Está en la página 1de 20

JORGE HERNÁN DÍAZ SOTO

Magistrado Ponente

STP4276-2024
Radicación nº 136530
(Acta nº 075)

Bogotá D. C., nueve (09) de abril de dos mil veinticuatro


(2024).

I. ASUNTO

Se pronuncia la Sala en relación con la demanda de


tutela promovida por GERMÁN RODRIGO MORENO
GUTIÉRREZ, en contra de la Sala Penal del Tribunal
Superior de Antioquia y el Juzgado 3º Penal Especializado del
mismo Distrito, por la presunta vulneración de sus derechos
fundamentales.

Al presente trámite fueron vinculadas todas las partes


e intervinientes dentro de la causa penal
050016000000201801248 y el Asesor jurídico de la Cárcel y
Penitenciaria con alta y Media Seguridad la Paz de Itagüí.
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

II. ANTECEDENTES

1. Mediante sentencia del 23 de noviembre de 2021,


proferida al interior del proceso penal con radicado
11001020400020240059200, el Juzgado 3º Penal del
Circuito Especializado de Antioquia condenó a GERMÁN
RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ por los delitos de
secuestro extorsivo agravado, tortura y hurto calificado y
agravado; en consecuencia, le impuso quinientos diez (510)
meses de prisión y multa equivalente a dieciocho mil
quinientos sesenta y seis punto sesenta y cinco (18.566,65)
s.m.l.m.v.

2. Inconforme con la anterior decisión, la defensa


técnica del señor MORENO GUTIÉRREZ interpuso recurso
de apelación. Con auto del 27 de febrero de 2023 la Sala
Penal del Tribunal Superior de Antioquia lo declaró desierto,
como consecuencia de su extemporaneidad.

3. Manifestó que su defensor con quien no volvió a tener


contacto presentó la sustentación del recurso de apelación
de la sentencia condenatoria proferida en su contra a través
de correo electrónico el 30 de noviembre de 2021 a las 17:05
horas, el cual la Sala Penal del Tribunal Superior de
Antioquia declaró desierto por extemporaneidad.

4. Acusa el accionante que nunca se notificó de las


decisiones de instancia, pues no obtuvo copia de estas.
Tampoco asistió a la lectura del fallo y por información que
suministró un allegado tuvo conocimiento que su expediente

2
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

se encontraba en el Juzgado 8 de Ejecución de Penas y


Medidas de Seguridad de Medellín, pese a estar privado de la
libertad.

5.- Aunado a lo anterior, el accionante indicó que:

«NUNCA JAMÁS, me notificaron del proveído que declaró


desierto el recurso. Pues al recurso, si se le dio trámite en
primera instancia, era porque cumplía con los requisitos
estándar de sustentación escrita y temporal, de lo contrario,
la primera instancia lo habría omitido tal ritualidad formalista
de los 300 segundos demás.»

6. A través del presente mecanismo constitucional


pretende que se declare la nulidad de la audiencia de lectura
del fallo de primera instancia y de la notificación del auto
donde se declaró desierto la alzada emitida por la Sala Penal
del Tribunal Superior de Antioquia, para garantizar sus
derechos fundamentales «al debido proceso, el principio de
publicidad de las decisiones y el derecho de contradicción .».

III. ACTUACIÓN PROCESAL Y RESPUESTAS DE LA


AUTORIDAD ACCIONADA.

1. En auto del 19 de marzo de 2024, el despacho


admitió la demanda y ordenó enterar al accionado y
autoridades vinculadas, quien respondieron así:

2. El Juzgado 3 Penal del Circuito Especializado de


Antioquia expuso que por reparto le correspondió conocer del

3
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

escrito de acusación en contra de GERMÁN RODRIGO


MORENO GUTIÉRREZ por la presunta comisión de los
delitos de secuestro extorsivo agravado, tortura y hurto
calificado y agravado, por hechos ocurridos en diferentes
municipios del territorio antioqueño, en el año 2015.

3. Indicó que el 23 de noviembre de 2021 emitió


sentencia en la cual lo condenó por los punibles de secuestro
extorsivo agravado, tortura y hurto calificado y agravado; en
consecuencia, le impuso como pena privativa de la libertad
quinientos diez (510) meses de prisión y multa equivalente a
dieciocho mil quinientos sesenta y seis puntos sesenta y
cinco (18.566,65) s.m.l.m.v.

4. Hizo saber que, frente a la asistencia de MORENO


GUTIÉRREZ a las audiencias de juicio oral, el 13 de enero
del 2021, día que iniciaron, se dejó constancia que un
dragoneante adscrito al INPEC se conectó a la diligencia e
informó que el procesado redactó un documento en el que
manifestó la negativa de asistir a tales actos, por lo que
procedió a dejar constancia al interior del proceso.

5. Comunicó que dentro del expediente existen los


oficios remisorios realizados al Centro Carcelario La Paz de
Itagüí, así como los respectivos enlaces para la conexión
virtual de las audiencias, pero el procesado no hizo presencia
en las sesiones posteriores. Concluyó, por tanto, que no le
asiste razón al accionante en sus argumentos.

4
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

6. Adujo que el 23 de noviembre de 2021 envío copia de


la sentencia condenatoria al Establecimiento Carcelario en el
que se encontraba privado de la libertad el actor, de lo que
allegó el respectivo soporte.

7. Aclaró que el defensor sustentó el recurso de


apelación de la sentencia de primera instancia por fuera del
término legal, pero, aun así, concedió el recurso y lo remitió
a la Sala Penal del Tribunal Superior de Antioquia.

8. Sostuvo, en suma, que no ha vulnerado los derechos


fundamentales del actor.

9. Una Magistrada que integra la Sala Penal del


Tribunal Superior de Distrito Judicial de Antioquia,
manifestó que una vez consultados los archivos, encontró
proveído con radicado interno 202119712 del 27 de febrero
de 2023, por medio de la cual declaró desierto el recurso de
alzada, interpuesto por la defensa de confianza del señor
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ, en contra de la
sentencia proferida el 23 de noviembre de 2021 proferida por
el Juzgado 3º Penal del Circuito Especializado de Antioquia.

10. Puso de presente que esa decisión se notificó tanto


al defensor como al actor a este último personalmente el 9 de
marzo de 2023.

11. Advirtió que la defensa técnica del accionante


interpuso el recurso de reposición contra el auto del 27 de
febrero de 2023 que declaró desierto el de apelación, mismo

5
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

que se resolvió mediante proveído del 29 de marzo de 2023,


en el que no repuso la decisión. Esa última también se
notificó a los interesados el 18 de abril de 2023. Por lo
anterior, contrario a lo advertido por el tutelante, éste si fue
debidamente notificado de las decisiones judiciales antes
relacionadas, actuaciones que datan de hace un año.
Sostuvo que por las razones expuestas no se vulneraron
derechos fundamentales.

12. La Asesora Jurídica de la Cárcel y Penitenciaría con


Alta y Media Seguridad La Paz (Itagüí) informó que al
señor GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ se le
notificó el 4 de abril de 2024 el contenido de la sentencia
dictada en primera instancia dentro del radicado
050016000000201801248 remitida por el Juzgado Tercero
Penal del Circuito Especializado de Antioquia. Al respecto,
remitió el soporte.

13. Las demás partes e intervinientes del proceso penal


guardaron silencio.

CONSIDERACIONES

Competencia.

1. De conformidad con lo establecido en el numeral 5º


del artículo 2.2.3.1.2.1 del Decreto 1069 de 2015 (modificado

por el artículo 1º del Decreto 333 de 2021), la Sala de Casación Penal


es competente para resolver la demanda de tutela instaurada
por GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ, al

6
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

comprometer actuaciones de la Sala de Decisión Penal del


Tribunal Superior de Distrito Judicial de Antioquia, de quien
es su superior funcional.

2. En el presente caso, el actor acude a la demanda de


amparo en procura de salvaguardar sus derechos
fundamentales, comprometidos a causa de una falta de
notificación de la sentencia de primera instancia proferida
por el Juzgado 3º Especializado de Antioquia y del auto que
declaró desierto el recurso de apelación emitido por la Sala
Penal del Tribunal Superior del mismo distrito judicial,
ambos al interior del trámite penal adelantado en su contra,
lo que le impidió no tener conocimiento de su condena, por
ende se vulneró su derecho a sustentar el recurso de alzada;
de allí, el actor afirmó una violación directa de la constitución
que obliga la intervención del juez de tutela.

Requisitos de procedibilidad de la acción de tutela


contra providencias judiciales.

3. La acción de tutela es un mecanismo de protección


excepcionalísimo cuando se dirige en contra de providencias
judiciales y su prosperidad va ligada al cumplimiento de
rigurosos requisitos de procedibilidad que esta Corporación,
en posición compartida por la Corte Constitucional en fallos
C-590 de 2005 y T-332 de 2006, entre otros, ha venido
acogiendo y que implican una carga para el actor, no sólo en
su planteamiento, sino también en su demostración. Para
esos efectos, se han establecido unos requisitos de carácter
general, que habilitan la interposición de la acción y otros de

7
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

carácter específico, relacionados con la procedencia del


amparo.

4. Según la doctrina constitucional, los requisitos


generales se contraen a que: i) la cuestión que se discuta
resulte de evidente relevancia constitucional; ii) se hayan
agotado todos los medios –ordinarios y extraordinarios– de
defensa judicial, salvo que se trate de evitar la consumación
de un perjuicio irremediable; iii) se cumpla el requisito de la
inmediatez; iv) cuando se trate de una irregularidad procesal,
debe quedar claro que la misma tiene un efecto decisivo o
determinante en la sentencia que se impugna y que afecta
los derechos fundamentales de la parte actora; v) el
accionante identifique de manera razonable tanto los hechos
que generaron la vulneración como los derechos
quebrantados y que hubiere alegado tal circunstancia en el
proceso judicial siempre que esto hubiere sido posible y; vi)
no se trate de sentencias de tutela.

5. De otra parte, los requisitos de carácter específico


implican la demostración de, por lo menos, uno de los
siguientes vicios: i) defecto orgánico (falta de competencia del
funcionario judicial); ii) defecto procedimental absoluto
(desconocer el procedimiento legal establecido); iii) defecto
fáctico (que la decisión carezca de fundamentación
probatoria); iv) defecto material o sustantivo (aplicar normas
inexistentes o inconstitucionales); v) error inducido (que la
decisión judicial se haya adoptado con base en el engaño de
un tercero); vi) decisión sin motivación (ausencia de
fundamentos fácticos y jurídicos en la decisión); vii)

8
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

desconocimiento del precedente (apartarse de los criterios de


interpretación de los derechos definidos por la Corte
Constitucional) y viii) violación directa de la Constitución (CC
C-590/05).

6. En lo que respecta a los requisitos generales para la


prosperidad de la tutela contra providencias judiciales, se
trata de un asunto de relevancia constitucional, pues se
alega la presunta afectación de los derechos fundamentales
al debido proceso y defensa. El accionante no cuenta con otro
mecanismo de defensa judicial, debido a que la decisión
cuestionada se encuentra ejecutoriada al declararse desierto
por extemporáneo el recurso de apelación. Además, no se
cuestiona un fallo de tutela y la acción se instauró en un
tiempo razonable contado a partir de la emisión de la última
providencia objeto de controversia.

7. Sobre este último punto, si bien la sentencia es del


23 de noviembre de 2021, comoquiera que lo que se discute
en este trámite es la presunta falta de su notificación, la
fecha a considerar es aquella en que el accionante se enteró
de la decisión, o sea el 4 de abril de 2024 según consta en la
respuesta suministrada por la Asesora Jurídica de la Cárcel
y Penitenciaría con Alta y Media Seguridad La Paz.

8. Así se cumplen los requisitos generales de


procedencia de la acción de tutela contra providencias
judiciales.

Las notificaciones en la Ley 906 de 2004.

9
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

9. El artículo 1681 de la Ley 906 de 2004 prevé que


deben notificarse las sentencias y los autos; de igual forma,
en el artículo 1692 se indica los medios para efectuarlas. La
regla general es que sea en estrados, salvo las excepciones
allí previstas.

10. Por su parte, el artículo 171 de la Ley 906 de 20043


impone la obligación de citar oportunamente a las partes
cuando se convoque a la celebración de una audiencia. El
artículo 1724 regula la forma de su realización, con la
advertencia expresa de que debe guardarse especial cuidado
que los intervinientes sean oportuna y verazmente
informados de su existencia.

11. Sobre la importancia de una debida notificación y


citación, en particular, a la defensa y al procesado, la Corte
Constitucional en sentencia T-181 de 2019, explicó:

1 ARTÍCULO 168. CRITERIO GENERAL. Se notificarán las sentencias y los autos.


2 ARTÍCULO 169. FORMAS. Por regla general las providencias se notificarán a las partes en estrados. En
caso de no comparecer a la audiencia a pesar de haberse hecho la citación oportunamente, se entenderá
surtida la notificación salvo que la ausencia se justifique por fuerza mayor o caso fortuito. En este evento
la notificación se entenderá realizada al momento de aceptarse la justificación.
De manera excepcional procederá la notificación mediante comunicación escrita dirigida por telegrama,
correo certificado, facsímil, correo electrónico o cualquier otro medio idóneo que haya sido indicado por las
partes.
Si el imputado o acusado se encontrare privado de la libertad, las providencias notificadas en audiencia le
serán comunicadas en el establecimiento de reclusión, de lo cual se dejará la respectiva constancia. Las
decisiones adoptadas con posterioridad al vencimiento del término legal deberán ser notificadas
personalmente a las partes que tuvieren vocación de impugnación.
3 ARTÍCULO 171. CITACIONES. Procedencia. Cuando se convoque a la celebración de una audiencia o deba

adelantarse un trámite especial, deberá citarse oportunamente a las partes, testigos, peritos y demás
personas que deban intervenir en la actuación.
La citación para que los intervinientes comparezcan a la audiencia preliminar deberá ser ordenada por el
juez de control de garantías.
4 ARTÍCULO 172. FORMA. Las citaciones se harán por orden del juez en la providencia que así lo disponga,

y serán tramitadas por secretaría. A este efecto podrán utilizarse los medios técnicos más expeditos posibles
y se guardará especial cuidado de que los intervinientes sean oportuna y verazmente informados
de la existencia de la citación.
El juez podrá disponer el empleo de servidores de la administración de justicia y, de ser necesario, de
miembros de la fuerza pública o de la policía judicial para el cumplimiento de las citaciones.

10
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

Vulneración del debido proceso por ausencia de


notificación de las actuaciones y providencias.
Reiteración de jurisprudencia[56].

21. La notificación pone en conocimiento de los sujetos


procesales el contenido de las providencias proferidas por
autoridades judiciales y administrativas. Adquiere
trascendencia constitucional en la medida en que
permite al individuo conocer las decisiones que le
conciernen y establecer el momento exacto en que
empiezan a correr los términos procesales, de modo
que se convierte en presupuesto para ejercer los
derechos de defensa y contradicción en todas las
jurisdicciones[57].

22. Las notificaciones en materia penal tienen un carácter


cualificado debido a las consecuencias de su trámite
indebido: la condena judicial de un ciudadano, la pérdida de
la presunción de inocencia y la obligación de soportar el
poder sancionador del Estado, que le impone límites al goce
de sus derechos fundamentales a la libertad de locomoción,
a la libertad personal, etc., por un espacio considerable de
tiempo[58].

23. Con todo, en general, estas irregularidades pueden


ser corregidas dentro del mismo proceso, por ejemplo,
a través de la nulidad y de los recursos ordinarios y
extraordinarios contra las decisiones. Por eso, la Corte
ha dicho que la configuración de un defecto
procedimental por un error en la notificación sólo hace
procedente la acción de tutela contra providencias
judiciales si ostenta suficiente entidad como para ser
determinante en el proceso[59]. En estos casos, el
emplazamiento y nombramiento de un defensor de oficio son
actuaciones que no sustituyen la obligación de vincular de
forma personal al afectado, por lo cual cualquier actitud
contraria o insuficiente configura una violación del debido
proceso[60].

24. La jurisprudencia reiterada de esta Corporación ha


sostenido que la notificación es:

11
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

“[E]l acto material de comunicación, mediante el cual se


vincula a una determinada actuación judicial o
administrativa, a los sujetos que puedan tener interés
en ella, poniéndolos en conocimiento de las decisiones
que allí se profieran. Dicho acto constituye un requisito
esencial del debido proceso que permite el ejercicio del
derecho de defensa de las partes, de los terceros y de
todos aquellos legitimados para intervenir, en la
medida en que puedan verse afectados por algún
aspecto del proceso. Por otra parte, la notificación es la
manera como se garantiza la legalidad del proceso
desde un punto de vista objetivo, pues permite que el
juez tenga en cuenta todos los elementos de juicio
pertinentes, tanto desde el punto de vista fáctico, como
jurídico[61].

12. Por su parte, esta Corporación ha dicho (CSJ


AP3149-2018, Rad. 51619):

… el artículo 169 de la Ley 906 de 2004 ya citado, contempla


que la notificación de las decisiones dictadas en el proceso
penal -incluidas las sentencias- se hace en estrados y,
excepcionalmente, por fuera de esa oportunidad cuando la
inasistencia a la audiencia correspondiente obedezca a
fuerza mayor o caso fortuito, (…).5

3.3. De otro lado, el inciso final de ese precepto señala que


«las decisiones adoptadas con posterioridad al vencimiento
del término legal deberán ser notificadas personalmente
a las partes que tuvieren vocación de impugnación». No
obstante, tal escenario tampoco confluye en el sub examine,
de conformidad con el artículo 179 ibídem, modificado por el
91 de la Ley 1395 de 2010:

«Trámite del recurso de apelación contra sentencias. El


recurso se interpondrá en la audiencia de lectura de fallo, se
sustentará oralmente y correrá traslado a los no recurrentes

5
Ley 906 de 2004, artículo 172: «Las citaciones se harán por orden del juez en la
providencia que así lo disponga y serán tramitadas por secretaría. A este efecto podrán
utilizarse los medios técnicos más expeditos posibles [...]».

12
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

dentro de la misma o por escrito en los cinco (5) días


siguientes, precluido este término se correrá traslado común
a los no recurrentes por el término de cinco (5) días.

Realizado el reparto en segunda instancia, el juez resolverá


la apelación en el término de 15 días y citará a las partes e
intervinientes para lectura de fallo dentro de los diez días
siguientes.

Si la competencia fuera del Tribunal Superior, el


magistrado ponente cuenta con diez días para
registrar proyecto y cinco la Sala para su estudio y
decisión. El fallo será leído en audiencia en el término
de diez días». (Resaltado de la Corte)

(…)

En un asunto similar, la Sala precisó:

«a. La ley establece términos dentro de los cuales el Poder


Judicial debe dictar sus providencias. Esos lapsos, salvo
causa justificada, tienen que ser cumplidos.

b. Uno de los deberes de los litigantes, más exactamente de


sus representantes o apoderados, es estar pendiente de la
solución de los conflictos, es decir, hallarse alerta pues el
juez, en cualquier momento, dentro de los términos legales,
puede tomar su decisión.

c. No obstante, ese deber tiene límites, constituidos por la


necesidad de proferir las resoluciones, autos y sentencias
dentro de los plazos fijados por la ley. Dicho de otra forma:
el deber de la “parte” es correlativo al deber judicial. Por ello
le compete estar cerca del despacho judicial, porque este, por
ejemplo, puede proferir su sentencia dentro de los 15 días
siguientes a la terminación de la audiencia, como dice el
artículo 410.2 del Código de Procedimiento Penal. Más, si el
fallo no es dictado dentro de esos días, el deber
compulsivo para las “partes” pierde peso.

Consecuente con lo anterior, si la resolución, auto o


sentencia, es proferida dentro del marco temporal legal, no

13
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

es menester oficiar a los sujetos procesales, salvo cuando la


misma normatividad compele a ello. Y lo contrario: si la
determinación judicial es posterior a la frontera
máxima de tiempo establecida en la ley, nace el deber
judicial de comunicar a las “partes”, para que se
acerquen a la notificación, así la ley, en el caso
concreto, no lo exija.

No es, entonces, problema de reglas legales. Es problema de


principios: la equidad y la lealtad procesales fuerzan al
funcionario judicial, dada la anormalidad temporal del
proferimiento, a buscar la vía más expedita para hacer saber
a los involucrados en el proceso, que ha tomado una
decisión». (CSJ SP, 31 Mar. 2004, rad. 20594, reiterada en
CSJ AP 1563-2016)

Análisis del caso en concreto.

13. Para el caso en comento, verificado el expediente,


esta Sala encuentra:

a. El actor contó con un defensor contractual dentro del


trámite penal.

b. El Juzgado 3o Penal del Circuito Especializado de


Antioquia instaló audiencia pública del 13 de enero del 2021,
ocasión en la que se constató que un dragoneante adscrito al
INPEC presentó un manuscrito realizado por el aquí
accionante, donde hizo saber que no era su voluntad asistir
a las audiencias en la etapa de juicio. Así mismo se evidenció
que por parte de ese despacho se enviaron las citaciones y
enlaces de conexión para las audiencias virtuales.

14
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

c. Se observó que el 23 de noviembre de 2021 a través


de correo electrónico enviado a la cuenta
juridica.epcitagui@inpec.gov.co de la Oficina Jurídica de la
Cárcel y Penitenciaría con Alta y Media Seguridad La Paz, el
Juzgado 3º Penal del Circuito Especializado de Antioquia
envió copia de la sentencia condenatoria del señor GERMÁN
RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ. Pero no reposa acta de
notificación de la providencia en mención.

d. El apoderado judicial del tutelante presentó recurso


de apelación en contra de la sentencia condenatoria del 23
de noviembre de 2021, a través de correo electrónico, el 30
de noviembre de 2021, a las 17:05 horas, según constancia
del Juzgado de primera instancia. La alzada fue declarada
desierta mediante proveído de 27 de febrero de 2023 por la
Sala Penal del Tribunal Superior de Antioquia por
extemporánea. Esta decisión fue notificada al apoderado y al
procesado el 9 de marzo de 2023.

e. Contra el auto en mención el representante judicial


de MORENO GUTIÉRREZ presentó recurso de reposición,
resuelto con auto del 29 de marzo de 2023, en el que no
repuso la decisión; tal proveído fue notificado de manera
personal el 18 de abril de 2023 tanto al apoderado como al
procesado.

f. El 4 de abril de 2024, la asesora del Cárcel y


Penitenciaria con alta y Media Seguridad la Paz, envío
constancia de notificación personal de la providencia de
fecha 23 de noviembre de 2021 al procesado GERMÁN

15
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ, es decir, en curso la


presente acción de tutela.

14. Realizado el anterior recuento, para la Sala es


evidente que no se notificó personalmente al procesado de la
sentencia de primer grado como manda el Art. 169 del Código
de Procedimiento Penal.

15. Hay que precisar que, aunque se envió a la Oficina


jurídica del Establecimiento Penitenciario copia de la
sentencia condenatoria del 23 de noviembre de 2021,
materialmente solo se notificó al señor GERMÁN RODRIGO
MORENO GUTIÉRREZ, de manera personal el 4 de abril de
2024.

16. Esa situación enseña que el trámite está viciado por


un defecto procedimental absoluto de una trascendencia de
tal magnitud que, a causa de la falta de enteramiento de la
providencia de primer grado, el procesado no tuvo la
posibilidad de interponer ni sustentar el recurso de apelación
al que tenía derecho.

17. En efecto, el deber ser era haber notificado


personalmente a quienes tuviesen eventual interés de apelar,
conforme lo normado en el último inciso del artículo 169 del
Código de Procedimiento Penal, especialmente porque la
sentencia fue dictada superado el término a que se refiere el
inciso final del artículo 447 de la Ley 906, pues el juicio oral

16
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

culminó el 23 de noviembre de 2021; sin embargo, tal acto


procesal no se cumplió.

Al respecto, el Juez justificó su decisión en la


manifestación de la negativa de asistir a las audiencias de
juicio oral dentro del proceso que realizó el accionante, era
deber de ese despacho judicial poner en conocimiento la
sentencia condenatoria al señor MORENO GUTIÉRREZ.

18. Así, esta Sala advierte que se produjeron


irregularidades en el trámite de notificación de la providencia
del 23 de noviembre de 2021, lo que genera una lesión a sus
derechos fundamentales al debido proceso, defensa y de
acceso a la administración de justicia, pues se le cercenó la
posibilidad de apelar y sustentar el recurso de la sentencia
condenatoria que se profirió en su contra, lo cual obliga a la
intervención del juez constitucional.

19. En consecuencia, la Sala dejará sin efectos lo


actuado dentro del proceso que cursa contra el demandante
a partir del trámite de notificación de la providencia del 23
de noviembre de 2024, proferida por el Juzgado 3º Penal del
Circuito Especializado de Antioquia, para que se realice
adecuadamente el enteramiento de la sentencia al procesado
para que, de estimarlo pertinente, acuda a los recursos que
contra esa decisión proceden.

20. Por lo tanto, se ordenará a la Juzgado 3º Penal del


Circuito Especializado de Antioquia que dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas siguientes contadas a partir de la

17
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

notificación de este fallo, notifique al procesado


personalmente la sentencia del 23 de noviembre de 2021.

En el evento que el proceso ya esté en sede de ejecución


de penas, para el cumplimiento de esta orden deberá solicitar
su remisión.

En mérito de lo expuesto, LA SALA DE DECISIÓN DE


ACCIONES DE TUTELA No. 1, DE LA SALA DE CASACIÓN
PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA,
administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la Ley,

RESUELVE

1. AMPARAR los derechos a fundamentales al debido


proceso, defensa y acceso a la administración de justicia a
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ.

2. DEJAR SIN EFECTOS lo actuado dentro del trámite


con radicado 11001020400020240059200 que cursa contra
el demandante, a partir de la notificación que habrán de
librarse por razón de la sentencia del 23 de noviembre de
2021 proferida por el Juzgado 3º Penal del Circuito
Especializado de Antioquia, conforme a lo expuesto en la
parte motiva de esta providencia.

3. ORDENAR al Juzgado 3º Penal del Circuito


Especializado de Antioquia que dentro de las cuarenta y ocho
(48) horas siguientes contadas a partir de la notificación de

18
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

este fallo, de ser el caso (i) solicite la remisión del expediente si


éste se encuentra en sede de ejecución de penas y (ii) libre las
notificaciones correspondientes para enterar a los sujetos
procesales de la sentencia emitida por ese despacho judicial,
en particular, al procesado con miras a que, si aquel lo estima
pertinente, acuda a los recursos que legalmente
corresponden.

4. NOTIFICAR este fallo a las partes de conformidad con


el artículo 30 del Decreto 2591 de 1991.

5. REMITIR el expediente a la Corte Constitucional


para su eventual revisión, una vez en firme.

NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE

19
CUI 11001020400020240059200
Tutela de Primera Intsnaica 136530
GERMÁN RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ

CARLOS ROBERTO SOLÓRZANO GARAVITO


(EN COMISIÓN)

NUBIA YOLANDA NOVA GARCÍA


SECRETARIA

20

También podría gustarte