y
sistemas de información, seguimiento y control de la gestión”.
planos de la obra.
Esta ley, da soporte a mejorar los procesos internos de los entes municipales,
Según González (2010:67), el “proceso de búsqueda de información es la sucesión
propiciando el uso de herramientas gerenciales que fomenten un cambio continuo en sus
gestiones e incluye la información como recurso esencial en sus actividades; consolidando de etapas por las que un individuo pasa desde que tiene una carencia informativa que
así el derecho a la información de los ciudadanos. le impide resolver un problema hasta que utiliza esa información para la resolución de
dicho problema”. Un punto clave para la elaboración de estos proyectos es la búsqueda
Las Alcaldías actúan como puente entre las comunidades y los planes sociales del de la información requerida y su utilización; sin embargo, muchos organismos públicos
gobierno nacional y regional. Sin embargo, para gozar de los beneficios de estos planes, es desconocen su utilidad a nivel gerencial.
necesaria la presentación de proyectos que persigan la satisfacción de sus necesidades de
infraestructuras y servicios públicos. Para poder disfrutar de las bondades de estos planes Este desconocimiento sobre gestión de información como herramienta gerencial,
sociales implementados por el gobierno, es necesario que estas organizaciones, en especial, origina falta de documentación de los procesos y también la dificultad para recopilar,
que los departamentos encargados de la formulación de los proyectos, conozcan y manejen almacenar, procesar, comunicar y utilizar la información que sea más importante para
de forma eficiente y eficaz la información. tomar decisiones eficaces. Asimismo, la poca precisión al momento de identificar sus
Estas organizaciones públicas cuentan con una estructura organizativa que les requerimientos informacionales hace que este tipo de instituciones no tengan flujos de
permite la planificación, ejecución y seguimiento de los proyectos de ingeniería como información útiles que aporten valor a los quehaceres cotidianos, lo cual propicia descontrol
el medio de solución de los problemas presentes en la comunidad. La Gerencia de en la información presente en estas organizaciones.
Infraestructura a través de sus distintas direcciones, se encarga de las actividades operativas
De esta manera, se considera a las Alcaldías y, en particular, sus salas técnicas un
de ingeniería, planificación urbana, catastro y servicios públicos, a través de procesos
punto clave para la generación de información desde instancias gubernamentales y de las
técnicos y funcionales del área de infraestructura y de servicios públicos; asimismo entre
comunidades, estableciendo que esta información demandada, constituya un lineamiento
sus funciones se encuentran:
básico en la formulación y seguimiento de los proyectos de ingeniería, por ello, se hace
Esta dependencia se encuentra en la Dirección de Proyectos y es conocida también necesario analizar la gestión de información para la formulación de los proyectos de
como la sala técnica, la cual es responsable de planificar, programar, formular, evaluar ingeniería en las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago, Zulia.
y hacer seguimiento de los proyectos, a través de los lineamientos propuestos por el
Gobierno Nacional para el traspaso de los recursos otorgados por diferentes organismos a
nivel nacional, regional y municipal. Gestión de información en el ámbito público: elementos
conceptuales
Reforzando lo expuesto, la Ley de Reforma Parcial de la Ley de los Consejos
Locales de Planificación Pública (2011), en su artículo 5 considera a las salas técnicas Las organizaciones están constituidas por grupos de personas que se relacionan
como: Una unidad de apoyo especializado del Consejo Local de Planificación Pública, entre sí, las cuales de acuerdo con Sánchez y Rodríguez (2009:49), funcionan como
conformado por personas de diversas disciplinas y como habitante del municipio. Estas sistemas que requieren del desarrollo de actividades para su buen funcionamiento; las cuales
direcciones tienen un vínculo directo con el Despacho del Alcalde, quien autoriza y solicita deben desarrollarse de acuerdo a procesos estructurados, pautados y con arreglo a normas
la elaboración de los proyectos que surgen de los planteamientos de las comunidades a través definidas. Toda gestión requiere de una secuencia de actividades sistemáticas, de un orden
de los Consejos Comunales, así como con el Consejo Local de Planificación Pública, quien esquematizado de diseño y cumplimiento de objetivos vinculados a la consecución eficiente
84 Catastro Multipropósito... Catastro Multipropósito... 85
de metas establecidas por la organización, en la cual se realizan procesos estructurados que Fases de la Gestión de Información
rigen a las tareas de manera efectiva.
Al referir las fases de gestión de información, Ponjuán (2004: 30) indica que
En el ámbito de la administración pública, acota Gómez (2004:158), el proceso de se incluyen la captura, distribución y organización de la Información. Para el autor, la
modernización está orientando hacia la realización de una gestión pública eficiente ligada captura “es el proceso mediante el cual se toman los datos que se requiere para procesar
a una gestión inteligente la cual implica: Gestión profesional en el sector público, mayor la información”. Las entradas manuales son proporcionadas en forma directa por el
énfasis en los resultados, énfasis en los estilos de práctica gerencial y en el aprovechamiento usuario y las entradas automáticas son datos o información provenientes de otros sistemas,
de los recursos. equivalentes a interfases automáticas.
En este orden de ideas, para Sánchez y Rodríguez (2009:57), la gestión de la En tanto que, la distribución, para Ponjuán (2004: 30), comprende la disposición
información en los entes públicos implica la determinación de las necesidades informativas de la información disponible para los usuarios, donde las telecomunicaciones resultan
de los ciudadanos para mejorar, su acceso y procesos empleando eficientemente los recursos ser cruciales en tanto manejo de dicha información. La internet permite tener acceso
de la administración pública, todo esto con el fin de manejar los flujos informacionales a la información con rapidez en cualquier organización. Por su parte, con una Intranet
canalizándolos por canales de difusión fiables seguros y adecuados, para que lleguen a los usuarios pueden acceder a la información de la empresa de manera ágil y oportuna.
los usuarios, a la ciudadanía organizada que ejerce el control de la gestión desde distintos Finalmente, el autor refiere el uso de la información, donde “los datos se convierten en
ángulos institucionales (organizaciones comunitarias, sociedad civil, ONGs, fundaciones, información”, este proceso de transformación los convierte en datos con significado para
entre otros). ser utilizada entre los miembros de la organización. Esto comprende tanto el uso como el
desecho de la información, posterior a su uso.
La clave de la gerencia pública eficiente resulta en la capacidad de organizar,
centralizar y procesar los datos dispersos, generando datos y conocimientos, los cuales De igual manera, García (2009: 40) considera que cualquier sistema de gestión de
deben estar en primer plano en todos los niveles de los organismos públicos, especialmente información se ocupa del acopio, verificando la utilidad de la misma, comunicación para
en los niveles estratégicos, pues es allí donde nacen los planes y proyectos. Estos últimos el autor se relaciona con la rapidez con la cual llega la información a la persona o unidad
deben ser considerados a través de la obtención de información veraz y pertinente, vinculada pertinentes, el análisis concreto de dicha información, aceptación, es decir, asegurar la
a los entornos en los cuales esos proyectos se enmarcan. recepción de la información, almacenamiento analizado a través de costo, temporalidad y
acceso; recuperación y uso de la información en la organización, dirigido a metas propuestas
Asimismo, la administración pública para contar con una organización eficaz,
y uso esperado evitando sobrecarga; aclara el autor citado que, ante todo tendrá que ser una
debe considerar el acceso a recursos financieros, materiales e informacionales como
información de valor.
prerrequisitos para incrementar la productividad, estableciendo la información técnica,
científica y administrativa para la toma de decisiones, organizar estructuras organizativas y Por otra parte, Atehortúa, Bustamante y Valencia (2000:35) establecen las siguientes
controlar la gestión pública como aspectos primordiales. Por tal motivo, la información se fases de la gestión de información: (a) la necesidad; (b) oferta de productos y servicios, a
ha convertido en un recurso indispensable para el desarrollo eficiente de la administración fin de satisfacer las necesidades percibidas; (c) captura de la información; (d) organización
pública, ya que con el uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación de la información determinada a través de base de datos; (e) distribución de la información
(TICS), nace la oportunidad de acrecentar la capacidad de innovación, acceso y uso de con los distintos usuarios que la requieran adaptándola a las condiciones requeridas
la información, entendida como soporte de toda actividad social. Por tanto, en el ámbito por el usuario o a sus posibilidades de uso; (f) utilización de la información indicando
público, según Santana (2004:105), la información presenta una fuente particular de procedimientos que determinen las condiciones que deben cumplir los miembros de la
contenidos de vital importancia para el funcionamiento de la dinámica gubernamental; es organización cuando hacen uso de la información.
un elemento esencial que facilita innumerables actividades en el seno de las localidades,
Dentro del mismo orden de ideas, Bartle (2005:215) establece que la gestión de
siempre que sean aprovechadas todas sus potencialidades en el contexto de las políticas
información implica precisar la información que se requiere, y luego recoger y analizar
públicas.
la información, realizar su registro y cuando sea necesario, recuperarla. En este apartado
Lo mencionado apunta a una gestión de información para el desarrollo, manejo y explica: (a) Determinar la información necesaria para la toma de decisiones inmediatas,
tratamiento de datos dispersos, lo que permitirá la agilidad y la facilidad de acceso a grandes y posteriores. (b) Obtener la información y analizarla, mediante informes técnicos,
cantidades de tan valioso insumo, que se genera en las instancias de la administración formularios, entrevistas, observación u otros formatos; (c) Registrar información para
pública, disponiendo de todos los recursos al alcance y pueda ser accesible para los futuras referencias; (d) Emplear la información para solventar problemas de diversas
tomadores de decisiones importantes hacia la sociedad. índole, calcular recursos, solicitar apoyos y planear futuros proyectos; y (e) divulgación,
86 Catastro Multipropósito... Catastro Multipropósito... 87
de manera de hacer uso adecuado junto con los interesados. Esta información contribuye a como es la oferta de productos y servicios de la información, es decir, la demanda, fase
gestionar sus decisiones y darle otro significado a la información para la gestión. que podría complementarse a las necesidades de información; mientras, García (2009)
implementa además la recuperación de la información la cual puede aunarse al uso de la
Por último, se presenta la postura de Davenport (2000:90), el cual hace una
información y la aceptación de la misma, vista ésta como el aseguramiento de la recepción
descripción de la gestión de información en cuatro pasos fundamentales, tales como:
y lectura de información por parte de los interesados. Para la presente investigación se
determinar las necesidades de información, captura de información, distribución de la
siguen los postulados de Ponjuán (2004), para los cual las autoras concretan tres fases
información y uso de la información. En cuanto a la captura de datos, una vez que los
en la gestión de información, las cuales acoplan todos los procesos necesarios para dicha
administradores de la información definen los datos necesarios para un proceso, tienen que
gestión.
ocuparse colectivamente de dichos datos.
Este análisis conceptual de las fases de gestión de información permite ser
representado en el Cuadro 1, el cual recoge de manera precisa los aportes de los autores a. Requerimientos de la información
citados. Los requerimientos de información se refieren a establecer o determinar las
necesidades de información, capturar dicha información y organizarla. Como se observa,
los postulados de Davenport (2000) evidencian una mayor amplitud en cuanto a sus
Tabla 1
aplicaciones, estrategias de implementación selección y uso adecuado de la información
Fases de la Gestión de Información
otorgando valor a distribuirla a todos los interesados de la misma.
Autor Atehortúa,
Ponjuán García Bartle Davenport
Bustamante y
(2004) (2009) (2005) (2000) b. Flujos de información
Fases Valencia (2000)
Captura/acopio      Responde al conjunto de todas las transferencias de información de acuerdo a
Distribución /Comunicación/ un cierto análisis y en referencia a un cierto periodo de tiempo, y que depende de una
divulgación      destreza humana (Castell, 2005:204). La Figura 1 presentan los flujos de información
O r g a n i z a c i ó n / según los criterios de Ponjuán (2004:105): (a) información externa o ambiental (entrada):
Almacenamiento/registro     información del mercado para determinar las necesidades y canales de distribución
Recuperación  de los clientes, y definir las tecnologías de apoyo requeridas; (b) información interna
Uso de la información / (procesamiento): la información es distribuida entre usuarios que toman decisiones y
análisis     se convierte en conocimientos para manejo de productos o servicios; y, (c) información
Aceptación de la información  corporativa (salida): la organización difunde los productos o servicios hacia el mercado.
Necesidad de Información   
Oferta de productos y servicios En una organización, el flujo de información interna circular consiste en tres etapas.
de Información  La primera comprende el proceso, y consiste en el análisis de la información para convertirla
en un formato digital. La segunda etapa comprende la difusión de la información acorde a
departamentos y personal de la unidad de información. La tercera etapa designada como
Fuente: Elaboración propia
aplicación, y responde al uso de la información para objetivos de la organización.
Puede observarse como de una u otra manera los autores coinciden en reconocer
como fases de la gestión de información, ante todo la captura o acopio de la información,
seguido de la distribución de la información; vista por García (2009) como comunicación
y Bartle (2005) como divulgación. Igualmente, se encuentra la organización de la
información; la cual García (2009) denomina almacenamiento y Bartle (2005) identifica
como registro; otra fase se corresponde con el uso y análisis de la información, seguido por
la fase asociada a identificar la necesidad en gestión de la información.
En la misma temática, se observa que Atehortúa et al. (2000) adicionan un elemento
88 Catastro Multipropósito... Catastro Multipropósito... 89
Gráfico 1. c. Emisión de información
Flujos de información
La emisión de información se refiere a la presentación de la información según
Davenport (2000:92), la misma se presenta en documentos, como una de las formas más
obvias y útiles de presentar la información, ya que poseen estructura y contexto de modo
que sea asimilable; y por ello, la organización debe centrarse en los documentos que
necesita administrar.

La Gestión de Proyectos de Ingeniería


La gestión de proyectos ha tenido una importancia creciente en distintos entornos,
como disciplina crucial en diversos sectores referente al manejo de actividades de carácter
temporal, con tiene como propósito la consecución de resultados en los tiempos óptimos,
cumpliendo con el presupuesto asignado y con una determinada calidad. La gestión de
Fuente: Ponjuán (2004) proyectos como disciplina de la ingeniería está enfocada a planificación y control de
proyectos, incluyendo la designación de administrarlos y dirigirlos.
La figura 2, muestra los criterios de Ponjuán (2004: 32, 35), las autoras señalan
que los procesos informacionales contribuyen a la estabilidad del sistema y al control de Según Project Management Institute, la gestión de proyectos (o Project management)
la información”. De igual manera, respecto a la emisión, hay un traslado de información (2004:76) se define “como la aplicación del conocimiento, habilidades, herramientas y
se llega al punto A y la siguiente se envía al punto B. Estos puntos no tendrán control técnicas a las actividades de un proyecto, a fin de cumplir los requerimientos de éste”, que
absoluto del proceso. En este punto las personas pueden ser generadores o receptores, incluye iniciar, planificar, ejecutar, controlar y finalizar las actividades relacionadas con
y almacenadores de información; sus roles se hacen dinámicos entre consumidores, cada proyecto.
procesadores o distribuidores, y, finalmente gestores de la información. Para Casal (2006:5), la gestión de proyectos es “un conjunto de procedimientos
Para lograr una gestión eficaz de la información no implica solo conocer las explicitos, cuya finalidad es mejorar la toma de decisiones en relacion con la asignacion
fuentes, servicios y sistemas, sino comprende definir políticas claramente para el manejo de recursos, para el logro de objetivos a través de la movilización de medios para su
de la información. El flujo de cada información puede definirse el origen hasta su destino, obtención”. De igual modo, desde la conepcion de la idea inicial hasta su culminación,
incluyendo la salida del sistema para su utilización, e identificando sus repositorios conlleva al ciclo de gestión de los proyectos, que requiere supervisión específica en cada
temporales y definitivos. una de sus etapas detallada y el desempeño en cada paso se realiza de manera integral.
Amador y Márquez (2009), consideran los procesos asociados a la gestión de
proyectos, son iterativos, dada la particularidad de lograr actividades de manera progresiva,
Gráfico 2. acorde a los avances del ciclo de gestión de los proyectos, el cual resulta ser por naturaleza
Esquema del flujo de información dinámico. En este orden de ideas, Casal (2006:5) indica que una adecuada gestión de
proyectos, conlleva a establecer los objetivos de: (i) concretar proyecto mediante su
estructura organizativa; (ii) establecer objetivos junto a la planificación del proyecto;
(iii) valorar en tiempo, recursos y costo; (iv) pronosticar riesgos posibles y solventar los
problemas de manera inmediata durante la ejecución del proyecto.
Para Harvard Business Essentials (2004:34), hay proyectos de todos los tipos y
tamaños, desde construir estaciones espaciales orbitales hasta instalar nuevos sistemas
de información, y coinciden en los elementos esenciales de gestión de proyectos. Esos
elementos, normalmente se encuadran dentro de un proceso de cuatro fases: (1) definir y
organizar el proyecto; (2) planificar el proyecto; (3) gestionar la ejecución del proyecto;
Fuente: Ponjuán (2004) y (4) finalizar el proyecto. En cierto sentido, este proceso es lineal: primero, se define y
90 Catastro Multipropósito... Catastro Multipropósito... 91
organiza el proyecto, a continuación, se planifica el trabajo en detalle y así sucesivamente. en la historia de la sociedad moderna, en sus orígenes estuvieron ligados a la creación,
La gestión real de un proyecto no conlleva a una facilidad del proceso, proyecto no se planificación y construcción de obras civiles.
pueden prever, por cuanto pueden existir movimientos de avance y retroceso, así como
oportunidades para los ajustes entre estas fases. Al tratar de definir el término proyecto, Baca (2001:2) lo describe en forma general
como “la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente
La definición y organización del proyecto, de acuerdo con Harvard Business a resolver, entre muchas, una necesidad humana”. De manera amplia, proyecto indica el
Essentials (2004: 34), tiene como propósito concretar los objetivos del proyecto, adecuación pensamiento de hacer algo, asociado a una intención, y que requerirá el uso y consumo de
de las personas y definir los recursos, mientras, la segunda fase del proceso resulta ser la capital, recursos materiales y medios de producción.
planificación, en la cual se concibe una serie de tareas a las que se le asigna un límite de
tiempo dentro del cual se ha de realizar la misma para cumplir con la programación y el Un proyecto se relaciona con un plan para ejecutar algo. En el ámbito de la
calendario. ingeniería, se concreta con una ingeniería de detalle para resolver problemas técnicos,
económicos y humanos. Al concebir un plan para resolver un problema, el análisis realizado,
las adaptaciones de diseño, las normas que lo rigen y su costo deben consolidarse en un
Gráfico 3. documento específico.
Modelo de gestión de proyectos De Pablo et al., (2004: 44), coinciden que los proyectos son una serie de documentos
que establecen el tipo de obra, la cual se asigna a una persona para su ejecución, distinta
de quien lo diseña, y podrá dirigir los trabajos necesarios; por ello, la información reflejada
en los proyectos debe estar de manera ordenada y completa para la realización del trabajo
determinado. Mediante un proyecto de ingeniería hay una transformación desde la situación
actual, donde existen necesidades insatisfechas, hasta una situación futura, donde las
necesidades quedan solventadas; la sistematización en la ejecución de la obra permitirá un
logro óptimo de la misma, por lo cual debe seguir de manera lógica los pasos relacionados
con: Identificación del problema; elaboración de propuestas y, evaluación de las propuestas
alternativas.
Fuente: Harvard Business Essentials (2004)

Una vez que el proyecto se pone en marcha hay que gestionarlo, porque un
Metódica de la Investigación
proyecto que no se dirige probablemente fracasará. La ejecución del proyecto para una
buena gestión requiere: mantener al personal centrado en los objetivos y motivados, La Gestión de Información es un proceso mediante el cual se obtienen, despliegan
consolidar el liderazgo entre las personas, asignar recursos de manera óptima, resolver o utilizan recursos básicos (económicos, físicos, humanos, materiales) para manejar
problemas emergentes, tomar decisiones, entre otros. Por definición, los proyectos tienen información dentro y para la organización a la que sirve el cual se valora sistemáticamente
una culminación, que incluye logro de objetivos y la entrega de resultados a los interesados. en diferentes dimensiones. (Ponjuán, 2004). Operacionalmente, la Gestión de Información,
Al cierre del proyecto, el personal asignado regresa a su trabajo habitual (Harvard Business representan líneas de acción que permiten identificar los requerimientos, el flujo y la
Essentials, 2004: 34) emisión de información en las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, las
En síntesis, según las distintas concepciones, el profesional de la ingeniería necesita cuales se determinaron mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos
tener una amplia formación científica y técnica que le permita abordar de la forma más (cuestionario), el cual permitió la medición de la variable con base en las dimensiones
económica posible y utilizando un mínimo de recursos, los problemas que la sociedad le mencionadas y, consecuentemente con cada uno de sus indicadores.
plantee; para ello estos problemas tendrán que ser estudiados en sus tres vertientes: técnica,
El tipo de investigación de acuerdo a Colmenares (2004), se refiere al grado de
económica y humana para que pueda decirse que las soluciones de ingeniería adoptadas
profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. La presente investigación acorde
son realmente aceptables. Muchas de estas soluciones, se dan a través de la elaboración y
al objetivo propuesto, resulta ser de tipo descriptiva, la cual consiste en la caracterización
ejecución de proyectos; esta actividad que ha existido desde la antigüedad, a través del cual
de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento.
las grandes civilizaciones que hoy se estudian, tuvieron una repercusión transcendental
92 Catastro Multipropósito... Catastro Multipropósito... 93
En referencia al diseño de la investigación para Hernández; Fernández; Baptista y del Los resultados obtenidos para el indicador Captura de datos, observando
Pilar (2010), se refiere a la estrategia que se desarrolla para obtener la información qué se particularidades en los ítems que lo integran, con una valoración favorable (3.62) y tendencia
requiere en una investigación. hacia el límite inferior (Ver Tabla 1). De manera que, la base de datos en las alcaldías opera
de manera manual, no cuentan con formatos establecidos, lo cual registra este ítem como
Acorde al planteamiento de Hernández et al. (2010), el diseño de investigación
ni favorable/ ni desfavorable. Por otra parte, los datos son almacenados en dispositivos
resulta ser no experimental, ya que no se manipula intencionalmente la variable objeto del
electrónicos, y se realiza eventualmente la integración de los datos internos, de manera
estudio, solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos,
masiva, con los externos. Estos resultados responden medianamente a las recomendaciones
sin intervención de los investigadores. De igual manera, el diseño se típica como de campo,
de Davenport (2000) para quien en la captura de datos puede realizarse de varias formas
dado que la información se recoge en el sitio donde se originan los hechos específicamente
incluido los procesados y almacenados manualmente, o de forma mecanizada a través de
en las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago del Estado Zulia, en un único momento
dispositivos electrónicos, esta estrategia exige una integración masiva de datos internos y
a través de la aplicación de un cuestionario, sin repetir dicha aplicación y sin alterar la
externos.
variable estudiada.
Para el indicador Organización de la Información, la media aritmética se orientó a
Igualmente, la investigación con diseño de campo no experimental se clasifica en
la alternativa ni favorable/ ni desfavorable (3,16), lo cual muestra que la catalogación no
base a su temporalidad, la misma se define como transversal, debido a que se estudia el
siempre permite que la información sea accesible a los usuarios, y aunque se emiten los
evento en un único momento del tiempo en este sentido Hernández et al (2010:151), con
reportes a las diferentes dependencias, el criterio de organización no siempre responde a
el propósito de describir las variables en un momento dado. En síntesis, una investigación
los requerimientos de gerentes y empleados. (Ver Tabla 1)
descriptivo transversal, de campo, no experimental (Hernández et al., 2010:153), sólo
indagan la incidencia de las modalidades, categorías o de niveles de una o más variables Según Davenport (2000), la organización de la información, incluye relacionar a
en una población. todos los miembros de la organización (gerentes y empleados) con la información que
requieren, considerando este postulado, las alcaldías estudiadas en ocasiones organizan
la información basándose en el personal que la requiera para desarrollo de sus funciones.
Gestión de información en proyectos de
ingeniería a nivel municipal en Venezuela La tabla 1, muestra la media aritmética obtenida para la dimensión requerimientos
de información, evidenciando una tendencia favorable (3.65). En este sentido, se plantea
Los resultados obtenidos a través del instrumento de recolección de datos, son que los requerimientos de información para la gestión de proyectos de ingeniería en la
procesados estadísticamente junto con el análisis efectuado por indicadores y dimensiones, sala técnica de las alcaldías se basan en una adecuada identificación de las necesidades de
establecidas para la gestión de información, como variable de investigación. Se presentan información para la elaboración de proyectos. Respecto a la captura de datos, no siempre
en tablas sinópticas la frecuencia absoluta por alternativas de respuestas en términos de la información se registra adecuadamente en los formatos y, respecto a la organización de
porcentaje, así como la media aritmética obtenida para cada indicador, a los fines de una información, no siempre la información está accesible para los usuarios, ni se organiza
mayor comprensión de la información conjuntamente con tablas resumen por dimensión. acorde a los criterios de los miembros de las alcaldías.

a) Requerimientos de información de los proyectos de ingeniería en Tabla 2


las salas técnicas de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago, Dimensión: Requerimientos de Información
Estado Zulia.
Indicadores Media
Los resultados evidencian una tendencia favorable (4,18), por tanto, se infiere que en
Identificación de necesidades 4,18
las alcaldías de la Costa Oriental del Lago, la identificación de necesidades de información
Captura de datos 3,62
se obtiene de los entornos donde son requeridos los proyectos; ésta es verificada y centrada
Organización de la información 3,16
en definir la problemática que pretende solventar y donde se desarrollará el proyecto (Ver
Total 3,65
Tabla 1). Estos resultados se relacionan con lo indicado por Sánchez y Rodríguez (2009),
en tanto que la clave de la gerencia pública eficiente está en la capacidad de organizar, Fuente: Encuestas
centralizar, así como procesar los datos dispersos, considerando que la obtención de
información sea veraz y pertinente. Por ello, se debe dar seguimiento a los factores mencionados a fin de realizar los
94 Catastro Multipropósito... Catastro Multipropósito... 95
correctivos necesarios, y tal como establece Choo, citado por Ponjuán (2011), la información Tabla 3.
debe ser capaz de satisfacer los datos requeridos y llevar a ejecutar acciones donde la Dimensión Flujo de Información
empresa cumpla con sus objetivos y misión. La información para la gestión es planteada en
términos de poder utilizarla para tomar decisiones, por tanto, ella debe gestionarse. Indicadores Media
Información Externa (entrada) 3,71
Información interna (Procesamiento) 3,38
b) Flujo de información de los proyectos de ingeniería en las salas Información Corporativa (Salida) 3,31
técnicas de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago, Estado Total 3,46
Zulia.
Fuente: Encuestas
Los resultados correspondientes al indicador información externa o ambiental,
muestra una tendencia favorable (3,71). La determinación de los proyectos de ingeniería Acorde a lo planteado por De Pablo et al. (2004), el flujo de información debe
se realiza con información de las comunidades compartida en las salas técnicas, lo cual transmitir valores e identidad hacia todos aquellos públicos con los que se relaciona la
permite establecer mejores canales de distribución y un adecuado establecimiento de las empresa: clientes, proveedores, distribuidores, accionistas, medios de comunicación,
tecnologías existentes para cubrir sus necesidades (Ver Tabla 2). líderes de opinión y hasta la sociedad en su conjunto. Razón por la cual esta dimensión
con una tendencia al límite inferior, puede tornase como desfavorable para la gestión de
Mientras, los resultados evidencian que en las salas técnicas estudiadas con la
información necesaria dentro de las alcaldías
información externa procedente de las comunidades logran establecer las tecnologías con
las cuales se puede trabajar para cubrir necesidades específicas de las mismas, acorde a
Ponjuán (2004), para quien la información externa procedente de las comunidades permite c) Caracterización de la emisión de información de los proyectos
establecer qué tecnologías existen para cubrir sus necesidades. de ingeniería en las salas técnicas de las Alcaldías de la Costa
Para el indicador información interna, se evidencia cierta desviación entre Oriental del Lago, Estado Zulia.
los criterios medidos, de hecho, la tendencia (3,38) se muestra cómo ni favorable/ni El indicador Inversión a la distribución muestra una tendencia ni favorable/ ni
desfavorable. Estos resultados denotan que la información no siempre es distribuida de desfavorable (2,78). En este sentido, los gerentes no siempre invierten tiempo en organizar
manera adecuada, lo cual afecta la toma de decisiones, dificulta la mejora del servicio, y la la información para que sea accesible al personal. Por otra parte, sólo algunas veces la
información operacional sobre el funcionamiento de las Alcaldías no siempre se presenta alcaldía aplica instrumentos analíticos de tipo económico-financiero para mejorar la calidad
a las dependencias en formatos diseñados para dar a conocer aspectos específicos sobre su de la información y técnicas de evaluación de proyectos como estrategia de la gestión de
gestión (Ver Tabla 2). información (Ver Tabla 3).
En síntesis, los resultados indican que la información no se transmite efectivamente Tal y como se observa, las medias obtenidas evidencian fallas en cuanto a la inversión
en las unidades de análisis estudiadas, y según De Pablo et al (2004) la información interna en la distribución de la información en las alcaldías estudiadas, opuesto a los postulados
es la consustancial a las organizaciones, pues se trata de personas que interaccionan de Davenport (2000), quien plantea que la inversión en distribución de la información es
intercambiando información. Por su parte, (Ponjuán, 2004) opina que la información un requisito básico para mejorar el funcionamiento de las organizaciones, incluyendo las
externa almacenada debe ser distribuida por la empresa a las personas que han de tomar gubernamentales, la cual se fundamenta, entre otras, en diversas técnicas de evaluación de
las decisiones. proyectos.
Respecto a la información corporativa, se evidencia una tendencia ni favorable / Para el indicador Medios de distribución de la información, la tendencia de 3,11 referida
ni desfavorable (3.31), con tendencia a la baja, para el indicador, lo cual indica que las como ni favorable/ni desfavorable, donde el personal de las alcaldías, en pocas ocasiones, tiene
alcaldías, ocasionalmente, proyectan información hacia el entorno, incluyendo valores e acceso a datos relacionados con la elaboración de proyectos de ingeniería en las salas técnicas.
identidad, y las decisiones de los proyectos de ingeniería, hacia las comunidades interesadas. De igual modo, las salas técnicas, eventualmente, tienen definidos los diferentes flujos de
En la tabla 2 se aprecia que la media aritmética de la dimensión tiene una tendencia procesos para el tránsito de la información de los proyectos y la información pocas veces se
favorable, aunque cercana al límite inferior. Estos resultados permiten plantear que el flujo distribuye en redes mediante formatos electrónicos (Ver Tabla 3).
de información se encuentra en un nivel adecuado, sin embargo, algunos factores afectan En general, los valores obtenidos; cumplen medianamente con los criterios
significativamente su desenvolvimiento. de Ponjuán (2004) quien refiere que se debe tener dominio de los diferentes tipos de
96 Catastro Multipropósito... Catastro Multipropósito... 97
información que se manejan en las organizaciones, a través de la dinámica de sus flujos, Tabla 4
representados en los diferentes procesos como medio de transición de la información y en Dimensión Emisión de Información
las redes de ordenadores, permitiendo que en cuestión de segundos los usuarios internos
puedan utilizarla. Indicadores Media
Inversión en distribución 2,78
En referencia al indicador estrategias de distribución, la tendencia de las respuestas Medios de distribución de la información 3,11
se orienta a la alternativa ni favorable/ni desfavorable (3,04) indicando que las alcaldías Estrategias de distribución 3,04
de la Costa Oriental sólo, en ocasiones, adapta la información a los usuarios y se presenta Uso de la Información 3,62
en informes (Ver Tabla 3). Según Atehortúa et al. (2000), para compartir la información, Total 3,13
puede resultar necesario adaptarla a las condiciones requeridas por el usuario o a sus
posibilidades de uso. Fuente: Encuestas

Este indicador muestra una divergencia entre las alcaldías, dado que en Lagunillas En términos generales, estos resultados en las alcaldías de la costa Oriental del
se realiza la presentación de informes, pero las otras dos refieren que nunca se presenta, lo Lago, muestran que este indicador mantiene una tendencia negativa, ya que la elaboración
cual ocasiona una divergencia significativa en la media aritmética. De manera particular de informes técnicos y su posterior divulgación se realiza de manera ocasional a las
ocurre en la alcaldía de Baralt con la presentación de información a los líderes comunitarios, comunidades o líderes comunitarios, lo cual pudiese afectar la toma de decisiones y la
la cual es esporádica, impidiendo que la misma sea transmitida de forma adecuada a la determinación de recursos necesarios hacia las comunidades.
comunidad.
Considerando lo expuesto por Davenport (2000), la emisión de información se
En referencia al indicador uso de la información, se observa en la tabla 12, la refiere a la presentación de la información a través de documentos, la cual es una de las
tendencia resultó favorable (3,62) (Ver Tabla 3). Se plantea que la información recolectada formas más obvias y útiles de presentar la información, ya que, poseen estructura y contexto
y catalogada pocas veces es empleada para la toma de decisiones de gestión inmediata, de modo que sea asimilable, los resultados denotan que las alcaldías a objeto de estudio no
aun cuando esta información puede ser utilizada para solucionar problemas comunitarios y estructuran la información obtenida y procesada en documentos que les permitan su fácil
determinar recursos (cantidad y naturaleza). distribución ni uso.
Los valores obtenidos, coinciden con los criterios de Bartle (2005) quien establece
que durante la planificación, gestión y supervisión del proyecto se genera mucha
información. Asimismo, considera que parte de ella es necesaria para tomar decisiones de d) Contrastación de la gestión de información de los proyectos de
gestión y se puede utilizar para solucionar problemas comunitarios, entre otros. ingeniería en las Alcaldías en la Costa Oriental del Lago

Como puede observarse, la dimensión emisión de información (Tabla 3) obtuvo una Según la contrastación de los valores obtenidos a través del proceso de investigación
media aritmética de 3,13, resultando como ni favorable/ni desfavorable. Esta dimensión (Ver Tabla 4), se evidencia que los requerimientos de información en las Alcaldías de Baralt
está compuesta por indicadores que tienden al límite inferior. Sólo resulta favorable el uso y Lagunillas se establecen eventualmente (ni favorable/ni desfavorable), por su parte en la
de la información, lo cual indica que, a pesar de las deficiencias en cuanto a la inversión Alcaldía de Valmore Rodríguez tiende a ser una constante (muy favorable) al momento de
en distribución, medios y estrategias, algunas alcaldías muestran disposición hacia un iniciar la elaboración de un proyecto de ingeniería.
adecuado uso de la información. Igualmente se detectó deficiencia en la realización de reportes de información
aspectos de gran relevancia en cualquier organización, como lo afirma García (2009) “la
información en una compañía está relacionada directamente con sus metas, entendidas
como formulaciones que establecen el estado futuro que pretende alcanzar”. Las empresas
son instituciones básicamente procesadoras de información, que recogen, analizan,
sintetizan e interpretan información de valor, de su entorno, para devolverla y también para
su propio uso.
98 Catastro Multipropósito... Catastro Multipropósito... 99
Tabla 5 Conclusiones
Contraste de información por alcaldía: Gestión de información
Para una adecuada gestión de información, la identificación de necesidades sobre los
proyectos de ingeniería a ser desarrollados en las salas técnicas de las Alcaldías de la Costa
Variable Gestión de información
Oriental del Lago resulta ser determinante, dado que de ello depende el desenvolvimiento
Baralt 2.57
futuro del proyecto y la respectiva asignación de recursos para su posterior ejecución.
Lagunillas 3.14
Valmore Rodríguez 4.52 La operatividad en las alcaldías en cuanto a recolección de información se realiza de
Total 3,41 manera manual, con el apoyo de documentos y sus respectivos formatos, aunque se dispone
Requerimientos Flujo de Emisión de la de dispositivos electrónicos para su almacenamiento, se hace complicado la integración de
Dimensión
de información información información datos internos y externos, dado que no se encuentran todos los datos digitalizados. Estas
Baralt 3.11 2.44 2.18 deficiencias impiden que la información se encuentre organizada de manera adecuada, y
Lagunillas 3.39 3.06 2.98 limitan el acceso a los usuarios y su respectivo uso.
Valmore Rodríguez 4.44 4.88 4.24
Total 3,65 3,46 3,13 En cuanto al flujo de información, se mantiene a través de una interactividad entre
los miembros que conforman la organización. El tipo de información que fluye en cada
Fuente Encuestas alcaldía y su respectiva gestión, determina el desarrollo de los proyectos en las salas técnicas.
Los proyectos inician con la información de las comunidades, por ello es menester crear
Por su parte, la dimensión flujo de información, evidencia una tendencia alta adecuados canales de distribución y el uso de las respectivas tecnologías. Una inadecuada
(muy favorable) en la Alcaldía de Valmore Rodríguez, mientras que para las Alcaldías de distribución afectará la toma de decisiones y podría limitar la mejora del servicio, dado
Lagunillas y Baralt resulta como ni favorable/ni desfavorable, lo cual mostró dificultades en que la información operacional sobre el funcionamiento de las Alcaldías debe ser de total
distribuir la información a los interesados y/o comunidades involucradas. En este sentido, acceso para los miembros de la comunidad o cualquier otro ente que requiera este tipo de
tal como lo indica Ortiz (2009), la información, se convierte en un recurso estratégico, información, debido a su carácter público.
cuando le permite a la organización identificar nuevas oportunidades de negocio y detectar
La caracterización de la emisión de información de los proyectos de ingeniería
las amenazas en forma oportuna, identificar sus debilidades y fortalezas a nivel interno,
en las salas técnicas de las Alcaldías de la Costa Oriental del Lago, se muestra como una
además de aportar valor a la estrategia y a los objetivos corporativos, y apoyar la toma de emisión que no está orientada por la alcaldía para el desarrollo de sus proyectos de manera
decisiones en los diferentes niveles de la organización. adecuada y pertinente. Poca inversión en la distribución de la información en las alcaldías
En tanto, la dimensión emisión de información resultó desfavorable en la Alcaldía estudiadas, sólo algunas veces se aplican herramientas para mejorar la calidad de la
información y como estrategia de la gestión de información. En este sentido, se evidencia
de Baralt, ni favorable/ni desfavorable en Lagunillas, y muy favorable para Valmore
poca disposición de los gerentes para lograr que la información sea accesible al personal
Rodríguez. Con estos resultados, la Alcaldía de Baralt presenta su mayor deficiencia en
y a otros entes externos, por tanto, se mantienen indefinidos los flujos de procesos para la
la manera de distribuir la información, dado que tanto el personal como la comunidad no
información y no se tienen una adecuada plataforma para su soporte en formato electrónico.
tienen un fácil acceso a la información, presentan carencia de instrumentos analíticos de
tipo económico-financiero y de técnicas de evaluación de proyectos. Acorde a De Pablo et Finalmente, la gestión de información de los proyectos de ingeniería en las
al. (2004), para los proyectos de ingeniería resulta clave la sistematicidad en su ejecución, Alcaldías en la Costa Oriental del Lago, se concluye que en la alcaldía Baralt la gestión de
para transformar necesidades insatisfechas a necesidades resueltas; de esta manera, se la información no cumple con los criterios para transmitir la información adecuadamente
puede fortalecer la gestión de información. a las mesas tecnicas ni a las comunidades interesadas, mientras en la alcaldía Lagunillas
se evidenció que se ejecutan eventualmente actividades relacionadas con la gestión de
Finalmente, la variable gestion de información con sus respectivas medias información. En cuanto a la alcaldía Valmore Rodriguez, la gestión se realiza asertivamente
aritméticas muestran a la Alcaldia de Baralt con una tendencia ni favorable/ni desfavorable transmitiendo la información a las comunidades involucradas en los proyectos.
más cercana al límite inferior (2,57), al igual que la Alcaldía de Lagunillas con un valor
Al respecto, se precisa que la gerencia de este tipo de organizaciones requiere la
intermedio (3,14). Sólo la Alcaldía Valmore Rodriguez resultó muy favorable (4,52) para
obtención de información veraz y pertinente, para los efectos de ejecución de obras. En
la gestión de información. este sentido, la información debe satisfacer los requerimientos realizados por los miembros
de la organización, en aras de utilizarla para la toma de decisiones y el uso eficiente de los
100 Catastro Multipropósito... Catastro Multipropósito... 101
recursos asignados por el Estado. Estos procesos deberán apoyarse en la formulación de Referencias bibliográficas
políticas públicas que den cuenta de la gestión de información a nivel municipal, con una
Amador, B. y Márquez, A. (2009). Un modelo conceptual para gestionar la Tecnología en
perspectiva de ofrecer un buen gobierno a las comunidades y la sociedad en general.
la organización. Revista Espacios. Vol. 30 (1). 2009. Disponible en: http://www.
revistaespacios.com/. Consulta realizada en noviembre 2013.

Asamblea Nacional. (2006). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial
N° 38421. Publicada el 21 de abril de 2006. Caracas Venezuela

Asamblea Nacional. (2011). Ley de Reforma Parcial de la Ley de los Consejos Locales
de Planificación Pública. Gaceta Oficial Extraordinaria 6017. Caracas Venezuela.

Baca, G. (2001). Evaluación de proyectos. Editorial Mc Graw Hill. México.

Bartle, P. (2005). Información para la gestión y gestión de la información.

Casal, L. (2006). Elementos básicos a tener en cuenta como punto de partida para
realizar eficazmente su proyecto. Ideas propias. España

Colmenares, M. (2004). Metodología de la Investigación. Material de apoyo Seminario


II. URBE. Editorial de la Universidad. Maracaibo, Venezuela.

Davenport, T. (2000). Ecología de la información. Editorial Oxford University Press.


México

De Pablo, C.; López, J. y Martin, H. (2004). Informática y comunicaciones en la


empresa. Editorial ESIC. España

Gómez, R. (2004). La nueva gestión pública. 2da impresión. Prentice Hall. Madrid.

González, A. (2010). Los estudios de necesidades y usos de la información: fundamentos


y perspectivas actuales. Ediciones TREA. España

Harvard Business Essentials (2004). Una guía para directivos ocupados. Enfoques y
conceptos para avanzar. España
102 Catastro Multipropósito... Catastro Multipropósito... 103
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Los Sistemas Educativos y sus Contextos Frente a los
Quinta edición. Editorial McGraw – Hill. México Objetivos del Desarrollo Sostenible

Eduard Felipe Negrete Doria32


Ponjuán, G. (2004). Gestión de información. Dimensiones e implementación para el éxito
organizacional. Nuevo Paradigma. Argentina. Resumen
Los sistemas educativos internacionales operan en la práctica dentro de contextos
Ponjuán, G. (2011). La Gestión de Información y sus modelos representativos. locales como el colombiano. La Agenda Global en Educación AGE, debe articular los
Valoraciones. Artículo publicado en Ciencias de la Información. Volumen 42, N° subsistemas regionales y locales. Para su aplicación se recomienda los principios del
2, mayo – agosto. Cuba. derecho internacional público frente a las diferentes políticas públicas de los sectores. Uno
de los instrumentos orientadores son los niveles estandarizados en educación internacional
y nacional de la CINE, que cada país, debe adoptar para articular con el macrosistema
Project Management Institute (2004). Guía de los Fundamentos de la Dirección de en educación. Los inconvenientes de no aplicar el marco global se traducen en el
Proyectos (Guía del PMBOK®). Tercera Edición en español. Project Management distanciamiento de las políticas nacionales con las internacionales y en las dificultades
Institute, EE.UU. de no poder medir el comportamiento de la educación nacional o regional frente a esos
estándares de la calidad, de equidad y de inclusión social internacional que permitan
determinar los niveles de adopción en forma efectiva por los Estados y de esa forma darle
Santana, E. (2004). Tendencias actuales de la Administración Pública. Material
el apoyo debido por parte de los organismos como la UNESCO. No es que el papel de la
Mimeografiado para la Facultad de Economía. Universidad de la Habana.
CINE sea determinante para la existencia de los subsistemas nacionales, pero marcan la
ruta frente a las políticas públicas en educación al orientar los procesos de las instituciones
Stoner, J.; Freeman, E. y Gilbert, D. (1996). Administración. Editorial Pearson. México. educativas con relación al marco global.

Palabras claves: Sistemas educativos, ODS, políticas públicas

32
Magister en derecho, Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología: UMECIT.
Grupo de investigación GISOURBANO. enegretedoria@gmail.com
104 Catastro Multipropósito... Catastro Multipropósito... 105
Abstract La política internacional de la agenda global en educación (AGE), se debe articular
con los sistemas nacionales y regionales para el desarrollo comprensivo del fenómeno
The international educative systems operate in the practice within the local contexts
educativo. Desde esta perspectiva, existe un compromiso global con los 17 objetivos y las
like the Colombian. The global agenda in education, must articulate the regional and
políticas públicas internas de los estados las cuales deberán ser inclusivas, equitativas, de
local subsystems. For their application it is recommended the principles of the Public
calidad y gestoras de oportunidades para todos. Por ello, el propósito del ensayo es explicar
International Law in front of the different public policies of the sectors. One of the tools that
cómo la clasificación internacional normatizada en educación, CINE, permite contribuir
orientates the standardized levels in international and national education of the CINE, that
y fortalecer los diferentes sistemas educativos, en sus contextos y realidades. También,
each country must adopt to articulate with the macrosystem in education. The inconvenient
cómo la CINE, contribuye al desarrollo de sus diferencias. Como plan metodológico. Se
of not applying the global structure means the distancing in the national policies with the
identifican conexidades con el objetivo 4 de la AGE 2030. Los demás objetivos y niveles
international ones and the difficulties of not being able to size the behavior of the national
estandarizados en educación internacional y nacional de la CINE. Se culmina el ensayo con
education or the regional education in front of these quality standards of equality and social
la identificación de externalidades y peculiaridades de cada sistema educativo. Por su parte,
international inclusion that allow determining the levels of adoption in an effective way by
la clasificación en campos y niveles de formación, contribuye a formular políticas públicas
the States and with this, to give the adequate support by the organisms like UNESCO. It’s
educativas claras que ayudan a la armonía de los procesos de certificación. Los conceptos
not that the roll of the CINE is to determine for the existence of the national subsystems,
de educación con calidad y equidad comprendidos en la AGE y su desarrollo sostenible
but it shows the route in front of the public policies in education by the orientation of the
implementados por los sistemas educativos se explican mejor bajo la teoría sociología
process in the educative institutions with relation to the global structure.
contemporánea de George Ritzer, la cual se adopta con base en la integración micro-macro,
y las ideas de sistemas binarios de Niklas Luhmann. El ensayo, se desarrolla en tres breves
capítulos sobre, la evolución de los sistemas, la AGE y la integración, y finalmente, el
Key words: Educative systems, ODS, public policies. papel de la CINE en Colombia.

Entonces, continuemos con algunas ideas relativas a la evolución de los sistemas

educativos.

La evolución de los sistemas educativos


En palabras de Carlos Rossi, los sistemas educativos surgen con la creación de los
Estados modernos en el siglo XVIII, asumen la dirección de la educación directamente como
un servicio público apoyado en la declaración de los derechos del hombre con una forma
inicialmente dual, hasta ir evolucionado hacia un sistema universal y Estatal en el siglo
XIX único, y con el antecedente de nueva Zelanda, del sufragio Universal y su vuelta hacia
la educación como derecho social en el siglo XX. Se consolida con los Estados nación, la
participación democrática y la presencia de organizaciones supranacionales como la ONU,
que trazan lineamientos en la educación para encontrar convergencias globales apoyadas
en objetivos de la AGE y el apoyo de la OCDE que juegan un papel importante desde 1990
en Iberoamérica al otorgar datos incorporados con responsabilidad social de los Estados y
establecer un grado de relación y control frente a ellos (Tiana, 2012).
El papel de otros organismos es relevante, así, por ejemplo, el Instituto de Estadística
(UNESCO-UIS, 2013), apoya este tipo de proceso de información en el área. En nuestro
país, con los planes de desarrollo en educación a largo plazo y el apoyo técnico de entidades
como el DANE, busca cumplir la función del análisis de datos en educación, pero no es
otra cosa, que la respuesta a la necesidad de aunar esfuerzos hacia la construcción de la
106 Gestión de Información... Gestión de Información... 107
agenda global por la necesidad de convergencias frente a los fines del art. 5° (Colombia, respectivamente. Por zona, la matricula urbana represento el 76,3%,
Congreso de la República, 1994). mientras la rural significó el 23,7%. […]. (Departamento Nacional de
Estadistica, 2020).
El contexto de la agenda en educación 2030, contiene fines de integración.
La referenciación de estadísticas y datos de las entidades del Estado en Colombia
La AGE y su integración a los sistemas. ayuda a sus lineamientos y políticas de inclusión, calidad y cobertura educativa, acordes al
paradigma de la contingencia de la justicia sentida en la AGE.
La AGE, invita a integrar los procesos educativos desde las micro políticas de
“educación de calidad”, de “inclusión” con procesos democráticos hacia una paz, justicia Para la humanidad es importante la colaboración. Mediante la cooperación
e instituciones sólidas, dentro de un entorno de ecosistemas terrestres y marinos, que internacional es posible aproximar los procesos hacia la convergencia de sistemas como
permitan sostener un clima sano en las diferentes ciudades y comunidades sostenibles, instrumentos útiles para implementar los programas educativos universitarios.
con prestación de los servicios públicos de agua limpia y saneamiento básico e igualdad La CINE sirve para medir las competencias de las personas por su relación indirecta,
de género; con acceso a la salud y bienestar, de hambre a cero; con trabajo decente y […]”La CINE no ha sido concebida con el objetivo de medir las competencias de las
crecimiento económico, sólidos para poner fin a la pobreza a nivel mundial. Promueve el personas, ya que no existe una relación directa entre los programas o certificaciones y el
desarrollo de la industria, la innovación y la infraestructura, mediante el uso de energías logro educativo real” […]. (UNESCO-UIS, 2013, pág. 9), Entonces, de forma mediata
limpias, que generen una producción y un consumo responsable de todas las personas y permite formalizar procesos y ayuda a sistematizar la información que sirve para los
sociedades logrando en gran medida la reducción de las desigualdades sociales mediante procesos de medición y control de calidad educativa.
sistemas educativos integrados y unificados en sus fines y medios, que permitan afirmar que
la clave está en la convergencia de políticas públicas educativas y no en el fraccionamiento La calidad en educación puede ser observada partiendo del análisis de los niveles
de las políticas públicas (Organización de las Naciones Unidas, 2015). propuesto por la CINE internacional. Sus Niveles y criterios técnicos, en la educación
formal y no formal que propone la organización de los programas con rutas de niveles
Comprender que las políticas públicas se hayan relacionadas con diversos superior e inferior, permite reconocen sus diferencias en las situaciones suscitadas de los
instrumentos que coadyuvan a la implementación por parte de los estados permite analizar subsistemas educativos y ayuda a referenciar las certificaciones usadas para promover
la función de la CINE. los avances de personales e institucionales dentro de la complejidad de cada escala de
clasificación conforme a CINE-F 2011 que establece los niveles adicionándose regulada por
la resolución 1775 de 2019 donde se incluye un nuevo nivel: “nivel el Nivel 9 “Educación
El papel de la CINE, en la política pública colombiana para el Trabajo y Desarrollo Humano”, la categoría 90 Programas de Educación para el
La política pública educativa internacional, tiende a la convergencia. Contribuye Trabajo y Desarrollo Humano, sin prerrequisito de ingreso. (Departamento Nacional de
a fortalecer los sistemas educativos regionales compatibles mediante la adopción de las Estadistica, 2019).
normas internacionales (UNESCO-UIS, 2013), que facilitan los encuentros de niveles con De esta forma, el proceso de adopción de la clasificación de la CINE-F 2011 A.C,
base en la estructura de tronco único (Tiana, 2012). En este sentido, la promoción del está centrada en 9 niveles a saber:
nivel inferior al nivel superior permite el ascenso al sector sin que se desconozca la falta
de cobertura, calidad y ausencia de garantías de derechos suficientes para necesidades del
Nivel 0: educación de la primera infancia nivel 1: educación básica
alimento escolar en las jornadas únicas y la formalización del mayor acceso:
primaria nivel 2: educación básica secundaria o secundaria baja nivel
3: educación media o secundaria alta nivel 4: educación postsecundaria
Del total de alumnos escolarizados en 2018, el mayor porcentaje de no superior nivel 5: educación técnica profesional y tecnológica nivel 6:
matriculados se registró en básica primaria (42,2%); mientras, la menor universitario o equivalente nivel 7: especialización, maestría o equivalente
participación en educación tradicional fue para preescolar (9,9%). CLEI nivel 8: doctorado o equivalente nivel 9: educación para el trabajo y
(Ciclos Lectivos Especiales Integrados), que se enfoca en la educación desarrollo humano. (Departamento Nacional de Estadisticas, 2019)
a jóvenes y adultos, registró el 6,2%. Paralelamente, los docentes
representaron, para básica primaria el 40,3%, para preescolar 11,9% y
Por otra parte, frente otros contextos internacionales, la CINE, muestran una identidad
para CLEI, 3,4% La matrícula para el sector oficial fue de 7.968.080 y de
técnica, con algunas variantes en los niveles 3 y 9, pero se explica con la contingencia y
1.948.466 en el sector no oficial, con una participación de 80,4% y 19,6%
108 Gestión de Información... Gestión de Información... 109
realidad de flexibilizar los estudios complementarios para actualizar y suplir conocimientos los ascensos o progresos académicos; mientras que las dimensiones, permiten orientar
académicos o laborales, es la formación para el trabajo conforme a las políticas públicas complementariamente hacia lo académico, profesional o actividad no especificada. Ello
variadas, que tienden sin embargo a unificarse en la AGE tal cual como se expresa en los queda consagrado en el nivel 8, donde la autonomía universitaria permite definirlos
campos culturales, económicos, sociales que comparten dentro de un esquema micro y abiertamente. En lo que respecta a los códigos y categorías lo mismo que a las
macro de integración de medios y resultados regulados por los sistema jurídicos nacionales consideraciones, están ordenados mediante números sentando un lenguaje comprensivo y
e internacionales a través de la AGE, la CINE y las constituciones políticas. Estas normas, útil para los proceso interpretativos y aplicativos por parte de las instituciones.
sirven para atenuar las resistencias o tensiones surgidas por diferencias geográficas y
Mientras que la CINE-F 2013, propone una clasificación pormenorizada de
culturales o por la exagerada centralización del poder de algunos estados.
campos de educación y formación, en cambio, en CINE-F 2011 (Departamento Nacional
En consecuencia, cada nivel presenta además características que al ser cumplidas de Estadisticas, 2019) se clasifica por niveles de educación, pero finalmente en ambas
misionalmente permiten el avance al siguiente nivel en un esquema gradual de formación. se transversaliza los datos los cuales son útiles para evaluar todos los conceptos que
De esta forma, en el cual el nivel cero se potencializa el desarrollo integral de los niños y coincidan con el esquema internacional, tal como lo indica el punto (7.1) del documento
niñas. A su vez, el primer nivel, contiene una fundamentación básica en lectura, escritura (Departamento Nacional de Estadistica, 2018).
y matemáticas (Departamento Nacional de Estadisticas, 2019), que ayuda al proceso
Estos parámetros formales, permiten establecer niveles de exigibilidad y rigor en
formativo d ellos niños. Mientras que el nivel 2, está centrado en sentar las bases para reforzar
cada proceso de certificación, validación y homologación de estudios en cuanto se integren
conocimientos, los cuales ayudan a fortalecer el aprendizaje operacional especialmente.
con otras normativas como los contenidos por el SNA del 2013, que son orientaciones
De la misma manera, el nivel 3, en cuanto a características, expresa la intensión generales y específicas para los procesos de autoevaluación.
de avanzar en el proceso instructivo diversificado y especializado que no contiene el nivel
La formalización de los informes de autoevaluación, contiene entre otras cosas, los
anterior lo cual le da una mayor dimensión en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El
referentes al registro calificado, principios y objetivos, acreditación de alta calidad, factor
nivel 4, es la ventana hacia la profesionalización o hacia la vinculación laboral, enfocando
misión y proyecto del programa, factor estudiantes, factor profesores, factor procesos
en elementos prácticos ocupacionales.
académicos, factor investigación, innovación y creación artística cultural, organización,
El nivel 5, se enfoca en impartir conocimientos, habilidades y competencias impacto de los egresados, recursos físicos y financieros los que sin duda permiten aplicar los
profesionales útiles para el mercado laboral, sin que se cierre a la progresión académica. derroteros internacionales lo mismo que sus requisitos (Consejo Nacional de Acreditación,
El nivel 6, se concentra en impartir conocimientos, destrezas y competencias académicas 2013).
o profesionales exigiendo la superación del nivel 3 generando una escalera hacía otras
Entonces, la formulación de propuestas de acreditación debe girar hacia los criterios
potencialidades o habilidades.
internacionales reconocidos por el Ministerio.
Seguidamente, con el nivel 7, se trata de impartir competencias a nivel profesional
Los multiniveles surgidos con la AGE, obedecen al reconocimiento de las
avanzadas mediante profundización o investigación, las que contiene prerrequisitos para su
desigualdades para lo cual se recomienda aplicar los marcos nacionales y regionales que
promoción. Aquí las universidades recobran su vigencia e importancia.
son útiles para hacer distinciones en pruebas académicas de conocimientos y otros aspectos
Una escala superior, en el nivel 8, presenta características enfocadas a un nivel (UNESCO-UIS, 2013), pero no reconocerlos, hace difícil el camino de la construcción
profundo y avanzado de conocimientos profesionales, donde la destreza se debe adquirir de sistemas exitosos en los niveles territoriales colombianos donde sigue incrementando
en determinadas competencias seleccionadas. Vuelven hacer las universidades las las brechas social a pesar de la institucionalización y formalización de las dependencias
protagonistas del nivel. del Ministerio de Educación y las Secretarias de Educación, que formulan sus alcances
y funciones en áreas de cobertura y calidad educativa que exigen flexibilidad pero
Finalmente, el nivel 9, se convierte en una alternativa complementaria de educación
cumplimiento de normas conforme a los marcos jurídicos.
formal.
Estos niveles representan un ordenamiento progresivo formación que contribuye a
la exigencia académica o formativa de las personas para lograr la calidad (Departamento
Nacional de Estadisticas, 2019).
Por su parte, los criterios, coadyuvan los procesos de cada nivel mediante la
exigencia de requisitos principales y subsidiarios. Se convierten en filtros para depurar
110 Gestión de Información... Gestión de Información... 111
La autonomía universitaria y las CINE competencias en la medida que sean comparables a la conclusión exitosa
de un programa de educación formal y sean reconocidas a través de
La principal característica de la educación superior colombiana propone el principio
certificaciones formales. (DANE, 2019).
de autonomía. Las universidades, suelen tener personería jurídica y autonomía financiera.
Hacen parte del sistema de educación descentralizado por servicios y tienen control de
La posibilidad de que se alcance los resultados esperados es la condición para hablar
tutela que lo reciben directamente de entidades del poder central como son los ministerios y
de éxito como programa formal así que existe un afán por lograr los mismos porque ello
están también supervisadas por otros organismos que conforman la amplia red de servicios
permite y otorga mayor visibilidad y participación de la universidad dándole posicionamiento
que hacen del sistema de educación como servicio complejo.
y posibilidades de celebrar acuerdos o convenios con entidades internacionales que apoyen
Frente a las normalizaciones de las CINE, se tiene que a pesar de su autonomía los procesos educativos en pro de la educación integral con calidad.
las universidades han tenido que acogerse al proceso de normalización que el Estado
colombiano regula y que ha venido adoptando en sus relaciones internacionales como
política de Estado para facilitar los procesos de internacionalización de la Educación. Entonces, en Colombia, se parte para la universidad desde el Nivel CINE 6,
universitario o equivalente; CINE 7, Especialización, maestría o equivalente y CINE 8,
En este sentido, la autonomía debe ceñirse a las regulaciones que el DANE adopta
doctorado o equivalente. Hace por su parte un resumen de las características desde la
por política central del MEN, tal cual como lo describe CINE-F 2011, aparte 3.3. Es decir,
perspectiva formal usando los criterios principales y subsidiarias. Asimismo, trata sobre
la educación superior se encuentran los niveles: pregrado y postgrado. En (DANE, 2019),
las dimensiones complementarias en según el caso tiene su aplicación. En cuanto a la
para los programas de pregrado, se describe entre otras cosas que:
nomenclatura explica que representa el primer digito y le asigna el concepto de nivel,
mientras que al segundo digito le atribuye el concepto de categoría y orientación que en los
Son programas académicos que preparan al estudiante para
niveles 6 a 8 no se encuentra especificada.:
el desempeño de ocupaciones, el ejercicio de una profesión o disciplina
determinada de naturaleza tecnológica o científica o en el área de las
Humanidades, las Artes y la Filosofía. También son programas de pregrado Metodología
aquellos de naturaleza multidisciplinaria, como es el caso de los estudios
en Artes liberales, entendiéndose como los estudios generales en Ciencias, La investigación es analítica normativa, porque procuró analizar las normas
Artes o Humanidades, con énfasis en algunas de las disciplinas que hacen relacionadas con el sistema educativo especialmente las que corresponden a CINE
parte de dichos campos. (DANE, 2019, pág. 17) internacional y CINE nacional 2011 y se usó el método de la hermenéutica jurídica y la
técnica del análisis documental de normas.
Igualmente, también la clasificación en técnico profesional, tecnología y
universitaria, agregando el programa de postgrado de especializaciones, maestrías y
doctorados con sus especificaciones, dándole orden conceptual a cada componente dentro Avances con base en ideas fuerzas
del sistema, agregando de forma complementaria lo regulado en la ley 749 de 2002, sobre
los ciclos propedéuticos, como un sistema propio de carácter práctico y preparatorio para “Las principales tendencias de cambio que consigna el estudio de
la vida laboral y conforme a sus intereses y capacidades personales. (DANE, 2019). la OCDE (2008) son las siguientes: 0 Expansión sostenida de los sistemas
El programa educativo a nivel general en CINE 2011, trae una serie de conceptos de educación terciaria. 0 Diversificación de proveedores. 0 poblaciones
generales para mayor comprensión como son entre otros: aprendizaje, organizada, estudiantiles más heterogéneas. 0 nuevos arreglos de financiamiento. 0
sostenible, certificación como conclusión a un proceso educativo que generalmente se creciente prioridad de rendición de cuentas (accountability). 0 nuevas formas
oficializa mediante un documento emanado de la entidad que la ley ordena y por regla de gobierno institucional. 0 crecientes redes globales para la movilidad
es un establecimiento educativo donde se presta el servicio. De esta forma, propone un estudiantil y para la colaboración y cooperación interinstitucional. (Atria,
imperativo hipotético: R. 2012, pp.34-73).

La CINE 2011 permite clasificar las certificaciones obtenidas Identificar nuevas tendencias educativas para implementar innovaciones en la
a través de la adquisición demostrable de destrezas, conocimientos y educación.
112 Gestión de Información... Gestión de Información... 113
Políticas públicas en educación universitaria como resultado de la compleja Conclusiones
situación global que necesita su articulación entre diversos sistemas.
La ordenación encontrada en la CINE-F 2011 Y CINE-F 2013, permite entregar
Obsolescencia del conocimiento obliga a las instituciones a renovarse constantemente herramientas para hacer viable los avances y desarrollo de los sistemas educativos
porque el uso de las TIC y nuevas tecnologías que avanzan a una velocidad vertiginosa y colombianos en los procesos de certificaciones internacionales con criterios y estándares
le exige a las universidades invertir en ciencia y nuevas tecnologías. que ayudan a los procesos de evaluación institucional y a encuentros normativos mediante
tabulación y estadísticas. Además, no se debe olvidar la utilidad de la identificación de
La educación es un factor dentro de otros factores que inciden en la calidad de vida
programas formales y no formales, para favorecer equivalencias entre programas y
de las personas pero que exige más inversión por lo que debe tener presupuesto autónomo.
certificaciones que ayuden a la promoción educativa.
El papel de las CINE es de orientación y permite armonizar el lenguaje técnico en
Los marcos nacionales y regionales de certificación se hayan reconocidos en
educación en multiniveles.
los sistemas y son útiles por su carácter complementario. Las unidades de estadísticas
Las nuevas tendencias son cada vez más diversas y merecen ser acogidas, pero en CINE-F2013, son un acople de las políticas de la UNESCO, como medios para la
siempre pensando en la dignidad de las personas y el componente bioético. implementación de las políticas públicas en educación de forma coherente y convergentes
a sus fines.
Los gobiernos no hacen lo suficiente sino lo mínimo, necesario e insuficiente.
La aproximación de las nomenclaturas se debe a las similitudes temáticas de los
La educación necesita coordinación con el sector productivo mediante la vinculación programas como son los casos, límites y los programas genéricos, que contienen elementos
de la comunidad universitaria al nivel de producción científica y económica, pero en comunes entre sí y que permiten describirlos con sus especificidades interdisciplinarias.
consonancia con el respeto a los derechos humanos. Ocurre lo mismo con la clasificación de programas por campos que pueden ser heterogéneos
o variados y con esta nomenclatura se abre hace fácil su ubicación.
El plan de desarrollo en educación 2016-2026, se encuentra formalmente acorde
con la agenda 2030, pero esa formalidad necesita que se lleve a la práctica mediante la
vinculación de los procesos de planeación allí diseñados.
Todas las entidades de educación del estado deben coordinar sus esfuerzos para
alcanzar de forma económica sus metas y un instrumento útil para lograrlo sería la reforma
a la ley 115 de 1994, que imponga la obligatoriedad por parte de las entidades territoriales
de implementar el Plan Nacional de Educación conforme a los 10 desafíos propuestos
donde las universidades cumplen un papel importante de articulación social y apoyo en
ciencias y tecnología.
Por último, cuanto se ordenan los niveles, características, criterios, dimensiones,
consideraciones y códigos o categorías, se deben leer y comprender esos procesos como
complementarios lo que es importante para su aplicación.
114 Gestión de Información... Gestión de Información... 115
Referencias Ministerio de Educación Nacional. (08 de 09 de 2018). https://www.mineducacion.gov.
co/, Virtual. (M. d. Nacional, Editor) Recuperado el 02 de 10 de 2020, de https://
Atria, R. (2012). Tendencias de la educación superior: el contexto del aseguramiento
www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-376377.html?_noredirect=1
de lacalidad.Santiago de Chile, Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo
(CINDA) , RIL editores,. Recuperado el 2 de 10 de 2020, de https://elibro.net/
es/ereader/umecit/68268?fs_q=tendencias__del__covid__en__la__educacion& Organización de las Naciones Unidas. (25 de 09 de 2015). https://www.un.org/, Virtual.
prev=fs Recuperado el 02 de 10 de 2020, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/
es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-
sostenible/
Colombia, Congreso de la República. (08 de 02 de 1994). https://www.mineducacion.gov.
co/. Recuperado el 02 de 10 de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/
articles-85906_archivo_pdf.pdf Organización de las Naciones Unidas. (S/F de S/F de S/F). https://nacionesunidas.org.
co. Recuperado el 02 de 10 de 2020, de https://nacionesunidas.org.co/naciones-
unidas/estados-miembros/
Consejo Nacional de Acreditación. (S/F de 01 de 2013). https://www.cna.gov.
co. Recuperado el 02 de 10 de 2020, de https://www.cna.gov.co/1741/
articles-186359_pregrado_2013.pdf Ritzer, G. (1997). Teoria Sociologica Contemporanea. (M. T. Rodriguez, Trad.)
Mexico, Mexico: McGraw-Hill. Recuperado el 02 de 10 de 2020, de http://www.
trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/teoria_sociologica_contemporanea___
Departamento Nacional de Estadistica. (S/F de S/F de 2018). https://www.dane.gov.co/,
ritzer__george.com).pdf
Virtual. Recuperado el 02 de 10 de 2020, de https://www.dane.gov.co/files/sen/
normatividad/CINE-F-2013-AC.pdf
Tiana, F. (s/f de 03 de 2012). Sistemas educativos, evaluación e indicadores, Tiana Ferrer
1. (A. B. Gorkin, Entrevistador) [Archivo de video]. Recuperado el 02 de 10 de
Departamento Nacional de Estadistica. (23 de 10 de 2019). https://www.dane.gov.
2020, de https://www.youtube.com/watch?v=0Fy0l3r4IZY&t=40s
co. Recuperado el 02 de 10 de 2020, de https://www.dane.gov.co/files/acerca/
Normatividad/resoluciones/2019/Resolucion-1775-de-2019.pdf
UIS. (S/F de S/F de 2013). uis.unesco.org. Recuperado el 02 de 10 de 2020, de http://uis.
unesco.org/sites/default/files/documents/isced-2011-sp.pdf
Departamento Nacional de Estadistica. (02 de 10 de 2020). https://www.dane.gov.co,
Virtual. Recuperado el 27 de 03 de 2020, de https://www.dane.gov.co/index.php/
estadisticas-por-tema/educacion/poblacion-escolarizada/educacion-formal

Departamento Nacional de Estadisticas. (S/F de S/F de 2019). https://www.dane.gov.co/,


Virtual. (DANE, Editor, & DANE, Productor) Recuperado el 02 de 10 de 2020, de
https://www.dane.gov.co/files/sen/normatividad/CINE-N-2011_2019.pdf

Depatamento Nacional de Estadisticas. (02de 10 de 2018). https://www.dane.gov.


co. Recuperado el 29 de 03 de 2020, de https://www.dane.gov.co/files/sen/
normatividad/Resolucion-1791-de-2018.pdf

Luhmann, N. (2005). El derecho de la sociedad. (M. Ornelas, Ed., & J. T. Nafarrate,


Trad.) Mexico: Herder. Recuperado el 02 de 10 de 2020
116 Gestión de Información... Gestión de Información... 117
Normatividad Educativa para Preescolar Básica y Media En
Los Últimos 30 Años En Colombia: Una Legislación Reactiva

Luis Arturo Escobar Caro33

Resumen
En el presente documento se efectúa un tránsito critico durante la implementación
de la ley 115 de 1994, denominada Ley general de la educación, su implementación
como ley orgánica en educación producto de la nueva constitución colombina de 1991
y en las acciones de los gobiernos para ajustar a sus políticas de gobierno a partir de
la implementación de políticas trascendentes y no trascendente, se muestra cómo se fue
constituyendo un andamiaje de decretos y leyes que establecieron la realidad de la gestión
de las instituciones educativas como organizaciones con filosofías empresariales a partir
de la acreditación y la denominada calidad educativa como pilares a partir de evaluaciones
externas condicionando autonomía, En esencia una concatenación de normativas que
buscan fines gubernamentales mas no fines constitucionales.

Palabras clave: Políticas públicas, leyes orgánicas, gestión educativa

33
luisescobar@unicesar.edu.co
118 Gestión de Información... Gestión de Información... 119
Summary Las constituciones en cada país son el punto de partida del marco normativo en
general, las políticas que cada de cada gobernantes se ajustan a esta ley magna, nuestro
In this document a critical transition is made during the implementation of Law 115
país se ajusta a ese paradigma de gobernanza, pero es necesario visionar un tanto más
of 1994, called the General Education Law, its implementation as an organic law in education
allá del cumplimiento a esta letra, si revisamos en alguno de los campos de gestión en
as a result of the new Colombian Constitution of 1991, and the actions of governments to
el país, más estrictamente en el campo educativo podemos visualizar que no solo es el
adjust to its government policies based on the implementation of transcendent and non-
cumplimiento a los designios constitucionales, también existe un claro accionar legislativo
transcendent policies, it is shown how a scaffolding of decrees and laws that established
hacia poder dejar plasmada la huella histórica de cada gobierno, cada nuevo presidente de
the reality of the management of educational institutions as organizations with business
alguna manera redefine las políticas a partir de la dinámica existentes para los gobiernos
philosophies based on the accreditation and the so-called educational quality as pillars from
en lo que se denominan los planes de desarrollo, e fácil ver que a pesar de los cambios en
external evaluations conditioning autonomy, in essence a concatenation of regulations that
los nombres que presentan nuevas realidades en el sector, realmente son cambios de forma,
seek governmental ends but not constitutional ends.
eso si no pierden el momento para promover esta nueva panacea sobre las aparentes fallas
de la anterior; ajustado a los preceptos constitucionales lo que no resulta es positivo para
el sector que pareciera que cada nuevo presidente tiene que recomponer o desmontar lo
construido con el anterior. Córdova E. (1996)
Después de un trabajo compartido con los sectores diversos en Colombia se promulgo
el 13 de junio de 1991 la nueva constitución colombina, Colombia bajo el amparo de la
constitución de 1991, presento un nuevo modelo de país, más republicano, estableciéndose
como escudo para el mismo país su garantía de ser un estado social de derecho, conservando
el paradigma de democracia electoralmente constituida, sus legislación de orden bicameral,
proponiendo los ajustes normativos para afrontar el siglo que ya llegaba y que exigía un
estado moderno y más liberal o neo-liberal.
En la constitución Se encuentra formalmente establecido en la concepción estatal
sobre educación, artículos 67 y 68, dejando plenamente establecido que la educación en
Colombia es un derecho y servicio púbico que el gobierno del estado debe garantizar, y
además que el gobierno del estado, las familias y la sociedad misma deben ser garantes
para que se cumpla el precepto constitucional. Es claro que esta renovación constitucional
correspondió con toda una dinámica mundial, sustentada en la necesidad de hacer los países
más eficientes y competitivos ante las exigencias del nuevo milenio y la globalización
considerada necesaria, inminente e imposible de no afrontarla Rodríguez-Aguilera A.
(2012).
La globalización se hizo una realidad, y como lo comentó Mejía (2006) no
corresponde con la única globalización, es una de tantas globalizaciones que ha vivido la
humanidad desde que se tiene historia, igualmente la educación como sector fundamental
para la trascendencia de la visión de estado y de estado mismo, su real aparato doctrinario
no es ajeno a esta realidad, el currículo de los sistemas educativos bajo la visión de Kemmis
S.(1993) es el producto de la historia humana y social por medio del cual los grupos poderos,
gobernantes, consolidan su trascendencia influyendo e incluso controlando los procesos de
reproducción de la sociedad mediante los cuales son educados los jóvenes. A partir de los
preceptos constitucionales se presenta la primera ley orgánica en educación en Colombia
en febrero de 1994; Ley 115.
Esta ley orgánica para educación en Colombia, compartió las mismos preceptos y
120 Gestión de Información... Gestión de Información... 121
se orientó bajo la misma filosofía , actualmente tenemos propuestas hilarantes que solicitan Estos entes sin personería jurídica, pero si con presupuestos bajo el sistema general
su cambio, pero debemos tener en cuenta que realmente han pasado 26 años y no ha sido de participación, semiautónomos se rigen en el orden pedagógico académico y didáctico
implementada en su totalidad, que la dinámica educativa conduce a nuevos planteamientos por la ley 115 de 1994 y en el plano administrativo y de gestión financiera por la ley 715,
sobre la educación, a constituir nuevos paradigmas y asumir lo organizacional como parte clara muestra de que el gobierno en ese turno separo tácitamente la administración de los
fundamental para su evolución, lo que queda en tela de juicio aun si la relevancia de la establecimientos educativos de la educación misma. La acción legislativa no contradijo la
variable ante el factor de producción es lo más importante. constitución, pero si estableció el nuevo paradigma para la educación en el país, separando
La calidad educativa se convirtió en el fin de las organizaciones educativas, los planos administrativos y financieros de loa académico, todo bajo la necesidad de un
partiendo de referentes tenemos un concepto a cerca de calidad educativa visibilizándola nuevo estado, moderno y capaz de afrontar las exigencias del nuevo milenio.
como la componente de una organización, en este caso un establecimiento educativo, capaz
Ahora bien, la realidad contextual, el sistema de gobierno, los paradigmas existentes
de hacer posible la simbiosis entre el saber desinteresado y la formación de una cultura en
condujeron a una desvinculación entre la gestión administrativa y la académica en los
ciencia y tecnología, en diversos ordenes, la cual posibilita la maximización de la capacidad
de producción de riquezas o beneficios para cada persona dentro del contexto denominado establecimientos educativos, producto de la desvinculación del docente en los procesos
aparato productivo. Lafourcade (1998); (p. 15). relativos a la gestión institucional en cada establecimiento educativo. Las decisiones
son tomadas por un concejo directivo el cual muchas veces sigue la visión del rector, los
Se gestó una revolución gubernamental en múltiples países, incluido el nuestro, directivos docentes continúan con esta política, y muchas veces son tomadas las decisiones
que condujo a una nueva visión del sistema educativo, creando, no de manera directa pero sin tener en cuenta que no son los actores directos en la atención de los estudiantes y que la
si real, dos planos para una misma realidad, , creando una discrepancia y no simbiosis
visión del maestro es de gran importancia para que los resultados sean más eficaces.
entre la gestión administrativa y la académica; que en los establecimientos educativos se
constituyen por el grupo de docentes directivos, rectores, o directores y coordinadores; por Volvamos a mirar el marco normativo para el funcionamientos de los establecimientos
otro, los docentes de aula; constituyéndose paradigmas de separación tan grandes que en educativos oficiales en Colombia, nos muestra que son organizaciones sin ánimo lucro, sin
su momento se creyó que era imposible sincronizar estos dos planos para lograr las metas existencia legal, pero responsables de la prestación servicio educativo consagrado en el
que cada institución tiene para cumplir su fin misional, y en realidad mostrando que se artículo 67 de la constitución colombina, sin demerito de la responsabilidad de los demás
orientaban en planos diferentes como lo mostro el informe compartir en el año 2014. actores responsables del proceso y del sistema educativo, que a su vez son los demandantes
Es claro que las formas de gobernar se ajustan a intereses futuros para cada del servicio, pero a su vez como gobierno son emisores de las normas para que el servicio
gobernante, la necesidad de continuar en la sucesión o establecer un sucesor de su misma solicitado sea prestado bajo su visión o visiones, eso sí dejando claramente una muestra que
línea, muestra claramente que las luyas legislativas se sustentan en ese “currículo oculto” la educación y su calidad depende cada vez más de una gestión administrativa y financiera,
generado por la necesidad de no perder las próximas elecciones, que conduce a construir capaz de rendir resultados académicos visibles a partir de los recursos que el estado
marañas legislativas en pro de interese del gobierno del momento buscando siempre la disponga para su ejercicio. En otras palabras, una autonomía regulada a los vaivenes de los
puerta constitucional abierta para hacerlas realidad y así catapultar sus pretensiones. gobiernos, pero esperando que a pesar de las pretensiones gubernamentales las acciones
La ley de educación fue promulgada, normatizada a partir del decreto 1860 del produzcan la calidad educativa esperada constitucionalmente hablando.
mismo año, y resoluciones que permitían mostrar que se había implementado, pero es Esta documento busca, a partir de una revisión de la normatividad colombina,
necesario observar que a partir de necesidades desde otros sectores se desarrolla toda una cronológicamente promulgada, pertinentes en el sistema educativo, con el objeto de
dinámica legislativa que afectó lo constitucionalmente establecido y se constituyó una nueva
garantizar el funcionamiento de los entes encargados, abrir un análisis de la injerencia
ley que organizaba la educación del país. La ley 715 de 2001 vino, a partir de necesidades
normativa de los gobiernos en estos últimos 26 años sobre la de gestión en los establecimientos
ajenas a la educación como lo muestra su titulado, a redefinir la gestión en las instituciones
educativos encargados de cumplir y brindar oficialmente el servicio educativo obligatorio
educativas y por ende a afectar el currículo sin corregir a ley existente convirtiéndose en la
ley alterna para educación en Colombia. Esta nueva ley cuyo objeto es la organización de hasta el bachillerato, igualmente a visualizar como ha llevado a la constitución de
los entes territoriales, constituyendo las entidades territoriales certificadas en educación, un paradigmas de difícil cambio y a la creación de una cultura organizacional dentro de las
producto concreto la constitución legal de los entes denominados instituciones y centros mismas; construyendo e institucionalizando el modelo gerencial de organizaciones para
educativos oficiales en Colombia para atender la educación en los niveles de formación los establecimientos educativos oficiales, fundando su esquema en preceptos de calidad de
obligatoria en el país. producción, y gestión de organizaciones y sus recursos humanos, Rajimon J (2010).
122 Gestión de Información... Gestión de Información... 123
El presente documento se desarrolla bajo la metodología de investigación la nómina estatal de docentes y docentes directivos, con claridades para dicha vinculación,
documental, para lo cual se llevaron a cabo consultas en las normatividades existentes, en torno a los directivos docentes se estableció que, el rector, deben ejercer control para
publicaciones relacionadas a esta realidad, bajo la metodología propuesta por Torres (2014) que los docentes cumplan su objetivo para el fin contratados, procesos de evaluación para
para este tipo de desarrollos investigativos. A partir de documentación bibliográfica. desempeño, entre otras. El trasfondo de este decreto puede verse en una clara diferenciación
de la labor del docente y del directivo docente, en él también se facultó para que toda
persona con título universitario diferente a educación pueda ingresar a la carrera docente,
Normatividad en educación; de la ley general a la ley 115 2001 visionado como una de mejora para el sector educativo mismo.
El ministerio de es el garante gubernamental para la educación en Colombia y En agosto se emite el decreto 1850, que reglamenta la realidad de jornada
administra su sistema educativo bajo la normatividad existente, es así que en el 2008 escolar, jornada laboral, parámetros de a prestación del servicio educativo, entre otros,
emite un documento guía con el objeto de establecer los lineamientos para el proceso de reglamentario para la nueva ley alterna de educación hacia los fines necesario no previstos
autoevaluación den los establecimientos educativos oficiales del país, documento ajustado en la constitución, pero si necesarios para el gobierno se consolide. La norma trae sus
a la normatividad y consecuente con la política de gobierno existente en ese momento. bondades, claramente se observa que su intención de constituir la cultura organizacional
Los procesos configurados en esta guía presentan una visión mediante la cual es necesario favorece la evolución de los colegios hacia organizaciones cuya misión es la educación,
visionar el currículo desde cuatro planos aparentemente diferentes pero conexos, directiva, busca su identidad , en suma fortalecen el papel de cada institución educativa a partir de su
académica, administrativa y financiera, y Gestión de la comunidad. Siendo responsabilidad autonomía regulada, promoviendo el papel de los órganos de gobierno como planificadores,
de los entes de gobierno escolar (ley 115) los responsables en cabeza del rector o director de gestores y ejecutores de los planes de desarrollo que determinan los PEI, el sometimiento
su buen desempeño, con los preceptos de gestión a partir de la visión de descentralización, a controles fiscales, la medición de logros a partir de pruebas estandarizadas no es la
autonomía, eficiencia y eficacia de procesos (ley 115) para una educación con calidad, que mejor propuesta para visibilizar la calidad de cada establecimiento educativo, De cierto
se corresponde muy concretamente estilo de la gestión de calidad implementados en las tenemos que la visión de esta política pública está en el orden y perspectiva de la calidad
organizaciones empresariales no gubernamentales como lo visualiza Cohen E. (2002). de un producto, creando y construyendo paradigmas de oposición dentro de los estamos
educativos, constituyendo una visión del rector y los demás directivos docentes como un
Esta formas normativas y de gobierno no son novedades, se ajustan a las exigencias
gerentes de procesos educativos, y creando una cultura que alejo a este directivo del plano
de la filosofía neo liberal-globalizante, Mejía (2008); está regido por el modelo capitalista
de la educación y lo proyecto hacia el plano gerencial, es decir creando separaciones no
globalizante, que de manera tacita refundó la escuela y su forma de regirse, esta realidad
simbiosis. de igual manera lo condujo a considerar el impacto de su gestión visualizada
se hace visible si se observa el alto número de leyes orgánicas en diferentes países durante
meramente a partir de los resultados de los indicadores y alejándolo de su compromiso con
los años 90 del siglo pasado, 117 en total, consecuente con un gran número de reformas
la gestión curricular que es su demanda primaria.
educativas en diversos países
La gestión en los establecimientos educativos a la luz de la ley 715 de 2001
Es de observar que a pesar de la robustez de nuestra ley de educación, se observa
que a partir de las reglamentaciones los gobernantes la direcciona para cumplir sus objetos En el año 2001 se estableció una nueva ley, en esencia no relacionada en educación,
de gobierno; a pesar de sus bondades, se encuentra que ella no escapa a las tendencias dicha ley su objetivo manifiesto es dictar normas orgánicas en materia de recursos y
que en todo el mundo se concibieron para los sistemas educativos, ahora bien las competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 de la constitución,
organizaciones sindicales siempre se han opuesto a las normatividades de parte de cada ninguno de estos artículos están relacionados directamente con el sistema educativo
gobierno, conduciendo a periodos en los cuales se concertaron la implementación de estas colombiano, ahora bien esta ley determinó toda una realidad sobre la administración del
leyes, pero que al final de cuenta parecieran que se negoción beneficios laborales para los sistema educativo, sobre la gestión de recursos y la administración de la educación, la cual
maestros y la anuencia para la implementación de la política propuesta. estaba reglada por la ley 115 de 1994.
La ley 715 en el 2001 se constituye en el ajuste y redefinición del sistema educativo
a partir de cómo se visualiza la gestión en planos aparentemente no curriculares y que
se constituyeron a partir de allí en curriculares, su promulgación trajo consigo decretos Ahora bien, esta nueva ley (contra-reforma educativa) fue concebida, de manera
reglamentadores, particularmente en junio de 2002 se emite la última propuesta para un indirecta, como una ley alterna a educación, mostrando una clara visión para la educación
estatuto docente, donde marcan las diferentes competencias para vincularse en los distintos no a partir de la ley 115 si no a partir de la gestión, uso y administración de recursos; la
niveles de servicio educativo, el decreto 1278 de 2002; en este decreto se estableció el ley coexiste con la ley general de educación, su particularidad radica en que se enmarca
camino para ingresar a lo que se denominó el escalafón docentes, es decir para ser parte de en el ámbito de los recursos, amparada en la necesidad de las autonomías de las regiones,
124 Gestión de Información... Gestión de Información... 125
la concepción de entidades certificadas en educación, una reforma constitucional a través Durante muchos años la calidad lograda en las organizaciones se visualizó a través
de una ley, la ley establece los componentes organizacionales del sistema educativo en de proceso de evaluación y autoevaluación, el modelo para el sistema educativo colombiano
Colombia, en esta ley se establecen todas la estructura orgánica para la denominada la y la gestión de sus establecimientos educativos se ajustó a este paradigma sin muchas
descentralización administrativa en el país, puede observarse que dicha ley no se ampara lo grandes diferencias, en pocas palabras la política se ha apegado al modelo mediante el cual
que constitucionalmente está establecido para educación, pero si reglamenta la existencia el mejoramiento continuo como fin de una buena gestión organizacional se alcanza a través
de los establecimientos educativos oficiales, y da pie para establecer os planos de gestión de procesos de evaluación de desempeño, y/o autoevaluaciones con fines de mejoras, todo
en los mismo, la gestión directiva, la gestión académica, la gestión administrativa y esto centrado o sustentado en el modelo de evaluación de desempeño por competencias.
financiera, y la gestión a la comunidad, es claro que es una política pública para educación
Ahora bien se establecieron dos procesos, la evaluación de desempeño para los
la cual soterradamente se constituyó como una política organizacional para los entidades
funcionarios docentes y directivos docentes, reglamentados en el 3982 de 2006, la cual
territoriales, sin tener en cuenta lo importante y complejo que es la educación por sí misma.
valora principalmente la formación académica profesional, el compromiso y competencias
Cano C (2008).
laborales específicas, cumplimiento a procesos planeados. el perfeccionamiento alcanzado,
A partir de la ley 715 de 2001, se inicia un nuevo camino a la normatización de bajo una premisa poco clara, que toda esta perfección debe reflejarse en los logros que
la educación en Colombia, nuevo estatuto profesoral decreto 1278 en junio de 2002, y el indiquen las pruebas estandarizadas que se aplican a los estudiantes al final del proceso,
decreto 1850 diciembre de 2002 mediante los cuales se establecen facultades específicas pruebas saber 11, supeditando todo a elementos exógenos y a la influencia de la opinión de
en tato a los componentes administrativos y financieros para la gestión educativa en los la sociedad.
establecimiento educativos del país, sin afectar las facultades en lo directivo y académico Como organización se prevé la autoevaluación al plan de mejoramiento, plan
que fueron establecidos en la ley 115 en estos decretos se precisa que los docentes directivos propuesto para ofertar el servicio durante un año lectivo, que incluya todas las gestión
en el país deben ser profesionales con experiencia específica en sector educativo, se faculta inherentes a la funcionalidad de la institución, En este orden de ideas en el 2008 se hizo
para que docentes escalafonados o no puedan acceder a ser directivos docenes, inclusive sin concreto el modelo para la instituciones educativas, sustentado dicho proceso en una serie
tener formación en educación. Igualmente, se establece el régimen de responsabilidades, de documentos que permiten a los directivos docentes y demás miembros del gobierno
en todos los órdenes de gestión, su competencias y deberes en el orden tributario , El rector escolar y de la comunidad educativa en general constituir su esquema de auto-evaluación
en cada establecimiento educativo se convierte en un funcionario con amplias funciones, con miras a mejoramiento continuo y sostenible.
adquiere facultades sobre personal, se le formaliza su condición de ordenador de gasto Es claro que la evaluación de desempeño y la autoevaluación institucional están
pero con claridad que no se constituye como representante legal de la entidad, puesto que orientadas bajo la misma filosofía, la esquema de gestión por competencias, consolidándose
los establecimientos educativos no son entidades jurídicas, dejando a este funcionario bajo estos como los derroteros o guías a seguir, igualmente en camisas de fuerzas que deben
condiciones de semi-autonomía. dársele cumplimiento por encima de la realidad contextual, se constituyó el paradigma
del informe que sustenta la realidad; los órganos de control vigilan este cumplimiento y a
Es de anotar que a pesar de las leyes y sus decretos reglamentadores se dejó a la
los directivos docentes es una herramienta de control sobre los docentes y directivos; y de
deriva la implementación de estas normas, cada entidad territorial la interpreto e incluso cada
igual manera también se constituyó sobre su desempeño un nuevo paradigma consistente
miembro de la comunidad lo podía hacer sin riesgo alguno; solamente cinco años después en la evaluación de desempeño realizada por los organismos de control.
emite el Decreto 3982 en el año 2006, en el cual se dejó el primer intento de dejar claro el
camino para el ingreso a la carrera docente, este es el punto final para la existencia anterior
estatuto docente; en él se precisa el modelo de valoración del desempeño de los directivos Calidad de educación bandera de las políticas de gobierno
docentes, en este orden de ideas se estableció que funcionalmente este debe mostrar
El concepto de calidad nace a partir de los medios de producción, en ese orden de
capacidades explicitas en planeación, organización, gestión académica, gestión de recursos
ideas para entender la calidad de la educación es necesario ligarla a esta precepto, es decir
humanos y financieros, evaluación seguimiento y control de procesos organizacionales,
la visión de un sistema de educación de calidad lo muestra como regido por los preceptos
entre otras;, dejando lo académico en un segundo plano; no es difícil distinguir que este de las demandas de los mercados de producción Miranda J. (2011), pero las escuelas no
modelo se fundamenta en la teoría de administración de las organizaciones, sin sustento son fabricas; aun así los sistemas de aseguramiento de la calidad para establecimientos
en la dinámica de la educación y sus formalizaciones; constituyendo responsabilidades a educativos se sustentan sobre preceptos que no corresponde, no se constituyó un nuevo
cargo de los directivos docentes en el orden de una gestión organizacional en educación. sistema se hizo uso de los existentes sin grandes diferencias.
Chiavenato (1999)
126 Gestión de Información... Gestión de Información... 127
Dentro de un término intermedio, pero sin exclusión de la filosofía empresarial, el en ordenes diversas, legal, financieras, administrativas, de gestión de recurso humanos y
gobierno visualizó y dejo explícito en el 2008 que una gestión educativa de calidad requiere que en gran manera no posee. Propone este estudio la necesidad de formar al directivo
de una participación activa de los estamentos que hacen parte de la comunidad educativa, docente para que sea coherente con la realidad de la dinámica de su cargo, formándolo
para su planificación, su ejecución, seguimiento, control evaluación y retroalimentación; o capacitándola para a partir de persona idónea poder alcanzar mejoras en el sistema
todo sobre la responsabilidad y liderazgo del directivo docente, Vásquez M. (2015) educativo como tal.
Es necesario comprender que justamente la relación e involucramientos de los La reglamentación de Colombia en educación hasta El decreto compilatorio
distintos actores, acorde a su competencia, en los procesos que buscan asegurar la calidad para la educación
son importante para el logro propuesto, con el esfuerzo conjunto entre éstos, se posibilitan
Siguiendo orientaciones de OCDE, el gobierno nacional el 2015 presento un nuevo
acciones que impacten de manera positiva en las dinámicas sociales desde la escuela y
decreto que no modifico alguna norma existente, es el decreto único reglamentario de
por ende en su mejoramiento continuo y sostenibilidad. El ministerio de educación en
educación en Colombia, es de anotar que se encuentran no solo decretos en educación
Colombia para el logro del objetivo de la calidad de la educación en el país diseño un
anteriores a este y posteriores a los decretos del 2006, dentro de ellos tenemos el decreto
sistema de indicadores cimentado en unos componentes clasificados acorde con un proceso
1290 el cual respondió a una necesidad para el sistema de evaluación, esta decreto se
sistemático, que agrupa una serie de indicadores en categorías según su posición en el
centró en la autonomía escolar, presentándole la exigencia de establecer todo un sistema
modelo y que dan cuenta del funcionamiento y desempeño del sistema educativo; de este
contextualizado para reglar y hacer funcional la evaluación de los aprendizaje de los
modo, el modelo comprende cinco categorías: Indicadores de contexto, Indicadores de
estudiantes en cada colegio. Encontramos también leyes que sin ser en educación impactan
recursos, Indicadores de proceso, Indicadores de resultado, e Indicadores de impacto. Que
en la realidad educativa, como lo es la ley de infancia y adolescencia, ley 098 de 2006, que
se convierten en los componentes a seguir para lograr el aseguramiento de la calidad de la
sin en educación contienen parte de la misma que establecen obligaciones a las instituciones
educación en un establecimiento educativo.
educativas frente a la misma.
Todo este andamiaje de normatividad constituyo un paradigma a seguir, el modelo
También es importante anotar la ley de convivencia escolar, “Ley 1620 de 2013,
del directivo docente sujeto a su compromiso frente a la calidad educativa, las escuelas son
que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de
mejores o peores si sus indicadores son más altos, no cuenta las diversidad de contextos
los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de
y de recursos disponibles, en ese orden de ideas en el año 2014 fue presentado un estudio
la Violencia Escolar”. Concibe la necesidad de crear un órgano o sistema que dé cuenta
que visualizo esta realidad del directivo docente frente a la exigencia del sistema educativo
de una de las realidades dentro de la vida escolar su convivencia o el clima en general
colombiano, fundación COMPARTIR (2014), los aportes de este estudio permiten
que se vive, todo a partir de un modelo de prevención y mitigación de eventos que se
caracterizar al directivo docente con una radiografía poco favorable, mostrando una
configuren dentro de lo que es acoso. El respeto a la identidad sexual, y el reconocimiento
realidad sobre lo esperado y lo real..
de la sana formación. Posterior al decreto de compilador es importante resaltar el decreto
Este estudio reitera la realidad que sobre los directivos docentes descansa la que garantiza la inclusión educativa, 1421 de 2017; busca la reglamentación de la atención
responsabilidad de los resultados alcanzables en cada establecimiento educativo, que las en educación a la población con discapacidad, estableciendo obligaciones y compromisos
autoridades educativas y la sociedad en general no les da la relevancia que deberían tener; para los establecimientos educativos y sus gestores.
mostro que a pesar del alto nivel de formación en general de los rectores, dicha formación
Una de las dinámicas observables en nuestro gobierno es la intención diversa
no ha sido coherente con el fin primordial de su labor; Igualmente destaca que es muy bajo
de implementar y obligar al sistema educativo a aceptar posiciones o pretensiones de
el número de directivos docentes formados en la componente administrativa. sustentando
los legisladores, construyendo cátedras diversas, que se constituyen en obligatorios en
esta afirmación dado que la trayectoria de la mayor parte de los docentes nació a partir de ser
apariencia, que resultan ser una molestia su implementación frente a la realidad de cómo
docentes de aula y progresaron hasta el cargo de dirección; se encuentra que quienes están
funciona cada establecimiento educativo.
al frente de las instituciones educativas son conocedores del campo educativo y cuentan
con una amplia experiencia tanto en el sector como en el desarrollo de las funciones que
les exige su cargo actual desde lo experiencial no desde la formación académica como tal.
Este estudio reitera una realidad, consistente en la complejidad de la cotidianidad
de la vida escolar, que las gestiones en las cuales se visualiza el todo de la vida escolar debe
ser visualizada a partir de esta complejidad conectada. que conduce a el establecimiento
de diversas tensiones para el directivo docente producto de la necesidad de competencias
128 Gestión de Información... Gestión de Información... 129
Conclusiones Referencias Bibliográficas
El tránsito de la educación en el país ha pasado por diversas etapas, pero a partir de Córdova, E. (1996). La reforma administrativa en Venezuela y Colombia. Revista
la ley general de educación en 1994 se estableció un norte preciso para el sistema educativo Venezolana de Gerencia, Vol. 1, No. 2,1996, 227 – 250 Vicerrectorado Académico
colombiano, se ha encontrado que a pesar de las bondades de las leyes estas no han sido – LUZ.ISSN 1315-9984
en gran manera concatenadas, más bien son respuestas a necesidades para ajustarse a las
políticas de gobiernos del momento, se constituyen normas sin la previsión de los modelos
de implementación inmediatos, el sistema educativo parece ser una diana para que políticos Constitución política de Colombia. (1991). IMPRENTA NACIONAL, Colombia
pretendan presentar sus pretensiones bajo objetos particulares,
Se tiene un modelo de gestión que no ha podido ser constituido plenamente a pesar Rodríguez-Aguilera, A; García-Vidal, G (2012). Eficacia y Eficiencia, premisas
de los 26 años de existencia de la norma, cada gobierno pretender implementar e incluso indispensables para la Competitividad. Ciencias Holguín, vol. XVIII, núm. 3,
denigrar de lo propuesto por el anterior, julio-septiembre, 2012, pp. 1-14 Centro de Información y Gestión Tecnológica de
Santiago de Cuba Holguín, Cuba
Dentro de este esquema dispar, se ha logrado consolidar en gran manera un
sistema que asegura la calidad educativa, el cual permite concretar un clima funcional y
organizacional en cada establecimiento educativo, el cual permite ajustarse en el tiempo a Mejía, M. (2006). La Educación(es) en las globalización(es). DESDE ABAJO, Colombia
las exigencias que se les presente, como respuesta a partir de su realidad contextual.
Se visualizan normas sobre normas, en el año 2015 se culminó con un nuevo decreto
Kemmis S. (1993). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. MORATA 1993
el cual compilo toda la normatividad existente en educación que reglamentan a las leyes
115 de 1994 y 715 de 2001, como una exigencia de OCDE, igualmente se visualiza que
distintas leyes impactan en el sistema educativo de manera directa e indirecta, pareciendo Ley 115 de 1994, IMPRENTA NACIONAL, Colombia
la diana, por así decirlo, de diversas pretensiones que se constituyen en decretos y leyes
para satisfacerlas.
Decreto 1860 del 3 agosto de 1994

Lafourcade, P. (1998). Calidad de la Educación. Buenos Aires – Argentina:

Quiénes son los rectores y directores de las instituciones educativas de la Educación


Preescolar, Básica y Media en Colombia?. Fundación COMPARTIR (2014).,
Colombia

Congreso de la República de Colombia 2001. Ley 715 del 21 de diciembre de 2001.


IMPRENTA NACIONAL, Colombia

Rajimon, J. (2010). La Economía y La Función De Producción En Educación, Revista


Científica “Visión de Futuro”, vol. 13, núm. 1, enero-junio, 2010 Universidad
Nacional de Misiones. Argentina

Torres, M. (2014). Metodología de estudio en ciencias de la salud. EBUC. Venezuela.


130 Gestión de Información... Gestión de Información... 131
Cohen, E. (2002). Educación, Eficiencia y Equidad: Una Difícil Convivencia. OEI – Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015; compilatorio de educación, IMPRENTA
Ediciones – Revista Iberoamericana de Educación – Número 30 NACIONAL 2015.

Cano, C. (2008). Determinantes en la eficiencia en la producción de educación. Revista 1421 del 29 de agosto de 2017, inclusión educativa. IMPRENTA NACIONAL 2017
de la educación superior, vol.37 no.147 ISSN 0185-2760.

Decreto 1278 del 19 de julio de 2002. IMPRENTA NACIONAL, Colombia

Decreto 1850 del 13 de agosto de 2002. IMPRENTA NACIONAL, Colombia

Decreto 3982 del 11 de noviembre de 2006. IMPRENTA NACIONAL, Colombia

Chiavenato I (1999).

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2008). Guía 31, “Guía para el


Mejoramiento Institucional”. IMPRENTA NACIONAL, Colombia

Miranda J (2011). La función de producción educativa: Una perspectiva schumpeteriana


para el análisis de la eficacia de la educación en el Caribe colombiano;
“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla – Colombia / Volumen 32 – No. 1 / pp.
199 a 208 / noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932

Vasquez, M. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en


América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos Volume
60, May 2015, Pages 93-124

Chiavenato, I. (1999). Administración d•e Recursos Humanos

Ley 1098 de 2006, ley de infancia y adolescencia, imprenta nacional 2006

Ley 1620 de 2013; ley de convivencia escolar, IMPRENTA NACIONAL 2013


132 Gestión de Información... Gestión de Información... 133
“Es Algo que no se Esperan”: El hecho de ser Padre/Madre
Joven en el Contexto Escolar

Mario Alejandro Duarte Orozco34


Arcelia Rosa Escobar Brochero35

Resumen
El reconocimiento de las maternidades y paternidades juveniles en los contextos
escolares ha sido bastante lento sin que ello signifique que en la actualidad se haga un
reconocimiento pleno de las mismas. En este sentido, el presente artículo se constituye una
aproximación al fenómeno en el departamento de La Guajira, cuyo objetivo fue analizar
las experiencias de padres/madres jóvenes en el contexto escolar. Se empleó un enfoque
interpretativo con una metodología cualitativa propia la Teoría fundamentada, utilizando
técnicas como la entrevista semidirigida en una muestra de diez estudiantes padres/madres
jóvenes perteneciente a dos instituciones educativas del municipio de Barrancas-La
Guajira. Entre los principales hallazgos se puede mencionar que el abandono del proceso
educativo no es la única experiencia frente a la maternidad/paternidades de estos jóvenes;
y por otro lado, las acciones institucionales solapadas y desarticuladas, pueden representar
en el contexto educativo formas de presión y recriminación social que van ligadas a la
manera como los adultos piensan el embarazo en esta edad.

Palabras claves: embarazo juvenil, escolaridad, Masculinidad/femineidad.

34
Magister en Ciencias de la Educación. Docente Catedrático Universidad de La Guajira. SmartGroup
(Uniguajira) – Grupo de Investigación y Estudios socioculturales Guatapurí (Unicesar). Correo:
marioalejandro@uniguajira.edu.co
35
Magister en Desarrollo Social. Docente Catedrática Universidad Popular del Cesar. Grupo de
Investigación y Estudios socioculturales Guatapurí (Unicesar). Correo: arceliaescobar@unicesar.edu.
co
134 Gestión de Información... Gestión de Información... 135
Abstract El proceso educativo no ha sido ajeno a los cambios en el orden político, social,
cultural y económico permitiendo esto la desmitificación de la escuela como claustro
The recognition of juvenile maternity and paternity homes in school contexts
exclusivo de enseñanza, y en consecuencia ha servido para visionarla desde una perspectiva
has been quite slow without this meaning that they are currently being fully recognized.
amplia más allá de la transmisión de información y conocimiento. En tal sentido, lo
In this sense, this article constitutes an approach to the phenomenon in the department
educativo hace parte esencial de la constitución de la esfera microsocial (mundo de
of La Guajira, whose objective was to analyze the experiences of young parents in the
la vida) e interacciones con los demás ámbitos sociales; esta visión ampliada, permite
school context. An interpretive approach was used with its own qualitative methodology,
identificar a profesores y estudiantes no solamente como poseedores de un rol académico
Grounded Theory, using techniques such as the semi-directed interview in a sample of
o jerárquico, sino como seres humanos con ideas, visiones, imaginarios y sentimientos;
ten young student parents belonging to two educational institutions in the municipality of
con preocupaciones, inquietudes y necesidades insertados en fenómenos sociales en un
Barrancas-La Guajira. Among the main findings, it can be mentioned that the abandonment
constante devenir socio-histórico, entre ellos el embarazo, las maternidades y paternidades
of the educational process is not the only experience facing the maternity / paternity of
juveniles que han comenzado a constituirse en parte de la vida cotidiana de las escuelas.
these young people; and on the other hand, the flattened and disjointed institutional actions
may represent in the educational context forms of pressure and social recrimination that are En el caso de Colombia, según cifras oficiales para el 2016 el porcentaje de mujeres
linked to the way adults think about pregnancy at this age. entre los 15 y 19 años que ya son madres o están embarazadas de su primer hijo correspondía
a un 17,4%, mientras que el porcentaje de mujeres entre los 15 y 19 años con embarazos
subsiguientes era de 19% (Departamento Administrativo Nacional del Estadísticas-DANE-,
2018; Departamento Nacional de Planeación-DNP-, 2018). De esta forma, el embarazo
Key words: juvenile pregnancy, schooling, Masculinity/femininity
juvenil hace parte de las preocupaciones gubernamentales y los discursos mediáticos
presentado como un problema urgente de solucionar por las implicaciones económicas,
sociales y familiares que genera, constituyéndose en una barrera que limita la inclusión
social y productiva de los jóvenes (DNP, 2018) desde cuya visión institucional requiere
acciones encaminadas a la prevención.
Ahora, específicamente en el departamento de La Guajira, el referente empírico más
próximo que se tiene son los datos cuantitativos obtenidos a partir de la Encuesta Nacional
Demográfica y de Salud – ENDS-, cuyo porcentaje para el 2015 fue de 18,8% de mujeres
entre los 15 y 19 años ya eran madres o estaban embarazadas, mientras que el 4,4% de
hombres entre los 15 y 19 años ya eran padres. Lo anterior, en un contexto socioeconómico
caracterizado por condiciones especiales entre las cuales se pueden mencionar:
a. Una pobreza cuya incidencia fue de 52,6% en el 2017 para el departamento
de La Guajira, mientras que a nivel nacional estuvo en un 28,0%; por otro
lado, la pobreza extrema fue 26,5% y a nivel nacional fue de 7,4% en
2017 según el DANE (2018), demostrando que en ambos indicadores en
el departamento de La Guajira se encuentra por encima de los porcentajes
nacionales;
b. En cuanto a la mortalidad, siendo según la ENDS (2015, p, 249) el
departamento con “la Tasa de Mortalidad Infantil más alta con 46 por mil
nacidos vivos, que es 2.87 veces más alta que la del promedio del país”,
fuertemente agudizada por la situación de comunidades indígenas y su baja
seguridad alimentaria;
c. La debilidad institucional “entendida como la baja capacidad de las
instituciones locales de proveer bienes públicos de forma eficiente” (Bonet-
136 Gestión de Información... Gestión de Información... 137
Moron y Hanh-De Castro, 2017, p. 37) y la corrupción que ha significado la otros aspectos subjetivos de los jóvenes padres en relación con los roles, las prácticas
desviación de recursos, desembocando en una inestabilidad gubernamental y actitudes en el marco del ejercicio de las paternidades y las implicaciones personales,
y en una intervención prestación de servicios en educación, agua potable y familiares y sociales que acarrean.
saneamiento básico y salud en el territorio.
Mientras tanto en el departamento de La Guajira no se han llevado a cabo estudios
d. Además de las anteriores, se suman las características geográficas propias encaminados abordar el fenómeno, ejemplo de ello es la ausencia de investigaciones en torno
del departamento, las consecuencias del Fenómeno del niño, la crisis al tema o la inexistencia de estadísticas municipales y políticas públicas contextualizadas
venezolana y la constante migración del país vecino, agudizan la realidad y pertinentes que se constituye en una invisibilización de este fenómeno en la medida que:
de esta zona del país (Bonet-Moron y Hanh-De Castro 2017).
• Por una parte, no se registran estudios desde las ciencias sociales y humanas
Como se puede notar, son justificables las preocupaciones gubernamentales e que investiguen el tema y sus problemas.
institucionales basadas en las estadísticas del fenómeno y su relación con otras situaciones
• En materia gubernamental, no ha sido un asunto presente en las agendas de
como la pobreza, la mortalidad infantil, etc., pero es necesario ampliar esta visión y
políticas municipales ni departamentales. La puesta en marcha de actividades
comprenderlo más allá de las cuantificaciones, y hacer énfasis en las implicaciones
desarticuladas y aisladas en torno a lo que se considera es sexualidad y la forma
y efectos de orden sociocultural en las cuales se pueden ver inmersos los sujetos y los
como los estudiantes deben asumirla, ejemplo de esto son las acciones pensadas
contextos involucrados pues frente a un embarazo adolescente hay una madre o padre
desde los planes de desarrollo de algunos municipios del sur de La Guajira.
joven, con sus experiencias, expectativas, necesidades y discursos, pero también un
conjunto de dispositivos sociales que operan e interactúan y que requieren su inclusión • Y por otra, en el contexto de las Instituciones Educativas todavía no hace
para la comprensión del complejo fenómeno y sus múltiples aristas. presencia desde los proyectos pedagógicos y planificaciones curriculares
fenómenos como las maternidades y paternidades en esta etapa vital, mientras
En el escenario escolar, por muchos años las reflexiones se han enfocado en la
que temas como la sexualidad, la genitalidad y el embarazo se abordan desde
influencia del embarazo adolescente en el fracaso y deserción escolar, así como la relación
concepciones totalizadoras y el discurso biologicista enmarcados dentro del
existente entre tal situación y la calidad de vida tanto de la madre así como de su hijo/a,
pensamiento tradicional hegemónico.
pero en las últimas décadas ha iniciado un giro en la mirada, por ejemplo en el contexto
internacional se resaltan trabajos por Cubillos Romo (2017) quien desde una perspectiva Lo anterior toma mayor relevancia en cuanto al asunto de las paternidades
cualitativa concluye que la maternidad en esta etapa de la vida no necesariamente causa y maternidades se trata de manera periférica, en las instituciones educativas, desde
deserción escolar, pero que si tiene impactos en los procesos de inclusión dentro de las los proyectos Educativos de educación sexual, que se remite a la puesta en marcha de
instituciones; así mismo Ortenzi (2014), analiza como la figura del estudiante padre se actividades desarticuladas y aisladas en torno a lo que se considera es sexualidad y la forma
encuentra estigmatizada dentro de las instituciones educativas, y en donde su rol como como los estudiantes deben asumirla, ejemplo de ello son las acciones pensadas desde los
estudiante se ve relegado por la asunción de la función paterna de sostener económicamente planes de desarrollo de estos municipios que se encaminan a campañas de promoción y
su nueva familia. prevención, uso de anticonceptivos y ofertas de servicios amigables, existiendo una sobre
información superflua en torno al embarazo adolescente y la inexistencia de fenómenos
En el contexto nacional, se identificaron trabajos como el propuesto por Dávila
como la maternidad y paternidad juvenil.
Ramírez et al. (2015) en donde recogen desde una revisión descriptiva los principales
factores psicosociales para el embarazo adolescente y la deserción escolar y sugieren que la En orden de ideas, y con la finalidad de aportar a la comprensión de estos
violencia, el abuso sexual y la baja autoestima que experimentan las adolescentes en dicha fenómenos a través de la producción de evidencia científica que se constituya en insumo
etapa vital se constituyen en algunos de los factores de riesgo asociados a la deserción para el diseño e implementación de políticas públicas y mejoramiento de las practicas
escolar de adolescentes embarazadas; Escobar Brochero (2015) señala que la deserción institucionales pedagógicas se desarrolló la investigación que tuvo como objetivo principal
escolar es una de las primeras consecuencias sociales visibles de la maternidad juvenil en develar los imaginarios sociales de las paternidades y maternidades juveniles que circular
contextos de vulnerabilidad social y económica, pero avanza en abordar aspectos subjetivos en el ámbito escolar de dos Instituciones Educativas en el municipio de Barrancas (La
como los roles y vivencias que asumen estas jóvenes. Guajira). De dicha investigación surge este artículo que presenta los hallazgos referidos a
una de las categorías del estudio titulada Experiencias de ser padre/madre en el contexto
Por otro lado, los aportes que se han realizado en el abordaje de las paternidades
escolar. En dicha categoría se analiza a través de los relatos de las y los jóvenes estudiantes
juveniles, se han caracterizado por analizar las experiencias y significados del hecho de ser
progenitores el hecho de ser padre/madre joven, así como los sentidos que acompañan
padre (Botero Botero & Castrillon Osorio, 2015); así mismo, Duarte Orozco (2016) aborda
dicho acontecimiento.
138 Gestión de Información... Gestión de Información... 139
La escuela: Aproximaciones a sus entramados Maternidades/paternidades juveniles y Escuela: ¿una tarea
pendiente?
Desde la teoría social existe un bagaje de perspectivas teóricas desde las cuales se
concibe la escuela y lo que dentro de ella ocurre. En el caso particular del presente trabajo, Colombia es uno de los países de América Latina con mayores avances en materia
y poniendo de relieve el fenómeno del embarazo juvenil, así como el entramado simbólico de derechos sexuales, por lo menos desde el marco legal, pero que en la práctica está
que existe dentro de los espacios escolares, se asume la escuela en el contexto hegemónico matizado con predominancia de religiones cristianas, enmarcadas con las consecuencias
occidental como una institución eminentemente reproductora de la desigualdad con un en cuanto a fenómenos y problemas originados a partir del conflicto armado que lo ha
marcado capital simbólico dominante que se produce y reproduce dentro de unos espacios caracterizado, haciendo necesario todavía el debate social en relación en temas como la
de tensiones y fricciones. familia, las masculinidades, etc. (Serrano Amaya, et al. 2010).
En este punto, es conveniente señalar algunos aportes de Bourdiue el cual argumenta El reconocimiento de las maternidades y paternidades juveniles en los contextos
al respecto, que la escuela es “un conjunto de herramientas que habilitan el análisis de educativos, ha sido bastante lento, sobre todo en el caso de las últimas, sin que ello
ámbitos variados de la vida social, en la actualidad o a lo largo de la historia”(citado en signifique que en la actualidad se haga un reconocimiento pleno. El debate inicia a partir de
Molina Galarza, 2016, p. 944), entre ellos el develar la forma como funcionan las estructuras las situaciones presentadas en jóvenes adolescentes embarazadas que fueron excluidas del
y su capacidad reproductora a través de acciones como las educativas y el habitus, etc., sistema por razón de su estado de gravidez, ha llevado a la Corte Constitucional a tutelar
considerando que “la Escuela contribuye a reproducir la estructura de las relaciones de los derechos de libre desarrollo de la personalidad, la educación, la igualdad y el debido
clase reproduciendo la desigual partición del capital cultural entre las clases” (Bourdiue proceso, cuestiones que se evidencia en Sentencias T-393/07, T-926/99, en la T-605/07, etc.
y Passeron, 1997, p. 241). (Carmona Suárez, 2013).
El habitus funciona como percepción, pensamiento y acción, que contribuyen al Desde 1997, la Corte Constitucional reconoce la maternidad de las adolescentes y
proceso de internalización de las estructuras objetivas, que de una u otra manera van a su relación con el derecho del libre desarrollo de su personalidad (Carmona Suárez, 2013).
orientar las acciones de los sujetos dentro del contexto. En este sentido, en el espacio Es decir, la maternidad como proyecto de vida y propio de la esfera de la privacidad de
escolar existen unos esquemas circundantes en torno al poder, las jerarquías, el género, las adolescentes, aspectos que deben ser respetado, y que las instituciones educativas no
las relaciones de género, etc., razones por las cuales se considera a la escuela como un pueden desconocer, ni limitar o violar. Por ello, el reiterado llamado de la Corte para la
microcosmo, o en sentido de Bourdieu, en campo, entendido como un espacio de poder, adecuación de los manuales de convivencia, sus acciones y debidos procesos, recordando
producto de una “construcción social arbitraria y artificial, un artefacto que se repite que si bien las instituciones educativas son autónomas en establecer sus normas, estas no
como tal en todo aquello que define su autonomía, reglas explícitas y específicas, espacio pueden estar por encima de los principios constitucionales ni representar una vulneración
y tiempo estrictamente delimitados y extraordinarios” Bourdieu (1991ª, p. 108). de los derechos de los niños, niñas y jóvenes, así pues, el embarazo en esta etapa de la vida
no puede tipificarse como una falta de disciplina, ni tampoco motivo de cancelación de
Por otro lado, Giroux (2004) hace un reconocimiento de la escuela en relación
matrícula.
con el contexto, el poder y la construcción social tanto de las estructuras, discursos y
prácticas, que van a redundar en el sujeto. Por esta razón, es necesario reivindicar al sujeto En el caso de la paternidad juvenil, solo a través de la Directiva Ministerial 01 de
social dentro de la escuela, reconocer su capacidad de construcción y (de) construcción 2018 pone en relieve la situación de los adolescentes y jóvenes que son padres, aunque para
de sentidos, subjetividades y experiencias. De esta manera, se avanza un poco más en este caso, el mayor énfasis se hace en la capacidad que tienen las instituciones educativas
la concepción del sujeto dentro de los aportes de Bourdieu y Passeron (2006), pues los y las secretarías de educación para generar estrategias de retención y evitar la deserción
ponen en un plano del engranaje institucionalizado, al considerar que estos son producidos, escolar de estos jóvenes, sobre todo, de aquellos que han sido víctimas del conflicto armado.
seleccionados y jerarquizados por el sistema educativo, y de cierta forma, mostrando un A pesar que se incluye desde el discurso el fenómeno, no se puede negar que todavía faltan
olvido por el sujeto. En este sentido, autores como Dubet (1998), reconociendo los aportes acciones prácticas en los contextos escolares.
de Bourdieu en torno a la intencionalidad de la escuela, pero considerando que si bien son
Estas acciones desde el marco normativo y de políticas públicas en el abordaje del
importante los aportes que hacen, no son suficientes para comprender estos escenarios. Así
embarazo juvenil y las aristas del fenómeno, muestra aspectos en los cuales es importante
pues, no se puede desconocer al individuo, pero tampoco las estructuras y contextos tanto
seguir trabajando:
los que los anteceden como los que experimentan actualmente.
• El fortalecimiento de la intersectorialidad, a través de las acciones de las distintas
entidades, así mismo, la coordinación entre los distintos niveles territoriales
140 Gestión de Información... Los Sistemas Educativos... 141
• La visión adultocéntrica que se tiene del fenómeno, a partir de la cual se • Con edad máxima de 19 años.
construyen las políticas, programas y acciones públicas, a pesar que se
La muestra de diez jóvenes progenitores que respondieron a entrevistas
consideran desde el enfoque diferencial y de género, es necesario ampliar a
semidirigidas, de los cuales seis eran jóvenes madres/embarazadas, de los grados 8°, 9°,
características generacionales, étnicas, etc.
10° y 11° con edades oscilaban entre los 14 y 19 años de edad, 4 de ellas ya son madres y
• Las políticas públicas enfocadas al embarazo y la maternidad adolescente 2 están embarazadas. De todas ellas, solo una vive con su pareja y tiene un hogar formado,
como problema de salud pública y enfoque de riesgo, presente en las mientras las otras viven en casa de familiares y sin el padre del hijo/a; además, cuatro
diferentes acciones gubernamentales locales, muestra una visión controlada jóvenes padres, de los grados 10° y 11°, con edades que oscilan entre los 17 y 19 años de
de la sexualidad femenina e invisibiliza la sexualidad masculina que termina edad. Tres de ellos ya son padres y otro está a espera.
legitimando prejuicios y estereotipos que afianzan situaciones como la ausencia
paterna, la no participación del hombre, etc.
Técnicas y procedimiento
• La ausencia de sistematización sólida de los resultados e impactos de las políticas
y programas encaminados abordar el fenómeno, que impide la construcción de Las técnicas de entrevista semidirigida y grupos focales cuyos instrumentos fueron
conocimiento teniendo en cuenta las experiencias y acciones anteriores. construidos teniendo en cuenta categorías iniciales para orientar el proceso de recolección
de información.
• Desarticulación de conocimiento entre quienes construyen y ejecutan las
políticas públicas con los conocimientos y realidades que los y las estudiantes, El procedimiento metodológico se dio a través de un interrogatorio sistemático
los profesores y padres de familias. De esta manera, sigue persistiendo el apoyado en las técnicas e instrumentos. Posteriormente la transcripción literal de las
silencio en cuanto las experiencias de los sujetos dentro del ámbito escolar entrevistas semidirigidas y de los grupos focales que dan cuenta del discurso de los y las
y social, y el desconocimiento de los prejuicios, estereotipos, presiones y jóvenes, para luego realizar la codificación abierta, selectiva y la codificación teórica para
discursos ambivalentes presentes en los ámbitos escolares. luego hacer reducción teórica, que permitió la relación y comparación entre las categorías
y los constructos sociológicos, a partir de los cuales se logró la construcción de los aportes
teóricos de esta investigación en cuanto fenómeno de las maternidades y paternidades
juveniles.
Metodología
El proceso metodológico estuvo enmarcado dentro del enfoque interpretativo con
una metodología cualitativa en aras de reivindicar el abordaje de las realidades subjetivas de Resultados y Discusión
los y las estudiantes participantes en relación con las maternidades y paternidades juveniles La experiencia de estos jóvenes padres/madres representa un hito importante
en el ámbito escolar de dos instituciones educativas del municipio de Barrancas, en el sur en la constitución de su masculinidad y femineidad. En ese sentido los resultados de la
de La Guajira. Para ello se hizo uso de la Teoría Fundamentada permitiendo una inmersión investigación concuerdan con aportes de otros estudiantes realizados con población joven
dentro del contexto, y a partir de la categorización y comparación de los datos recogidos (Unicef & Plan, 2014; Duarte Orozco, 2016; Escobar Brochero, 2015; Fuller, 2000;
generar nuevos aportes teóricos, más allá de la mera comparación. Botero Botero & Castrillon Osorio, 2015), que sostienen que las cargas valorativas, roles,
expectativas e implicaciones se enmarcan dentro de los mandatos de genero propios del
contexto social y cultural. En los escenarios escolares, hacen un recorrido por situaciones y
Población y Muestra
procesos que los y las jóvenes deben transitar teniendo en cuenta: el abordaje de la noticia,
Teniendo en cuenta que no se buscaba ni representatividad estadística, ni las reacciones de compañeros y profesores; y las acciones de la institución.
generalizaciones universales del fenómeno, se propuso utilizar un muestreo intencional con
técnica de bola de nieve, basado en los siguientes criterios de los sujetos de investigación:
Reacciones: Un asunto dispar
• Madres y padres jóvenes adolescente estudiantes de básica secundaria y media
de algunas instituciones educativas públicas de Barrancas, Guajira, con tenencia Al igual que la noticia dada a los padres, en la escuela también los y las jóvenes
de hijos y/o embarazos en curso. padres/madres se enfrentaron a sentimientos de miedo y rechazo, ya no desde el control
parental, pero si desde el control social, desde el cual puede contrastar sus ideales y
• Deseo voluntario de participar en la investigación aspiraciones y su nueva realidad: el embarazo.
142 Los Sistemas Educativos... Los Sistemas Educativos... 143
La forma como se divulgó la información es variada, en algunos de los casos se me dedico más, o sea, yo antes yo comencé a mejorar académicamente.
dio por el comentario de un compañero o amiga, esto genera sentimiento de rechazos, de que saliera embarazada para mí era Ya me preocupo más por mis tareas y trabajos,
especialmente en las jóvenes, las cuales comienzan a verse desde esta situación en igual si perdía o ganaba, pero ahora no ya no pierdo tanto tiempo, pues ya tengo claro
desventaja, se conjuga además con otros sentimientos como el del fracaso y el reproche (madre 2) que debo salir de esto rápido, para comenzar
Yo sentí que ya todo lo que yo hacía ya no lo Uno de mis amigos a buscar un trabajo con mayor estabilidad
iba a poder hacer, ya el colegio no lo podía continuar hizo el comentario a un grupo (padre 1)
(madre 6) de compañeras, y con eso se También existen casos en los cuales el estado de embarazo pasa por desapercibido
enteraron (padre 4) para los compañeros y docentes de la Institución, por un lado en el caso de las jóvenes,
Yo estaba normal. Sino que yo le digo a una
compañera y otra escucho y ahí se fue regando se fue se convierte en una estrategia para no evidenciarlo y no tener que pasar por la pena o el
regando hasta oídos de la rectora (madre 2). reproche que se puede sentir, así mismo, se sienten iguales a las otras jóvenes que no lo están;
Mientras que en el caso de los jóvenes padres, la noticia pasó generalmente desapercibida,
En otros por parte de los padres de los y las jóvenes, quienes en su inconformismo y pues como comentan, en ellos no hay un cambio físico evidente ni un señalamiento por
sorpresa reaccionaron en uno de los casos, haciendo visible y público la situación de su hija ello.
y los reclamos hacia la pareja de la misma. Este tipo de reacciones, denota la desaprobación
y decepción de algunos padres al momento de enterarse de dicha noticia, especialmente en Le dije a mis amigas, A ellas les sale la barriga y a nosotros
el caso que sea de una joven. pero aquí en el colegio nunca se no, además la gente está más pendiente de ellas.
enteraron, o sea, nunca me creció la Cuando una mujer sale embarazada joven y que
barriga, se me creció fue cuando ya vive con sus papas, es como si fuese un mal, o un
se enteraron, pero más fueron los rumores por el escándalo del papá
se había acabado el año (madre 4) desprestigio; mientras que para uno hombre no
que por la cuestión del embarazo (padre 2)
tanto, aunque también le molestan a uno, pero
definitivamente a ellas les va mucho peor, es como
Pero también, los cambios físicos que ocurren en el cuerpo de las jóvenes, se
si de nosotros esperaran eso y de ellas no (padre 1)
convierten en una evidencia de la situación. Así mismo, comienzan a surgir aspectos
relacionados con las modificaciones en el uniforme a medida que avanza el estado de Entonces, las visiones y las acciones en relación con la situación sobre el embarazo
gravidez; por otro lado, los cambios en los tipos de actividades tanto académicas como para las y los jóvenes tiende a ser dispares y contradictorias en sí misma, en cuanto a la
físicas que puede realizar la estudiante, aún, en algunos casos el embarazo se complicó o valoración que se hace de ella, por ejemplo, en el caso de los jóvenes padres, por un lado pasan
en las últimas semanas de gestación, las madres jóvenes sintieron un mayor agotamiento, y desapercibido, no se cuestiona ni se señala, pero tampoco se les reconoce su importancia
tuvieron que adoptar una metodología de trabajo en casa, para no poner en riesgo su salud en el fenómeno, y en la oportunidad que se conozca la situación de este, se denota como
ni la de hijo/a. prestigio y cumplimiento de un mandato; Para las madres jóvenes, existe también una
contradicción, por lado desde los estereotipos de género se les prepara para ser madres y
Cuando ya me vi la a mí nunca me llamaron a rectoría ni nada, las actividades domésticas, pero ante la situación del embarazo se generaban acciones y
barriga grande y vi que no cosa que si pasa cuando una de las compañeras sale discursos de reproche, el control de cuerpo femenino y la sensación de desprestigio que
llegaba el periodo (madre 1) embarazada, pues las llevan a rectoría, psicorientación y sienten los padres de las jóvenes, aunque también acciones de cuidado, que se evidencia en
demás, pero a nosotros no, o por lo menos a mí (padre 3) los programas y discursos de educación sexual, en donde la mayor preocupación y atención
En el plano académico, las y los jóvenes consideran que el hecho del embarazo, recae sobre la madre joven.
así como el ejercicio de la maternidad o paternidad no afectó notoriamente su rendimiento
escolar, y por el contrario, le ha servido para mejorar y tener otra visión de la importancia por lo que decía antes, es que en ellas es algo que no se espera,
del estudio. además que lo que le pasa con el cuerpo, o parecen como un mal ejemplo.
Mientras que, con uno, el asunto es como invisible, o lo que se espera, como
una meta (padre 1)

Esto se muestra en el contexto escolar, y así, de esta forma, la escuela se constituye


en una generadora de desigualdades, en la medida que reproduce discursos y acciones
144 Los Sistemas Educativos... Los Sistemas Educativos... 145
contradictorios, que ponen en disparidad la situación para padres y madres jóvenes. de la vida, desconociendo la pluralidad de experiencias que emanan de dicha situación
Confirmando el papel reproductor de la escuela en cuanto a las configuraciones de las como señala Fainsod (2008). Desde el enfoque de esta autora, es importante plantear la
subjetividades de los jóvenes (Fainsod, 2008) y las disparidades en las relaciones de género. resignificación que hacen los y las jóvenes en cuanto a la etapa en la cual se encuentra,
En relación con lo anterior el sentido de su proyecto de vida y de la escuela. Demostrando que no siempre la única
experiencia es el abandono del proceso educativo como se mostró desde el discurso de las
Se perpetúan pautas de des-responsabilización de los hombres en y los jóvenes.
los ámbitos de la sexualidad y la reproducción y se mantienen patrones
de relacionamiento entre hombres y mujeres que tienden a atribuir a éstas
últimas, no importando su edad, la responsabilidad central en la crianza y Acciones Institucionales: Entre la Norma y la realidad
en el bienestar de los hijos (Parrini, 2000, p.4) Esto, además, tiene que ver con las acciones tomadas desde las escuelas o
instituciones educativas para el manejo de estas situaciones. En un primer momento existe
Si bien la escuela es un micro cosmos, es importante tener presente las relaciones el conocimiento del estado de las jóvenes, y desde allí se realizan las siguientes acciones:
sociales que se generan y establecen dentro de este contexto, y que para los y las jóvenes
terminan siendo muy cercanas las interacciones con sus compañeros y compañeras, así • Se activa la ruta de atención de acuerdo al Decreto 1620 de 2013, de tal forma
como creación de lazos de amistad. Por ello, la experiencia del ser padre o madre joven los que se les garantice los derechos a estas jóvenes. En el caso de los hombres,
vuelve más cercanos a sus amigos y compañeros (aunque esto no significa que compartan como bien se ha señalado, el asunto no se tiene en cuenta.
más tiempo), quienes los ven como referentes para resolver inquietudes relacionadas con • Se realizan un levantamiento de información de las jóvenes, y algunas veces de
el parto, el cuidado del niño/a, etc. También se siente nostalgia con ellos, al revisar las los jóvenes padres.
proyecciones y planes que tenían para irse a estudiar a otra ciudad o compartir en estos
espacios. • Flexibilización de las actividades académicas, descolarización consentida,
grupos de estudio por parte de compañeros, actividades en casa y licencia de
Me preguntan cosas sobre cómo Pues solamente lo cogían de burla, maternidad. Las jóvenes ven en esto, una ayuda para culminar su año escolar o
fue el parto, que como me cambio la vida, mamadera de gallo y yo no les prestaba su proceso académico.
que pienso ahora, cosas así (madre 6) atención (padre 2)
• Se prestan servicios de orientación psicológica y de charlas. De igual forma,
Se fue regando y así todos de La he cambiado, de que paro más desde aquí los jóvenes ven cierto apoyo institucional, alguna parte de los
enteraron, pero mis compañeros no pendiente a ella y ya no salgo con los amigos profesores, al momento de animarlos a continuar, y por otro lado desde la
me miraban como bicho raro. Normal prefiero estar con ella cuidándola y eso (padre psicorientación.
(madre 1) 1)
Porque ellos me dicen que luche, Pues sí, un poquito de la
Los y las jóvenes padres/madres dentro de su discurso muestran que algunas de o sea, porque recibo muchos consejos de psicorientadora un poquito (padre 1)
las reacciones de sus amigos y compañeros cercano fueron de asombro, pero asumido con ellos (madre 3)
naturalidad; mientras que, en otros casos, compañeros no tan cercanos hicieron comentarios
o los miraban raro y se sintieron señalados, pero esto no afectó significativamente su decisión Pero desde el discurso de los y las jóvenes, se denota una desarticulación y
de continuar con su proceso académico. Esto muestra, que cada vez más, se asumen con seguimiento en las acciones relacionadas con este tipo de situación, que inicia desde el
cierta naturalidad o normalidad el embarazo a temprana edad en dichos contextos. desarrollo de la educación sexual, en donde estos participantes consideran que la mayor
parte de la información en torno al tema la han obtenido de amigos, compañeros o en
No. a pesar de todo yo me he sentido No, para nada. Yo creo que la gente algunos casos de internet.
es apoyada (madre 2) a eso no le presta tanta atención, en el caso
de nosotros los hombres. Ya en el caso de con mis padres no hablábamos de pues en el colegio, eso de las
O sea, en este momento ya es tan eso. Preferíamos evadir el tema (madre 1) charlas que dicen sobre la sexualidad,
las muchachas si, pues a ellas les sale la
normal que una niña salga embarazada sobre cuidarse. También lo que dicen los
barriga y cosas así (padre 3)
(madre 5) Mis amigas y a veces revisando en
amigos, pues ellos le dicen a uno, y uno
Lo anterior ratifica la idea generalizada desde las políticas públicas y desde las ciencias de internet, me informaba sobre esas cosas
comienza a probar cosas (padre 4)
salud, en cuanto a que el embarazo es un hecho que no deberá presentarse en esta etapa (madre 2)
146 Los Sistemas Educativos... Los Sistemas Educativos... 147
De esta forma, persisten los tabúes sobre la sexualidad, especialmente la juvenil, Aún, una de las participantes, experimentó la negación del cupo escolar, por el
no solo en la familia, sino también en la escuela, así, los y las jóvenes en búsqueda de hecho de su embarazo. Si bien, la joven aceptó el asunto, reconoce que se generó presión
respuesta a sus inquietudes y de información, prefieren recurrir a los amigos, compañeros o entre ellas la relacionada con la imagen del colegio, y el mal ejemplo, que según ella
internet, antes que un adulto (padre/madre o profesor), situación que puede llevar a tener un podía ser para las demás jóvenes que evidencian una negación del fenómeno persistente
concepción errada y equivocada de la sexualidad y los temas relaciones con el embarazo, en algunas instituciones educativas. Esto hace que aumenten los sentimientos de miedo y
el cuidado, etc. de culpa, y más cuando la joven tenía la esperanza de encontrar algún tipo de ayuda en la
institución.
me dijeron que ella se hizo la prueba que se hacen las mujeres de la
cuchilla y el cuchillo y el resultado salió que era niño….ponen una cuchara No se dieron cuenta hasta que después me creció la barriga y
y cogen tres sillas y agarran la cuchara y la envuelven en un trapo la ponen me dijeron que no dijera nada porque eso era dañarle la reputación a la
arriba de la silla con el cuchillo hacen lo mismo y ponen un trapo sin nada institución...Hace 3 años. Yo iba normal a mi colegio, sino que se acabó el
y le pone las tres sillas y ella la llaman y va y le dicen de que se siente en la ciclo escolar y yo salí embarazada y yo estudiaba en un antiguo colegio
silla que ella quiera y si ella se sienta dónde sale la cuchara es hembra y si donde no aceptaban a mujeres embarazadas. Entonces me toco salirme.
se sienta donde cae el cuchillo es niño (padre 1). Dejé el estudio por un tiempo, pero otra vez lo retomé en mi actual institución
(madre 2)
Entonces, las acciones educativas sobre la sexualidad dentro de estas instituciones,
se reducen a una serie de charlas, sobre las cuales los y las jóvenes consideran importante, Entonces, acciones solapadas y las acciones desarticuladas, pueden representar
pero que hacen críticas sobre ellas, así: en el contexto educativo formas de presión y recriminación social, y esto va ligado a la
manera como los adultos piensan el embarazo en esta edad, especialmente en el caso de las
que por mala cabeza Pues la verdad no se no me acuerdo (padre 2) mujeres, y cómo las instituciones educativas, de salud y gubernamentales lo abordan. En
de uno, que uno no piensa casos particulares, en términos de Robert Castel (1997), esto puede materializarse como
eso sirve, pues dan información importante, pero
pasa lo que pasa (madre 2) nuevos mecanismos de segregación incluyendo, estos y estas jóvenes están allí, pero sin
uno casi no le presta atención en ese momento, también es
la forma, esas charlas aburridoras, y donde siempre nos una participación activa en los escenarios, aunque se centra en ellos y ellas la atención,
hablan de las cosas malas, que uno no puedo hacer esto, pero en desventaja en relación con situaciones de los demás estudiantes.
que uno no puede hacer aquello, parece más el regaño del
papá o de la mamá (padre 4)
Estas opiniones de los y las jóvenes muestra, que dichas charlas no son significativas
ni representativas para su situación y experiencia. Si bien, resaltan la importancia,
consideran que la forma como se transmite y se tratan los temas, pareciera más un regaño.
Esto puede ocurrir, porque en la mayoría de los casos dichas actividades se proponen desde
un discurso adultocéntrico y reprochador.
La existencia de la desarticulación en las acciones, hace posible que se presenten
acciones solapadas, las cuales pueden representar para las jóvenes, especialmente, algún
tipo de señalamiento o reproche social, como le ocurrió a la pareja de uno de los padres
jóvenes:

Si de que por estar embarazada ella no podía traer el uniforme que


le correspondía, porque ya que no podía acomodarse no le quedaba bien,
por eso a veces la intentaban dejar afuera, pero yo iba a hablar por ella y
les decía que la dejaran entrar (padre 1)
148 Los Sistemas Educativos... Los Sistemas Educativos... 149
Conclusiones Referencias
Las experiencias de los y las jóvenes participantes en esta investigación está en Bonet-Morón, J.A & Hahn, L. (2017). La Mortalidad y desnutrición infantil en La
una constante dinámica de resignificación del proceso escolar/académico y a la vez en la Guajira. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana. Disponible
configuración del proyecto de vida. El tránsito de estas experiencias en el contexto escolar en: https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6961
inicia desde la noticia, las actitudes y formas como la asumen docentes y compañeros,
así como las valoraciones positivas biográficas e implicaciones que en el orden personal,
familiar y académico asumen con hecho de ser padre/madre en esa etapa de la vida. Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del
sistema de enseñanza. México: Fontamara.
Por otro lado, las experiencias están cruzadas por las acciones institucionales, que
según los hallazgos de este trabajo se evidenció que existen unas formas solapadas de
abordar el problema, producto de la desarticulación y discursos adultocéntricos y acciones, Botero Botero, L.D. & Castrillón Osorio, L.C. (2015). La experiencia de la paternidad
enmascaran estereotipos y formas pasivas de discriminación, como la burla, el señalamiento, en adolescentes. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46, pp. 89-101.
la ridiculización y demás, que aportan a la invisibilización de las subjetividades y Disponible en http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/
experiencias escolares de aquellos y aquellas jóvenes estudiantes que de una u otra manera, view/701/1228
ejercen la maternidad y/o paternidad.
Si bien es cierto la vulnerabilidad que representa para estos y estas jóvenes estudiantes Carmona Suárez, M. (2013). Protección del derecho a la educación de la adolescente
el hecho de ser padre/madre, es necesario la reivindicación de las subjetividades que ayuden embarazada: la apuesta por la deserción en los planteles educativos. En Jaramillo
a la construcción de relaciones más igualitarias en el marco de escuelas democráticas e Sierra, I.C (2013). Embarazo adolescente: Entre la política y los derechos.
inclusivas. Bogotá: Uniandes
Finalmente cabe señalar que es necesario plantear nuevas visiones sobre la
educación sexual, los estereotipos de género, los discursos, las acciones pedagógicas, las Cubillos Romo, J.E. (2017). Maternidad adolescente, entre la escolarización y el fracaso
relaciones entre los docentes y estudiantes dentro de los escenarios educativos; por otro escolar. Revista Actualidades Educativas en Investigación. 17(1). Pp. 1-22.
lado, seguir avanzando en estudios sociales que relacionen el fenómeno en cuestión con
aspectos como la clase social y el origen étnico, que permita una mayor comprensión del
fenómeno en el contexto de local y regional. Dávila Ramírez, F.A., Fajardo Granados, D.E., Jiménez Cruz C.A., Florido Pérez C.,
Vergara Castellón, K.C. (2016). Factores de riesgo psicosocial para embarazo
temprano y deserción escolar en mujeres adolescentes. Revista Ciencias de la
Salud. 13(3). Pp. 93-101 doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.11

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE. (2015). Estadísticas


vitales. Nacimientos por grupos de edad de la madre, según departamento y
municipio de residencia de la madre. Año 2014, 2015, 2016 y 2017–preliminar.
Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud

Departamento Nacional de Planeación –DNP – (2018). Bases del Plan Nacional de


Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia. Pacto por la Equidad. Disponible en:
https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo.
aspx
150 Los Sistemas Educativos... Los Sistemas Educativos... 151
Duarte Orozco, M. A. (2016). Embarazo y paternidad juvenil en el Departamento del Ortenzi, A. (2014). Paternidad adolescente en la escuela secundaria. [Trabajo final
Cesar: ¿Y dónde está el padre? Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), de posgrado. Universidad Nacional de La Plata]. Disponible en: http://www.
425-447. https://www.researchgate.net/publication/306025536_Embarazo_y_ memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1068/te.1068.pdf
paternidad_juvenil_en_el_Departamento_del_Cesar_Y_donde_esta_el_padre

Parrini Roses, R. (2000). Paternidad en la adolescencia: estrategias de análisis para


Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). escapar del sentido común ilustrado. Explorando en la cuadratura del círculo.
Buenos Aires: Siglo XXI CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/
becas/1999/parrini.pdf

Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). Escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos


Aires: Editorial Losada. PROFAMILIA (2015). Encuesta Nacional de Demografía y Salud –ENDS – 2015.
Disponible en: https://profamilia.org.co/investigaciones/ends/

Escobar Brochero, A.R (2015). Maternidades Juveniles: Representaciones sociales,


subjetividades y vivencias. [Tesis de Maestría, Universidad del Norte]. Disponible Serrano Amaya, J.F. y et al. (2010). Panorama Sobre Derechos Sexuales y Reproductivos
en: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8381/134318. y Políticas Públicas en Colombia. Bogotá: Centro Editorial
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fainsod, P. (2008). Embarazos y maternidades adolescentes. Desafíos de las escuelas. En


Morgade, G. & Alonso, G. (Comp). Cuerpo y Sexualidades en la Escuela: De la
“normalidad” a la disidencia. Editorial Paidos.

Giroux, H.A. (1992). Teoría y Resistencia en educación. México: Siglo XXI editores.

Ministerio de Salud Nacional de Colombia y UNFPA (2014). CONPES Social 147/2012.


Guía de implementación para alcaldes y alcaldesas.

Ministerio de Salud Nacional de Colombia (2013). Plan Decenal de Salud Pública


2012-2021. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP_4feb+ABCminsalud.pdf

Molina Galarza, M. (2016). La Sociología del sistema de enseñanza de Bourdieu:


reflexiones desde América Latina. Revista Cuadernos de Pesquisa.
46 (162). Disponible en: https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0100-15742016000400942
152 Los Sistemas Educativos... Los Sistemas Educativos... 153
La Casa de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y
Nutricional de Tarso, Antioquia

Estudio de Caso OG1050-186 Universidad EAFIT. Cristina Escudero Pulgarín

María Paula Bermúdez Ríos


Natalia Meléndez Fuentes
Néstor Fernando Romero Villada
Wallis Dayana Giraldo Jiménez

Introducción
La Casa de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional ubicada en Tarso,
Antioquia, fue una iniciativa impulsada por la Alcaldía de Tarso durante el periodo 2016-
2019, que articuló los programas de seguridad alimentaria del municipio a través de la
promoción de la soberanía alimentaria como estrategia de mejoramiento de la calidad de
vida por medio del cultivo, la capacitación y el aprovechamiento de los alimentos (Alcaldía
Municipal de Tarso, 2019a).
Tarso es un municipio ubicado en el suroriente del departamento de Antioquia, con
6.447 habitantes aproximadamente (Ibíd.). Para el 2018 obtuvo un Índice de necesidades
básicas insatisfechas (NBI) de 16.10% frente a 38% del censo 2005, marcando una
importante reducción en la pobreza de sus habitantes. De igual manera, actualmente Tarso
logró alcanzar bajas tasas en sus indicadores de desnutrición y mortalidad en menores de
5 años: 0% para el 2017, frente a la tasa de 1,48% en Antioquia y 5,84% a nivel nacional
(Ibíd.).
Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) centra el concepto de la ‘soberanía alimentaria’ en la alimentación
para los pueblos, ubicando las necesidades nutricionales de las personas en el centro de
las intervenciones. Así, les da valor a los proveedores de alimentos, localiza los sistemas
alimentarios reduciendo las distancias entre proveedores y consumidores, promueve el
conocimiento y las habilidades locales, además de ser compatible con la naturaleza (FAO,
2013).
Para el municipio de Tarso, fue importante incorporar proyectos y líneas de
trabajo alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 1, ODS 2, ODS 12)36,
enfocándose en acabar con la pobreza extrema y disminuir el hambre a través de la
soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional (PNUD, 2019). Desde Tarso, también
se propusieron alternativas novedosas para gestar programas alimentarios dirigidos a

36
ODS 1 – Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo; ODS 2 – Poner fin al hambre,
conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible; ODS
12 – Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
154 Los Sistemas Educativos... Los Sistemas Educativos... 155
población en situación de discapacidad y de vulnerabilidad, al igual que se integraron con calidad de vida y de alimentación de las personas (Ibíd.).
iniciativas activas en el territorio.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y la reducción significativa en sus
La Casa de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional fue la respuesta índices de pobreza, nos permitimos estudiar los componentes y los resultados de este
empleada por la Alcaldía de Tarso para abordar la problemática mencionada, la cual toma programa, con el objetivo de conocer sus factores de éxito.
como base los pilares de la soberanía alimentaria. La Casa aspira a cumplir con el manejo
Pregunta de reflexión: ¿Cuáles fueron los elementos que garantizaron el éxito
de los programas alimentarios y nutricionales del municipio mediante:
del programa?
La generación de mapas de los programas alimentarios, articulando datos, midiendo
Para responder esta pregunta, se describirán los elementos que fueron identificados
impactos, encontrando información especializada para hacer mayor gestión.
como relevantes para el programa: la multidimensionalidad, el origen endógeno, la
La dignificación de la producción de alimentos y la valoración de los campesinos a educación, la accesibilidad, la inocuidad, el aprovechamiento de los productos locales
través de mercados dignos e intercambio de saberes. y la conexión con lo ancestral. Estos se contrastarán con estudios, cifras y entrevistas
relacionadas. Se hará uso de información oficial presentada por la Alcaldía de Tarso,
La garantía de un adecuado almacenamiento de alimentos que cumpla con la
organismos multilaterales, entre otros. Cada elemento nos permitirá identificar aportes
reglamentación legal vigente.
claves para el desarrollo del caso, con sus hitos, sus momentos críticos y sus resultados.
La optimización de los alimentos que se cosechan en Tarso para fortalecer los Esta enumeración descriptiva nos servirá de base para extraer lecciones y recomendaciones
programas de alimentación. a futuro.

La provisión de capacitaciones en materia de alimentación: manipulación de Posteriormente, tras un completo análisis de la literatura relacionada con el caso y
alimentos, técnicas en preparación de alimentos específicos, calidad en el servicio según el método narrado por el académico mexicano Raúl Pacheco-Vega (2019), llevamos
alimentario, entre otras. a cabo un análisis narrativo (Holstein & Gubrium, 2012) y discursivo (Gee, 2010) de los
materiales e informes gubernamentales. Por su parte, la literatura gris empleada para obtener
La creación de nuevas estrategias para la promoción de la autonomía alimentaria cifras de impacto se analizó brevemente mediante un proceso simplificado de referencias
en la población, innovando con ideas basadas en el cultivo y la preparación de alimentos. cruzadas (Momeni et al., 2017). De este modo, se presentará el análisis del rol de los
El fortalecimiento de espacios para la economía local, como los mercados justos y elementos identificados en el éxito de la Casa de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y
la tecnificación del campesino buscando competitividad en el mercado para los productores Nutricional para responder a la pregunta de reflexión y se cerrará con unas conclusiones
(Alcaldía Municipal de Tarso, 2019a). generales.

Es importante mencionar que La Casa de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria


y Nutricional acoge otras iniciativas como el Programa de Alimentación Escolar (PAE), Los elementos de éxito de la Casa de la Soberanía
Mercados campesinos, programas con madres gestantes y lactantes, los cuales tienen alta y la Seguridad Alimentaria y Nutricional
relación con el objetivo del programa (Ibíd.).
La Casa recibe más de 2.000 personas al año, de los cuales 500 hacen parte del La multidimensionalidad
PAE. A través de la Casa se han certificado más de 200 personas con cursos del SENA y la
Universidad de Antioquia. De igual manera se han formado 24 estudiantes como técnicos en La multidimensionalidad que definió a la Casa de la Soberanía y la Seguridad
cocina o en elaboración de productos derivados de café. También se realizó una capacitación Alimentaria y Nutricional de Tarso emerge como uno de los elementos más catalizadores de
en hábitos y estilos de alimentación saludables a 800 personas aproximadamente, entre su éxito. De este modo, el programa concibió la pluralidad de dimensiones que constituyen
los cuales se encuentran adultos mayores, personas con capacidades especiales, madres la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional (FAO, 2013). Para el programa, esto
gestantes y lactantes, integrantes de instituciones educativas, jóvenes, entre otros (Ibíd.). engloba desde la madre gestante que alimenta a su bebé, pasando por el agua potable, hasta
la comercialización de los alimentos sembrados, entre muchos otros descritos en las líneas
Dentro del programa, se gestionó un fondo agropecuario que funcionó como bolsa siguientes.
de créditos a pequeños productores a través del Banco Agrario. Adicionalmente, con el
apoyo de la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia (MANÁ), se En primer lugar, un grupo de 44 madres gestantes y lactantes locales fueron
crearon 40 huertas de autoconsumo con familias de diferentes veredas, para mejorar la seleccionada por la Fundación Éxito. Liderado por la Casa de la Soberanía Alimentaria,
156 Los Sistemas Educativos... Los Sistemas Educativos... 157
el programa abarcó formaciones sobre pautas de crianza, cambios durante la gestación Lasallista. Esta diversidad conjugó lo comunitario, lo privado, lo público, lo financiero y lo
y la lactancia, controles médicos, estimulación temprana, actividad física, métodos de técnico, abordando lo social, lo medioambiental y el desarrollo de capacidades. El carácter
planificación familiar, instrucción en huertas orgánicas verticales, en terreno y en parcelas, multi-actor de la Casa de la Soberanía es esencial, puesto que se centra en actores locales
preparación de productos y conservación de los mismos (Alcaldía Municipal de Tarso, y los pone al servicio, mediante alianzas intersectoriales, del desarrollo endógeno del
2019b). municipio de Tarso. Tal carácter también construye puentes entre actores que normalmente
operan en paralelo, pero que pueden aportar y aportarse mutuamente aún más cuando se
En segundo lugar, el programa buscó erradicar la desnutrición en los primeros 1.000
cruzan perpendicularmente.
días de vida. Para esto, en colaboración con GenCero, se abrieron Centros de Atención
para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (CASAN) cuyos equipos interdisciplinarios La vista periscópica de la Casa de la Soberanía descrita en párrafos anteriores
ofrecían atención integral a las madres y a sus pequeños. Tercero, un componente importante demuestra el reconocimiento que se hizo de la multidimensionalidad de las necesidades de
de la Casa de la Soberanía fue la garantía de la disponibilidad, la gestión sostenible y los residentes de Tarso (Max-Neef et al., 1989). Con esto, la Casa de la Soberanía ofrece una
el saneamiento del agua potable ––elemento fundamental para la vida, la siembra, la mirada de desarrollo endógeno que es alimentaria y nutricional, física, social, institucional,
alimentación y la armonía entre el mundo humano y el natural–– (Sección 3.3). cultural, psicológica, ancestral y en sintonía con el mundo natural. La multidimensionalidad
permite entonces una lectura más completa de la complejidad territorial, comunitaria y
En cuarto lugar, se encuentra la siembra de alimentos sin químicos, junto con
humana.
las huertas familiares, escolares e institucionales (Sección 3.3). Como quinta dimensión
están los semilleros de cocina que incluyen la recuperación de saberes ancestrales como
veremos en la Sección 3.7. Con un carácter intergeneracional, estos semilleros aprovechan
la cosecha local fomentando la autonomía alimentaria y vinculan a la comunidad con la Origen endógeno
historia, la cultura y las costumbres que transmiten los productos tarseños y sus formas
Un segundo elemento que impulsó grandes logros en la Casa de la Soberanía
tradicionales de cultivo y uso. En conjunto, las dimensiones cuarta y quinta unen la cocina,
fue su origen endógeno. En línea con lo definido por el académico italiano Gioacchino
la tradición y la comunidad en cualquiera de sus edades y capacidades con la seguridad y
Garofoli (1991), el caso de estudio tarseño aspiró a garantizar la autonomía de las gentes
la autonomía alimentaria.
de la municipalidad y a transformar el sistema económico-alimentario local. Todos los
Por su parte, la educación alimentaria es la sexta dimensión, la cual aspira a ofrecer municipios suelen tener iniciativas sobre seguridad alimentaria, pero Tarso se distinguió en
más empleabilidad y salud a largo plazo. Para esto, se buscaron aliados que pudiesen apoyar Antioquia por prestar atención a la autonomía alimentaria desde las posibilidades locales.
en la capacitación en manipulación, procesamiento, cocina, venta y servicios hosteleros Así, según los elementos definidos por el autor italiano, la Casa de la Soberanía empleó
(Sección 3.4). En séptimo lugar destaca la siembra por intereses propios: mediante un recursos locales; ofreció la habilidad de controlar la acumulación desde lo local; fue
fondo complementario de garantías, se facilitaron microcréditos a pequeños productores innovadora; y creó interdependencias productivas intra e intersector desde el mismo Tarso.
(Sección 3.5).
Con esto, la siembra de productos locales y el manejo de las iniciativas por parte de
La octava dimensión fue la comercialización de los productos cultivados (así los residentes del municipio aseguró que se aprovecharan los productos locales. Esta parte
como artesanías, ropas u otros emprendimientos) través de mercados campesinos y sin quedará más elaborada en la Sección 3.3. La Alcaldía tejió redes multi-sectoriales para
intermediarios. Esto incluyó convenios de apoyo para productos tales como el café o los unir los eslabones asociados a la seguridad y la soberanía alimentaria. También facilitó la
cítricos, y ferias para la promoción y venta de la naranja (Sección 3.5). En noveno lugar, emergencia de las iniciativas que compusieron la Casa de la Soberanía. Dichas iniciativas
programa de alimentación escolar, con dotaciones para restaurantes escolares beneficiaron fueron diseñadas, implementadas y manejadas de manera participativa por los habitantes
a 259 niños rurales y 286 niños urbanos (Sección 3.3). del municipio. El carácter ampliamente participativo de la Casa de la Soberanía y de otras
iniciativas complementarias para responder a asuntos y falencias generales del municipio
Sin embargo, esta multidimensionalidad no fue solo al nivel de áreas de trabajo,
facilitó que los procesos de acumulación –en este caso desde el plano alimentario– fuesen
sino también por su diversidad de actores: los residentes de Tarso, el Municipio de Tarso,
controlados por actores locales. No menos importante, la Alcaldía también fue instrumental
la Gobernación de Antioquia, el Ministerio de Educación, la Federación Nacional de
para generar confianza entre los tarseños hacia los sectores público y privado, así como
Cafeteros de Colombia, GenCero, la Fundación Éxito, el Banco Agrario de Colombia, la
entre estos dos últimos.
Universidad de Antioquia, la Fundación EPM, la Fundación Julio C. Hernández, el Comité
Privado de Asistencia a la Niñez, la Corporación Futuro para la Niñez, Corantioquia, el En último lugar, las alianzas institucionales y la gran cantidad de actores incluidos
SENA, Peña Bonita, Citricauca, Espíritu Libre, Govinda’s, la Corporación Universitaria en el programa ejemplifican la existencia de interdependencias productivas intra e
158 Los Sistemas Educativos... Los Sistemas Educativos... 159
intersectoriales (Sección 3.1). Aunque muchos de los actores involucrados operasen a familias llevaran sus productos a los mercados campesinos, lo que permitiría comprar otro
escala nacional y regional, la Casa de la Soberanía filtró sus conocimientos para atender a tipo de productos necesarios para la canasta familiar. El trueque fue una de las alternativas
las idiosincrasias y las necesidades del pequeño municipio antioqueño. sanas en estos mercados campesinos, que facilitaron que los hogares se abastecieran.

A modo de cierre de esta subsección, cabe destacar que la Casa de la Soberanía logró En cuanto a las huertas escolares, el aliado principal fue la Gerencia de Seguridad
transformar el sistema socioeconómico (Garofoli, 1992; Garofoli, 1995) en la medida en Alimentaria Departamental. Los Centros Educativos Rurales beneficiados fueron: CER
que proveyó necesidades básicas como el acceso al agua potable, a alimentos nutritivos, a Jesús Aníbal Gómez, CER Tacamocho, CER dolores, Patio CER Bonito, CER Mulatico,
créditos para cultivar, o a espacios de compraventa de alimentos y artículos de producción CER Morrón, CER Chaguany, CER Canaán, CER el Cedrón, CER la Linda, CER la
local. Por otro lado, el programa buscó reaccionar y ofrecer alternativas a la crisis cafetera, Arboleda, y la I.E La José Prieto en la zona urbana. Con esto se favoreció a 250 estudiantes,
aumentando el consumo de alimentos de alto valor nutricional como frutas y verduras
el desplazamiento de la población campesina, los cambios en el uso de tierra, la escasa
servidos a través del programa de alimentación escolar; de la huerta al plato.
mano de obra agrícola y la progresiva pauperización del Suroeste antioqueño de los últimos
años (Alcaldía municipal de Tarso, 2019a). Como veremos más adelante, la Casa de la Por otro lado, la huerta comunitaria en del centro día Luceros del Atardecer
Soberanía incurrió en aprendizajes sociales de envergadura amplia y transversal, al igual beneficia a sus 120 personas, donde se encuentran grupos de personas con capacidades
que introdujo formas valiosas y adaptadas al contexto para regular el ámbito territorial especiales y adultos mayores. Esta huerta fue una estrategia para disponer y acceder a
local (Sección 4) (Garofoli, 1995). algunos alimentos, que también incentiva el envejecimiento activo de los adultos mayores
de este proyecto.
Otro aspecto de gran relevancia es el consumo y el aprovechamiento biológico de los
Aprovechamiento de los productos locales/nativos
alimentos. En esta área, el Municipio, a través de la Casa de la Soberanía Alimentaria, realizó
En el Municipio de Tarso, además del casco urbano, el uso de suelo está determinado una inversión considerable frente al agua potable que está estrechamente relacionada con la
de la siguiente manera: 2.700 hectáreas para la producción agrícola y 8.598 hectáreas para calidad de los alimentos que se consumen, digieren y de los que se aprovechan nutrientes.
la producción ganadera. Sin embargo, en la actualidad este uso del suelo ha cambiado y Anteriormente, solo la vereda Patio Bonito contaba con servicio de agua potable, pero se
ha venido desplazando el uso para el sector agrícola, pues la economía del Municipio está logró potabilizar cuatro veredas más: Tacamocho y sector Parnaso, La Linda, La Arboleda
y Mulatico con una inversión cercana a los 1.762 millones de pesos (Alcaldía Municipal de
movilizada por este sector, con productos como el café y los cítricos en mayor proporción,
Tarso, 2019a). De igual manera, de las 11 sedes del Centro Educativo Rural Jesús Aníbal
caña, plátano y frijol en menor proporción.
Gómez, se recibieron solo 3 con agua potable, y se logró obtener plantas potabilizadoras
La optimización de los alimentos que se cosechan en Tarso fue una de las estrategias para 5 más, con una inversión cercana a los 350 millones de pesos, beneficiando a 219
de gran importancia, ya que se aportó a la comunidad educación y recetas que describían niños y niñas (Ibíd.).
la importancia nutricional de los alimentos cosechados en la región, incentivando así el
consumo de productos locales que se ve reflejado en compras a menor costo. Los demás
Educación
alimentos que componen la canasta básica y que requieren estar disponibles para el consumo
(el arroz, la panela, leche entre otros productos) están determinados al acceso económico La educación es una herramienta esencial para el logro de la sostenibilidad
de cada hogar y su cultura alimentaria. (Mckeown, 2002). Es por esto que, dentro del plan de desarrollo “Tarso educado para la
vida”, se propuso la combinación entre educación y capacitación como clave para llevar a
Frente a la densidad de la población, se cuenta con 14 barrios y 16 veredas, siendo la comunidad hacia la sostenibilidad.
Tarso un Municipio con gran proporción rural, la cual mueve el sector económico pues las
personas que viven en el área urbana se desplazan al área rural para ejercer sus actividades Para el período 2016 – 2019, la alcaldía tenía como segunda línea del plan de
económicas. Con esto, la agricultura es el sector económico más fuerte, el cual posibilita a desarrollo: “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, promoviendo
las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”, que enseñara a vivir de forma
las familias el acceso a los alimentos que están disponibles en el mercado interno o externo.
saludable, con calidad digna y con la participación de la comunidad en los procesos sociales,
Dentro de la Casa de la Soberanía Alimentaria se fortalecieron 360 huertas políticos y democráticos. Es por esto que se crea un espacio tanto físico como social para el
(familiares, escolares y comunitarias), las cuales permiten que los hogares puedan disponer encuentro de los diferentes actores del territorio, donde se trabajan temas como la soberanía
y acceder al consumo de alimentos. Así mismo, se brindaron estrategias para que las alimentaria, incluyendo los cultivos nativos, la capacitación y el aprovechamiento de los
160 Normatividad Educativa... Normatividad Educativa... 161
recursos y capacidades locales (Alcaldía Municipal de Tarso, 2019). Es así como en la Casa Programas de formación Número de beneficiarios
de la Soberanía Alimentaria, se capacitaron 591 niños y jóvenes, 44 madres lactantes y Inocuidad y buenas prácticas en manufactura (Sección 3.6) 7
gestantes y el entorno de 104 familias, además de adultos mayores (Villegas, 2019). Cafés especiales 7
Curso: derivados del café 6
El municipio de Tarso cuenta con una población de 6.447 habitantes (Alcaldía
Municipal de Tarso, 2019a). Con la Casa de la Soberanía Alimentaria, se planteaba un
alcance de 1.475 niños y niñas, adolescentes y adultos beneficiarios de programas Fuente: Informe de Gestión de la Alcaldía de Tarso (2016-2019).
relacionados con el PAE, MANÁ infantil, desarrollo infantil y frutas en cosecha (Ibíd.).
Por tanto, la transversalidad de la Casa de la Soberanía Alimentaria (Sección 3.1.) no se El total de beneficiarios de los cursos dictados por los aliados fue de 1.048 personas
limita solo a la educación para asegurar la alimentación, sino que también fortalece las del municipio de Tarso, el cual orienta hacia una sociedad más saludable y próspera que
capacidades de los agricultores, transformando los bienes en productos gastronómicos y depende de un ambiente que le provea alimentos, recursos, agua potable y un lugar más
emprendimientos locales, y creando una cultura alrededor de la soberanía alimentaria.
habitable para las generaciones futuras.
Como fundamento para la formación de los habitantes del municipio, se realizaron
En Tarso se reconoció la importancia de empoderar a la población para tener unas
convenios con entidades educativas expertas en temáticas relacionadas con la seguridad
mejores prácticas en la agricultura, con el fin de aprovechar las cosechas, generar empleo y
y la soberanía alimentaria. En esta parte interviene el SENA con “Técnica en cocina” y
la Universidad de Antioquia con “Tecnología de alimentos” en la seccional del suroeste emprendimientos con los productos locales. De acuerdo al informe de la alcaldía, en el año
y diplomados con la escuela de culinaria, capacitaciones en manipulación de alimentos, 2019, 44 familias aprendieron a cultivar huertas y 100 niños y jóvenes aprendieron sobre
enfermedades relacionadas con el consumo de alimentos (Tabla 1). Además, se realizan cocina básica como herramienta para generar autonomía y superación (Alcaldía Municipal
capacitaciones en alianza con el Centro Cultural y Vegetariano GOVINDA´S, en alternativas de Tarso, 2019a).
de alimentación. Las capacitaciones cuentan con profesionales expertos en nutrición, en
Aliados como las empresas Peña Bonita y Naranjales del Cauca generan empleo
trabajo social, en psicología y en zootecnia.
y trasforman el fruto en mermeladas, jugos y vino de naranja y el follaje en ensilaje, para
A continuación, se detallan los datos de las personas capacitadas en cada uno de los beneficio del municipio. Además, se reconocieron a más de 400 pequeños cultivadores de
programas. Por un lado, GenCero, proyecto con la Fundación Éxito capacitó 130 personas. café de altura que participan en la estrategia de los mercados campesinos (Sección 3.5)
Por otro, Entorno familiar formó a 105 familias. Por último, adultos mayores en alianza (Villegas, 2019).
con la Fundación Unbound llegó a 120 personas.
La Casa de la Soberanía Alimentaria se constituye como un punto de encuentro
e integración social. Con ello, se busca concientizar a la población sobre la alimentación
Tabla 6 saludable y la producción limpia de los alimentos, con el fomento de huertas escolares,
Programas de formación de la Casa de la Soberanía Alimentaria institucionales y familiares, creando una cultura de cuidado mutuo y preservación de los
recursos naturales. El espacio es igualmente compartido para conversaciones entre los
Programas de formación Número de beneficiarios diferentes actores del territorio y anualmente recibe visitas de aproximadamente 2.067
Hábitos saludables 504
personas entre las que muchas ya han realizado cursos o se han certificado.
Manipulación de alimentos 343
Plantas medicinales 50 La soberanía alimentaria en el municipio de Tarso es un modelo que apuesta
Cocina orto molecular 25 por consumir local, por basar la alimentación en productos locales producidos de forma
Técnica en cocina 18 agroecológica, respetando el entorno, el pueblo y apostando por un mundo rural vivo y
Aprovechamiento de los alimentos 18 digno, con gente que quiera vivir en él. Este es un modelo donde los consumidores se hacen
Curso de panadería 18 partícipes de su alimentación, volviendo a tender lazos con los productores, uniendo los
Repostería 15
dos eslabones básicos de la cadena alimentaria: la producción y el consumo (Economía
Conservación de alimentos 14
Solidaria, 2010).
Yoga Unbound 12
Maíz y trigo, la unión de dos continentes 8
162 Normatividad Educativa... Normatividad Educativa... 163
Accesibilidad Inocuidad

La primera actividad agrícola de Tarso es la caficultura, que genera al año La Casa de la Soberanía Alimentaria determinó abarcar este tema de manera
aproximadamente 10.000 millones de pesos. De las 2.700 hectáreas agrícolas que tiene el trasversal debido a que converge desde la explotación agrícola hasta el consumo de los
municipio, 1070 están sembradas con café, siendo este la mayor fuente de la economía. alimentos, así como con las adecuadas prácticas de manufactura.
Así, 454 familias subsisten de forma directa del café. Por tal motivo fue prioridad apoyarlo En alianza con la Secretaría de Agricultura Municipal, el SENA, la Federación de
mediante la celebración de ocho convenios con el Comité Departamental de Cafeteros cafeteros y la Asociación Citricauca, se fortaleció a los agricultores en prácticas agrícolas
para así apalancar financieramente procesos como la renovación de cafetales, el abono, adecuadas para la siembra, la utilización de pesticidas y la recolección de los productos,
y la incorporación de mejores procesos tecnológicos. La inversión en el sector fue de garantizando con esto el consumo de alimentos inocuos. Asimismo, las 360 huertas
aproximadamente 325 millones de pesos (Alcaldía Municipal de Tarso, 2019a). implementadas (Sección 3.3), fueron diseñadas para que se realizaran en siembra limpia,
sin ningún tipo de químicos.
La segunda actividad agrícola del municipio es la citricultura: aproximadamente
el 85% de los empleos que genera este sector son realizados por personas que viven en Frente al procesamiento de los alimentos que se da en la Casa de la Soberanía
la cabecera municipal. Se firmaron dos convenios con la Gobernación de Antioquia y Alimentaria, se implementó el plan de saneamiento básico requerido que incluye:
siete municipios vecinos con el propósito de proteger y contrarrestar la llegada del insecto
• Programa de Abastecimiento de Agua Potable.
Diaphorina Citri que ataca a los árboles cítricos. La inversión sumó aproximadamente 429
millones de pesos (Ibíd.). Por otro lado, se hicieron dos ferias de la naranja en el parque • Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos.
principal de Tarso, con la presencia activa de todo el sector citrícola de la localidad y de la
• Programa de Limpieza y Desinfección.
región. También se incentivó mediante concurso público la presentación de la mejor receta
de sal y de azúcar que tuviera la naranja como ingrediente principal. • Programa de Control Integral de Plagas (Universidad de Nariño, 2018).
En convenio entre el Banco Agrario de Colombia y el Municipio de Tarso ––por Estos programas fueron implementados en la Casa de la Soberanía Alimentaria con
medio del Fondo de Garantías Agropecuarias (FAG)––, se logró la aprobación de créditos el fin de buscar la inocuidad en las diferentes actividades que se realizaban, especialmente
para apoyar 46 proyectos de siembra de alimentos por un valor total superior a los 250 en las bodegas de acopio de alimentos, industrializados, granos, aceites, frutas, y en el cuarto
millones de pesos. Cabe resaltar que alrededor del 85% de los créditos que se otorgaron frío, así como en los espacios donde se desarrollaban los talleres y las prácticas educativas.
fue a productores que no tenían título (escritura de la tierra) (Alcaldía Municipal de Tarso, Dentro de los encuentros educativos realizados en la Casa de la Soberanía Alimentaria,
2019b). se formó a 10 personas en temas de inocuidad y buenas prácticas en manufactura, lo que
permitió evitar intoxicaciones alimentarias.
Así mismo se brindó asistencia técnica a pequeños y medianos productores rurales
a través de la Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Municipio
de Tarso. El objetivo de esto fue realzar las capacidades técnicas de los productores tarseños La conexión con lo ancestral
para generar una autonomía sostenible. Ciertamente esta secretaría fue la que más creció
En Tarso, de 6.447 habitantes, 800 son adultos mayores. Casi todos ellos tienen
exponencialmente en servidores públicos durante los 4 años del gobierno local: se pasó historias de vida rurales, pasaron su juventud en el campo, trabajaron en fincas y la mayoría
de cuatro a veinte empleados públicos y diez practicantes jóvenes (Alcaldía Municipal de no se pensionaron. Por este motivo se elaboró de manera participativa la política pública
Tarso, 2019a). de envejecimiento (Alcaldía Municipal de Tarso, 2019a), la cual incorporó la valoración
Para facilitar la comercialización sin intermediarios, se realizaron 73 mercados del conocimiento ancestral de los adultos mayores de Tarso. Dicha política pública estuvo
campesinos, en los que se vendieron productos como: plátano, yuca y frijol y productos particularmente enfocada en recuperar los conocimientos de los mayores sobre los procesos
de pancoger y que movieron aproximadamente 146 millones de pesos (Ibíd.). Estos se de siembra de la tierra, la preparación de recetas y arte culinario.
convirtieron en espacios para compartir conocimientos, alimentos, historias, cultura, En cuanto a la preparación de alimentos y arte culinario, se desarrollaron varios
trueque e incluso venta de ropa de segunda, en donde participaron 70 familias campesinas procesos educativos (Tabla 1), como “El maíz y el trigo, la unión de 2 continentes” para
(Alcaldía Municipal de Tarso, 2019b). recuperar tradiciones culturales, alimenticias y populares de américa y Europa; o “Plantas
medicinales” donde se enseñó a los asistentes las propiedades curativas y tóxicas de
164 Normatividad Educativa... Normatividad Educativa... 165
las plantas. En estos procesos participaron 95 adultos mayores y otros miembros de la consumir alimentos sanos e inocuos que permitan mejorar la seguridad alimentaria de los
comunidad, quienes aprendieron de su sabiduría. habitantes del Municipio (Sección 3.6).

Los adultos mayores, muy especialmente las mujeres, son depositarios de


Lecciones conocimientos sobre la adecuada nutrición de la familia, tanto por el conocimiento de las
plantas medicinales como por la preparación de los alimentos diarios. Estos saberes son muy
En cuanto a las lecciones de cada elemento, la multidimensionalidad conjugada con valiosos: conectar al ser humano con la tierra desde el respeto y la sostenibilidad y protegen
un enfoque de desarrollo endógeno emerge como clave para abordar de manera eficiente la a la familia desde el cuidado. Por lo tanto, deben ser tenidos en cuenta en un enfoque de
complejidad de un territorio (Sección 3.1). De este modo, la multidimensionalidad escucha soberanía alimentaria de manera que se recuperen y se incorporen al acervo educativo de
al carácter territorial del desarrollo endógeno y lo prioriza al operar sobre los procesos de las nuevas generaciones (Sección 3.7). En línea con esto, la importancia adjudicada a los
crecimiento y acumulación del municipio de Tarso, junto a sus instituciones y cultura –– saberes ancestrales une generaciones y construye comunidad en Tarso, fortaleciéndolo para
generando oportunidades de ahorro y de inversión–– (Sección 3.2) (Vázquez Barquero,
consolidar y mantener su seguridad y autonomía alimentaria (Sección 3.1).
2007). De igual manera, la multidimensionalidad del programa facilitó una mirada territorial
en vez de funcional de los procesos de crecimiento. Esto facilitó aprovechar los productos Los esfuerzos realizados por el gobierno municipal para fomentar una cultura
locales y lograr pasos más firmes hacia cambios estructurales (Sección 3.3) (Ibíd.). No donde las redes, la formación, el pensamiento y la forma de actuar de sus habitantes con
obstante, la Sección 5 expondrá los desafíos que la Casa de la Soberanía Alimentaria respecto a sus condiciones de vida, se convirtieron en un factor vital para aprovechar los
enfrentó en cuanto a su sostenibilidad. procesos de desarrollo endógeno que se vivían en el territorio ––planteando un nuevo
modelo de consumo y de soberanía alimentaria––. En una entrevista telefónica realizada a
Por su parte, la inclusión de alianzas multi-actor evoca lo enunciado por Garafoli
(1995), puesto que el desarrollo endógeno no es una “economía cerrada”. En este sentido, la Coordinadora de la Casa de Soberanía Alimentaria, Merly Arboleda Ruíz, el día 17 de
la Casa de la Soberanía Alimentaria logra basarse y abastecerse de la producción local y septiembre de 2020, explica que en el municipio de Tarso:
concentrarse en lo interno sin dejar a un lado la flexibilidad y la apertura necesarias para “Se tiene actividad viva con respecto a lo que ya estaba construido, existe una
resultar atractiva para actores regionales y nacionales (Sección 3.1). articulación con la Mesa de Seguridad Alimentaria – FAO, y que reforzarán en el laboratorio
En cuanto a la educación, al optar por un modelo que construye las capacidades de de alimentos con la transformación de los mismos, para darle valor agregado y variedad a
los tarseños, la Casa de la Soberanía Alimentaria incide en los procesos de acumulación en los mercados campesinos. Se retomarán las alianzas con las entidades con las que se venían
el territorio mediante su progreso tecnológico (Sección 3.4), influyendo en la generación trabajando para reforzar las capacitaciones para el empoderamiento de los cultivadores y
de economías de escala a futuro (Quispe Fernández, 2019). el autoabastecimiento de las semillas para producir y lograr más variedad. Con respecto a
las huertas, volver a los solares de la casa, como tradicionalmente hubo algunas familias
El carácter accesible de la Casa de la Soberanía Alimentaria aseguró la que siempre conservaron gran variedad de hortalizas y plantas medicinales, cambiando
“diferenciación productiva” (Quispe Fernández, 2019) del programa. En especial, los así, del monocultivo al policultivo”.
mercados campesinos y el éxito de los mismos materializan una incipiente economía circular
que aspira a la autonomía y el empoderamiento integral de los tarseños. El elemento de la Con esto, se afirma que muchas familias cuidan y mantienen viva la Casa de la
accesibilidad (Sección 3.5) recuerda a la taxonomía de necesidades humanas fundamentales Soberanía. También se identifica que el trabajo de educación y capacitación de las personas
de los economistas chilenos Manfred Max-Neef, Antonio Elizade y Martín Hopenhayn se conserva; los niños y las madres manifiestan continuar con las clases de cocina para
(1989), puesto que presta atención a la multiplicidad de componentes que constituyen la atraer a los turistas dado a que se percibe un turismo interno por la contingencia y que la
producción económica en armonía con lo social. Así, este elemento también nos recuerda nueva administración está de acuerdo con las solicitudes de la comunidad.
que la accesibilidad está íntimamente relacionada con las capacidades y la equidad (Oviedo
& Guzmán, 2020). Sin embargo, por los cambios administrativos ligados a las elecciones municipales,
se evidencian retrocesos, estancamiento o, muchas veces, pérdidas de continuidad en los
Dentro de las prácticas agrícolas, se busca que los campesinos refuercen procesos con la comunidad. Siendo un modelo exitoso, depende en gran medida de la
conocimientos, y continúen con la implementación de cultivos orgánicos y siembra limpia administración municipal y de los planes de desarrollo que cambian cada cuatro años.
que permitan que se dispongan y se comercialicen alimentos sanos. Entre los proyectos Por lo tanto, una de las reflexiones que se plantea es cómo con el apoyo de los diferentes
realizados en la Casa de la Soberanía Alimentaria, la educación continua a las familias aliados se puede generar sostenibilidad y apropiación por parte de la comunidad y los
permitió mejorar las prácticas diarias dentro de sus hogares en búsqueda de tener acceso y diferentes colectivos existentes en el territorio.
166 Normatividad Educativa... Normatividad Educativa... 167
Generar procesos de desarrollo de capacidades es una regla que no se puede perder Reflexión y análisis crítico
de vista, si el municipio realmente quiere asegurar la soberanía alimentaria y una mejor
Enmarcado por la administración municipal de Tarso del momento y por alianzas
calidad de vida para sus habitantes. En esta línea surge la necesidad de generar políticas
multi-actor con convenios a término fijo (2016–2019), el programa enfrentó desafíos
públicas que aseguren la continuidad de este programa que mostró ser tan exitoso en el
para su continuidad. Estos apoyos institucionales aseguraron el arranque de la Casa de la
Municipio de Tarso.
Soberanía Alimentaria, que sin duda desencadenó procesos socioeconómicos que van más
De este modo, el conjunto de los elementos de la multidimensionalidad, el origen allá de la permanencia de la Casa. No obstante, es importante preguntarse, ¿se podrían haber
endógeno, el aprovechamiento de los productos locales, la educación, la accesibilidad, la establecido mecanismos que mantuviesen la estructura a pesar de los cambios de liderazgo
inocuidad, la conexión con lo ancestral pudieron integrar el crecimiento de la producción político? Esto sugiere que en el campo del desarrollo endógeno resulta difícil hacer el
en la organización social de Tarso, en sintonía con las instituciones del municipio. La balance entre optar por respuestas que funcionen en el presente o asegurar alternativas que
sinergia generada por estos siete elementos alteró notablemente los factores territoriales funcionen a futuro, es decir, cuyos pilares de soporte sean más inamovibles en el tiempo
que subyacen al desarrollo de Tarso y las leyes que regulan sus procesos de crecimiento y (manejo y financiación comunitaria, generación de fondos revolventes, mecanismos
distribución de la riqueza (Vázquez Barquero, 2007). flexibles a la innovación, etc.).
Tal y como demuestra la académica Quispe Fernández (2019), los procesos de
crecimiento y los cambios estructurales son producto de estrategias y decisiones de inversión.
Como vimos a través de la Casa de la Soberanía Alimentaria y de sus siete elementos de
éxito, la inversión considerable que se hizo logró desencadenar importantes cambios en
Tarso. Algunos siguen operativos, otros han sido frenados por cambios políticos, pero la
experiencia sirve como modelo y trampolín de empoderamiento para Tarso. Se convierte
entonces la Casa de la Soberanía Alimentaria de Tarso en una estrategia inspiradora para
otros Municipios.
En línea con lo anterior, se hace evidente que el municipio no cuenta con todas las
capacidades para sostener la infraestructura y todo el equipamiento que requiere la Casa de
la Soberanía Alimentaria. Es por ello que se debe impulsar a los colectivos y otros actores
para gestionar alianzas en línea con el ODS 17. La educación y el desarrollo de capacidades
de la comunidad es fundamental para la sostenibilidad de estos programas.
Dentro de sus limitaciones y elementos de éxito, la Casa de la Soberanía nos permite
observar la relevancia, el potencial y la imperatividad de aplicar políticas de desarrollo
endógeno a los planes de desarrollo local. El desarrollo endógeno es relevante puesto que
hace uso efectivo de los recursos, ya que la definición del problema ––por parte de quienes
lo enfrentan todos los días–– es más incisiva y precisa. De este modo, su relevancia yace
en la respuesta a las necesidades específicas de una localidad, a la vez que se desarrollan
y realizan las capacidades territoriales locales. Por su parte, el potencial de este enfoque
de desarrollo se encuentra en que permite proteger la identidad territorial, mejorarla,
aumentarla, proyectarla, así como tejer redes con múltiples actores y territorios. Es decir, el
desarrollo endógeno da lugar a una globalización más respetuosa con lo humano y lo natural,
sin renunciar a los beneficios que aporta la interconexión a múltiples escalas. Por último,
es imperativo dar soluciones endógenas al desarrollo porque la intersección de emergencia
climática, crisis socioeconómicas en aumento alarmante y niveles acelerados de pobreza
y desigualdad globales nos indica que ya no nos podemos permitir modelos de desarrollo
vacíos e inefectivos. El desarrollo endógeno incluye y pone al mando a las personas y a sus
necesidades particulares, tiende puentes entre los muchos actores necesarios para lograr
168 Normatividad Educativa... Normatividad Educativa... 169
cambios estructurales y aúne y trenza a las personas con los territorios que habitan y las Bibliografía
lógicas que de manera subyacente los conducen.
Alcaldía Municipal de Tarso. (2019a). Tarso educado para la vida. Casa de la Soberanía,
la Seguridad Alimentaria y Nutricional del municipio de Tarso. Obtenido de:
www.tarso-antioquia.gov.co

Alcaldía Municipal de Tarso. (2019b). Soberanía Alimentaria, Empresa Social. Obtenido


de Casa de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional – Edición # 3
de 2016: http://www.tarso-antioquia.gov.co/11-casa-de-la-soberania/casa-de-la-
soberania-y-la-seguridad-alimentaria-y-nutricional-738931

Economía Solidaria. (18 de marzo de 2010). Ecologismo: Soberanía alimentaria. Página


web de Soberanía alimentaria. Obtenido de: https://www.economiasolidaria.org/
noticias/soberania-alimentaria/

Villegas, L. (17 de abril de 2019). Un nuevo turismo en Tarso. El Colombiano. Obtenido


de Un nuevo turismo en Tarso: https://www.elcolombiano.com/opinion/criticos/
un-nuevo-turismo-en-tarso-CB10556994

FAO (2013). Seguridad y soberanía alimentarias. Organización de las naciones unidas


para la alimentación agrícola. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-ax736s.pdf

Garofoli, G. (1995). Desarrollo económico, organización de la producción y territorio.


En Vázquez Barquero, A. (Ed.) Desarrollo económico local en Europa. Madrid:
Colegio de Economistas. p.113-123

Gee, J. P. (2010). Introduction to Discourse Analysis. London: Taylor & Francis Group.

Holstein, J., & Gubrium, J. (2012). Practicing Dialogical Narrative Analysis. In Varieties
of Narrative Analysis. Thousand Oaks: SAGE Publications.

Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1989). Desarrollo a escala humana.
Opciones para el futuro. Madrid: Biblioteca CF+S. Retrieved from http://habitat.
aq.upm.es/deh/adeh.pdf

Mckeown, R. (2002). Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible. Instituto de


Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Obtenido de: http://www.iiap.
170 Normatividad Educativa... Normatividad Educativa... 171
org.pe/Upload/Publicacion/PUBL454.pdf Resistencias hacia la Construcción del Sujeto Étnico al
Interior del Resguardo Indígena Kankuamo

Momeni A., Pincus M., Libien J. (2018). Cross Tabulation and Categorical Data Ariel David Rincones Marriaga37
Analysis. In Introduction to Statistical Methods in Pathology. Berlin: Springer,
Cham. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-60543-2_5 Resumen
Este estudio analiza las relaciones de poder que reviste el proceso de etnicidad
Oviedo, D., Guzmán, L. A. (2020). Revisiting Accessibility in a Context of Sustainable emprendido a partir del movimiento indígena kankuamo, en la Sierra Nevada de Santa
Transport: Capabilities and Inequalities in Bogotá. Sustainability 2020, 12, Marta, el cual se ampara en el reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y
44641. cultural de la nación. El movimiento kankuamo promovió la búsqueda y reproducción de
prácticas sociales orientadas a construir el sujeto étnico, dado que esta medida se consideró
necesaria para su permanencia en el territorio y para el acceso a beneficios propios de los
Pacheco-Vega, R. (2019). Literature Reviews. Raul Pacheco-Vega, PhD. Resources. pueblos indígenas. A partir de la elección de autoridades propias, el reconocimiento como
Recuperado de: http://www.raulpacheco.org/resources/literature-reviews indígenas y la constitución del Resguardo, la Organización Indígena Kankuama diversifica
y fortalece sus estrategias para cimentar su identidad. De esta manera, se pone en marcha
un modelo de educación propia. En este escenario surgen manifestaciones de resistencia
PNUD. (2019). Tarso: Perspectiva, logros y desafíos para el desarrollo sostenible.
y una fuerza opositora conocida como Organización Atánquez Libre, la cual emprende
Informe de empalme en clave ODS. Programa de las Naciones Unidas para el
un movimiento que niega y rechaza el proceso de etnicidad y por ende la identidad, la
Desarrollo.
autoridad y la educación propia.

Quispe Fernández, G. M. (2019). Visiones del Desarrollo Endógeno desde las


Comunidades Locales. Departamento de Administración, Economía y Finanzas. Palabras claves: Etnicidad, poder, resistencia.
Año 19, No. 37, mayo, 2016. P.95-122

Universidad de Nariño (2018). Plan de Saneamiento Básico, versión No. 1, Universidad


de Nariño Obtenido de: www.udenar.edu.co

Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo


territorial Investigaciones Regionales, núm. 11, 2007, pp. 183-210

37
Magister en Estudios del Caribe. Docente ocasional del programa de sociología de la Universidad
Popular del Cesar. Grupo de investigación: Estudios sociales en el departamento del Cesar.
arielrincones@unincesar.edu.co
172 Normatividad Educativa... Normatividad Educativa... 173
Abstract El presente estudio analiza las expresiones de resistencia que emergen al interior
del Resguardo Indígena Kankuamo, en torno al proceso de construcción de etnicidad
This study analyzes the power relations held by the ethnicity process undertaken
emprendido por las autoridades de la OIK (Organización Indígena Kankuama). Para
from the Kankuamo indigenous movement, which is based on the constitutional recognition
of the ethnic and cultural diversity of the nation. The Kankuamo movement promoted the alcanzar este propósito se diseñó una estrategia metodológica de tipo etnográfica que
search and reproduction of social practices aimed at building the ethnic subject, given permitió sumergirnos en la vida cotidiana, en las percepciones y posiciones de los habitantes
that this measure was considered essential for their permanence in the territory and for de la comunidad de Atánquez frente a los procesos de construcción de la etnicidad
access to indigenous people’s inherent benefits. From the election of its own authorities, kankuama, logrando identificar narrativas, acciones de poder y resistencia, expresiones de
recognition as indigenous and the constitution of the Reserve, the Kankuama Indigenous antagonismo, tensiones y rupturas, las cuales emergen a partir de las relaciones de poder
Organization diversifies and strengthens its strategies to underlie its identity. In this way, que reviste la etnicidad.
an own education model is launched. In this scenario there are manifestations of resistance
and an opposition force known as the Atánquez Libre Organization, which undertakes El interés por el asunto de la etnicidad y las relaciones de poder cobra relevancia
a movement that denies and rejects the ethnicity process and therefore its own identity, política y académica generalmente cuando se perciben relaciones sociales antagónicas
authority and own education. y conflictivas interétnicas, es decir, cuando se presentan pugnas entre comunidades o
grupos distintos. Sin embargo, es oportuno indagar sobre lo que pueda estar ocurriendo
al interior de estas mismas comunidades, que vistas desde fuera se pueden percibir como
colectividades cohesionadas que comparten los mismos valores, no obstante, si se miran
Keywords: Ethnicity, power, resistance.
desde adentro, se observa que contienen sus propias rupturas y tensiones a causa de los
intereses opuestos de sus miembros.

De esta manera, la finalidad de la presente investigación es dar cuenta de los


procesos que han generado nuevos tipos de interacciones sociales o relaciones de poder al
interior de la comunidad de Atánquez, en el Resguardo Indígena Kankuamo, en el marco
de los procesos de construcción de etnicidad, liderados por las autoridades étnicas, lo cual
ha dado lugar a que algunos sectores de la población rechacen la autoridad propia, las
instituciones y las prácticas culturales que desde hace algún tiempo empezaron a ser parte
de su cotidianidad.

A partir del movimiento étnico que condujo al reconocimiento oficial de los


kankuamos como indígenas en la década del noventa, y la posterior constitución de su
Resguardo en el año 2003, se emprende sobre las comunidades que hacen parte de este
territorio un proceso de construcción de etnicidad liderado por la Organización Indígena
Kankuama – OIK-. Este hecho implica el despliega de estrategias y tácticas específicas
dirigidas a la invención e intervención de tradiciones étnicas, la producción de narrativas de
identidad, la legitimación de la autonomía de un gobierno propio, buscando la consolidación
de un proceso de subjetivación del que ‘emerge’ el indígena kankuamo.

En la comunidad de Atánquez, epicentro cultural, político y económico del


Resguardo Indígena Kankuamo, surge un movimiento bajo la denominación de Organización
Atánquez Libre, ente opositor a la Autoridad Indígena y en consecuencia hacia algunos
procesos de fijación de marcadores étnicos. Las posturas de la oposición se evidencian
a partir de múltiples narrativas y acciones de resistencia dentro de las que se destacan en
algunos casos el cuestionamiento de la identidad y diferenciación étnica kankuama, el
174 Normatividad Educativa... Normatividad Educativa... 175
rechazo del Ordenamiento Educativo Kankuamo, implementado en las escuelas públicas El movimiento étnico kankuamo como proceso de construcción de
del Resguardo y el desconocimiento de la autoridad del Cabildo Mayor, entre muchas etnicidad
otras. En este articulo nos centramos especialmente en las manifestaciones de resistencia a
El Movimiento Kankuamo como dinámica de construcción de etnicidad, se aborda
la identidad étnica kankuama. a partir de algunos postulados de Stuart Hall para quien la etnicidad es el momento en que la
gente busca estos ámbitos, es decir, cuando se moviliza. Es un momento de descolonización,
que permite recrear o reconstruir los contextos locales y las historias ocultas que han sido
Metodología
invisibilizadas. “Surgen así nuevos sujetos, nuevos géneros, nuevas etnicidades, nuevas
El diseño metodológico que orienta el desarrollo de la presente investigación regiones y nuevas comunidades, todos previamente excluidos de las formas mayoritarias
es de tipo etnográfico, dado que este nos proporciona las herramientas necesarias para de representación cultural” (Hall, P.19). En estos términos la etnicidad es concebida como
aproximarnos a nuestra unidad de análisis, posibilitando la observación y registro de las un enfrentamiento al poder y a la cultura dominante, sin embargo, según nuestros hallazgos
formas en las que se manifiestan las relaciones de poder al interior del Resguardo Indígena los procesos de etnicidad también han conllevado al surgimiento de un nuevo poder en el
Kankuamo. (Restrepo, E., 2016) Durante el trabajo investigativo de campo se aplicaron contexto local y nuevas resistencias al interior de las mismas comunidades. Para tal análisis
diversas técnicas etnográficas en la comunidad de Atánquez, entre el mes de marzo del año nos apoyamos en algunos postulados de Michel Foucault.
2013 y el mes de octubre del año 2018.
De esta manera, comprendemos la etnicidad como un fenómeno que necesariamente
Las técnicas empleadas nos permitieron aproximarnos a diversos aspectos de la está ligado a un contexto histórico (Eduardo Restrepo, 2004). El contexto en que observamos
vida social de la comunidad de Atánquez y adentrarnos en las historias, cotidianidad y las dinámicas de construcción de etnicidad en esta investigación se ubica en la Sierra
a los procesos que de una u otra forma han determinado el rumbo de la población y de Nevada de Santa Marta y particularmente en el sector suroriental, donde actualmente se
cada uno de sus habitantes. (Restrepo, E., 2016). De esta manera, se logró reconocer encuentra el Resguardo Indígena Kankuamo y la comunidad de Atánquez.
expresiones relacionadas de manera directa con el ejercicio del poder, manifestaciones de
Desde la primera mitad del siglo pasado, las tierras del actual Resguardo Indígena
resistencia, tensiones, rupturas, antagonismos y articulaciones sociales que se desarrollan
Kankuamo habían sido integradas a la frontera agrícola y se consideraban baldías y
en la comunidad.
articuladas a una economía campesina. Por otro lado, en torno a estas tierras se había
A través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas y abiertas se consiguió establecido el Resguardo Arhuaco en los municipios de Santa Marta y Valledupar en 1973
conocer las percepciones y opiniones de los habitantes de Atánquez frente al proceso de y el Resguardo Kogui-Wiwa-Arhuaco en Santa Marta y Riohacha en 1980. Incluso parte
etnicidad, particularmente, las entrevistas permitieron que se exteriorizaran las posturas de del Resguardo Arhuaco, según las autoridades del pueblo Kankuamo, se superpuso en
las personas frente a la construcción de la diferenciación étnica, la identidad kankuama, el áreas consideradas baldías, pero que tradicionalmente estuvieron habitadas y pertenecían a
ordenamiento educativo kankuamo, el gobierno propio, entre otros aspectos. los kankuamos. La anterior situación generó diferencias y conflictos territoriales entre los
kankuamos y comunidades de los resguardos vecinos a principios de los años 90. Para el
Por otro lado, el diseño etnográfico se combina con el documental, considerando Estado los kankuamos eran simplemente colonos que se habían apropiado de las tierras.
que la OIK a través de múltiples publicaciones ha documentado su proceso de etnicidad (OIK, s.f)
y a la vez ha usado tales recursos (por ejemplo, cartillas sobre identidad kankuama) para
fortalecer su política de identificación étnica. Dentro de estos documentos destacamos De esta manera, los líderes de las comunidades empiezan a redefinir su identidad y
el Plan de vida de pueblo kankuamo y el Ordenamiento Educativo Kankuamo – OEK-. a autoreconocerse como indígenas, como miembros de una comunidad con un origen y una
Asimismo, también se hizo recolección y análisis de las noticias publicadas por medios historia ancestral, como medida para proteger y garantizar sus derechos sobre un territorio
de comunicación en los que se encuentra información sobre diversos sucesos en torno al en disputa y así evitar que sus tierras pasaran a manos de los indígenas Arhuacos u otros
rechazo y manifestaciones de resistencia hacia el Ordenamiento Educativo Kankuamo. actores (OIK, s.f.; Talco Arias, 1995; Gros, 2012.). Es decir, algunos líderes emprenden
iniciativas para movilizar signos étnicos buscando acceder a recursos escasos como la
El análisis de los datos etnográficos y documentales facilitó la elaboración de tierra (Castillo y Cairo, 2002).
modelos conceptuales que dieron cuenta de las manifestaciones de poder, resistencia y
las posiciones de la comunidad frente a tales fenómenos. Finalmente, la información fue Además de los litigios y disputas con los pueblos nativos de la Sierra, los líderes
clasificada en unidades temáticas, de las que surgieron tres categorías: 1) procesos de kankuamos sostenían que las tierras que estaban hacia la parte suroriente de sus comunidades
etnicidad, 2) relaciones de poder y resistencia y, por último, 3) antagonismos, tensiones y y en las que se encontraban las grandes haciendas de los terratenientes de la región también
rupturas. pertenecían al territorio ancestral kankuamo. Con respecto a estas aseveraciones, estos
176 Normatividad Educativa... Normatividad Educativa... 177
actores afirmaban que: “esas grandes fincas ocupan territorio tradicional nuestro y allí Por otro lado, en el año de 1993 se llevan a cabo diversos acontecimientos y
están ubicadas las tierras más fértiles y ricas para la producción agrícola. Aquí es donde acciones determinantes dentro del proceso de movilización kankuama, que permiten
se ha dado el mayor cercenamiento de nuestro territorio…” (Talco Arias, 1995, p. 7). definir claramente un punto de partida del proceso de construcción de etnicidad, el cual
Para el sociólogo Christian Gros (2012), la movilización kankuama y todo lo que se fortaleció gracias al apoyo de otros grupos étnicos de diferentes regiones del país.
ello implicaba constituyó un importante reto en términos territoriales, considerando que En dicho año se lleva a cabo en la comunidad de Atánquez el Encuentro de los Pueblos
para entonces “en Atánquez, como en otros lugares de La Sierra, la presión sobre las Indígenas del Caribe colombiano, donde se expresa el respaldo al proceso organizativo de
tierras es fuerte, y defender y recuperar un territorio constituyen una necesidad”. (p.61) los kankuamos. Contó con representantes de los pueblos indígenas Zenú, Chimila, Wayuú,
Yukpa, Ijka (Arhuaco), Kággaba (Kogui) y Wiwa (OIK, 2004). Posteriormente, ese mismo
Este escenario de creaciones y recreaciones en las que interactúan diversos grupos año en el marco del IV Congreso Indígena Nacional organizado por la Organización
étnicas, “en el que la cuestión de la tierra, de su control y de su gestión ocupa un lugar
Nacional Indígena de Colombia ONIC, celebrado en Natagaima, Tolima, se dio a conocer
estratégico en la reivindicación de una identidad indígena” (Gros, 2012. P. 67) es preciso
públicamente la reivindicación de la indianidad de los kankuamos, lo cual contaba con el
abordarlo desde la obra de Frederik Barth (1976) Etnicidad y zonas de frontera, la cual
respaldo de dicho ente (Gros, 2012.).
sostiene que la construcción de etnicidad se puede originar cuando los intereses de una
comunidad están siendo afectados a raíz de la interacción y por los intereses opuestos Asimismo, en el año 93 la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC
de diferentes grupos étnicos. Este hecho hace necesario precisar las diferencias y líneas – implementó un proyecto de consulta sobre el territorio con las comunidades indígenas
divisorias étnicas y/o territoriales entre los grupos que entran en contacto. (Baud, Et al, de la Sierra Nevada, en el cual incluyeron al pueblo kankuamo buscando contribuir al
1996).
fortalecimiento del naciente movimiento. (OIK, 2010)
En las fronteras étnicas y territoriales que se definen entre las comunidades de la
A raíz de los procesos impulsados por la ONIC surgen nuevas propuestas que
Sierra Nevada de Santa Marta se sostiene la identidad kankuama, dado que allí se establecen
buscaban que los habitantes de Atánquez y las comunidades vecinas se adhirieran al
diferencias y lazos con otros pueblos indígenas. Encontramos que en las narrativas de la
identidad étnica kankuama, incluso en los demás grupos étnicos que comparten el territorio, proceso de reconocimiento e identificación como pueblo indígena. Esta iniciativa “hacia
es determinante para reconocerse a sí mismos, reconocer al otro, hacer referencia a los parte del programa de sensibilización que se había diseñado con el objetivo de explicarle
demás. Para la OIK, las relaciones interculturales con los Arhuacos, Kogui y Wiwa y el a la comunidad la importancia de organizarse y de defender el territorio” (OIK, 2010.
reconocimiento de los contrastes y elementos comunes que existen con respecto a estas Pág. 13).
comunidades impulsó lo que ellos llaman ‘el renacer Kankuamo’.
En este proceso de construcción étnica, cabe destacar el desarrollo de cuatro
En términos generales, Barth (1976) destaca el valor de la identificación y Congresos del Pueblo Indígena Kankuamo llevados a cabo en los años 1993, 1995, 2005
diferenciación étnica en la permanencia e identidad de los grupos como los kankuamos, los y 2016. En estos espacios se definen y concretan aspectos relevantes en la búsqueda de la
cuales, histórica, cultural y territorialmente podemos definir como ‘comunidad de fronteras indianidad. De igual manera, se destaca la creación del Cabildo Mayor como representante
étnicas’. Para dicho autor “la persistencia de los grupos étnicos en contacto implica no solo del pueblo indígena Kankuamo, cuya legitimidad fue reconocida por los estamentos
criterios y señales de identificación, sino también estructura de interacción que permita la departamental y municipal (OIK, 2004).
persistencia de las diferencias culturales. (18)
Todas estas movilizaciones contribuyen a que en 1997 el Ministerio del Interior y
Según la OIK (2010), antes del ‘renacer kankuamo’ se pueden identificar diversos de Justicia a través de la Dirección de Etnias, otorgue el reconocimiento legal como pueblo
procesos que contribuyeron al surgimiento del movimiento étnico, tales antecedentes se
indígena a los kankuamos. Este hecho es trascendental en las construcciones étnicas en
fundamentan en investigaciones realizadas por los mismos habitantes del territorio, sobre
aras del auto reconocimiento y los beneficios territoriales y socioeconómicos futuros. Sin
elementos culturales e históricos del ‘pueblo’ kankuamo, en las cuales se reflexiona en
embargo, paralelo a los logros, se continuaban generando hechos violentos contra esta
torno al ser indígena y la identidad kankuama. Por otro lado, entre 1984 y 1985 se llevaron a
cabo diversos encuentros en los que se impulsaban manifestaciones culturales tradicionales población, desplazamiento forzado, masacres y asesinatos selectivos en las comunidades
consideradas indígenas, tales como la música y las artesanías. Este proceso se conoció que respaldaron el proceso. Se hace evidente que dicho reconocimiento y las pretensiones
como Festivales de la Sierra, y participaron no solo los ‘kankuamos’ sino los arhuacos, de un resguardo indígena no eran bien recibidas por ciertos sectores, con intereses en lo que
wiwas y koguis. Estos procesos son fundamentales para la movilización, dado que la OIK hoy es el Resguardo Kankuamo, tales como, los grupos armados ilegales que desarrollaban
logró un reconocimiento étnico por parte de diversas comunidades indígenas: actividades ilícitas y ejercían control en este sector de la Sierra Nevada.
178 Normatividad Educativa... Normatividad Educativa... 179
En medio del incremento de asesinatos de kankuamos, perpetrados principalmente Para hablar de manifestaciones de resistencia hacia la autoridad del resguardo
por paramilitares, finalmente, en el año 2003 el Estado colombiano define los límites del indígena kankuamo, necesariamente debemos abordar las relaciones de poder, de las cuales
territorio y crea el Resguardo Indígena Kankuamo38. Este hecho, representó uno de los dichas manifestaciones hacen parte. Por lo anterior, en este estudio surgen las siguientes
principales logros de la OIK, sin embargo, las pretensiones de tal organización iban más inquietudes: ¿Cuáles son los mecanismos o dispositivos de poder revestidos de etnicidad
allá de lo dispuesto por el Estado, dado que consideraban que algunas poblaciones que se que enuncia y visibiliza la autoridad kankuama? ¿En qué ámbitos y de qué modo operan
ubicaban dentro de los que ellos llaman el ‘territorio ancestral Kankuamo’, no quedaron dichos mecanismos en la comunidad de Atánquez? y ¿De qué manera se evidencian las
como parte del resguardo. Lo anterior conlleva a que las pretensiones territoriales sigan respuestas que avalan o se resisten a las narrativas y prácticas culturales elaboradas para la
presentes en los posteriores discursos y luchas de las autoridades indígenas.
construcción de la identidad étnica en Atánquez? De esta manera, pretendemos identificar
Los anteriores procesos nos llevan a definir la etnicidad en los kankuamos como los factores que contribuyen al surgimiento de sectores opositores y manifestaciones de
una estrategia o fuerza colectiva dirigida a lograr cambios sociales, lo que también nos resistencia a la autoridad del Resguardo Kankuamo y en consecuencia hacia los procesos
permite considerar todo este asunto como una elección consciente de la acción social, en la de etnicidad en la comunidad de Atánquez.
que la “comunidad étnica” cumple un papel crucial.
Consideramos que en este concepto de comunidad no priman normas y valores
Mecanismos y dispositivos de poder en la construcción de la
comunitarios, ni una fraternidad reciproca, sino que la hacen posible una lucha colectiva
identidad étnica kankuama
por los bienes escasos. Esto ocurre en poblaciones como Atánquez, donde lo que permitió
o fortaleció la unión fue la lucha por la tierra contra otros pueblos étnicos, terratenientes y Dentro de las narrativas de identidad étnica, encontramos la expresión: ‘el renacer
grupos armados organizados al margen de la ley, buscando mantener o mejorar su situación kankuamo’ la cual abarca un conjunto de enunciados, sucesos y prácticas que buscan dar
socioeconómica. sentido a la ‘recuperación’ del pasado ancestral de las comunidades que hoy conforman
el Resguardo Indígena Kankuamo. Este ‘retorno’ se ancla en contextos, expresiones
culturales y experiencias históricas que la Autoridad Kankuama empieza a producir en el
Identidad y diferenciación étnica: escenario de poder y resistencia
presente, a través de discursos y prácticas que, constituyen las tradiciones y la memoria
A partir de la creación del Resguardo Kankuamo y de la constitución de un del pueblo kankuamo. De esta manera, parafraseando a Hall observamos un proceso de
gobierno propio en el contexto local, se otorga autoridad a la OIK, lo cual, permite el problematización de la diferencia y de inscripción concreta o adscripción étnica que define
surgimiento de nuevas relaciones de poder en el territorio, que se reflejarán en la creación al indígena Kankuamo. De este modo, emerge y se construye una política de representación
de grupos opositores a la autoridad, manifestaciones de resistencias, tensiones, rupturas a través de diversas estrategias, lideradas por la OIK, que busca que los individuos como
y antagonismos entre los miembros de la comunidad. Por ello, desde este momento, las sujetos se identifiquen y asuman una identidad étnica.
manifestaciones de etnicidad no las podemos definir a partir del concepto de movilización
colectiva, sino como manifestación de poder, dado que la autoridad indígena, tiene la Por otro lado, el aporte de Arnold Epstein (1978) sobre identidad étnica, permite
posibilidad de controlar y decidir en su territorio, y esto genera rechazo en ciertos sectores visibilizar los lazos que tiene esta con el poder, al considerar que “la identidad étnica
dentro de la comunidad. proporciona, un medio para organizar el comportamiento social. (P. 95) Continuando con
La comunidad étnica es algo construido, variable y con una dinámica en constante los aportes de Hall, encontramos que frente a la política de representación:
cambio. Sin embargo, no hay que perder de vista que la comunidad étnica no implica que
sea una sociedad igualitaria, homogénea y solidaria internamente, que solo se enfrenta a “los individuos como sujetos se identifican (o no se identifican) con
los ‘otros’. “Dentro de las comunidades existen contrastes, que bajo ciertas condiciones las ‘posiciones’ en las cuales son sumidos, así como la forma como elaboran,
también pueden llevar a conflictos” (Baud, 1996, P. 28). estilizan, producen y ‘performan’ estas posiciones y por qué nunca lo
hacen completamente, de una vez y para siempre, así como algunos nunca
38
El Resguardo Indígena Kankuamo tiene una extensión de 24.600 hectáreas desde las estribaciones de lo hacen o están en constante proceso de lucha, resistiendo, negociando
La Sierra, a unos 10 km de la cabecera municipal (Valledupar), hasta los 1.200 metros sobre el nivel y acomodando las normas o regulaciones con las cuales se confrontan o
del mar. Limita por el norte con el resguardo Kogí – malayo cerca al río Guatapurí y río Cherúa; por
el sur con el valle del río Guatapurí en la zona baja; por el oriente con el corregimiento de Patillal y regulan a sí mismos” (Hall 1996e:, pp.13-14, 57).
el río Badillo; por el occidente con el resguardo Arhuaco, en medio de los ríos Donachuí y Guatapurí.
(Thomas, 2000. citado por Arias, 2011 y Arias, 2011 y Arias, 2011, P. 65)
180 Normatividad Educativa... Normatividad Educativa... 181
Lo anterior nos permite observar algunas prácticas o representaciones en la contraposición a ‘lo ajeno’, lo cual es vital para la identidad étnica y la diferenciación. “La
comunidad de Atánquez, que no son precisamente las promovidas por la autoridad kankuama, etnicidad es una cuestión de clasificación, la separación y reunión de la población en una
en este caso nos referimos a manifestaciones que se ubican del lado de la oposición, y que serie de categorías definida en términos de nosotros’ y ‘ellos’” (P.91)
surgen y se exteriorizan para hacer frente y resistir los mecanismos ‘oficiales’.
El siguiente relato refleja en términos generales las narrativas y saberes que se
Hall además sostiene que “las políticas de la representación suponen una producen en los habitantes de la comunidad de Atánquez que adhieren a la identidad
problemática crucial en la conceptualización de las identidades porque sugieren ataduras étnica Kankuama a partir de las estrategias o políticas de representación que se vienen
sutiles entre poder y discurso en los procesos específicos de producción de la diferencia y implementando en el Resguardo:
en la reproducción de exclusiones y jerarquías”. (Hall 1996e, pp. 4, 60-61). Precisamente
tales ataduras al poder son las que buscamos extraer, en aras de conocer su operatividad y Antes al que le decían que era indígena se avergonzaba. Pero
efectos en el ámbito social de Atánquez. desde hace unos veinte años para acá ha venido un proceso de nuevamente
reconocernos, porque la cultura de nosotros estaba perdida y la han venido
Nuestra preocupación investigativa encuentra asiento en la premisa que considera
rescatando un poquito y se organizaron en un grupo que es la Organización
que “las identidades étnicas se encuentran mediadas por relaciones de poder en las
Indígena Kankuama (Entrevistada No 15, comunicación personal, 4 de
cuales las identidades étnicas, sujetos y subjetividades específicas son definidas, avaladas,
mayo de 2013).
resistidas o visualizadas”. (Hall 1996e, pp. 63-64).
Por consiguiente, es necesario esclarecer qué entendemos en términos generales por La identidad étnica es el producto de un proceso de etnicidad, sin el cual sería poco
poder en el marco de la etnicidad. Inicialmente nos apoyamos teórica y conceptualmente probable el carácter y diferenciación de un grupo étnico. En lo que
en Michel Foucault, quien define el poder desde una perspectiva basada en relaciones
de fuerza, dentro de una misma estructura social. La dimensión relacional extiende corresponde a los kankuamos, ciertas instituciones, enunciabilidades y visibilidades
el poder más allá (por debajo) de una estructura superior o burocrática y lo asienta en que establece la OIK construyen y delimitan lo étnico y un régimen de verdad, lo cual se ve
otras formas de dominio social (Del Valle, 2012), donde entran en juego desde diferentes reflejado en ‘la existencia del Pueblo Indígena Kankuamo’.
ángulos toda una sociedad. De esta manera, el autor francés, sostiene que “el poder es una En términos generales, como lo anota el antropólogo Gustavo Herrearte (2006) la
situación estratégica; que ocurre en una sociedad determinada y que se expresa en su etnicidad, continúa siendo una importante fuente de identidad para muchas poblaciones.
capilaridad”. (Del Valle, 2012, p. 156) Es decir, el poder es movedizo y en cierto modo, es Dicho autor refuerza su argumento citando a Erick Cohen para explicar que la etnicidad
de dominio público y popular, en el sentido que no se limita a relaciones institucionales o apela a la identidad étnica porque “un sentido de pertenencia a un grupo étnico puede dar
a enfrentamientos entre autoridades y líderes opositores, sino que su ejercicio se evidencia a los individuos un sentimiento de orgullo sobre sus características únicas de comunidad
en desiguales contextos y momentos anónimos; extendiéndose a través de variadas y sutiles frente a su pasado y una sobrevivencia que va más allá del individuo” (Cohen, 2004. p.
prácticas cotidianas, saberes, discursos y relaciones sociales, desde estatales, comunitarias, 88).
familiares, entre otras formas.
La autoridad indígena del pueblo kankuamo dentro de sus procesos de etnicidad
Desde la postura que abordamos en el presente estudio no consideramos los ha construido y difundido una ‘narrativa oficial’ sobre el concepto de identidad o lo que
mecanismos o dispositivos de poder que implementa la autoridad Kankuama como también han llamado el significado de ser kankuamo:
una represión que genere impactos negativos en los individuos. Antes, por el contrario,
consideramos el poder desde una mirada foucaultiana el poder como producción del
la construcción de la identidad no significa algo estático, por el
sujeto: “mecanismos que fabrican, mecanismos que crean, mecanismos que producen”
contrario, es un proceso variable y cambiante de acuerdo a los contextos,
(Foucault, 2008ª, p. 59) en este caso se produce el ‘ser indígena Kankuamo’, sus discursos,
las necesidades, las transformaciones de la vida cotidiana del kankuamo
saberes y placeres, claro está, sin perder de vista que también tiene como consecuencia las
y de las relaciones con otros, esto permite reconocer las diferencias,
manifestaciones de rechazo y la resistencia, que es donde se centra nuestra mirada.
construir elementos propios y apropiarse de otros elementos para afirmar
Los mecanismos y dispositivos que aparecen en las narrativas, instituciones, la identidad (OIK, 2010).
prácticas y acciones de la autoridad Kankuama se caracterizan por la pluralidad de
sus técnicas, saberes y procedimientos. Desde la perspectiva de Arnold Epstein (1978) Los procesos históricos trascendentales que han impactado y transformado el
podríamos considerar que la etnicidad implica un proceso de definición de ‘lo propio’ en territorio, la territorialidad y las prácticas culturales en Atánquez, y la relación con los
182 Es Algo que... Es Algo que... 183
demás sujetos étnicos y no étnicos los lleva a asumir la identidad como algo cambiante que como el elemento que valida su identidad kankuama, lo cual es reforzado con la apropiación
los conduce a la ‘reindianización’. y adaptación de algunas rituales, costumbres, creencias y diversas prácticas culturales que
consideran propias de sus antepasados.
Para las autoridades y líderes kankuamos es claro que lo étnico es un asunto de
construcción y transformación, y de manera explícita consideran “fundamental profundizar En el Resguardo kankuamo se han desplegado diversos mecanismos políticos,
el proceso de sensibilización y concientización al interior de las diferentes comunidades culturales y sociales que equivalen a los dispositivos de poder con los que se produce la
kankuamas, sobre la necesidad de asumir con honestidad y transparencia las implicaciones realidad y la verdad. Dentro de estos mecanismos podemos destacar las festividades de la
de la identidad indígena”. (Arias, s.f.) Sierra que se realizaron en Atánquez entre 1984-1985, los trabajos realizado por la ONIC
En los discursos obtenidos en la comunidad de Atánquez podemos apreciar las para el proceso organizativo de la comunidad atanquera, luego de la constitución del 91, el
posiciones y argumentos de las personas u organizaciones que avalan o resisten a las encuentro de los pueblos indígenas de la Costa Atlántica en el corregimiento de Atánquez
narrativas y prácticas culturales elaboradas o ‘recuperadas’ a partir de los mecanismos de en 1993, y los cuatro Congresos Kankuamos que a partir de 1993 se convirtieron en el
poder de la autoridad, orientados a la construcción de la identidad étnica kankuama. principal escenario institucional del proceso de etnicidad, entre otros. (OIK, 2010)

Una de las apreciaciones sobre el reconocimiento étnico kankuamo, lo podemos Las estratégicas relaciones de poder que se dan al interior del hoy Resguardo
encontrar en el siguiente relato de un habitante de Atánquez: Kankuamo, sin negar que hacia afuera son auténticas manifestaciones de resistencia
(que enfrentar otros poderes) consigue expresarse a través de manifestaciones
Ser kankuamo para mí es reconocer mi identidad, reconocerme tal culturales, instituciones, historias, relatos y un territorio que soportan la construcción de
y como soy, no negar mis ancestros. Eso se lleva en la sangre, yo llevo enunciabilidades y visibilidades que conducen al (re) surgimiento del pueblo indígena
mi identidad como kankuamo desde mis abuelos. Mi abuelo decía: yo soy kankuamo.
indígena...aquí todos tenemos sangre indígena... Para mí, es no negar mi
identidad, no negar mis ancestros (comunicación personal, 5 de mayo de
2013). Expresiones de resistencia hacia la identidad étnica en Atánquez

Otro habitante de la comunidad de Atánquez nos define los elementos que De acuerdo con Foucault (1982), citado por del Valle (2012) si queremos
constituyen su identidad étnica de la siguiente manera: “entender de qué se tratan las relaciones de poder, tal vez deberíamos investigar
las formas de resistencia y los intentos hechos para disociar estas relaciones”, Desde
Ser kankuamo no es decir yo soy kankuamo, o que yo use un vestido este enfoque, pretendemos identificar las manifestaciones de resistencia que surgen en la
o porque yo baile o lleve alguna cosa amarrada, ser kankuamo lo lleva uno comunidad de Atánquez frente a los procesos de etnicidad y sus dispositivos.
en la sangre, saber que uno viene de allá, eso para mí es ser kankuamo
llevar su pueblo, sus raíces (comunicación personal, 4 de mayo de 2013). Frente a los procesos de etnicidad, Hall (1996) citado por Restrepo (2004) nos da
luces para observar las posiciones que no encajan en la construcción del sujeto étnico.
En el texto Los kankuamos, nuestra historia e identidad de la OIK (P. 3) se recogen Hay personas en Atánquez que “nunca lo hacen o están en constante proceso de lucha,
algunos testimonios que dan cuenta de cómo los habitantes del Resguardo establecen una resistiendo, negociando y acomodando las normas o regulaciones con las cuales se
narrativa afín con el proceso de identificación. A continuación, compartimos uno de tales confrontan o regulan a sí mismos”. (p.57)
relatos: “Reconocer que en mi sangre soy kankuamo, que nací aquí y que respeto las leyes
de mi pueblo, reconocer que tengo unos derechos, pero también tengo unos deberes” (P. 3). Una de las formas de expresar la resistencia de algunas personas consiste en rechazar
los elementos básicos de las narrativas de identidad que definen los principios ancestrales.
Para Arnold Epstein (1978) al analizar la identidad de los grupos étnicos debemos Lo anterior lo observamos en la opinión que nos comparte una docente: “No conocí ningún
ir más allá de la estructura institucional que define el ‘nosotros’ y el ’ellos’, es fundamental
tipo de ley de origen, eso que se está viviendo en mi mundo, pienso que es Cien años de
observar los lazos afectivos que sustentan y unen a los miembros de una población.
soledad”. (Docente, comunicación personal, 23 de noviembre de 2013)
“Cuanto más inclusiva sea una identidad, más profundas serán sus raíces inconscientes
y más potencialmente intensa su carga afectiva.” (P. 92). De hecho, podemos ver en los En el siguiente fragmento de una las entrevistas realizadas a personas que se
anteriores relatos que las personas apelan a su ascendencia familiar y ‘vínculos de sangre’ reconocen como miembros de un sector opositor, se evidencia como algunos habitantes del
184 Es Algo que... Es Algo que... 185
corregimiento de Atánquez se resisten al reconocimiento de la identidad étnica kankuama Aquí nadie comía poporo, nadie comía hayo, nadie hablaba lengua,
dado que consideran que es un mecanismo que se da por imposición por parte de la nadie sabe cuál es el idioma de aquí, nosotros el idioma que tenemos es este
autoridad indígena: que estamos hablando, no tenemos otro idioma, sino que se están inventando
cosas porque vienen platas (comunicación personal, 7 de octubre de 2018).
Este es un proceso que está en construcción, porque realmente muchas
personas no se reconocen como indígenas. Muchos de mis compañeros Sumado a lo anterior, quienes se ubican del lado de la resistencia, cuestionan no
dicen que no son indígenas, que son es atanqueros. Hay muchas personas solo la ausencia de tradiciones étnicas, sino también el intento de buscarlas o rescatarlas.
que no están reconociendo su identidad, eso es natural, porque nadie puede No lo observan como una práctica autentica:
decirle al otro tú tienes que hacer esto porque yo te digo, uno es lo que le
nace ser (Líder opositor, comunicación personal, 4 de mayo de 2013). Hay personas que están imitando a los kankuamos, usted los puede
identificar porque ya no visten como yo, andan con poporo, andan con su
Una de las posturas más radicales que surgen en contraposición con la identidad vestido en el territorio Kankuamo, pero eso no existía, eso es ahora que
étnica kankuama es esbozada por un líder del sector opositor Atánquez quien refuta la están haciendo la imitación por los beneficios económicos (Líder opositor,
existencia previa de una comunidad étnica como tal, es decir, desvirtúa un elemento comunicación personal, 4 de mayo de 2013).
concreto, que en efecto busca desdibujar la inscripción étnica de los kankuamos:
Podemos afirmar que, de cierta manera en Atánquez se confronta y ataca desde
Eso no se conocía aquí absolutamente nada de kankuamo, hacen algunas expresiones de resistencia la construcción de la identidad étnica kankuama, dado
como 20 años que se está conociendo esto como kankuamo, porque antes que esta se constituye en uno de los fines de las estrategias de poder que construye la
mis abuelos que murieron de 115 años jamás se escuchó nada… y ellos autoridad del Resguardo. Es preciso aclarar que algunas personas que se definen como
nos explicaban a nosotros y si eso se hubiera escuchado antes, ellos nos opositores de la autoridad se reconocen como indígenas, sin embargo, desaprueban
hubiesen dicho porque nosotros vivíamos con ellos y nos contaban todo lo la construcción étnica que promueve la OIK. De hecho, en algunas expresiones de la
pasado (comunicación personal, 7 de octubre de 2018). resistencia se observan ambigüedades a la hora de asumir o no, la identidad étnica.

A la apreciación anterior, se suma el aporte un habitante de Atánquez


que cuestiona los procesos que la OIK lidera en torno la “recuperación”
de la lengua kankuama, dado que desde su percepción no hay referencia
de la existencia de esta: “aquí quieren inventarse una lengua, que ni los
mismos abuelos nuestros supieron de esa lengua y ahora están inventando
unas palabras que no son la lengua” (comunicación personal, 7 de octubre
de 2018).

Otra estrategia en la que los opositores soportan sus cuestionamientos a lo étnico en


la actualidad, se centra en la ausencia de algunas tradiciones y prácticas culturales en los
kankuamos, las cuales si evidencian y caracterizan a los demás grupos étnicos de la Sierra:

Usted puede identificar un indígena, pero de las otras etnias, porque


si tienen el vestir y tienen todo, pero ya nosotros no, porque usted me podría
identificar a mí con el hablar si yo hablara la lengua Kankuama, pero eso
ya hace mucho que se perdió (Líder opositor, comunicación personal, 4 de
mayo de 2013).

Del mismo modo, otro habitante de la comunidad argumenta que:


186 Es Algo que... Es Algo que... 187
Conclusiones Referencias Bibliográficas
El pueblo kankuamo es una comunidad étnica que se surge a partir de un Arias Arias, H., (2011). Territorio Indígena Kankuamo: Proceso de reconfiguración
movimiento, el cual también definimos como un proceso en permanente construcción que del Resguardo desde las dimensiones socioculturales. Universidad Nacional de
se ha caracterizado por ser inestable y con una dinámica en constante cambio. La etnicidad Colombia, Escuela de Planeación Urbano Regional, Facultad de Arquitectura,
se puede considerar como una estrategia dirigida a lograr transformaciones sociales, es Medellín.
decir, es una apuesta consciente que surgió como una fuerza colectiva para garantizar la
permanencia en el territorio, sin desconocer que existen y se (re) construyen raíces afectivas.
Arango y Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo
A partir de la constitución de un gobierno propio y de la creación del Resguardo milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.
Indígena Kankuamo se empiezan a desplegar una serie de estrategias de poder por parte de
la Organización Indígena Kankuama, lo cual, posibilita el surgimiento de nuevas formas de
relacionamiento dentro del territorio. Lo anterior se evidencia con el nacimiento de grupos Avella, f. (2000). El caribe: bases para una geohistória. Instituto de estudios Caribeños.
opositores que enfrentan las estrategias de etnicidad que emprende la autoridad indígena;
de esta manera, se logran observar manifestaciones de resistencias, tensiones, rupturas y Universidad Nacional de Colombia, Sede de San Andrés.
antagonismos entre los miembros de la comunidad.
De esta manera, la etnicidad no la podemos definir solo a partir de la movilización que
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica.
emprendieron sectores de la sociedad kankuama, sino también desde las manifestaciones
de poder, dado que la autoridad indígena, gracias a la diferenciación étnica que promueve, México.
asume el control dentro del Resguardo, lo cual genera rechazo por parte de algunos
individuos y grupos al interior de la comunidad. La etnicidad no necesariamente conlleva
a una sociedad igualitaria, homogénea y solidaria internamente, que solo se enfrenta a los Baud, M. Et. Al. (1996). Etnicidad como Estrategia en América Latina y el Caribe.
‘otros’.
Ediciones Abya-Yala. Quito.
A partir de las narrativas de la resistencia se logran evidenciar las apuestas para
liberarse de los dispositivos de poder, a partir de estrategias en las que incorporan sus
propios dispositivos para enfrentar las fuerzas de la etnicidad. Bazurco Osorio, M. (2006). Yo soy más indio que tú. Resignificando la Etnicidad. Tomo
Las relaciones antagónicas que emergen en el corregimiento de Atánquez a partir II. Ediciones Abya-Yala. Quito.
de las relaciones de poder, han causado fuertes tensiones y rupturas en las interacciones
sociales; esto nos permite comprender la heterogeneidad de cualquier comunidad y también
la forma en la que el poder revestido de etnicidad se extiende por todo el entramado social.
Borda, C. (2009). Diversidad étnica y la reconstrucción de identidades: el grupo Mokaná
en el departamento del Atlántico, Colombia. European Review of Llatin American
and Caribbean Atudies.

Castillo, L., Cairo, H. (2002). Reinvención de la identidad étnica, nuevas


territorialidades y redes globales: el Estado multiétnico y pluriculturalColombia
y Ecuador. Universidad del Valle. Revista Sociedad y economía, núm. 3, octubre.
188 Es Algo que... Es Algo que... 189
Del Valle, N. (2012). Entre poder y resistencia. Tras los rastros de la política en Foucault. Restrepo, E., (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Pontificia
Instituto de Humanidades, Universidad Diego Portales. Santiago, Chile. Universidad Javeriana.

Dussán de Reichel, A., Reichel Dolmatoff, G. (2011). La Gente de Aritama; personalidad Rodríguez, C., Lorenzo, O. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos.
cultural de una Aldea mestiza de Colombia. Editorial, Pontificia Universidad Proceso general y criterios de calidad. España: Universidad de Granada.
Javeriana.

Talco Arias, J. (1995). Los kankuamos un pueblo indígena en reconstrucción. Valledupar.


Epstein, A. (1978). Ethnicity and Identity, en Ethos an Identity. Tavistockpublications,
London.
Koonings, K., Silva, P. (1999). Construcciones Étnicas y Dinámica sociocultural en
América Latina. Ediciones Abya-Yala. Quito.
El Pilón, (23 de febrero de 2013). Atánquez rechaza el programa educativo. El pilón.
Recuperado de https://elpilon.com.co/atanquez-rechaza-el-maku-jugoki/.
Valencia, I. (2011). Lugares de las poblaciones negras en Colombia: la ausencia del
afrocaribe insular. Universidad Icesi. Colombia.
Gros, C. (2012). Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Instituto
Colombiano de Antropología e Historia. 2012. Bogotá.
Vera, J. (2007). Teoría social, métodos cualitativos y etnografía: el problema de la
representación y reflexividad en las ciencias sociales. Colombia: Pontificia
Hall, S. (1991). Lo local y lo global. Globalización y Etnicidad. Biblioteca Virtual de Universidad Javeriana.
Ciencias Sociales.

Mendoza, R. (2009). La provincia de Santa Marta: espacio y poblamiento (1780 – 1810).


Universidad del Atlántico, Revista Amauta, Barranquilla

Organización Indígena Kankuama –OIK-. (2010). Los kankuamos nuestra historia e


identidad. Bogotá, Colombia: Corcas.

Organización Indígena Kankuama –OIK-. (2014). Plan propio del pueblo indígena
kankuamo. Sierra Nevada de Santa Marta.

Pumarejo, M., Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los


kankuamo: un llamado de los antiguos. Siglo XX-XVIII. Serie Encuentros.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad Stuart Hall y Michel


Foucault. Editorial Universidad del Cauca. Cali.
190 Es Algo que... Es Algo que... 191
Celotipia desde el Concepto de Conducta Gobernada por Summary
Reglas: Reflexión sobre ejemplos en la Música
From the linguistic richness that is possessed in the interaction with others, an
Luz Karine Jiménez Ruiz analysis of the verbal rules that regulate the behavior of celotype is carried out, evidencing
Edgar Guillermo Pulido Guerrero a wrong romantic environment in relation to love, illustrated in messages such as “who
does not jealous does not want”, accepting from a cultural perspective that jealousy is
José del Carmen Villalobos Tovar
a test of true affection that supports the union of the couple. The rules are clearly taught
Miladys Paola Redondo Marín in the formation of the subject, in the learning process through the commands and verbal
instructions that are given. they impart within relationships, conditions that continue to be
Resumen evidenced in the lyrics of the songs, the scripts of the movies and soap operas, which define
that “whoever loves shows it with jealousy” and “if they are jealous, they are capable of even
Desde la riqueza lingüística que se posee en la interacción con los otros se ejecuta killing for love “; the rules have been delimited from generation to generation modifying
un análisis de las reglas verbales que regulan la conducta de la celotipia, evidenciando behavior, making it possible for the behavior to persevere and guide the human being in
un ámbito romántico errado en relación al amor, ilustrado en mensajes como “quien no his act of protecting relationships is that they have been socially valued and validated. This
cela no quiere”, aceptando desde una perspectiva cultural que los celos son una prueba de reflective writing seeks to give an example of the concept of Conduct Governed by Rules-
cariño verdadero que sostiene la unión de la pareja. Las reglas son impartidas claramente CGR, applied in the interpretation of the messages exposed culturally in manifestations
en la formación del sujeto, en el proceso de aprendizaje a través de los mandos y las such as vallenata music.
instrucciones verbales que se imparten dentro de las relaciones, condiciones que siguen
siendo evidenciadas en las letras de las canciones, los guiones de las películas y telenovelas,
que definen que “quien ama lo demuestra con celos” y “si se cela, son capaces de hasta
matar por amor”; las reglas se han delimitado de generación en generación modificando Keywords: Behavior governed by rules, rules, celotypy, jealousy
comportamiento, posibilitando que la conducta persevere y encamine al ser humano en
su actuar de proteger las relaciones que han sido valoradas y validadas socialmente. El
presente escrito reflexivo busca dar un ejemplo del concepto Conducta Gobernada por
Reglas-CGR, aplicado en la interpretación de los mensajes expuestos culturalmente en
manifestaciones como la música vallenata.

Palabras clave: Conducta gobernada por reglas, reglas, celotipia, celos


192 Es Algo que... Es Algo que... 193
A Propósito de los Celos las mujeres las más violentadas (86,66%) siendo en el 47,27% de los casos, su compañero
permanente el agresor y en un 29,33% su expareja. Independientemente del sexo, el 43%
La palabra celos viene del griego Zealous que hace referencia a la emoción que
del total de víctimas se concentró́ en personas jóvenes entre los 20 y 29 años.
tiene una persona tras una que sospecha cierta o incierta de amenaza a una relación que
se considera importante. (Salovey, 1991); se manifiesta en el desarrollo emocional de los Logrando un comparativo con las cifras arrojadas por el Instituto Nacional de
niños inicialmente como protesta o respuesta sobre la pérdida, por ejemplo, ser alejado de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la Revista Forensis en el 2014 en la razón de la
su madre o no tener suficiente atención, pero luego se generaliza como emoción a otros agresión “Celos, desconfianza, infidelidad” se encuentran registrados 13.097 casos en total,
contextos de pérdidas relacionales (Lewis, 2013) donde el 32,83% la víctima de agresión era la mujer y el 28,49% el hombre, siendo ésta
razón de agresión la segunda con mayor número de casos, superando razones de consumo
Las emociones son previas a la cognición, inicialmente tienen una connotación
de alcohol y drogas, razones económicas, enfermedad física, y separación o divorcio. En
fisiológica que altera hasta las reacciones de nuestros órganos internos, impactan hasta tal
los dos años se reportaron en dicha categoría. Al revisar las cifras se hace necesario lo
punto de producir un comportamiento como una ofensa grave, posterior a una discusión
planteado por Andrade, Alvis, Jiménez, Redondo y Rodríguez (2016) que afirman que
por la intromisión de una persona y la pérdida potencial de la pareja. (Barrera, 2011). Es
se deben realizar estudios que establezcan las relaciones entre factores psicosociales y
decir, ante la eventual visualización del ser amado con otra persona una emoción negativa
socioculturales implicados en la violencia hacia la mujer.
se hace presente, antes de pensar que ese otro individuo es un amigo, compañero de trabajo,
familiar, el sentimiento de molestia se traduce en la respuesta física de un corazón que Estos datos estadísticos denotan una clara relación de la anteriormente denominada
late más rápido y fuerte, la sudoración se excede, generando una activación de todo el “postura matriarcal” con “las jerarquías de género” y “las reglas verbales” que
sistema nervioso e incluso logrando que se genere temblor en las extremidades superiores gobiernan las conductas del esposo que cela porque ama y la mujer que es feliz de que
o inferiores y la manifestación verbal que generalmente y de acuerdo a las estrategias de la celen porque esa es la mejor prueba de amor. Es la madre quien culturalmente cumple
afrontamiento del sujeto puede ser abiertamente agresiva. el rol de formadora, sometida por la figura dominante del hombre cuyo papel es el de
proveedor económico, lo cual le da poder absoluto sobre la mujer y sus hijos, de tal manera
Teniendo en cuenta las concepciones románticas sobre el amor, en el contexto de
que la madre instruye a sus hijas para ser esposas hacendosas y fieles a sus maridos e hijos
nuestro país, Colombia, acorde a expresado por Yela (2003) se cree que los celos significan
proveedores y autoritarios.
amor e incluso un requisito indispensable para la verdadera pasión. Lo cual hace apología
al acervo popular de que “quien no cela no quiere”; pensamiento que también se debe A continuación, se lleva a cabo un ejercicio meramente teórico y hermenéutico
contextualizar especialmente en el ambiente del hombre latinoamericano, donde estas respecto a la visión de los celos en una canción vallenata, así como el proceso de conducta
expresiones son propias de una postura matriarcal machista generada por las mujeres. gobernada por reglas-CGR que está implícito. Previamente, se aclara la consideración
conceptual de la celotipia como una problemática de salud mental.
En Colombia, según los reportes estadísticos las principales víctimas de conductas
asociadas a los celos son las mujeres, para Jimeno (2004), tiene que ver con “las jerarquías
de género“ en donde tradicionalmente hay implícita una relación de dominancia y Cuadro Clínico de Celotipia
subordinación que redunda en formas inequitativas de interacciones sociales. Según datos
reportados por el Observatorio de Violencias (Instituto Nacional de Medicina Legal y En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos Mentales en su quinta
Ciencias Forenses, 2019) en el año 2017 en Colombia, la tasa de violencia intrafamiliar edición (DSM 5) de la American Psychiatric Association (APA, 2013) establece dentro
en contra de la mujer tuvo una tasa de 208,14 por cada 100 mil habitantes, frente a 34,6 de la categoría diagnóstica del trastorno obsesivo compulsivo y trastornos asociados, los
para hombres. En Valledupar la problemática es aún más álgida, toda vez que la tasa de celos obsesivos, caracterizados por una preocupación sin cuadro de delirio acerca de una
victimización por VIF asciende a 216 por 100 mil habitantes en las mujeres y 36 por 100 infidelidad percibida de la pareja, dicha “preocupación puede derivar en comportamientos
mil habitantes para hombres. o actos mentales repetitivos en respuesta a la preocupación por la infidelidad; causan
malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, u otras áreas
Dentro de la categorización de la violencia de pareja, en la identificación de los importantes del funcionamiento; y no se explican mejor por otro trastorno mental como
factores que desencadenan la agresión y los hechos violentos, se establecen dos categorías el trastorno delirante, celotípico o el trastorno de personalidad paranoide”. (p. 156). De
“intolerancia/machismo”, en un 56,01% para víctimas hombres y un 47,04% para víctimas igual manera se contempla en los trastornos de la personalidad: grupo A, en el trastorno de la
mujeres, y en la categoría a “celos, desconfianza e infidelidad” que es la categoría que nos personalidad paranoide en la que el criterio afirma “sospecha recurrente, sin justificación,
compete en este documento, se encuentran que víctimas hombres un 32,63% y 37,15% en respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja” (p. 650).
víctimas mujeres. El informe identifica que en los casos de violencia entre la pareja son
194 Es Algo que... Es Algo que... 195
En el mismo DSM 5 (APA, 2013) encontramos la definición de celos delirantes presentes, pasadas y futuras como lo muestra la estrofa anterior, la comunicación no
como “Delirio de que la pareja sexual es infiel” (p. 824). De igual forma en el Espectro verbal suele tener un impacto mayor en la consolidación de las interacciones. Además, la
de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, se evidencia en el listado de criterios del comunicación no verbal no se limita a los encuentros cara a cara; otros medios como la
Trastorno Delirante la especificación de tipo celotípico con la definición anterior. televisión e Internet también son canales para este tipo de comunicación. (Patterson, 2011).
Precisamente los mensajes de las canciones y los roles de las heroínas de telenovelas quienes
Echeburúa (2001) afirma que existen tres características que ayudan a diferenciar
generalmente son víctimas y victimarias de los celos de sus protagonistas; muestran los
los celos patológicos, la primera es la inexistencia de una causa real que desencadene dicha
mensajes verbales directos de las madres y estos modelos televisivos impactan la dinámica
conducta, la segunda es la extraña naturaleza de las sospechas y la tercera característica
de las relaciones reales de parejas. Bajo estas condiciones se presentan las reglas de vida y
sería la reacción irracional del sujeto que padece los celos, asociados a una pérdida de
al mismo tiempo se ilustran las contingencias o consecuencias que el no seguir las reglas
control. También Cuesta (2006) describe que el carácter patológico de los celos surge de
acarrea. Para el caso de la celotipia se puede identificar en primera instancia reglas verbales
manera proporcional a la “intensidad desproporcionada de los mismos” así como lo que
de “el matrimonio es para toda la vida”, “ la mujer debe ser fiel, de su casa, no puede
ocasiona en el que los sufre, y el malestar significativo en el desarrollo de la vida cotidiana.
hacer lo mismo que los hombres en la calle” , la contingencia sería en el primer caso la
(p.) 72.
de una persona señalada por la sociedad al separarse de su marido, la tildarán de “mala
Como factor de predisposición de la Celotípia se podría asociar a factores relacionales mujer”, y en el segundo caso se afirma de manera condicional tácita que “estará bien
entre padres en la infancia del niño, relacionándolo con lo planteado por Bandura (1971) que el hombre sea infiel” e incluso se podría enlazar con las consecuencias del hecho,
sobre aprendizaje Vicario, en el que refiere que la mayoría de los comportamientos que las esperando muchas veces que la relación extramatrimonial sea aceptada por la mujer como
personas muestran son aprendidas por observación, este proceso de aprendizaje incluye pareja permanente, y lo que no estaría permitido es que ella sea coqueta y abiertamente
las etapas de atención, retención, reproducción y motivación. Haciendo referencia a la receptiva con otros hombres, en tal caso la esposa sería responsable.
adquisición y mantenimiento de la conducta de celotípia se puede relacionar con el uso
Existe una diferencia entre las reglas y las contingencias. Una contingencia es la
de las reglas verbales en la interacción, logrando un modelamiento y moldeamiento en
relación temporal de dependencia entre la presentación de un estímulo y la consecuencia,
la conducta. Así Baucom, Epstein, Taillade, Kirby (2008) afirman que hay factores que
pueden afectar las relaciones de pareja y éstas están dadas por las diferencias individuales mientras que las reglas, son estímulos verbales, no verbales o textuales que detallan y
en cuanto a lo que quiere y lo que necesita cada individuo de la díada y como el uno se figuran las contingencias (Labrador, 1998) o bien descripciones verbales de contingencias
acopla al otro frente a esas diferencias. conductuales (Malott, 1989), lo que significa que las reglas tienen un elemento verbal
que especifican la contingencia. Ambos procedimientos gobiernan el comportamiento y
atribuyen a el sujeto la cognición, pero bien es cierto que el conocimiento es adquirido
La Mujer y los Celos: Una Interpretación desde la CGR por la experiencia en el caso de la conducta moldeada por contingencias, y en el caso de
la conducta gobernada por reglas CGR el conocimiento es atribuido por la información
Aún hoy día cuando la mujer ha logrado espacios en ámbitos laborales y sociales
las instrucciones verbales continúan siendo las mismas “la buena esposa debe atender (Bijou, 1995).
su hogar no importa si trabaja”, “debe complacer a su marido” y permitirle que la cele Las reglas verbales rigen nuestra conducta demarcando mediante la expresión oral
porque “quien no cela no quiere”; instrucciones verbales inmersas incluso en los medios las consecuencias de nuestras acciones (Skinner, 1969). Suelen constar de: un contexto en
de comunicación y en las canciones donde el mensaje es:
el que se aplican, una conducta que seguimos y una consecuencia de esa conducta. De igual
“son los celos que te matan manera y con relación a lo anterior Hayes, Barnes-Holmes, y Roche, (2001) identifican
que te hieren, que te duelen tres (3) tipos de reglas verbales: “Pliance”, “acatamiento, mandos” siendo el primer tipo
que me matan, que me hieren y hace referencia a que las consecuencias son aplicadas por quien genera la regla y esas
que me duelen, que me matan consecuencias se consiguen al cumplir dichas reglas. El segundo tipo es el “Tracking”
que me obligan a pensar “Seguimiento” son reglas que se asocian directamente a las consecuencias que se obtienen
que sin tu amor yo me voy a enloquecer” de la conducta, las consecuencias son independientes de quien ha enunciado la regla. El
Binomio de Oro (1994) “Augmenting” “aumento” como tercer tipo es una pauta verbal y cambia las propiedades
reforzantes de un estímulo-consecuencia, es decir, aumenta o disminuye la probabilidad
Aun cuando la comunicación verbal, es un medio eficaz en cuanto a la entrega de que ese estímulo que a la vez es consecuencia intervenga en la conducta. Los autores
de información específica sobre hechos, personas, ideas y acontecimientos de situaciones
196 Es Algo que... Es Algo que... 197
afirman que existen dos tipos de augmenting; uno es el motivacional y otro que se da consecuencia es muy distante de la conducta lo hace suponer que probablemente hay otros
cuando es la primera vez que estamos ante un estímulo y alguien lo valora. La importancia reforzadores que hacen prevalecer el comportamiento, ajenas a las secuelas de largo plazo
del augmenting reside en que nos permite seguir reglas a largo plazo. establecidas.

Para hacer más claro las reglas se acudirán al uso de ejemplos en la pareja, Autores como Grant y Evans (1994) en Labrador (1998) enuncian algunos
relacionados con los tipos de reglas muestra de celotipia: Pliance, uno de los miembros mecanismos de cómo hacer más efectivas las reglas:
de la pareja “Si aceptas llamadas de otras personas que no sea yo, tenemos problemas”.
1. – Es relevante para el seguimiento de reglas establecer las consecuencias
Si la pareja a la que se le dio la regla, no la sigue y quien enuncia la regla se da cuenta
establecidas por seguir o no seguirlas.
(identifica que el otro tiene amigos y/o amigas con las que habla por teléfono), tendrá las
consecuencias predichas: una pelea o discusión, dichas consecuencias podrían ser evitadas 2. – Se debe tener en cuenta la Especificidad y claridad de las reglas, es decir,
si desde el inicio se sigue la regla y evita aceptar llamadas de terceros. Las consecuencias cuanto mayor información se proporcione de la regla será mucho más fácil
de la regla no dependen de si la pareja quiere o no hablar con sus amigos y/o amigas o de controlar cuando el sujeto ha cumplido lo acordado, de igual forma se
si necesita hablar con ellos. Igual sucedería en los casos en los que las reglas fueran: “Si debe indicar de manera precisa los antecedentes y como se debe ejecutar la
aceptas visitas de otros hombres/mujeres diferentes a mí, te dejo” ,”si vas a esa fiesta sin mí, conducta.
yo saldré con mi ex la próxima semana”, “No puedes ponerte el vestido rojo corto, porque
3. – Combinar reglas con razones. Las reglas impartidas tienen una consecuencia
te lo quito donde te lo vea”..., podrían ser muchos los ejemplos en los que la consecuencias
natural, cuando se describe la regla se debe evidenciar su lógica y razón
se consiguen por el hecho de cumplirla y las consecuencias las aplica la persona que generó
coherente de tal manera que sea mucho más fácil seguirla y además se
la regla, esto quiere decir que se identifican como CGR, regla verbal tipo Pliance.
podría alcanzar una generalización, pues las consecuencias naturales siguen
En el caso de los “Tracking” o seguimiento algunos ejemplos serían: uno de los estando presentes en más ambientes.
miembros de la pareja dice “te celo porque te quiero”, “No me gusta que salgas con los
4. – Combinar reglas difíciles con fáciles de alcanzar. Para el sujeto es mucho
compañeros de trabajo, me sentiría triste si sales esta noche”, “quisiera que tuvieras
más fácil el proceso de aprendizaje cuando existe esta combinación, debido
tiempo libre sólo para mi, y ¿si sólo trabajas medio tiempo?” podrían ser en estos casos
a que una favorece los entornos para el cumplimiento de las otras.
son reglas que se asocian directamente a las consecuencias que se obtienen de la conducta,
y no dependen de quien ha emitido la regla. 5. – Establecer reglas aplicadas de forma personal. Son mucho más efectivas las
reglas que se instauran de manera directa que aquellas que se hacen de manera
Los ejemplos en el caso del “Aumenting” serían las reglas que hacen que aumente
impersonal, la persona asume un mayor compromiso al cumplimiento ya es
o disminuya la posibilidad de que el estímulo como consecuencia medie en la conducta,
asumido como una tarea intransferible.
por ejemplo, cuando una madre que le dice a su hija “La buena esposa, es la que siempre
está en casa”, o en el caso de los hombres, “el hombre es hombre cuando tiene varias Mullen (1991) argumenta que en el pasado los celos tenían una función en el
mujeres que lo quieran”, los dos ejemplos serían aumenting de tipo motivacional. contexto social reconocida y asociada al prestigio de las dinámicas familiares y de la pareja
que les permitían ostentar sus posesiones ante la sociedad, estos celos estaban vinculados a
El otro tipo de aumenting se observa cuando por primera vez estamos ante un
temas muy importantes para la época como lo era el honor, la religión y la legislación sobre
estímulo y alguien más lo aprecia, la mujer miembro de la pareja al ver compañero se
la propiedad. Esta postura se podría relacionar con algunos versículos que se encuentran
queda mirando fijamente a una modelo rubia en el centro comercial afirma “las monas son
en la Biblia, sin olvidar que la lectura e interpretación de la misma se da de manera libre
sinvergüenzas, así como tu ex que te fue infiel, menos mal me conociste a mi” o cuando
y bajo los preceptos y dogmas que cada persona posee. En Éxodo 20: 4-6 y en Éxodo
la esposa llega a casa con la noticia de haber conseguido el empleo que quería y el esposo
34:14 se encuentran las indicaciones para no poner a otros dioses en el lugar de Dios, y se
que no está de acuerdo con la figura de mujer trabajadora dice “el barrio donde queda esa
describe a Dios como “Celoso”; de igual manera se encuentran varios versículos en donde
empresa es muy peligroso, yo creo que no deberías aceptar, es un riesgo para ti”.
la palabra celos hace su aparición en diferentes momentos y circunstancias. Sin entrar en
Basado en todo lo anteriormente expuesto es imperioso reconocer que las conductas interpretación contextual de dichas razones, se presenta un planteamiento básico de las
celotípicas que se emiten después de dichas reglas son producto de la emisión de éstas, y la concepciones religiosas “Sed, pues imitadores de Dios…” Efesios 5:1, y es ahí donde se
importancia de las reglas verbales tipo aumenting radica en seguirlas a largo plazo. Malott relacionan las reglas verbales con la lectura de estos versículos, ya que al ser “Dios celoso
(1989) argumenta que cuando en una regla se especifica la demora de las consecuencias se de otros dioses” se convertiría en una instrucción y justificación para la aparición de la
aumenta la posibilidad que la conducta aún sea ejecutada, y ante esta situación cuando la conducta celotípica en el desarrollo de las relaciones interpersonales y de pareja, ésta sería
198 Es Algo que... Es Algo que... 199
dentro de las tres clases de reglas Aumenting ya que tiene una connotación motivacional y Conclusiones
permite seguir dicha regla a largo plazo.
Los celos tienen un componente de dualidad, de ambivalencia, como el día
Hupka (1991), afirma que “una perspectiva cultural de celos no puede ignorar la y la noche, como el negro y el blanco, el celoso y el celado. Cada uno vive realidades
influencia genética sobre el comportamiento humano” (p. 252). De acuerdo con Clanton totalmente contrapuestas, producen actos tan diversos como una simple molestia por mirar
y Kosins (1991), la conducta de celotipia cambia considerablemente de una cultura a a un desconocido y cuando las amenazas del celoso se convierten en realidad, puede llegar
otra... debido a diversidad de creencias, valores, costumbres en la cual se tiene en cuenta incluso a causar la muerte. (Barrera, 2011)
inicialmente lo que constituye una relación valorizada, luego, una amenaza a tal relación y,
Verbalizaciones asociadas a los celos son muchas veces escuchadas contexto
por último, lo que se debe hacer para proteger una relación amenazada (p. 141).
familiar en la formación del niño, la niña o el adolescente, y sería en este caso un factor de
predisposición para el desarrollo de una conducta celotípica en la adultez. Leñero (1992)
afirma que es en la familia donde se reciben las normas, valores, derechos, obligaciones
y roles; por lo tanto, permite que el individuo se proyecte a su rol futuro. De igual forma
Gómez Cobos, (2008) afirma que aspectos como la sociabilidad, la sexualidad, las
interacciones sociales, las relaciones de pareja, entre otros se forman a teniendo en cuenta
los modelos a los que fueron expuestos en la niñez y adolescencia, ya que las personas
son propensas a imitar lo observado o tomar decisiones que los lleve a ir en contra de esos
patrones observados familiarmente.
Teniendo en cuenta las diferentes causas que podría originar una conducta de
celotipia, es propio indicar que la consecuencia natural a través del lenguaje y las conductas
gobernadas por reglas aumenta la probabilidad que la conducta se establezca en relación a
las reglas fáciles de seguir, las cuales son aquellas que describen contingencias notables y
de alta probabilidad de aparición para las personas (Labrador, 1998). Los seres humanos
incluyen dentro de sus repertorios conductuales conductas que van encaminadas o proteger
las relaciones que han sido valoradas y validadas socialmente.
En conclusión, la celotipia ya sea a partir de las reglas verbales en el proceso de
formación y desarrollo o en la interacción entre los miembros de la díada, la Celotipia está
claramente delimitada como una conducta gobernada por reglas CGR.
200 Es Algo que... Es Algo que... 201
Referencias Bibliográficas Hupka, R. B. (1991). The motive for the arousal of romantic jealousy: Its cultural origin.
En P. Salovey (ed.). The psychology of jealousy and envy (pp. 252-270). Londres:
American Psychiatric Association (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los
The Guilford Press.
trastornos mentales (5ª ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publisching

Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias forenses. (2014) Forensis 2014: Datos
Andrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M., y Rodríguez, L. (2016). Secuelas
para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias forenses.
Psicológicas de la Guerra en Mujeres Forzadas a Desplazarse. Revista
Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/1656998/
Internacional de Psicología. (15)1, 1-62
Forensis+Interactivo+2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-a17b-
f845ab96534b
Barrera, M. J. A. (2011). Celos (2a. ed.). México, D.F., MX: Alfaomega Grupo Editor.
Retrieved from http://www.ebrary.com.
Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias forenses. (2015). Forensis
2015: Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal
y ciencias forenses. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/
Binomio de Oro (1994). De la mano con el pueblo [CD-ROM]. Colombia: Codiscos
documents/88730/3418907/5.+VIOLENCIA+DE+PAREJA.pdf/03de1fd1-092d-
495f-99d3-1aacee2991c6
Clanton, G. & Kosins, D. J. (1991). Developmental correlates of jealousy. En P. Salovey
(ed.). The psychology of jealousy and envy (pp. 132-147). Londres: The Guilford
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2019). Observatorio de
Press.
violencias. Retrieved April 19, 2019, from http://www.medicinalegal.gov.co/
observatorio-de-violencia
Cuesta, M T; (2006). Intervención Cognitiva en un Caso de Celotipia. Acción
Psicológica, 4() 71-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
Jimeno M, (2004). Crimen Pasional: Contribución a una Antropología de las Emociones.
oa?id=344030757007
Colección Sede, 20. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
ISBN 9587013867 – See more at: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0486-65252004000100015
Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo J. (2001). Celos en la pareja: una emoción
destructiva. Barcelona: Ariel.
Labrador, F. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid.
Siglo XXI editores.
García, L., Soria, C., & Hurwitz, E. L. (2007). Homicides and Intimate Partner Violence
A Literature Review. Trauma, Violence, & Abuse, p. 370-383.
Leñero, O. L. (1992). Sociedad civil, Familia y Juventud. Ensayos de diagnóstico y de
intervención social. México: CEJUV-IMES.
Gómez Cobos, E; (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la
comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación,10( ) 105-122. Recuperado de http://www.redalyc.org/
Lewis, M. (2013). Loss, Protest, and Emotional Development. In S. L. Hart
articulo.oa?id=80212387006
& M. Legerstee (Eds.), Handbook of Jealousy: Theory, Research, and
Multidisciplinary Approaches. Retrieved from https://books.google.es/
books?id=imJdnIjens8C&dq=jealousy+psychology&lr=&hl=es&source=gbs_
Hayes, S. C., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (Eds.). (2001). Relational Frame Theory:
navlinks_s
A Post-Skinnerian account of human language and cognition. New York: Plenum
Press.
202 Es Algo que... Es Algo que... 203
Malott, R. W. (1989). The achievement of evasive goals: Control by rules describing Movimiento Cooperativo en la Ciudad de Santa Marta –
contingencies that are not direct acting. In S. C. Hayes (Ed.), Rule-governed Colombia: Espacio para el Trabajo y la Reinserción en el
behavior: Cognition, contingencies, and instructional control (pp. 269-321). New Posconflicto39
York: Plenum.
Dr. José Javier Nuvaez Castillo40

Mullen, P.E. (1991). Jealousy: the pathology of passion. British Journal of Psychiatry, Resumen
158 (6), 593-601.
El proyecto de investigación tiene por objetivo Analizar el Movimiento Cooperativo
como espacio para el trabajo y la reinserción en el posconflicto en la ciudad de Santa Marta
Patterson, M. L. (2011). Más que palabras: el poder de la comunicación no – Colombia. Para lo cual, se trabajó metodológicamente con el paradigma interpretativo
verbal. Barcelona, ES: Editorial UOC. Retrieved from https://books. y método hermenéutico para el análisis de la información, de ese modo, se analizaron
google.com.co/books?id=2Aq6a4hWGl8C&printsec=copyright&redir_ documentos, leyes, inherentes a las cooperativas y al posconflicto, lo cual permitió concluir
esc=y#v=onepage&q&f=false que las cooperativas son un espacio idóneo para el fortalecimiento del posconflicto y la
paz en Colombia, por medio de la reinserción de las personas a la vida civil, productiva,
mediante valores cooperativos, lo cual permite gestionar una sociedad de igualdad y justicia
Salovey, P. (1991). Social comparison processes in envy and jealousy. In J. Suls y T. A. social.
Wills (Eds.) Social comparison: Comtemporany Theory and Research (pp. 261–
285). Hillsdale, Nj: Erlbaum Associates.

Palabras clave: Economía social, solidaridad, crecimiento social.


Skinner, B. F. (1969). Contingencies of reinforcement: A theoretical analysis. New York:
Appleton-Century-Crofts.

Yela, C (2003). La otra cara de amor: mitos paradojas y problemas. Encuentros en


psicología social 1 (2), 263-267.

39
Proyecto de investigación finalizado, título: Procesos de pacificación en Latinoamérica. Caso: Tratado
de Paz entre el Estado Colombiano y La FARC. Financiado por la Universidad Cooperativa de
Colombia Seccional Santa Marta. Investigador principal.
40
Abogado, Lcdo. En Trabajo Social. Magister Scientarium en Gerencia de Proyectos de Investigación
y Desarrollo. Doctor en Ciencias Políticas, Postdoctor en Integración y Desarrollo de América
Latina, Docente Investigador, Facultad de Derecho, Universidad Cooperativa de Colombia
(Colombia), Docente de Maestría en Derechos Humanos. Miembro y Líder de grupo de Investigación
UCCIDERGRUP, Líder Semillero Políticas públicas. Correo Electrónico; jose.nuvaezc@campusucc.
edu.co, jjnuvaez@gmail.com
204 Es Algo que... Es Algo que... 205
Cooperative Movement in the City of Santa Marta – El movimiento cooperativo en Europa surge como una alternativa de las personas
Colombia: Space for Work and Reintroduction in the Post- para agruparse y sumar fuerzas para ser productivos económicamente, constituyéndose
Conflict este modelo de trabajo, como una alternativa al paradigma del capitalismo económico
The research project aims to analyze the Cooperative Movement as a space for donde el dueño de la empresa es quien hace el papel de mayor inversor, obteniendo así el
work and reintegration in the post-conflict in the city of Santa Marta – Colombia. For this, máximo de ganancias para sí. En el cooperativismo, las personas se asocian para aportar
methodological work was done with the interpretive paradigm and hermeneutic method capital que puede ser en moneda, bienes o servicios que permitan constituir la organización
for the analysis of information, thus, documents, laws, inherent to cooperatives and post- para la prestación de servicios del cliente interno y externo, en este sentido, (San José
conflict were analyzed, which allowed us to conclude that cooperatives are an ideal space Cooperativa, 2018) reseña que el primer movimiento cooperativo moderno se originó en
for the strengthening of post-conflict and peace in Colombia, through the reintegration of 1844 en Rochdale – Inglaterra.
people into civil, productive life, through cooperative values, which allows managing a
society of equality and social justice. Es así que las personas asociadas cooperativamente, trabajan no solo para obtener
beneficios que le permitan crecer económicamente, sino, además indirectamente fomentan
un modelo de vida donde se puede observar la intención de constituir la sociedad de
modo equitativo, minimizando las brechas de orden económico por medio del trabajo
Key words: Social economy, solidarity, social growth.
colectivo. Tal cosmovisión social económica, fue adoptada progresivamente en los países
latinoamericanos, ante lo cual, (GestarCoop, 2016) colabora diciendo que, en América
Latina, los primeros movimientos cooperativos se constituyen a finales del siglo XIX y
tienden a consolidarse durante la primera parte del XX.

Las cooperativas en Latinoamérica han jugado un rol primordial en procurar


establecerse como una alternativa válida para el progreso de la región, desde una óptica
que permite agrupar iniciativas de emprendedores, cooperadores, quienes se asocian
para edificar una determinada empresa con fines de beneficio social. La idea se mantiene
vigente, tomando auge e importancia para los organismos regionales, entre los cuales, la
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1989), plantea que el
cooperativismo procura establecer un dialogo con la finalidad de producir en proposición
de una sociedad justa.

Desde la vigencia y actualidad de las cooperativas en la región latinoamericana,


en Colombia han surgido ideas por asumir el cooperativismo como una opción real de
emprender una organización social en concordancia con los principios establecidos en la
filosofía cooperativista, sin embargo, el asentamiento cooperativo desde una perspectiva
legal en Colombia, tiene sus raíces a principios del siglo XX, tal como lo señala la (Asociación
Colombiana de Cooperativas, 2019, p. 2) al indicar que “En el año de 1916, Benjamín
Herrera, ministro de agricultura y comercio de la época, presentó a consideración del
Congreso de la República el primer proyecto cooperativo del que se tenga noticia”.

Las cooperativas en Colombia han asumido progresivamente posturas que le han


permitido diversificarse, existiendo actualmente diversidad en los roles que cumplen en la
sociedad, siendo uno de ellos el impulso de la economía solidaria como proceso de inclusión
de los actores sociales en la conformación de una nueva fuerza productiva, promotora de
valores cooperativos para la generación de consolidarse como un modelo de vida alterno
206 Es Algo que... Es Algo que... 207
al tradicionalmente establecido en la conformación de las empresas colombianas, en ¿Cuál es el aporte del Movimiento Cooperativo como espacio para el trabajo y la
este sentido, (Ramírez-Díaz, Herrera-Ospina y Londoño-Franco, 2016) plantean que el reinserción en el posconflicto en la ciudad de Santa Marta – Colombia?. Ahora bien, para
cooperativismo como economía solidaria, propone elevar la calidad de vida en equidad de dar respuesta a la interrogante planteada se establecieron los siguientes objetivos; como
condiciones. objetivo general “Analizar el Movimiento Cooperativo como espacio para el trabajo y la
reinserción en el posconflicto en la ciudad de Santa Marta – Colombia” y como Objetivos
Estos principios filosóficos, son en esencia los valores, objetivos, metas, que rigen específicos Examinar los problemas sociales en la ciudad de Santa Marta – Colombia a raíz
el movimiento cooperativo a nivel mundial, siendo una idea de producir bienes y servicios del proceso de paz con mira al posconflicto. Asimismo, Identificar las Cooperativas como
mediante el aporte igualitario de sus socios, el trabajo en equipo, donde el bien o servicio organizaciones de economía social, solidaria, sostenible, de innovación en la ciudad de
ofrecido sea de calidad pero con ventajas económicas para el consumidor, generándose una Santa Marta – Colombia. Por otra parte, estudiar las cooperativas como una modalidad de
posibilidad valida de diseñar estructuras operativas que ganen económicamente y a la vez, reinserción socio-laboral de las personas al margen de la ley en la ciudad de Santa Marta –
contribuyan a un cambio social desde la praxis económica. En complemento, (Ramírez- Colombia. Y finalmente formular estrategias de fortalecimiento de las Cooperativas como
Díaz, Herrera-Ospina y Londoño-Franco, 2016), explican que es necesario involucrar organizaciones sociales para la reinserción socio laboral en la ciudad de Santa Marta –
a la actividad productiva económica a quienes han participado del conflicto armado en Colombia.
Colombia, siendo el cooperativismo una alternativa para organizarlos en empresas con
fines de crecimiento social.
Metodología
El camino de la paz, del diálogo, debe ser inclusivo para el progreso integral de las
partes involucradas en el posconflicto colombiano, siendo necesario reinsertar socialmente En cuanto a la metodología para el logro de los objetivos plateados en la investigación
a los miembros de los grupos guerrilleros y paramilitares que han asumido la vida civil, se realizó bajo el paradigma cualitativo interpretativo, (González, 2011, p. 16) plantea que
es necesario contar con alternativas para la inserción productiva a la vida económica del este “aspira simplemente a explicar los significados subjetivos asignados por los actores
país, en circunstancias apegadas al establecimiento legal vigente, siendo importante para sociales a sus acciones, así como a descubrir el conjunto de reglas sociales, que dan
sentido a las actividades sociales”, posibilitando interpretar los símbolos asignados al
tal fin, contar con la opción de las cooperativas como organización posibilitadoras de la
proceso cooperativo en el posconflicto colombiano, especialmente en la ciudad de Santa
reinserción socio económica, por cuanto estas brindan la posibilidad construir un nuevo
Marta, donde se ha estudiado el devenir cooperativo y su aporte a la construcción de la
tejido social, tal como lo indica (Collin, 2008, en Gonzales, 2009), por cuanto se promueve
sociedad, así como un conjunto de expresiones teóricas generadoras del análisis, reflexión,
la asociación de los participantes con la finalidad de unificar esfuerzos al logro de metas.
comprensión, para encausar el fenómeno de estudio a un estado comprensible del accionar
Siendo pertinente fomentar en las personas que han decidido reinsertarse a la humano. Como método se empleó la hermenéutica, (Ricoeur, 1969).
sociedad en el posconflicto colombiano, la oportunidad de consolidar asociaciones
Es así como, desde en nivel y diseño de investigación se siguió bajo los estudios
cooperativas con fines del crecimiento social – económico de la sociedad, mediante la de tipo descriptivos y documental visto desde las acciones humanas edificadas en textos,
praxis de una economía solidaria en favor de trabajar progresivamente en la consecución leyes, normas, vivencialidades, se ha generado la comprensión del fenómeno de estudio,
de metas personales, grupales, en conformidad de los valores cooperativos, por otro lado, estructurado mediante las interrogantes de investigación, situación que conllevó al
(Díaz Ocampo, Quintero Zuluaga y Rodríguez León, 2015) señalan que la integración de investigador a un constante encuentro reflexivo, articulándose categorías de estudio para la
personas provenientes del conflicto armado, debe ser mediante un proceso de reingeniería lógica interpretación y sistematización del tema investigativo.
social y económica que contribuya a su inserción afectiva.

Siendo pertinente contar con opciones de crecimiento económico, esto con la


Antecedentes
finalidad de brindar la posibilidad al pueblo colombiano de reconstruir su sociedad en
base a una visión cooperativa en capacidad de promover principios solidarios para el Se presentan una serie de investigaciones relacionadas con la temática de estudio,
crecimiento integral de una sociedad que cada día debe luchar por ser competitiva en el en este sentido, (Fernández, Narváez y Senior, 2010), señalan que las cooperativas son
marco económico global, siendo así una oportunidad para construir el tejido social desde organizaciones que contribuyen al desarrollo local, desde una visión sostenible y sinérgica.
lo sostenible en una visión ganar – ganar de las partes sociales involucradas en crecer Es de resaltar el aporte de la investigación al destacar la creación de las cooperativas,
económicamente. En este sentido, y con base en lo planteado, el presente estudio se centrará siendo estas generadas desde las iniciativas de personas con acercamiento comunitario
en responder a la siguiente interrogante: quienes deciden optar por edificar una organización con fines de crecimiento colectivo,
promoviendo la trasformación social de quienes participan en la misma, bien sea como
208 Es Algo que... Es Algo que... 209
socios o consumidores de la cooperativa, evidenciándose la posibilidad de aprovechamiento Otro factor de tener en cuenta es el de la reconciliación de la sociedad colombiana,
de las potencialidades locales como una estrategia para configurar una cooperativa exitosa, (Doria-Orozco, 2018) en este sentido comenta que la economía social cooperativa,
siendo esto una panorámica favorable en consideración de la reinserción socio económica generada desde las personas que han padecido el conflicto armado en Colombia, es una
de las personas inmersas en el posconflicto, por cuanto la cooperativa se erige como una ventana concreta por donde generar cambios sociales transcendentes, teniendo el tema de la
alternativa para crecer integralmente en la medida que contribuyen en el fomento de reconciliación un apartado neurálgico en el accionar de la concreción de la paz, sin embargo,
oportunidades de crecimiento de terceras personas involucradas en la cooperativa. no puede existir una verdadera reconciliación sí quienes se han reinsertado a la vida social
civil, no cuentan con oportunidades tangibles de crecer económicamente, por cuanto esto
Por otro lado, (Melcher, 2008) comenta que las cooperativas al ser una alternativa
sería un generador de una crisis socio económica que impulsaría el reencuentro con el
que procura el equilibrio socio económico, así como por su constitución jurídica, permite
conflicto por parte de quienes no perciban opciones reales, siendo que el cooperativismo
ser un espacio idóneo para la reinserción laboral, social, de las personas procedentes
es una oportunidad para impulsar la conciliación nacional desde lo económico – social del
del conflicto colombiano, por cuanto la estructura permite integrarse para emprender en
trabajo cooperativo.
nuevas oportunidad de negocio, redundando en posibilidad de estar inmerso en el campo
laboral, sin sufrir la discriminación a la cual están expuestas las personas que proceden del En el proceso de reinserción social se encuentran mujeres, siendo interesante
conflicto armado, quienes en las instituciones públicas y privadas, podrían ver mermadas conocer la perspectiva de género en la formación cooperativa de (Fundora Nevot, Dixon
sus aspiraciones laborales por no cumplir con estereotipos laborales propios del mercado y Ávila y Velázquez Castillo, 2017), quienes formulan la propuesta de que los espacios
del capitalismo, siendo así, la cooperativa una opción real de reinserción social. formativos para mujeres cooperativistas deben diseñarse con visión no solo para las mujeres,
sino para todos los integrantes que conforman la cooperativa, debido que la formación
Por otra parte, (Fernández, 2006), plantea que la cooperativa es una forma de
en competencias brinda la oportunidad de asumir el desarrollo gerencial pragmático de
participación ciudadana, constituyéndose en una opción para que las personas reinsertes del
la cooperativa con mayor posibilidad de ser efectivos, exitosos, en el cumplimiento de
conflicto armado, puedan generar una participación ciudadana en la medida que emprenden
las metas organizacionales, de ese modo, podrá afianzarse no solo la cooperativa, sino,
y se organizan para articular una opción de negocio productiva, así la participación
las personas que se encuentran inmersas en el posconflicto, fundamento primordial para
ciudadana toma una dimensión importante en el crecimiento económico de la sociedad
consolidar la paz en el país.
colombiana, ventilándose la posibilidad de contar con una comunidad cada día con mayor
productividad, transcendiendo el modelo económico rentista del asalariado, por uno donde
el trabajo cooperativo se fortalece como una vía para la transformación integral social. Referencial Teórico
La visión cooperativa no solo podría generarse desde la constitución de una
organización por personas con visión de crecer cooperativamente, sino, desde el
agrupamiento de cooperativas para crecer en el mercado sin competir entre ellas, en ese Cooperativas
sentido, (Michalus y colaboradores, 2011), indican que las cooperativas generadas por Las cooperativas son una forma de agrupación social importante que procura el
las personas en proceso de reinserción social, podrían agruparse como una estrategia desarrollo socio económico desde una perspectiva que equilibre el capital con el mercado
para fortalecerse en el mercado, complementándose entre sí, en el sector agrícola podría (Alianza Cooperativa Internacional, 2019). Los valores de participación y convivencia
fomentarse una red de cooperativas, donde por ejemplo cada una desarrolle un bien o democrática son la prioridad en las organizaciones cooperativas, estos permiten construir
servicio en beneficio de la otra, siendo una oportunidad para consolidarse en el competitivo un clima organizacional basado en la cooperación de todos sus asociados, siendo que
mercado laboral y comercial colombiano. éstos aportan bien sea con trabajo, bienes o dinero, el capital necesario para capitalizar
Es importante que quienes conforman una cooperativa tengan claridad en el manejo la cooperativa hacia el logro de los objetivos propuestos por la misma, así mismo, la
de la misma desde una visión económica y contable, en este sentido, (Rendón-Álvarez, (Confederación de Cooperativas de Colombia, 2018) plantea que la cooperativa como
Rodríguez-Bolaños y Riascos-Gómez, 2013) señalan la importancia del manejo efectivo asociación autónoma, puede contribuir en la integración económica de personas con interés
de los recursos financieros de la cooperativa, siendo necesarios operacionalizarlo en base en producir desde una concepción no vertical de la empresa.
a las leyes financieras establecidas, para lo cual es importante que los asociados de la Las cooperativas al ser organizaciones donde se prioriza al ser humano como centro
cooperativa conozcan y manejen lo relacionado al mismo, siendo un indicador a tener en de esta, en un ambiente regido por la cooperación al trabajo, se promueven implícitamente
consideración en la conformación de cooperativas por personas procedentes del conflicto una serie de valores, la (Confederación de Cooperativas de Colombia, 2018), explica
armado colombiano. que se basan en valores democráticos. Las personas que son reinsertadas socialmente
en el posconflicto colombiano, tienen la oportunidad de participar en una organización
210 Es Algo que... La Casa de... 211
cooperativa que le permitirá no solo crecer económicamente, sino, socialmente por por el cual se fundamenta el Estado Colombiano, siendo importante tener en cuenta en
cuanto la cooperativa representa una visión de la sociedad en pequeña escala, es decir, el el diseño de las políticas públicas, la integración de las personas del posconflicto en el
comportamiento organizacional es un reflejo del comportamiento que se debe asumir en movimiento cooperativo colombiano.
la convivencia socio comunitaria, teniendo así, la cooperativa mayor importancia para la
reinserción social en el posconflicto.
Cooperativas y desarrollo local
La convivencialidad social es una de las oportunidades que la cooperativa permite
fomentar en las personas, para los reinsertados socialmente en el proceso de posconflicto, Las cooperativas vienen a jugar papel preponderante no solo en las personas que la
conciben la oportunidad de agruparse para crecer integralmente como personas, teniendo conforman, sino, en el contexto social donde se desenvuelven las mismas, (Buarque, 1999),
una posibilidad de integración en donde los requisitos del mercado laboral formal tradicional reflexiona diciendo que “el desarrollo local como un proceso endógeno registrado en
no sea impedimento discriminatorio para asumir una postura activa en la construcción de pequeñas unidades territoriales y asentamientos humanos, capaz de promover el dinamismo
una sociedad en conciliación, alejada de conflictos armados producto de la desigualdades económico y la mejoría en la calidad de vida de la población”. Es así que el agrupamiento
que puedan sufrir los pueblos, siendo estos detonantes de posiciones adversas a la paz, cooperativo puede contribuir en la conformación de una cultura solidaria basada en el
por consiguiente el movimiento cooperativo colombiano está llamado a jugar un rol trabajo cooperativo, respeto mutuo, en donde se emprendan acciones pertinentes para el
fundamental en la reconstrucción de la sociedad colombiana. fomento de una sociedad productiva desde lo sostenible (Da Silva y Salanek, 2009).
Es pertinente descubrir las potencialidades de cada región, esto convendría en la
generación de cooperativas acordes a las diversas exigencias sociales, constituyéndose
Cooperativas y participación ciudadana
mayor posibilidad de participación y desarrollo local efectivo desde el aporte de los
La participación ciudadana tiene diversas perspectivas, una de ellas es la de ser un asociados cooperativos, posibilitando el fomento de la identidad cultural, política,
ciudadano con una participación democrática y protagónica que aporte desde su contexto económica, social, de la comunidad, factores que permitirán consolidar una sociedad
social al progreso y desarrollo del país (Sánchez, 2000). Desde el movimiento cooperativo basada en la productividad sostenible proyectada por los valores cooperativos de igualdad
se proyecta una oportunidad para gestionar un modelo de Estado, basado en la participación y principio de crecimiento mutuo.
ciudadana desde los principios democráticos establecidos en el marco de las cooperativas,
así la agrupación de personas que la conforman tienen la posibilidad real de transformar
el rentismo propio del enfoque tradicional de la política económica, por uno donde la Resultados
proactividad, emprendimiento, sean factores a desarrollar como estrategia para el impulso
progresivo del país (Da Ros, 2005).
Movimiento Cooperativo como espacio para el trabajo y la
Las cooperativas al ser regidas efectivamente por el principio de participación reinserción en el posconflicto en la ciudad de Santa Marta –
democrática permiten coadyuvar en las decisiones que puedan tomar los poderes públicos, Colombia.
esto desde la óptica que las cooperativas son organizaciones productivas, además de insertar
en el crecimiento del país a grupos sociales marginados, excluidos, factores que además El movimiento cooperativo en el posconflicto se articula como espacio para
contribuyen en el proceso de paz colombiano (Martin-Fiorino, 1999). el crecimiento social, mediante la implementación de una economía solidaria, pensada
desde el alcance que brinda en los valores cooperativos, donde el liderazgo participativo y
La participación ciudadana va ligada a lo político, así que las cooperativas en el transformacional forman parte importante de la gerencia cooperativa, la cual debe procurar
proceso de reinserción social de las personas que han estado en conflictos armados, podría trabajar para el progreso del ser humano como centro de la sociedad.
no solo ser una opción para grupos independientes, sino, una política de Estado que permita
gestionar no solo lo productivo, sino, abrir posibilidades de consagración del proceso Es así como las organizaciones cooperativas se constituyen por sus valores
de paz, el cual puede fragmentarse si quienes se reinsertan a la sociedad no encuentran esenciales, en una organización en capacidad de asumir la reinserción social como un
espacios claros para su participación en la transformación del país (Fernández, 2006). proceso natural, en donde las personas contribuyan no solo a su propio crecimiento, sino,
al de la sociedad, aprovechando para tal fin las potencialidades productivas del entorno
La inserción al movimiento cooperativo de las personas en proceso de reinserción, social desde una mirada sostenible. Las cooperativas al ser organizaciones que trabajan en
legitima doblemente la participación, una por el lado que cuentan con la posibilidad real pro del bienestar común permiten equilibrar el funcionamiento social entre el capital y el
de crecer económica y socialmente, otra que legitima la democracia como sistema político mercado, posibilitando gestionar riquezas sin explotar a las personas y medio ambiente.
212 La Casa de... La Casa de... 213
Las cooperativas en la ciudad de Santa Marta, posibilitan cooperar en la pobreza, han sido superados, podrán visualizar a Santa Marta como un atractivo donde
transcendencia de los problemas que afectan la convivencia y calidad de vida de los invertir sus períodos vacacionales, generándose la posibilidad de contar con ingresos
habitantes, debido que el posconflicto abre la posibilidad de invertir en la organización provenientes de fuentes externas a la ciudad (Universidad Sergio Arboleda, 2018).
de cooperativas que atiendan las problemáticas existentes, generándose competitividad en
la prestación de servicios, elevando la eficacia de la convivencia social, por cuanto se El trabajo de campo realizado por la universidad Sergio Arboleda, destaca la
podrá contar con espacios fortalecidos para la habitabilidad humana, en la medida que pobreza, falta de competitividad, así como aspectos relacionados a la cultura como aspectos
se reducen las brechas de pobreza, de ese modo, se analizan las siguientes aristas, en fundamentales a superar para lograr una mejor ciudad. Es pertinente brindarle prioridad
función de promover las cooperativas como un espacio para el progreso de la sociedad en además al tema cultural y educativo, para lo cual, podría generarse un movimiento en
el posconflicto y promover además el fortalecimiento de la paz social. favor de elevar no solo la calidad en estos ámbitos, sino, como espacios generadores de
campañas comunicativas para la formación de la comunidad que coadyuve a trabajar en la
resolución de los conflictos planteados, de ese modo, el movimiento cooperativo activo,
Problemas sociales en la ciudad de Santa Marta – Colombia a raíz podría contribuir en tal erradicación de la pobreza, así como fomentar la competitividad
del proceso de paz con mira al posconflicto. económica mediante la creación de nuevas oportunidades laborales.
La problemática social existente en la ciudad de Santa Marta es diversa, (Vives, Las problemáticas planteadas en la cotidianidad de la ciudad de Santa Marta,
2018), la categoriza a cinco grandes áreas problemáticas de interés para el abordaje
pueden incrementarse si con la llegada de las personas reinsertadas del proceso de conflicto
investigativo. Las áreas problemáticas de mayor prioridad son: 1. Salud. 2. Educación. 3.
armado, a estas no se les brinda una oportunidad real de reinserción laboral, social, viéndose
Servicios públicos domiciliarios. 4. Turismo. 5. Valores sociales., las vertientes identificadas
recrudecida la tasa de pobreza, aunado a la posibilidad de promoverse diversos problemas
en su conjunto de interconectan para afectar la vida social de los residentes de la ciudad de
Santa Marta, situación que permea en detrimento de la calidad de vida y del crecimiento de índole social como delincuencia organizada, en este sentido, la (Fundación Paz y
integral, por cuanto una ciudad donde los servicios de salud, educación, no satisfacen las Reconciliación, 2015) establece la Ruta Distrital para el postconflicto en Santa Marta, para
necesidades de los extractos sociales más vulnerables, lo cual intensifica la línea de pobreza las personas que se acojan a la Ley 975 de 2005.
existente (Meisel-Roca y Ricciulli-Marín, 2018). La ruta persigue brindar inclusión a las personas reinsertas en el posconflicto, en
Esto indica que la pobreza monetaria aunada a los 5 problemas identificados por el área dela salud, educación, productividad y empleo, de ese modo, se articula la visión
Vives, afectan la vida social de las personas por cuanto no encuentran respuesta efectiva sobre la necesidad de proyectar el reintegro de las personas a la vida civil, siendo menester
por parte de los entes públicos y privados para transcender la problemática planteada, la atenderlas en las tres áreas señaladas, en particular de la productividad y empleo, el plan
cual a su vez, puede derivar la creación de múltiples problemas que empeoren la situación, establece el otorgamiento de micro créditos, situación que permite ventilar la posibilidad
siendo una posible solución, la inversión privada y pública no solo en la mejora de las que las cooperativas que se puedan organizar, tengan acceso a financiamiento para estimular
condiciones de vida, sino, en elevar la productividad económica de la ciudad desde la su nacimiento y crecimiento organizacional.
vertiente no asalariada tradicional, es decir, erradicar la dependencia económica del Estado
o de un empleo fijo por parte de una entidad privada.
Cooperativas como organizaciones de economía social, solidaria,
Es necesario, por lo tanto, incentivar la inversión privada no solo para la creación
de nuevos puestos de trabajo, sino de la creación de organizaciones que puedan estimular el sostenible, de innovación.
crecimiento económico desde la vertiente del emprendimiento como eslabón fundamental Las cooperativas poseen fundamento jurídico en Colombia, mediante la
en la erradicación de la pobreza monetaria, debido que no solo crearían oportunidades de Constitución Política (1991), de ese modo, las cooperativas se constituyen bajo el principio
crecimiento económico, sino que con su contribución fiscal contribuirían en fortalecer la
de economía social, solidaria, sostenible y de innovación; siendo pertinente trabajar en la
inversión pública. Meisel-Roca y Ricciulli-Marín, 2018).
consecución de una ruta que permita concatenar acciones en fomentar la productividad y
Lo precitado se relaciona con los problemas planteados por Vives, de ese modo, empleo en la ciudad de Santa Marta, al incluir a las personas reinsertas en el posconflicto
es pertinente el trabajo y la inversión sostenida, planificada, sistemática, para constituir en la consolidación de una sociedad basada en el respeto mutuo, para crecer trabajando
la ciudad como modelo de cara al 2030 donde se debe promover la consecución de una cooperativamente en pro de contribuir en elevar la calidad de vida comunitaria. En tal
colectividad que cuente con los insumos necesarios para estar a la par de una orbe en sentido (Coraggio, 2016) señala que un sistema económico social y solidario (SESS), se
desarrollo continuo, atractiva a los turistas quienes al percibir que los servicios domiciliarios, caracteriza por la optimización de los recursos, produciendo de modo equitativo.
214 La Casa de... La Casa de... 215
Estos principios permiten coadyuvar en el funcionamiento de las cooperativas como que pueden practicar valores cooperativos al relacionarse con la sociedad, ante lo cual, se
asociaciones solidarias para el funcionamiento de una economía social donde los valores genera una doble aceptación de las partes, siendo este un factor primordial para consolidar
cooperativos sean incentivados como factores para el crecimiento cultural de la sociedad, el proceso de paz (Vanguardia, 2017).
así no solo se focaliza lo económico, sino, lo educativo como elementos articulados para
La productividad cooperativa en el sector rural y agrícola, permite constituir tres
la superación de problemáticas sociales que afectan la convivencia y progreso colectivo.
elementos claves, 1. La reinserción en el contexto social natural de muchas personas que han
En complemento, (Gusi, 2015, p. 1) comenta que “La economía social y el cooperativismo
participado en el conflicto armado, 2. La competencia en un sector que es primordial para
son ya una realidad de gran relevancia a nivel global. En Europa este modelo empresarial
el desarrollo del país, 3. Evitar el traslado desordenado de personas a la ciudad en procura
representa más del 10% del conjunto de las empresas y el 6% del empleo global”.
de un empleo; elementos que son claves en la conformación de una sociedad equilibrada
El equilibrio de la cooperativa entre el capitalismo y la economía estatificada, es desde la perspectiva de los aportes cooperativos en fundamento del crecimiento, social.
una alternativa viable para estructurar una economía social basada en la cooperación de
Por otro lado, (La Opinión, 2017, p. 1), plantea que “El sector cooperativo en
las fuerzas productivas que pueden actuar en beneficio de articular el crecimiento de la
Colombia, cuyos ingresos representan el 4,9% del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional,
sociedad en base a nuevas posibilidades de inserción laboral, mediante la generación de
espera consolidarse como una de las locomotoras para el desarrollo económico y social
puestos de trabajos nacidos de iniciativas de emprendimientos, innovaciones, en procura de
del país”. La apuesta del sector cooperativo permite proyectar la posibilidad real de integrar
satisfacer las necesidades de los bienes y servicios locales, el agrupamiento de las personas
a las personas al trabajo productivo en el posconflicto, teniendo un rol importante en la
para constituir asociaciones cooperativas, permiten el funcionamiento de una organización
reconstrucción social y económica de la sociedad colombiana (Acero, 2017).
en capacidad de brindar respuestas a las diversas aspiraciones de los pueblos en vía de
crecimiento. La empresa cooperativa permite gestionar el encuentro de los reinsertados con la
sociedad, sobre la base de una relación productiva, sostenible, para lo cual es importante
Así mismo, (Martínez, 2009), plantea las cooperativas en sí mismas como
contar con la formación necesaria por parte de los asociados cooperativos para poder así,
organizaciones están llamadas a innovar e incorporar los elementos necesarios para estar a
articular una gestión exitosa, basada en la concatenación de las premisas de una empresa
la altura de las exigencias actuales, las cuales se basan en un mercado competitivo, el cual
eficaz y la solidaridad planteada desde las instancias cooperativas como eslabón para
debe ser asumido por las cooperativas en sostenimiento de los valores que la rigen, de ese
generar una sociedad donde la paz, sea concebida desde la satisfacción que tienen sus
modo, tienen la posibilidad de crecer en el mercado desde una visión de la economía social
miembros sobre los diversos bienes y servicios con los cuales cuenta, y no desde una
y solidaria (Alianza Cooperativa Internacional, 2014).
postura de desigualdad económica, social, generadora de brechas divisorias entre las clases
El estudio de mercado realizado por la cooperativa debe proyectar la sostenibilidad sociales que no contribuyen al crecimiento integral de la sociedad.
del mismo, esto permite gestionar acciones pertinentes a contar con una productividad
sostenible, implicando preservar el medio ambiente. Desde lo planteado, las cooperativas
representan una oportunidad para la reinserción laboral, productiva, de las personas Estrategias de fortalecimiento de las Cooperativas como organizaciones
reinsertadas socialmente, por cuanto pueden emplear un modelo empresarial desde una sociales para la reinserción socio laboral en la ciudad de Santa
visión donde el liderazgo transformacional pueda ser empleado, debido que cada asociado Marta – Colombia.
de la cooperativa debe ser un líder propiciador de cambios estructurales en la sociedad,
Las cooperativas en Colombia poseen una estructura legal, financiera, política,
actuando para la consolidación de la paz.
que les permite generar aportes significativos a la construcción de la sociedad, en el
caso particular de las personas en proceso de reinserción social en el posconflicto, se
hace necesario formarlas en función de los principios cooperativos concebidos por las
Cooperativas como una modalidad de reinserción socio-laboral de
organizaciones que agrupan las cooperativas en Colombia, esto permite fomentar una idea
las personas al margen de la ley.
clara sobre la importancia y funcionamiento de las cooperativas, de ese modo se evita la
Las cooperativas por su esencia de trabajo asociado, además de nacer de la iniciativa improvisación.
de personas con ideas y metas afines, constituye una alternativa para la reinserción socio
En segundo lugar, es necesario realizar un diagnóstico psicológico de las personas
laboral de las personas que han estado en el denominado conflicto armado colombiano
interesadas en formar cooperativas, esto con la intención de conocer sus fortalezas,
(Padilla, 2017). No solo las cooperativas representan la posibilidad de incrementar la
debilidades, en cuanto a su personalidad, situación que permitirá gestionar programas
productividad y el empleo, sino, lo social, mediante la reconciliación del pueblo colombiano
de crecimiento personal, articulándose así, la posibilidad de insertarse no solo al ámbito
en la medida que los reinsertados pueden agruparse para trabajar en la vida civil, sino
216 La Casa de... La Casa de... 217
laboral cooperativo, sino a lo social, de modo efectivo y sinérgico, con lo cual se tendrá Conclusiones
mayor posibilidad de aprovechar las competencias de las personas.
Se logró concluir que la problemática social existente en la ciudad de Santa Marta
En tercer orden, es necesaria una formación en el ámbito gerencial, los asociados es diversa, (Vives, 2018), la categoriza a cinco grandes áreas problemáticas de interés
cooperativos deben conocer lo relacionado al manejo gerencial – financiero de una empresa, para el abordaje investigativo. Las áreas problemáticas de mayor prioridad son: 1. Salud.
esto les permitirá administrar según lo establecido en teorías correspondiente a elevar la 2. Educación. 3. Servicios públicos domiciliarios. 4. Turismo. 5. Valores sociales., las
calidad, productividad, eficacia, de las empresas, evitándose así, manejos inadecuados que vertientes identificadas en su conjunto de interconectan para afectar la vida social de los
solo colaborarían en generar pérdidas y hasta la desaparición de la cooperativa. residentes de la ciudad, situación que permea en detrimento de la calidad de vida y del
crecimiento integral, por cuanto una ciudad donde los servicios de salud, educación, no
En cuarto lugar, se debe formular la capacitación técnica especifica según la
satisfacen las necesidades de los extractos sociales más vulnerables, lo cual intensifica la
naturaleza de la cooperativa, es decir, si es agraria, de ahorro, de prestación de servicios,
línea de pobreza existente.
entre otras, fomentando la capacidad de los asociados para estar en la vanguardia del
manejo operativo de la cooperativa. Por otra parte, la pobreza monetaria aunada a los cinco problemas identificados por
Vives, afectan la vida social de las personas por cuanto no encuentran respuesta efectiva
Se deben diseñar políticas públicas donde se establezca a las cooperativas como
por parte de los entes públicos y privados para transcender la problemática planteada, la
organismos idóneos para la reintegración social y laboral en el posconflicto, así mismo,
cual, a su vez, puede derivar la creación de múltiples problemas que empeoren la situación.
se debe proveer el financiamiento adecuado para la puesta en marcha de la cooperativa,
por cuanto existirán personas con la intención de generar el trabajo productivo desde la En ese sentido, las problemáticas planteadas en la cotidianidad de la ciudad de
cooperativa, pero es posible que no cuenten con el capital suficiente para la instalación de Santa Marta pueden incrementarse si con la llegada de las personas reinsertadas del proceso
esta. de conflicto armado, a estas no se les brinda una oportunidad real de reinserción laboral,
social, viéndose recrudecida la tasa de pobreza, aunado a la posibilidad de promoverse
Por consiguiente, es necesario crear un fondo para la creación, fortalecimiento de
diversos problemas de índole social como delincuencia organizada.
las cooperativas, el cual debe vigilar el funcionamiento de estas, mediante lineamientos que
permitan que las cooperativas cancelen los créditos otorgados, así como el recibimiento de En contraposición, se identificó que las cooperativas poseen fundamento jurídico
asesorías durante el desarrollo de las cooperativas, esto con la intención de constituir la en Colombia, mediante la Constitución Política (1991), de ese modo, las cooperativas se
mejora continua de las cooperativas. constituyen bajo el principio de economía social, solidaria, sostenible y de innovación;
siendo pertinente trabajar en la consecución de una ruta que permita concatenar acciones
Es necesario crear políticas públicas que obliguen a las nacientes cooperativas a
en fomentar la productividad y empleo en la ciudad de Santa Marta, al incluir a las personas
comprometerse con el cuidado del medio ambiente, para lo cual desde su constitución
reinsertas en el posconflicto en la consolidación de una sociedad basada en el respeto
deben ser diseñadas en lo sostenible,
mutuo, para crecer trabajando cooperativamente en pro de contribuir en elevar la calidad
El manejo de las tecnologías de comunicación, así como marketing comunicacional de vida comunitaria.
es otra de las estrategias a ser incorporadas para el fortalecimiento de las cooperativas.
Las cooperativas en la ciudad de Santa Marta posibilitan cooperar en la transcendencia
El conocimiento sobre los aspectos legales para el manejo exitoso de las empresas de los problemas que afectan la convivencia y calidad de vida de los habitantes, debido
y cooperativas en Colombia es un aspecto que no puede estar exento en el fortalecimiento que el posconflicto abre la posibilidad de invertir en la organización de cooperativas que
de la organización. atiendan las problemáticas existentes, generándose competitividad en la prestación de
servicios, elevando la eficacia de la convivencia social
Generar la corresponsabilidad social de las cooperativas con las comunidades
adyacentes a su entorno, es otro de los aspectos que permitirán constituir una relación
reciproca con la sociedad, de ese modo, tanto cooperativa como comunidad crecen de la
mano.
218 La Casa de... La Casa de... 219
Referencias Coraggio, J. (2016). Economía Social y Solidaria: Conceptos, prácticas y políticas
públicas. Recuperado de https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20
Acero, C. (2017). La función del cooperativismo en el posconflicto. Recuperado de
para%20descargar/Libro_ESS.pdf
https://www.bluradio.com/medio-ambiente/la-funcion-del-cooperativismo-en-el-
posconflicto-143327
Da Silva, Christian y Salanek, Pedro (2009). “Capital social y cooperativismo
agropecuario: una evaluación del funcionamiento de la cooperativa COPACOL/
Alianza Cooperativa Internacional (2019) ¿Qué es una cooperativa? Recuperado de
Paraná/Brasil”. Revista de Ciencias Sociales, XV (1): 50-67. Universidad del
https://ica.coop/es
Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Alianza Cooperativa Internacional (2014). Las cooperativas son líderes en innovación


Da Ros, Giuseppina (2005). “La Cooperativa: Herramienta de Valorización del
con respecto a la sostenibilidad empresarial. Recuperado de https://www.
Potencial Humano y de Desarrollo de Capacidades Sociales, Organizaciones
ica.coop/es/medios/noticias/cooperativas-son-lideres-innovacion-respecto-
y Empresariales. La Experiencia de la Cooperativa de Producción Artesanal
sostenibilidad-empresarial
Centro de Bordados Cuenca”. En: Revista de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador. Quito. Centro de Publicaciones. No. 75. Febrero.
Asociación Colombiana de Cooperativas (2019). Reseña del cooperativismo en
Colombia. Recuperado de https://es.scribd.com/document/342976360/Resena-
Díaz Ocampo, H., Quintero Zuluaga, M., Rodríguez León, V. (2015). Las
Del-Cooperativismo-en-Colombia
organizaciones de economía solidaria en el proceso de paz y post conflicto
en Colombia. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.
cgi?article=2025&context=administracion_de_empresas
Boisier, Sergio (2005). “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”.
Revista de la CEPAL, 86:47-62.
Doria-Orozco, T. (2018). Cooperativismo y justicia social para el posconflicto: una
integración desde la economía solidaria para la generación de espacios de paz
Buarque, S (1999). Metodología de planejamento do desenvolvimento local e municipal
desde las regiones. Cooperativismo & Desarrollo, 112(25), 93-108. doi: https://
sustentable. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recife
doi.org/10.16925/co.v25i112.2039
Brasil.

Fernández, G., Narváez, M., & Senior, A. (2010). Organizaciones cooperativas en


Confederación de Cooperativas de Colombia (2018). Principios y valores de las
el contexto del desarrollo local: una aproximación para su estudio. Revista
organizaciones y empresas cooperativas. Recuperado de https://confecoop.coop/
Venezolana de Gerencia, 15(49), 87-102. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/
cooperativismo-2/#1470009422727-f7276eaa-d8b6
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842010000100006&lng=es&tlng=es

Constitución Política de Colombia (1991). Capitulo II. Recuperado de http://www.


Fernández S, M. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social
corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.
e instrumentos de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales,
pdf
12(2), 237-253. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1315-95182006000200004.
Collin, L. (2008). “La Economía social y solidaria” en Gonzáles Butrón, María Arcelia,
Rosalía López Paniagua e Hilda R. Guerrero García Rojas (coordinadoras)
Fundora Nevot, G., Dixon Ávila, E., y Velázquez Castillo, E. (2017). La cooperativa:
(2009). Economía social y desarrollo local. Eds. Facultad de Economía-UMSNH
un espacio educativo para el empoderamiento femenino. Revista Estudios del
Y CIICYH-UNAM de México y la Universidad General Sarmiento de Argentina.
Desarrollo Social: Cuba y América Latina. ISSN 2308-0132. Vol. 5, No.2,
220 La Casa de... La Casa de... 221
Mayo-Agosto, 2017. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ Michalus, J.C, Hernández, L.A, Hernández, G.D, Suárez, J, & Sarache, W.A. (2011).
arttext&pid=S2308-01322017000200014 Modelo cooperativo de microempresas, pequeñas y medianas empresas
orientado al desarrollo agrario local. Pastos y Forrajes, 34(2), 219-234.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
Fundación Paz y Reconciliación (2015). Ruta Distrital para el postconflicto en Santa 03942011000200009&lng=es&tlng=es.
Marta. Recuperado de https://pares.com.co/2017/03/24/ruta-distrital-para-el-
postconflicto-en-santa-marta/
NU. CEPAL (1989), “Cooperativismo latinoamericano: antecedentes y perspectivas”,
Libros de la CEPAL, Nº 14 (LC/G.1458-P), Santiago (CEPAL). Publicaciones de
GestarCoop (2016). El cooperativismo en América Latina. Recuperado de https://
las Naciones Unidas, Nº de venta 89.II.G.15. Recuperado de https://www.cepal.
www.gestarcoop.com/novedades/noticias/34-mundo-cooperativo/297-el-
cooperativismo-en-america-latina.html org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/12573/P12573.xml&xsl=/tpl/
p9f.xsl&base=/ilpes/tpl/top-bottom.xslt

González, J. (2011). El Paradigma Interpretativo en la Investigación social y Educativa.


Nuevas Respuestas Para Viejas Interrogantes. Tesis doctoral. Universidad de Padilla, S. (2017). Cooperativas: el camino del posconflicto. Recuperado de https://
Sevilla. España. colombia2020.elespectador.com/pais/cooperativas-el-camino-del-posconflicto

Gusi, J. (2015). Economía social y cooperativismo. Recuperado de https://


Ramírez-Díaz, L. F., Herrera-Ospina, J. J. y Londoño-Franco, L. F. (2016). El
www.elperiodico.com/es/opinion/20151025/economia-social-y-
cooperativismo-4617284 cooperativismo y la economía solidaria: génesis e historia. Cooperativismo
& Desarrollo, 24 (109), xx-xx. Recuperado de https://core.ac.uk/download/
pdf/234118517.pdf
La Opinión (2017). Cooperativas quieren ser claves en el posconflicto. Recuperado
de https://www.laopinion.com.co/cooperativas-quieren-ser-claves-en-el-
posconflicto-83262 Ricoeur, P. (1969). Le conflict des interprétations, Seuil, París.

Martín Fiorino, Víctor (1999). Historia, Comunicación y Política en América Latina.


Maracaibo. Editorial Sinamaica. Rendón-Álvarez, B., Rodríguez-Bolaños, J., & Riascos-Gómez, P. (2013). Análisis del
impacto en el capital institucional de las cooperativas de ahorro y crédito frente
a la aplicación de las NIIF. Caso cooperativas del Valle del Cauca. Cuadernos de
Martínez, A. (2009). Innovación y cooperativas. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ Contabilidad, 14(spe36), 881-901. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.
descarga/articulo/3074494.pdf php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722013000300002&lng=en&tlng=es.

Melcher, D. (2008). Cooperativismo en Venezuela: Teoría y praxis. Revista Venezolana


de Economía y Ciencias Sociales, 14(1), 95-106. Recuperado de http://www. San José Cooperativa (2018). Origen del cooperativismo. Recuperado de http://
scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112008000100007&lng coopsanjose.com/manual-educativo/origen-del-cooperativismo/
=es&tlng=es.

Sánchez, Euclides (2000). Todos con la “Esperanza”. Continuidad de la Participación


Meisel-Roca, A., y Ricciulli-Marin, D. (2018). La pobreza en Santa Marta: Comunitaria. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Editorial Melvin.
Los Estragos del Bien. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/
handle/20.500.12134/9184
222 La Casa de... La Casa de... 223
Universidad Sergio Arboleda (2018). Educación, pobreza, desigualdad y competitividad:
problemáticas en Santa Marta. Recuperado de https://www.usergioarboleda.
edu.co/santamarta/educaci%C3%B3n%2C-pobreza%2C-desigualdad-y-
competitividad-problem%C3%A1ticas-en-santa-marta.html

Vanguardia (2017). Las cooperativas y el postconflicto. Recuperado de https://


www.vanguardia.com/opinion/editorial/las-cooperativas-y-el-postconflicto-
OGvl416822

Vives Noguera, Manuel (2018). ¿Qué debe resolverse en Santa Marta? Periódico digital
El Informador. Disponible en http://www.elinformador.com.co/index.php/
component/content/article/10396-que-debe-resolverse-en-santa-marta
224 La Casa de...

También podría gustarte