Está en la página 1de 4

UNESUM

2023 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÌ

ESTUDIANTE EN FORMACIÓN:

CARLOS ALBERTO BARONA TEMA:


SANCHEZ.
➢ ECONOMIA Y DESECONOMIA DE

ESCALA

ASIGNATURA
TEORIA MICROECONOMICA

DOCENTE
CHONG DELGADO IVONNE ROXANA

NIVEL
2DO “B”
CONSULTAR TODO SOBRE ECONOMIA Y DESECONOMIA DE
ESCALA

Economías de Escala
Las economías de escala se refieren a la reducción de los costos promedio de producción
cuando una empresa aumenta su nivel de producción. Es decir, a medida que una empresa
produce más unidades de un bien o servicio, los costos promedio por unidad tienden a
disminuir. Esto se debe a que ciertos costos fijos, como los costos de maquinaria y equipo,
se distribuyen entre un mayor número de unidades producidas. (Mankiw, 2014)
Existen diferentes tipos de economías de escala:
Economías técnicas: Resultan de la optimización del proceso de producción y del uso
más eficiente de los factores productivos.
Economías de compra: Ocurren cuando una empresa puede obtener descuentos por
volumen al comprar materias primas o insumos a granel.
Economías de alcance o de diversificación: Se presenta cuando una empresa puede
utilizar sus recursos y capacidades para producir una variedad de productos, lo que reduce
los costos por unidad.
Economías de aprendizaje: A medida que una empresa produce más unidades de un
bien, sus empleados y procesos pueden volverse más eficientes, lo que conduce a una
reducción de costos.
Economías de red: Se genera cuando el valor de un producto o servicio aumenta para
los consumidores a medida que más personas lo utilizan (efecto de red).
Ventajas de las Economías de Escala:
Reducción de costos: Una de las principales ventajas de las economías de escala es la
reducción de los costos promedio de producción. Al producir más unidades, los costos
fijos se distribuyen entre un mayor número de unidades, lo que lleva a una disminución
del costo promedio por unidad.
Mayor competitividad: Las empresas que lograron aprovechar las economías de escala
suelen ser más competitivas en el mercado. Pueden ofrecer precios más bajos o mejorar
la calidad de sus productos sin aumentar los precios, lo que les permite atraer a más
clientes y ganar cuota de mercado.
Mayor margen de beneficio: Al reducir los costos promedio, las empresas pueden
mantener un margen de beneficio más amplio, lo que les brinda mayor estabilidad
financiera y la capacidad de invertir en investigación y desarrollo o en la mejora de sus
operaciones.
Barreras de entrada: Las economías de escala pueden actuar como barreras de entrada
para nuevas empresas en una industria. Si una empresa existente ya ha alcanzado un alto
nivel de eficiencia y producción, puede ser difícil para los nuevos competidores igualar
sus costos y precios.
Capacidad de innovación: Al tener mayores recursos financieros, las empresas que
operan a gran escala pueden invertir más en investigación y desarrollo, lo que les permite
innovar y ofrecer productos y servicios mejorados.
Ejemplo de Economías de Escala:
Un ejemplo clásico de economías de escala se encuentra en la industria automotriz.
Cuando una fábrica de automóviles aumenta su producción, puede distribuir los altos
costos fijos de la planta y la maquinaria entre un mayor número de vehículos producidos.
Como resultado, el costo promedio por automóvil disminuye. Esto permite que las
grandes compañías automotrices ofrezcan vehículos a precios competitivos y mantengan
su rentabilidad. (Krugman, 2015)
Sin embargo, es importante destacar que las economías de escala no son infinitas y pueden
tener límites. Eventualmente, una empresa puede alcanzar un punto en el que los costos
de coordinación y comunicación, la complejidad de la organización o la ineficiencia de
las operaciones anulen los beneficios de la producción a gran escala. En algunos casos,
las deseconomías de escala pueden comenzar a manifestarse, y los costos promedio
pueden comenzar a aumentar a medida que la empresa crece más allá de cierto punto.
En resumen, las economías de escala son una estrategia valiosa para mejorar la eficiencia
y la competitividad de una empresa a medida que aumenta su producción. Sin embargo,
es importante administrar cuidadosamente el crecimiento y considerar los posibles
desafíos asociados con el aumento del tamaño de la empresa.

Deseconomías de Escala
Por otro lado, las deseconomías de escala ocurren cuando el aumento en la producción
conlleva un aumento en los costos promedio. Esto puede suceder por diversas razones
(Blanchard, 2013)
Coordinación y comunicación: A medida que una empresa crece, puede volverse más
difícil coordinar y comunicar eficientemente entre los diferentes departamentos, lo que
lleva a ineficiencias.
Burocracia: Con el crecimiento, puede haber una tendencia a desarrollar una burocracia
más compleja que puede aumentar los costos operativos.
Especialización limitada: A medida que una empresa se expande, puede ser más difícil
mantener la misma especialización que tenía cuando era más pequeña, lo que puede
afectar la eficiencia.
Problemas de motivación: En organizaciones más grandes, puede surgir la falta de
motivación y una disminución del sentido de pertenencia, lo que puede afectar la
productividad.
Es importante que las empresas encuentren el tamaño óptimo de producción que les
permita aprovechar las economías de escala sin incurrir en deseconomías de escala
significativas.
Las deseconomías de escala ocurren cuando una empresa o una organización crece más
allá de cierto punto y, en lugar de descartar reducciones de costos, experimenta un
aumento en los costos promedio de producción. Estas situaciones pueden afectar
negativamente la eficiencia y rentabilidad de la empresa. Algunas de las causas comunes
de las deseconomías de escala incluyen:
Coordinación y comunicación: A medida que una empresa crece en tamaño, la
coordinación entre diferentes departamentos y equipos puede volverse más complicado.
La toma de decisiones puede ralentizarse, y la comunicación interna puede ser menos
efectiva. Esto puede conducir a ineficiencias operativas y aumentar los costos.
Burocracia: A medida que las organizaciones crecen, tienden a desarrollar estructuras
más complejas y burocráticas. La creación de más niveles jerárquicos y procesos
adicionales puede llevar a una mayor lentitud y falta de agilidad en la toma de decisiones,
lo que puede aumentar los costos operativos.
Especialización limitada: En empresas más grandes, la especialización en tareas
específicas puede reducirse. Esto puede llevar a una menor eficiencia en la realización de
ciertas actividades, ya que las personas no pueden estar tan enfocadas en tareas
específicas como en una empresa más pequeña.
Pérdida de control: A medida que una organización crece, la gestión y el control se
vuelven más complejos. Los gerentes pueden tener dificultades para supervisar de manera
efectiva todas las operaciones y empleados, lo que puede llevar a problemas de
rendimiento y productividad.
Problemas de motivación y moral: En grandes organizaciones, los empleados pueden
sentirse menos conectados con la empresa y su misión. Esto puede conducir a una
disminución en la motivación y el compromiso, lo que afecta negativamente la
productividad y calidad del trabajo.
Mayor resistencia al cambio: En empresas grandes, puede haber más resistencia al
cambio ya la adopción de nuevas ideas. Esto puede dificultar la implementación de
mejoras y la adaptación a nuevas condiciones del mercado.
Es importante destacar que no todas las empresas experimentarán deseconomías de
escala, y el punto exacto en el que comience a manifestarse puede variar según la
industria, el tipo de organización y otros factores. Además, algunas deseconomías de
escala pueden ser temporales y pueden abordarse mediante la reorganización y la
implementación de mejores prácticas de gestión.
Para evitar o reducir las deseconomías de escala, las empresas deben ser proactivas en la
identificación y solución de problemas a medida que crecen. La planificación cuidadosa,
la mejora continua y la búsqueda de eficiencias son estrategias clave para mantener los
beneficios de las economías de escala y evitar caer en las deseconomías.

También podría gustarte