Está en la página 1de 7

1°PARCIAL DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL.

PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL: LEYES

LEY N°9848, LEY PROVINCIAL DE SALUD MENTAL PROVINCIAL-CORDOBA

-Sancionada: 20 de octubre, 2010

-La Ley N°9848 es la Ley Provincial de Salud Mental de la provincia de Córdoba, Argentina. Esta ley establece el marco legal
para la protección de los derechos de las personas con padecimientos mentales en la provincia. A continuación, proporciono
un resumen de los puntos principales de esta legislación:

Enfoque de derechos humanos: Al igual que la Ley Nacional de Salud Mental, la Ley Provincial de Salud Mental de Córdoba
adopta un enfoque basado en los derechos humanos para abordar la salud mental, reconociendo la dignidad, autonomía e
igualdad de las personas con trastornos mentales.

Atención integral: La ley promueve la atención integral de la salud mental, que incluye la prevención, promoción, asistencia,
tratamiento y rehabilitación de las personas con trastornos mentales.

Acceso a servicios de salud mental: Garantiza el acceso equitativo a los servicios de salud mental en la provincia de
Córdoba, priorizando la atención comunitaria y ambulatoria sobre la internación en instituciones psiquiátricas.

Desinstitucionalización: Al igual que la legislación nacional, la ley provincial fomenta la desinstitucionalización de las
personas con trastornos mentales, promoviendo su inclusión en la comunidad y su participación en la toma de decisiones
sobre su atención y tratamiento.

Protección de derechos: Establece mecanismos para proteger los derechos de las personas con padecimientos mentales en
la provincia, incluyendo el derecho a la información, el consentimiento informado, la confidencialidad y la no discriminación.

Promoción de la participación social: La ley promueve la participación activa de las personas con padecimientos mentales,
así como de sus familias y organizaciones de la sociedad civil, en el diseño, implementación y evaluación de políticas y
programas de salud mental a nivel provincial.

-Esta ley nos dice que toda persona con padecimientos mentales tiene derecho a:

• No ser discriminado por ninguna causa

• Ser informados sobre el tratamiento

• Poder acceder a su historia clínica

• Ser acompañados durante las diferentes etapas por amigos u familiares.

-Promueve principios de desmanicomializacion y su antecesora es la LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL 26.657.

-Implica un cambio de paradigma en cuanto al modo en que pensamos y actuamos sobre la salud mental y los sujetos que la
padecen, partiendo de un enfoque de derechos.

-donde tamien habla de la importancia y la obligación de implementar:

• Accesibilidad a la atención en salud mental

• Transformación de las instituciones y servicios

• Equipos interdisciplinarios.

-En resumen, la Ley Provincial de Salud Mental N°9848 de Córdoba busca garantizar el respeto de los derechos humanos de
las personas con padecimientos mentales en la provincia, promoviendo su inclusión social, la atención integral de su salud
mental y la desinstitucionalización de la atención psiquiátrica.

LEY N°26.657, LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL

Sancionada: 25 de noviembre, 2010

Promulgada: 02 de diciembre, 2010


Reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, biológicos y
psicológicos.

Reconoce derechos fundamentales de las personas usuarias de los servicios de salud mental, estos son:

• Acceder a una atención integral humanizada.

• Acceder a dispositivos comunitarios.

• Recibir atención medica en un hospital general.

• Recibir acompañamiento y comunicación sin restricciones.

• Recibir información en formatos accesibles.

• Decidir sobre su tratamiento cuestionar la internación y acceder a asistencia legal.

La Ley Nacional de Salud Mental 26657 es una legislación argentina que establece el marco legal para la protección de los
derechos de las personas con padecimientos mentales. Aquí hay un resumen de sus puntos principales:

Enfoque de derechos humanos: La ley establece un enfoque basado en los derechos humanos para el abordaje de la salud
mental, reconociendo la dignidad, autonomía e igualdad de las personas con padecimientos mentales.

Atención integral: Promueve la atención integral de la salud mental, incluyendo la prevención, promoción, asistencia,
tratamiento y rehabilitación de las personas con trastornos mentales.

Acceso a servicios de salud mental: Garantiza el acceso igualitario a los servicios de salud mental, priorizando la atención
comunitaria y ambulatoria sobre la internación en instituciones psiquiátricas.

Desinstitucionalización: Fomenta la desinstitucionalización de las personas con trastornos mentales, buscando su inclusión
en la comunidad y su participación activa en la toma de decisiones sobre su atención y tratamiento.

Protección de derechos: Establece mecanismos para proteger los derechos de las personas con padecimientos mentales,
incluyendo el derecho a la información, el consentimiento informado, la confidencialidad y la no discriminación.

Promoción de la participación social: Promueve la participación activa de las personas con padecimientos mentales, así
como de sus familias y organizaciones de la sociedad civil, en el diseño, implementación y evaluación de políticas y
programas de salud mental.

Regulación de la internación involuntaria: Establece criterios y procedimientos claros para la internación involuntaria de
personas con trastornos mentales, garantizando su protección y el respeto de sus derechos durante el proceso.

En resumen, la Ley Nacional de Salud Mental 26657 busca garantizar el respeto de los derechos humanos de las personas
con padecimientos mentales, promoviendo su inclusión social, la atención integral de su salud mental y la
desinstitucionalización de la atención psiquiátrica.

SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD: "SALUD MENTAL EN LA COMUNIDAD" CAPÍTULO 9. "DE LA

DESINSTITUCIONALIZACIÓN A LA ATENCIÓN EN LA COMUNIDAD". HUGO COHEN.

Marquen las ideas principales con resaltado

-En el capítulo 9 del libro "Salud Mental en la Comunidad", titulado "De la desinstitucionalización a la atención en la
comunidad" y escrito por Hugo Cohen, se abordan diversas ideas principales que resumen la transición en el enfoque de
atención de la salud mental desde el modelo institucional hacia la atención en la comunidad. Aquí están algunas de las ideas
principales marcadas con resaltado:

Desinstitucionalización: La desinstitucionalización es un proceso fundamental marcado por el traslado de la atención de la


salud mental desde los hospitales psiquiátricos hacia la comunidad. Este cambio de paradigma busca evitar la
institucionalización prolongada de los pacientes y promover su reintegración en la sociedad.

Atención en la comunidad: La atención en la comunidad implica una serie de servicios y programas diseñados para brindar
apoyo a las personas con trastornos mentales en su entorno social y familiar. Esto incluye servicios de atención ambulatoria,
viviendas asistidas, centros de día y programas de rehabilitación psicosocial.
Rehabilitación psicosocial: La rehabilitación psicosocial se centra en ayudar a las personas con trastornos mentales a
recuperar sus habilidades y capacidades para vivir de manera independiente y participar activamente en la comunidad. Esto
puede incluir la capacitación laboral, la enseñanza de habilidades para la vida diaria y el apoyo en la búsqueda de empleo.

Red de servicios: La implementación efectiva de la atención en la comunidad requiere el desarrollo de una red integral de
servicios de salud mental que abarque todos los niveles de atención, desde la prevención hasta la rehabilitación. Esto
implica la colaboración entre diferentes profesionales de la salud, organizaciones gubernamentales y organizaciones no
gubernamentales.

Participación comunitaria: La participación activa de la comunidad es esencial para el éxito de los programas de atención en
la comunidad. Esto incluye la participación de las personas con trastornos mentales, sus familias, cuidadores, así como
líderes comunitarios y otras partes interesadas en el diseño, implementación y evaluación de programas de salud mental.

Estas ideas principales destacan la importancia de la transición hacia un enfoque de atención de la salud mental centrado en
la comunidad, que promueve la inclusión social, la rehabilitación y el bienestar de las personas con trastornos mentales.

A PARTIR DEL TEXTO: “EL RETO DE CUIDAR EN UN MUNDO GLOBALIZADO” SILVINA MALVÁREZ.

1) Destaque los puntos centrales del Apartado “ACERCA DEL CUIDADO”.

El apartado "Acerca del cuidado" del texto proporciona una reflexión profunda sobre la importancia del cuidado humano,
tanto a nivel individual como profesional, así como su relación con la crisis civilizatoria y la necesidad de una nueva ética
centrada en el cuidado. Aquí están los puntos centrales destacados del texto:

• Crisis civilizatoria y cuidado: Se plantea que la crisis generalizada que enfrenta la humanidad se manifiesta en la falta de
atención a las realidades más importantes de la vida, lo que resalta la necesidad de un cambio de enfoque hacia una nueva
ética basada en el cuidado.

• Cuidado como esencia humana: Se argumenta que el cuidado es una cualidad fundamental en los seres humanos, que reside
más en el cuidado que en la razón o la voluntad. Se considera que el cuidado es ontológicamente anterior a cualquier otra
actitud humana y representa un modo esencial de ser.

• Naturaleza del cuidado: Se explora la naturaleza del cuidado como una actitud de desvelo, solicitud y atención hacia el otro,
así como una preocupación e involucración afectiva. Se subraya que el cuidado implica pensar en el otro y anticiparse a sus
necesidades.

• Historia y profesionalización del cuidado: Se analiza la evolución histórica del cuidado humano, especialmente en el contexto
de la enfermería, destacando su importancia en la atención de la salud y el bienestar de las personas enfermas o en riesgo.

• Desafíos y progreso en la enfermería global: Se describe un proceso dual de cambio en la enfermería a nivel global, que
incluye desafíos regresivos relacionados con la globalización y las desigualdades, así como progresos en términos de
reconocimiento profesional, desarrollo de conocimientos y participación en decisiones de políticas de salud.

• Esperanza y unidad en el cuidado humano: Se destaca que, a pesar de las diferencias y desafíos, la enfermería global
comparte una unidad en la esperanza, la voluntad y el amor por la gente, con el objetivo común de proporcionar un mejor
cuidado para la humanidad.

• En resumen, el texto aborda el cuidado desde una perspectiva amplia y profunda, destacando su importancia esencial en la
vida humana, su evolución histórica y su papel crucial en el contexto de la enfermería y la atención de la salud a nivel global.

2) ¿A que nos referimos con el Acto de Cuidar?

El "Acto de Cuidar" al que se hace referencia en el texto es una expresión que engloba todas las acciones y responsabilidades que
llevan a cabo las enfermeras en su labor diaria para promover la salud, prevenir enfermedades, proporcionar cuidados integrales y
apoyar a las personas en su proceso de recuperación.

Este acto de cuidar implica una serie de acciones concretas, como la atención directa a los pacientes, la educación y planificación
de cuidados, la promoción de estilos de vida saludables, la prevención de riesgos y la defensa de los derechos de los pacientes.
Además, también implica un compromiso emocional y ético por parte de las enfermeras para ofrecer un cuidado compasivo y
respetuoso, reconociendo la dignidad y el valor de cada individuo.

En el contexto del texto, el Acto de Cuidar abarca todas las áreas mencionadas, desde la atención a los ancianos y víctimas de
violencia urbana hasta la lucha contra enfermedades infecciosas y la defensa de la equidad en el acceso a la salud. Es la esencia
misma de la profesión de enfermería, que se adapta y responde a los desafíos cambiantes del entorno global y social.
3) ¿Cuál es la Misión Social de la Enfermería?

La misión social de la enfermería, según el texto "El Reto de Cuidar en un Mundo Globalizado", se centra en proporcionar
atención de salud holística y compasiva a los individuos, las familias y las comunidades en todas las etapas de la vida y en
todas las circunstancias. Esto implica no solo tratar las enfermedades físicas, sino también abordar las necesidades
emocionales, sociales y espirituales de los pacientes. La enfermería se compromete a promover la salud, prevenir
enfermedades y lesiones, y defender el bienestar de las personas en un mundo cada vez más interconectado y diverso.
Además, la enfermería tiene un papel fundamental en la promoción de la equidad en la salud, abogando por el acceso
igualitario a la atención médica y trabajando para eliminar las disparidades en los resultados de salud entre diferentes
grupos de población.

4) ¿En que se relaciona el mundo globalizado con la enfermería?

En el contexto de "El Reto de Cuidar en un Mundo Globalizado", la enfermería se relaciona con el mundo globalizado de
varias maneras:

• Interconexión de culturas y sistemas de salud: En un mundo globalizado, las culturas y los sistemas de salud están
interconectados de manera más estrecha que nunca. La enfermería debe comprender y adaptarse a las diversas
prácticas culturales, creencias y sistemas de salud para proporcionar atención efectiva y culturalmente sensible a
pacientes de diversas procedencias.

• Movilidad de la fuerza laboral: En un mundo globalizado, los profesionales de la salud, incluidos los enfermeros,
pueden migrar a diferentes países en busca de oportunidades laborales. Esto puede llevar a la diversificación de la
fuerza laboral de enfermería en términos de experiencias y perspectivas, pero también plantea desafíos en términos
de adaptación a nuevos entornos y sistemas de salud.

• Acceso a información y tecnología: La globalización ha facilitado el acceso a la información y la tecnología en el


campo de la salud. Los enfermeros pueden aprovechar estas herramientas para mejorar la calidad de la atención,
acceder a recursos educativos y colaborar con colegas en todo el mundo para intercambiar mejores prácticas y
conocimientos.

• Desafíos de salud global: En un mundo globalizado, los desafíos de salud no conocen fronteras. La enfermería se
enfrenta a desafíos como las pandemias, la propagación de enfermedades infecciosas y la salud pública global. Los
enfermeros desempeñan un papel crucial en la prevención, la respuesta y la gestión de estos desafíos, trabajando
en colaboración con otros profesionales de la salud y organizaciones internacionales.

En resumen, la enfermería en un mundo globalizado debe adaptarse a la diversidad cultural, la movilidad laboral,
aprovechar la tecnología y enfrentar desafíos de salud global para brindar atención de calidad a individuos y comunidades
en todo el mundo.

5) ¿Cuáles son las ENFERMEDADES SOCIALES? ¿Qué problemas trae la inequidad? ¿Porque sería un “mal de la
enfermería”?.

Las "enfermedades sociales" se refieren a condiciones o problemas de salud que están estrechamente relacionados
con factores sociales, económicos y ambientales. Estas enfermedades están influenciadas por determinantes sociales, como
la pobreza, la falta de acceso a la atención médica, la educación deficiente, la desigualdad de ingresos, la discriminación y
otros factores que afectan la salud de las poblaciones. Algunos ejemplos de enfermedades sociales incluyen la malnutrición,
la falta de vivienda, la violencia doméstica, el abuso de sustancias, las enfermedades mentales y las disparidades en los
resultados de salud entre diferentes grupos socioeconómicos.

La inequidad, o desigualdad injusta, en el acceso a la atención médica y otros recursos puede causar una serie de
problemas. Algunos de estos problemas incluyen:

• Desigualdades en la salud: La falta de acceso a la atención médica adecuada puede llevar a diferencias en los
resultados de salud entre diferentes grupos de población. Por ejemplo, las personas de bajos ingresos pueden
experimentar tasas más altas de enfermedades crónicas, discapacidades y mortalidad prematura debido a la falta
de acceso a la atención preventiva y el tratamiento oportuno.

• Carga económica: Las personas y comunidades que enfrentan inequidades en la salud pueden experimentar una
mayor carga económica debido a los costos asociados con la enfermedad, incluidos los gastos médicos directos, la
pérdida de ingresos debido a la enfermedad y la discapacidad, y otros costos indirectos.
• Impacto en la calidad de vida: La inequidad en la salud puede afectar negativamente la calidad de vida de las
personas y comunidades, limitando sus oportunidades de educación, empleo y participación en la sociedad.

• Perpetuación de ciclos de pobreza: La falta de acceso a la atención médica y otros recursos puede contribuir a la
perpetuación de ciclos de pobreza y desigualdad intergeneracional, ya que las personas y familias afectadas por la
inequidad en la salud pueden tener dificultades para salir de la pobreza debido a las barreras para acceder a
oportunidades económicas y sociales.

En el texto "El Reto de Cuidar en un Mundo Globalizado", sería considerado un "mal de la enfermería" el hecho de que las
enfermeras y enfermeros estén en la primera línea de la atención médica y se enfrenten diariamente a las consecuencias de
la inequidad en la salud. Esto puede manifestarse en la falta de recursos para proporcionar atención de calidad a todas las
personas, en la carga emocional de presenciar el sufrimiento causado por las enfermedades sociales y en la frustración de
no poder abordar las causas subyacentes de la inequidad en la salud. Las enfermeras y enfermeros pueden sentirse
impotentes frente a estas situaciones y experimentar un conflicto ético entre su deber de proporcionar atención compasiva
y la realidad de los sistemas de salud que perpetúan la inequidad.

6) ¿Porque la autora se refiere a un RETO? ¿Cuáles son los desafíos de la Enfermería?

La autora probablemente se refiere a un "reto" en el contexto de la enfermería en un mundo globalizado porque reconoce
que la profesión de enfermería enfrenta una serie de desafíos significativos en este entorno cambiante y complejo. Algunos
de los desafíos que se destacan en el texto "El Reto de Cuidar en un Mundo Globalizado" incluyen:

• Diversidad cultural: En un mundo globalizado, las enfermeras y enfermeros se encuentran trabajando con
pacientes de diversas culturas, antecedentes y creencias. Esto requiere habilidades interculturales para brindar
atención de manera efectiva y respetuosa, reconociendo y valorando las diferencias culturales en la práctica de
cuidado.

• Movilidad laboral: La globalización ha facilitado la movilidad de la fuerza laboral, incluidos los profesionales de
enfermería. Esto puede plantear desafíos en términos de adaptación a diferentes entornos de trabajo, sistemas de
salud y prácticas culturales, así como en la integración en equipos multidisciplinarios.

• Avances tecnológicos: Los rápidos avances tecnológicos en la atención médica pueden requerir que las
enfermeras y enfermeros adquieran nuevas habilidades y conocimientos para utilizar eficazmente las
herramientas y dispositivos tecnológicos en su práctica clínica.

• Desafíos de salud global: La enfermería se enfrenta a desafíos de salud globales, como pandemias, enfermedades
infecciosas emergentes, resistencia a los antimicrobianos y desigualdades en la salud entre diferentes países y
comunidades. Esto requiere una capacidad de respuesta rápida y efectiva por parte de los profesionales de
enfermería a nivel local, nacional e internacional.

• Equidad en la salud: La inequidad en la salud sigue siendo un desafío importante en un mundo globalizado, con
disparidades en el acceso a la atención médica, los resultados de salud y los determinantes sociales de la salud.
Las enfermeras y enfermeros desempeñan un papel crucial en la promoción de la equidad en la salud y abogando
por políticas y prácticas que reduzcan las disparidades.

En resumen, la enfermería enfrenta una serie de desafíos en un mundo globalizado, desde la diversidad cultural hasta los
avances tecnológicos y los problemas de salud global. Abordar estos desafíos requiere adaptabilidad, habilidades
interculturales, actualización constante de conocimientos y un compromiso con la equidad en la salud. Por lo tanto, la
autora se refiere a estos desafíos como un "reto" para la profesión de enfermería.

7) ¿Que definición de Enfermería da? ¿A qué se refiere con un “Salto Cualitativo”?

En el texto "El Reto de Cuidar en un Mundo Globalizado", la autora no proporciona una definición explícita de enfermería,
pero es probable que implique una conceptualización amplia de la disciplina. La enfermería, en este contexto, se entendería
como una profesión que se centra en el cuidado holístico y compasivo de los individuos, las familias y las comunidades,
abordando no solo las necesidades físicas, sino también las emocionales, sociales y espirituales.

El "salto cualitativo" al que se refiere en el texto podría implicar un avance significativo o un cambio fundamental en la
forma en que se concibe y se practica la enfermería en respuesta a los desafíos del mundo globalizado. Este salto cualitativo
podría incluir la adopción de enfoques innovadores en la atención centrada en el paciente, la integración de tecnologías
emergentes en la práctica clínica, el fortalecimiento de la colaboración interprofesional y la promoción de la equidad en la
salud a nivel local y global. En resumen, el "salto cualitativo" representa un cambio transformador en la enfermería que
permite a la profesión adaptarse y responder de manera efectiva a las demandas cambiantes de un mundo globalizado.
8) Realice una conclusión de este texto.

En un mundo globalizado, la enfermería enfrenta desafíos complejos y diversos que requieren una respuesta innovadora y
comprometida. La atención de enfermería no se limita simplemente a tratar enfermedades físicas, sino que abarca un
enfoque holístico que reconoce las dimensiones emocionales, sociales y espirituales del cuidado de la salud. La diversidad
cultural, la movilidad laboral, los avances tecnológicos y los desafíos de salud global son solo algunas de las áreas donde los
profesionales de enfermería deben adaptarse y evolucionar constantemente.

Para abordar estos desafíos, se necesita un "salto cualitativo" en la enfermería, que implica una transformación significativa
en la forma en que se concibe y se practica esta disciplina. Esto puede incluir la adopción de enfoques innovadores en la
atención centrada en el paciente, la integración efectiva de tecnologías emergentes, una mayor colaboración
interprofesional y un compromiso renovado con la equidad en la salud.

En última instancia, la enfermería en un mundo globalizado debe aspirar a proporcionar atención de calidad que sea
culturalmente sensible, basada en la evidencia y centrada en el paciente. Al enfrentar estos desafíos con determinación y
adaptabilidad, los profesionales de enfermería pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de la salud, la
prevención de enfermedades y la construcción de comunidades más saludables y equitativas en todo el mundo.

TEXTO "LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA" ALEJANDRO BELMONT


MOLINA,

Ideas principales:

El texto "La evolución de la Enfermería Psiquiátrica" de Alejandro Belmont Molina presenta una serie de ideas principales
que resumen el desarrollo histórico y contemporáneo de esta especialidad. Aquí están algunas de las ideas principales del
texto:

• Orígenes históricos: Se destacan los antecedentes históricos de la enfermería psiquiátrica, desde las explicaciones
mágico-religiosas de las enfermedades mentales hasta el establecimiento de hospitales mentales y psiquiátricos
en el siglo XIX.

• Florence Nightingale y el inicio de la enfermería científica: Se menciona el impacto de Florence Nightingale en el


desarrollo de la enfermería como ciencia y profesión, sentando las bases para el cuidado moderno de la salud.

• Evolución de las concepciones de salud mental: Se discute cómo ha evolucionado la comprensión de la salud
mental a lo largo del tiempo, desde una visión centrada en la enfermedad hasta una perspectiva más holística que
considera aspectos físicos, psicológicos y sociales.

• Desarrollo de la enfermería psiquiátrica como especialidad: Se describe cómo surge la enfermería psiquiátrica
como una especialidad dentro de la enfermería, con la creación de las primeras escuelas de enfermería
psiquiátrica en el siglo XIX y el reconocimiento de su importancia en la atención de personas con enfermedades
mentales.

• Papel de la enfermería psiquiátrica en la rehabilitación: Se resalta el papel fundamental que desempeña la


enfermería psiquiátrica en la rehabilitación de las personas con enfermedades mentales, destacando su
importancia en el equipo de atención de salud mental y su contribución a la mejora de la calidad de vida de los
pacientes.

Estas son algunas de las ideas principales que se pueden identificar en el texto "La evolución de la Enfermería Psiquiátrica"
de Alejandro Belmont Molina, que ofrece una visión panorámica del desarrollo y la importancia de esta especialidad en el
campo de la salud mental.

Mapa conceptual

Este mapa conceptual captura las principales áreas temáticas del texto, desde los orígenes históricos de la enfermería
psiquiátrica hasta su papel actual en la rehabilitación de las personas con enfermedades mentales. Cada concepto está
interconectado para mostrar la evolución y la importancia de esta especialidad a lo largo del tiempo.

Orígenes Históricos
|

Florence Nightingale

Evolución de las Concepciones

de Salud Mental

Desarrollo de la Enfermería

Psiquiátrica

Papel en la Rehabilitación de

Enfermedades Mentales

También podría gustarte