Está en la página 1de 10

Universidad Tecnológica de Santiago

(UTESA)
Ética Profesional

Prof. Scarlett Rivera Carpio. M. A.


soc003@docente.utesa.edu

Primer Período cuatrimestre 2-2023

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones


como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. 

La filosofía, en su origen etimológico se define como “el amor a la sabiduría”, otros se


refieren a esta disciplina como “la madre de todas las ciencias”, la gente común habla de
“tomar la vida con filosofía”, haciendo alusión a una actitud y deja a un lado las
preocupaciones y problemas que abruman a las personas en la vida cotidiana. Mucho se ha
debatido acerca de la naturaleza científica de la filosofía. Unos pensadores la han
considerado como la madre de todas las ciencias; otros han planteado que el desarrollo de
las ciencias particulares ha dejado a la filosofía sin objeto de estudio.

La filosofía, también se asimila con un enfoque a la visión de una institución o persona con
respecto a la naturaleza de su misión histórica o social, como disciplina, la filosofía se
ocupa del estudio de la realidad con un enfoque global a fin de hallar explicaciones a los
problemas propios de la existencia individual y colectiva.

Se ocupa también del decir de Aristóteles “el estudio de las primeras causas y de los
primeros principios”. Así como del análisis de los problemas, de dar respuestas a las
preguntas surgidas por el desarrollo y la investigación.

El Filósofo: es una persona que se ocupa de reflexionar y de elaborar respuestas que


explican los problemas de la existencia, no es un sabelotodo, sino que es en realidad una
persona preocupada más que nada por conocer lo desconocido. Son los grandes
observadores del camino que recorre la humanidad.

Según esta tradición, Pitágoras habría definido a los filósofos como un tercer tipo de


personas, distinto a los que gustan actuar y ganar reconocimiento, y a los que gustan
comerciar y ganar lucro, pues los filósofos sólo buscan observar y entender.

Los primeros filósofos occidentales, surgirían alrededor del siglo VI a. C. así como en Grecia
Pitágoras, y los trabajos de Platón y Aristóteles en la Grecia Antigua, y a pesar de formar parte
de una cultura fuertemente religiosa y panteísta, estos pensadores abrazaron métodos y
razonamientos más próximos a la razón humana que a las leyes del misticismo y el culto.

Pero también son importantes Anaxágoras, Demócrito, Diógenes Laercio, Heráclito, Tales


de Mileto y toda una escuela de pensadores griegos. Otros filósofos importantes de la
antigüedad fueron los asiáticos, como Siddharta Guatama (Buda), Bodhidharma, Chárvaka y
Confucio. Diferencias entre filosofía occidental y oriental.

1/10
Por causas primeras, deben entenderse aquellas condiciones que determinan el origen y las
características de los fenómenos, a diferencia de las causas últimas o inmediatas que se
expresan sobretodo en consecuencias o efectos de los hechos y que constituyen la
preocupación de las ciencias particulares.

La Filosofía: tiene como carácter general en que constituye una forma de conciencia que
lleva a los seres humanos a formar determinadas concepciones acerca de los fenómenos de
la existencia, lo cual conduce a perfilar su naturaleza controversial, pues la representación
del mundo y sus problemas en la conciencia. El Concepto Kantiano de la Filosofía
significa: La ciencia de la relación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la
razón humana;

Por lo que esta respondería a cuestiones fundamentales como:

¿Qué podemos conocer? ¿Cómo debemos activar y que debemos hacer?


¿Cuál es el destino que nos espera? ¿Qué somos? ¿Cuál es el sentido de la vida?

José Ortega y Gasset ilustre pensador Español, señala “La Filosofía no es una ciencia es
mucho más”.

Origen de la Filosofía: comenzó en la Antigua Grecia de la mano del pensador griego Pitágoras,


y los trabajos de Platón y Aristóteles contribuyeron a su desarrollo, surge en la sociedad
histórica, en la cual se ha superado la dependencia de lo humano respecto a la naturaleza,
característica de una época que muchos denominan como primitiva.

A partir de ahí se registran una serie de condiciones que permitieron el ejercicio de


actividades distintas de aquellas destinadas a garantizar la simple subsistencia, entre las
cuales, se encuentran:

1. El desarrollo de la capacidad de trabajo, es decir de transformar la naturaleza


aprovechando los recursos que ésta brinda para satisfacer las necesidades primarias de
la existencia humana.

2. La Alimentación, Federico Engels, considera que el paso desde una alimentación


totalmente vegetariana, hasta el consumo de carnes que proporcionan proteínas de
origen animal, jugó un papel primordial en la conformación de un cerebro de vasta
complejidad.

3. El descubrimiento del fuego y su uso en la preparación de alimentos especiales.

4. El Trabajo en su desarrollo.

5. La Agricultura, el Pastoreo, las artes, Etc.

6. La capacidad de trabajo fue facilitada por la liberación de las manos.

7. El desarrollo de la capacidad de trabajo, es decir de transformar la naturaleza


aprovechando los recursos que ésta brinda para satisfacer las necesidades primarias de
la existencia humana.
2/10
8. La Alimentación

Causas de la Filosofía: La filosofía, así como las formas primitivas de representación del
mundo, entre las cuales se incluyen las animistas, mitológicas y religiones, tienen su origen
en la necesidad del humano por entender el mundo y sus problemas. De ahí surgen diversas
explicaciones que adoptan distintas características distintas en cada época y lugar en
particular. La existencia humana se caracteriza por una cadena infinita de problemas, uno de
tipo primario y otros de índole secundario. La solución de un problema generalmente
implica la aparición de muchos otros.

Otra causa de la filosofía: consiste en la necesidad de descubrir las regularidades de


descubrir las regularidades, las leyes y los principios que rigen a los fenómenos de la
existencia.

Persigue reproducir el mundo mediante formas ideales que se expresan en el pensamiento o


saber.

Aborda la realidad con un enfoque general, comprendiendo fenómenos del mundo natural,
del social y del pensamiento.

Característica de la Filosofía:

Certidumbre Radical: los filósofos no se conforman con cualquier clase de respuesta.

Fundamentadora: el filósofo desea saber en qué se basan todos nuestros conocimientos.


Nos hace reflexionar sobre los fundamentos en los que se asientan nuestros conceptos,
conocimientos y creencias. Para ello, realiza una exhaustiva revisión de los fundamentos,
conocidos también como ‘principios’.

Totalizadora: la filosofía tiene una tendencia a la ‘universalidad’, pues no se conforma con


explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.

Sabiduría: la filosofía es un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y


valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor.

Praxis–práctica: la filosofía trata problemas y soluciones que tienen profundas


repercusiones en la sociedad, demoliendo prejuicios y falsas concepciones para despejar el
camino y construir nuevas alternativas y mejores mundos.

Problemas Filosóficos: Desde la antigüedad hasta nuestros días, los filósofos se han
ocupados de reflexionar, hablar y escribir en torno a diversos aspectos de la realidad,
estableciendo múltiples problemas que definen distintas escuelas y concepciones. Cada
sistema filosófico ha clasificado y dividido la filosofía y sus problemas con un enfoque
particular.

3/10
1-Problemas Teológicos, se ocupa de estudiar los fines de la Filosofía y el papel que esta
cumple en la sociedad. De aquí surgen diversas aplicaciones pues cuando la finalidad es
explicar los problemas del Derecho, surge la filosofía del Derecho, si se trata del estudio de
la Historia, y así sucesivamente.

2-Problemas Axiológico, consiste en definir el objeto de la filosofía a partir de los valores,


es decir, del significado que las personas les asignan a las conductas de los demás. Lo
axiológico está relacionado con la moral contenida en el comportamiento humano. De aquí
surge la Ética.

3-Problemas Gnoseológicos, Trata de definir la naturaleza del conocimiento, su origen, sus


clases y las condiciones de su validez. El enfoque gnoseológico da lugar a la Teoria del
Conocimiento o Epistemología.

En algunos casos, dicho principio tuvo un carácter monista o único, sea de naturaleza
material, espiritual o indefinida. Tales fueron las propuestas del agua, el aire, el fuego, el
número, el a peirón, las homeometrías, el nous, el átomo. En otros casos, las explicaciones
en torno a la estructura o el origen de los fenómenos de la existencia tuvieron una
connotación dualista.

La Filosofía y las ciencias particulares: emplean método que permiten organizar el trabajo
científico, aunque los procedimientos específicos se relacionan con la naturaleza del objeto
de estudio de cada una.

Las Ciencias Filosóficas: entre las disciplinas más importantes que se han desprendido de
la filosofía, además de aquellas que se ocupan del estudio de la naturaleza, hay otras que
han logrado, en la mayoría de los casos, su independencia y desarrollo pleno entre las que
encontramos las siguientes ciencias: la Lógica, la Metafísica, la Gnoseología, la Ética, la
Cosmología, la Estética, la Metodología, Filosofía política, Filosofía del lenguaje, Etc.

Las Categorías filosóficas: Son conceptos generales que reflejan en la conciencia humana
las propiedades esenciales de las formas de existencia de la realidad objetiva,
comprendiendo: la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es la identificación de cada una
de las ciencias se logra a través de los conceptos que han sido establecido en el transcurso
de la historia humana.

El manejo de categorías en filosofía no es muy común, sin embargo, aportan un apoyo


valioso en el intento de conocer el mundo. 

Características de la Categorías: Objetivas, Históricas, Dialécticas y lo Metodológicos.

Los Mitos: el mito puede considerarse como una de las formas más antigua del saber. Este
término viene del griego, y puede traducirse como relato o leyenda que trata de explicar
determinados fenómenos. El relato mitológico, distinto al filósofo o el científico, se
fundamenta en la imaginación y la fantasía, aunque hace alguna alusión a hechos reales. Son
narraciones que expresan las ideas ancestrales de un pueblo acerca del mundo en el cual
vive. Surgieron para que dichos pueblos le puedan dar una respuesta a cuestiones que les
resultaban inexplicables. Por lo tanto, a través de relatos tradicionales, intentaron aclarar

4/10
los misterios de los ciclos de la vida y de la muerte, y explicar cómo comenzaron a existir
todas las cosas (la Tierra, el hombre, el fuego, las enfermedades, los astros, etc.).
Los mitos relatan acontecimientos prodigiosos protagonizados por seres sobrenaturales o
extraordinarios (dioses, semidioses, héroes, etc.), que a partir de lo que crearon desde los
orígenes, hicieron que el hombre fuera lo que es.
Las explicaciones prodigiosas y asombrosas que brindan los mitos, para los pueblos que las
crearon tenían carácter de verdad y eran el centro de sus creencias religiosas. Por ese motivo
relatar un mito era una celebración que se realizaba en el marco de ceremonias importantes
(casamientos, entierros, iniciación de la vida adulta). El objetivo principal era: revelar a
cada pueblo el origen común del mundo, del hombre y de la vida, justificar las actividades
cotidianas (como la forma en que debían cazar y cultivar). Y, además, enseñarle que su
historia sobrenatural era significativa y un ejemplo a imitar.
Las narraciones míticas tienen un origen oral y surgen de manera colectiva y anónima. A
medida que se transmiten de generación en generación, experimentan transformaciones: se
alargan, se acortan, cambian los nombres de los personajes, entre otras. Estos cambios dan
lugar a diferentes versiones y estas, en algún momento, pueden ponerse por escrito.

Hay mitos de carácter cosmológicos que se ocupan de explicar el origen y las


características del mundo, del universo, del sol, de la tierra, de las aguas... Otros se refieren
a problemas de salud y otros tantos a la muerte, que es una de las preocupaciones más
importantes del ser humano. Los mitos han tenido por siempre y aún tienen un fuerte
arraigo en la sabiduría popular y sobre todo se encuentran en el fundamento de las distintas
religiones.
Se distinguen varias clases de mitos:

Mitos cosmogónicos, Mitos teogónicos, Mitos antropológicos, Mitos etiológicos, Mitos


morales, Mitos fundacionales, Mitos escatológicos, fin del mundo astrología.

Las Religiones: En cuanto a la forma de la conciencia social, la religión se apoya y se


fundamenta en la creencia de que la realidad es toda regida por designio divino. La Religión
es el conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de ceremonias de
oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las que el
hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses).

La fe, base de toda religión, constituye una adhesión incondicional a una creencia
relacionada con dioses y fenómenos sobre naturales. "Es, pues, la fe la certeza de lo que se
espera, la convicción de los que no se ve".

Entre las características de las religiones se encuentran las siguientes:

 Creencia en Dios o Dioses, según se trate del monoteísmo o del politeísmo.


 El criterio de que el origen del universo tiene un carácter divino.
 Cuentan con un cuerpo doctrinal, generalmente expresado en libros sagrados que
ofrecen relatos y leyendas con aspectos mitológicos acerca de Dioses, demonios,
héroes, profetas y mártires.

5/10
 Los jefes religiosos son personas iluminadas y escogidas por Dios, según las
categorías previamente establecidas.
 Todas las religiones fomentan la en una vida mejor después de la muerte.
 Se estructura en torno a la creencia en una o más fuerzas superiores al ser humano.
 Es una interpretación de la vida, a la que atribuye un valor máximo.
 Justifica las características de la vida, por lo que brinda consuelo y/o esperanza.
 Distingue entre lo sacro y lo profano.

Formas o tipos de Religiones:

1-Totemismo, 2-Animismo, 3- Fetichismo, 4-monoteísmo, 5-Politeísmo

Filosofía Presocrática: se ubica entre los siglos VIII al IV a. c., de manera particular en las
regiones Jónica, Eléa; Éfeso y otras zonas circundantes del mediterráneo. En los inicios,
tuvo un carácter físico-naturalista, pues las preocupaciones planteadas procurabas dar
respuestas a los problemas de la existencia material a partir de la búsqueda de un Arge o
principio de todo, que a la vez explicara la estructura y composición de los objetos y
fenómenos de la realidad.

Los más destacados filósofos en este campo fueron: Tales de Mileto (639-545),
Anaximandro (610-547), Anaxímedes (588-524), Anaxágoras (460-a. c.), Empédocles
(450-a. c.), Heráclito (500-a. c.) y Demócrito (420-a. c.).

Escuela de Pitágoras: El pitagorismo fue un movimiento filosófico-religioso de mediados


del siglo VI a. C. ... Estos formaban la escuela pitagórica, secta conformada por astrólogos,
músicos, matemáticos y filósofos, cuya creencia más destacada era que todas las cosas son,
en esencia, números.

Pitágoras De Samo: (530-a. c.), fue un radical defensor de la Aristocracia esclavista, y


consideraba que el orden terreno era equivalente y similar al orden que prevalecen en el
cielo donde moran los Dioses. Rechazó el materialismo naturalista de los pensadores
jónicos, pues su criterio, el principio de todo es de carácter abstracto, fundamentalmente el
número que representa el orden cósmico, que debe ser el modelo del orden social. Planteo la
armonía de las esferas como ley suprema que rige el universo. Atribuía gran importancia a
los números.

Escuela Eleática: sostiene que las cosas sensibles son en su esencia una única sustancia
inmutable, es decir, que las cosas son esencialmente ser para los eleáticos la naturaleza es el
objeto universal del que se ocupa la filosofía.

Parménides: (460) es el primer pensador en referirse al problema ontológico. Planteo que


el ser es único e inmutable; es la idea, el pensamiento. Expresó sus ideas en un poema en el
que se encuentran una doctrina del ente único e inmóvil, una cosmología que narra el origen
y las características del universo.

Se opuso fervientemente a Heráclito en su posición empirista, pues considero que los


sentidos falsean la realidad.es el primero que establece el problema del conocimiento en
relación con las vías de la verdad y la de la opinión.
6/10
Los más destacados: Jenófanes y Zenón De Eléa.

Filosofía Ateniense o Filosofía Griega: Sócrates (469-399), filósofo ateniense del siglo V
a. c., que baso sus ideas en cuestiones relacionadas con el hombre y la ética. La ironía
socrática se expresó en su frase “solo sé que no sé nada”. Este pensador enfrentó la
concepción relativista de los sofistas para quienes la definición de lo justo o lo injusto; lo
verdadero o falso; lo bueno o lo malo, es cuestión de cada uno “el hombre es sabio, es
bueno por naturaleza”, “el hombre es la medida de todas las cosas”. Sus ideas se
constituyeron en la fuente de inspiración para la mayoría de los diálogos en los cuales
Platón plasmó su pensamiento en torno a la política, su teoría del conocimiento, y sobre
todo en sus criterios.

Platón: (427-347 a. c), junto con Sócrates y Aristóteles, constituye el máximo exponente de
la filosofía clásica griega. Escribió diversas obras en forma de diálogos, en la mayoría de los
cuales interviene su maestro Sócrates. Rechazo que el conocimiento verdadero pudiese estar
referido a la naturaleza porque no es posible conocer las infinitas combinaciones de los
átomos que se mueven en el vacío.

Aristóteles: (384-322) fue uno de los discípulos más aventajados de la academia de Platón,
en la que estudio por más de 20 años. Expreso diferencias con su maestro (Platón), en la
teoría del conocimiento, pues considero que las cosas tienden a lograr la perfección que es
la propia, pues siguen un proceso complejo de operaciones que garantizan su desarrollo.

Los Sofistas: eran maestros que surgieron en la segunda mitad del siglo V a. c.,
dedicándose a la enseñanza de varias disciplinas, su labor fue posible por el nivel de
desarrollo alcanzado por las teorías que explicaban los fenómenos de la naturaleza, y por la
vigencia de un régimen democrático que se instauro en Atenas en esa época.

El Realismo: esta corriente se apoyó en la teoría de las ideas de Platón quien sustenta que
estas tienen una existencia al margen de las cosas concretas y materiales, que son una copia
imperfecta o entelequia de aquellas. El realismo en filosofía es una doctrina de
pensamiento que afirma que la existencia objetiva de los objetos que percibimos a través de
nuestros sentidos es 

El Existencialismo: es una corriente filosófica y, posteriormente, una vanguardia literaria


orientada alrededor de la propia existencia humana a través del análisis de la condición
humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado
de la vida, dio lugar al movimiento anarquista, que tuvo una gran influencia desde
principios de siglo en la política y el sindicalismo en Europa.

El Nominalismo: para OCCAN el conocimiento es de carácter intuitivo y es el resultado de


la percepción sensorial que actúa sobre los sentidos de manera directa e inmediata. La
intuición intelectual es el fundamento del conocimiento de los objetos individuales y de las
cualidades que estos poseen los signos lingüísticos, que pueden ser tres tipos: hablados,
escrito y mentales, los cuales hacen las veces de los objetos o cosas que representan.

El nominalismo, en ocasiones también llamado particularismo, es una teoría filosófica que


defiende la idea de que todo cuanto existe es particular, en contraste a las teorías que
7/10
defienden la idea de una realidad compuesta únicamente por entidades universales, como el
universalismo. 

Tenemos a los pensadores como: Juan Escoto Erigena (815-877), Santo Tomas de Aquino,
Guillermo Occan, Duns Escoto (1265-1308).

El Marxismo: Carlos Marx, (1818-1883), filósofo, sociólogo, político y economista


alemán, pretendió rescatar al hombre como sujeto concreto ubicado en un contexto
determinado. El hombre para Marx, es una unidad con aspecto espiritual y materia; objetivo
y subjetivo; natural y social, en fin: un sujeto histórico. Tuvo una gran influencia a partir del
siglo XIX y de manera especial luego de la revolución Bolchevique del 1917 en Rusia, a
partir de la cual se formaron la Unión Soviética y el llamado Bloque socialista con
predominio en gran parte de Europa Oriental, China, Corea del Norte, Vietnam, cuba y otros
lugares. Otro pensador Marxista. Federico Hegel (1820-1895).

Filosofía Medieval: la edad media comprende un periodo que abarca desde finales del siglo
V d. c., hasta aproximadamente el siglo XVI. Puede asegurarse que ésta época se inicia con
la caída del imperio romano y sobre todo a partir de la adopción del cristianismo por parte
del emperador Constantino, quien abrazo la fé cristiana y la convirtió en religión oficial.

La sociedad medieval sustituye al régimen esclavista que tuvo su mayor apogeo durante la
vigencia de la cultura griega y del imperio romano, cuya decadencia puede situarse en el
siglo V, a partir de este momento surgieron nuevas condiciones históricas, económicas y
sociales, entre las cuales destacan:

1- La posesión de la tierra constituye el centro de la actividad económica y social.


2- Se impone el feudalismo como sistema económico, político y social y aparecen
nuevas clases sociales.
3- El usufructo de la tierra se hace a cambio de la entrega de una parte de la cosecha al
Sr. Feudal.
4- Los Sres. Feudales pertenecían a distintas categorías según la magnitud de sus
posesiones.
5- Etc. Pág. 81.

Entre los Filósofos Cristianos y fieles defensores de la fe se encuentran: San Agustín,


Gregorio, Boeccio, Dionisio, Ambrosio y Casimodoro, entre otros San Gregorio, San
Dionisio y Santo Tomas de Aquino.

El Renacimiento: constituye la continuación de un proceso que se incubó desde finales de


la Edad Media, y que tuvo repercusión en varios aspectos a saber: en lo político, en lo
económico, en la literatura y en lo filosófico, impulso un proceso de transformación de la
sociedad europea que se sustentó en el desarrollo de la categoría y de la navegación
marítima lo que contribuyó a la expansión del comercio etc. Fue un paso de avance en el
desarrollo del pensamiento humano, pues atribuyo al florecimiento de las artes, las ciencias
y las culturas, cuestión que desembocó en una revolución industrial con asiento en
Inglaterra.

Llamamos Renacimiento a un período de la historia de la humanidad que se extiende en


Europa durante los siglos XV y XVI. Italia, cuna del arte renacentista, ve los inicios de esta
8/10
nueva era un siglo antes: en el siglo XIV, mientras otros países aún estaban despertando a
un cambio de mentalidad, en el período conocido como “Ars Nova”. El término “Re-
nacimiento” hace referencia al verbo “re-nacer”. ¿Qué es lo que renace? Después de casi
diez siglos de mentalidad cerrada, centrada en refugiarse en Dios como “remedio” para los
males de la época (enfermedades, hambre, muertes), la humanidad, cansada de vivir de esa
manera, vuelve su mirada hacia los ideales de la cultura clásica (Grecia y Roma) como
modelos de perfección. Grecia, cuna de la democracia y de la filosofía, era el mejor maestro.
La visión teocéntrica del mundo, característica de la Edad Media, se transformará en una
visión antropocéntrica (el hombre –la persona– como medida de todas las cosas).

Como pensadores de esa corriente podemos mencionar: Nicolás De Cusa (1401-1464),


Nicolás Copérnico (1473-1543), Geornardo Bruno (1548-1600), Leonardo De Vinci (1452-
1519), Galilei (1564-1642).

La Filosofía Moderna: La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los


mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la
revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde
el siglo XIV hasta alrededor del año 1800.

La filosofía moderna nace como un quiebre del pensamiento establecido en la Edad Media
con la aparición de los humanistas y de los movimientos renacentistas, a partir del siglo
XVI, la humanidad conoce nuevas formas de organización social, las cuales se incluyen en
la denominación de modernidad. Entre las características de la época moderna pueden
identificarse:

1-El surgimiento y consolidación del mercado como categoría dominante de la actividad


económica.
2-Concentracion de la población.
3-Desarrollo de la producción artesanal y las actividades mercantiles.
4-Separacion de las artes y las ciencias en relación a la teología, emprendiendo un trayecto
distinto. Etc. (Buscar en la Página 99).

El Empirismo: esta se fundamenta en el criterio de que el conocimiento tiene como fuente


primaria la experiencia y el empleo de un método eminentemente analítico y por tanto
inductivo. Se fundamenta en la convicción de que la verdad se encuentra en la naturaleza y
lo que falta es que podamos encontrarla. surgió como movimiento filosófico en la Edad
Moderna, punto final de un proceso de pensamiento iniciado en la baja Edad Media

Entre los pensadores más importantes tenemos: Francisco Bacon (1561-1626) y David
Hume (1711-1776).

El Racionalismo: Puede considerarse con una corriente opuesta al empirismo y definirse


como aquella propuesta metodológica que considera a los sentidos y a la experiencia como
contaminantes de la posibilidad de obtener conocimientos verdaderos. Es el criterio de que
las ideas y principios que sirven como punto de partida para el conocimiento, sin innatos al
entendimiento. El racionalismo es una corriente filosófica, la cual defiende que el
conocimiento se obtiene a partir de la razón, y no, como defiende el empirismo, de la
experiencia.

9/10
Otro aspecto básico del racionalismo, es el criterio de que las ideas y principio que sirven
como punto de partida para el conocimiento son innatos al entendimiento, fundamentados al
margen de toda experiencia sensible.

Los pensadores más destacados del racionalismo: René Descarte (1596-1650),


Godofredo Guillermo Leibniz (1646-1716), Emmanuel Kant (1724-1804) y Jorge G. F.
Hegel (1770-1831).

Libro: Filosofía, Ética y Moral, Autor Félix Gómez.

10/10

También podría gustarte