Está en la página 1de 35

I.

ACCIÓN DE TUTELA

La CN del 91 consagró, en forma novedosa, varios mecanismos para obtener el acceso rápido a la justicia y un
pronunciamiento oportuno sobre la protección invocada. Dentro de esos mecanismos, se encuentra la Acción
de Tutela, para proteger derechos fundamentales del individuo; la de cumplimiento, para la aplicación efectiva
de la ley o de los actos administrativos; Las acciones populares, para protección de derechos colectivos; y las de
clase o de grupo, tendientes a obtener la indemnización de perjuicios causados a un colectivo de personas. Todas
estas acciones consagradas en nuestra constitución, a partir del Art. 86, tienen en común los siguientes aspectos:

 Son de rango constitucional.


 Son defensa directa de la constitución.
 Y tienen un procedimiento prevalente y rápido.

La Acción de tutela, Art 86 CN, es un mecanismo constitucional que permite al toda persona, para que en
cualquier lugar o tiempo pueda reclamar ante los jueces o tribunales de la R, la protección inmediata de sus
derechos constitucionales fundamentales que se encuentren amenazados o violados por la acción u omisión de
las autoridades públicas o de particulares en los casos que determine la ley; siempre y cuando no disponga de
otro medio de defensa judicial para protegerlos o que teniéndolo, se ejerza con el fin de evitar un daño
irremediable.

 Competencia de los jueces administrativos: La acción de tutela puede promoverse ante cualquier juez,
pero el D. 1382 del 12 de julio de 2000, atribuyó a los jueces administrativos la misma competencia de
los jueces de circuito. Por tanto los jueces administrativos, les corresponde el conocimiento en primera
instancia, de las tutelas presentadas contra cualquier organismo o Entidad del sector descentralizado
por servicios del orden nacional o las que se promuevan contra autoridad pública del orden
departamental.

 Es un mecanismo subsidiario: la Alción de tutela, está establecida como mecanismo especial y supletorio
para la protección de derechos fundamentales. Únicamente procede cuando la persona, no disponga de
otro medio de defensa judicial, salvo que lo utilice como mecanismo para evitar un perjuicio
irremediable; so pena de ser improcedente la Acción de tutela, pues se busca que esta supla vacíos de
las acciones judiciales, propias para la garantía plena de los derechos fundamentales, pero no que las
remplace.

La acción de tutela tampoco puede ser utilizada como instrumento de discusión de derechos litigiosos, ni
tampoco reemplazar la decisión que se profirió en un proceso, al utilizar el medio judicial ordinario. Toda vez
que esta no es una instancia adicional.

1. Objeto: La acción de tutela tiene como objeto la protección de derechos constitucionales fundamentales que
se encuentren vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o de particulares,
mediante un procedimiento preferente y sumario.

De donde resulte que si la tutela se dirige para la protección de derechos consagrados en la ley, en un AA o en
un contrato, el juez debe rechazar su petición, pues lo primero que debe constatarse es que se trate de un
derecho con rango constitucional fundamental. Sin embargo puede ocurrir que un derecho de naturaleza legal
o contractual esté vinculado a un derecho fundamental, de modo tal que al vulnerarse aquel, de contera éste
sea estropeado. Ejemplo: cuando se desconoce el pago de los salarios pactados a un trabajador, evento en el
cual se admite la procedencia de la Acción de Tutela, aunque el actor tendría otro mecanismo para hacer valer
su derecho, y aunque no se trate de un derecho fundamental, por consiguiente que se le afecta el mínimo vital,
es decir, aquellos ingresos mínimos de subsistencia, pues al no recibir remuneración está poniendo en peligro su
salud y con esta su vida que si es un derecho fundamental.

2. Derechos constitucionales fundamentales: son todos los señalados por la constitución como tales, y aun los
reconocidos por el derecho internacional en sus tratados, sin importar en que grupo estén clasificados.

Esto efectivamente es así, pues si se observan las diferentes generaciones de tales derechos, ubicados en los
capítulos 1º 2º y 3º del título II de la carta forman un todo indivisible que tienen su fundamento en el
reconocimiento de la dignidad de la persona, los cuales implican una promoción y protección permanente para
asegurar su vigencia en un Estado de Derecho. Esta es la razón por la que el Art. 1 del decreto 2591 de 1991
consagró una norma especial de revisión, que ordena a la corte constitucional que cuando una decisión de tutela
se refiera a un derecho no señalado expresamente en la constitución como fundamental, pero cuya naturaleza
permita su tutela para casos concretos, la corte constitucional le dará prelación en la revisión de la misma. Regla
que a la vez permite a los jueces de tutela examinar en cada caso si se encuentra frente a la violación o no de un
derecho fundamental, independientemente de la clasificación que se haga.

Por su parte, el Art. 94 CN determina que “la enunciación de los derechos y garantías contenidos en la
Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no deben entenderse como negación de otros que,
siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos”.

En este sentido, la Corte Constitucional ha adelantado una labor de orientación, advirtiendo que la consagración
de los derechos fundamentales en la constitución, es apenas un criterio auxiliar y no determinante, por lo cual
en cada caso deberá hacerse su examen particular para determinar si la violación de un derecho, recae sobre un
derecho que afecta a la persona misma, a su derecho y a su convivencia en un grupo social.

 Deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

I. Los derechos fundamentales no son únicamente los que la carta denomina así en el capítulo I del título II y el
artículo 44 “derechos fundamentales de los niños”.
II. El hecho de que el Art. 85 CN hable de derechos de aplicación inmediata, no significa que sean los únicos
derechos fundamentales.
III. Existen otros derechos fundamentales no traídos por la CN, reconocidos en convenios internacionales, por
ser inherentes a la persona humana (Art 94CN).

3. Características de la Acción de Tutela:

3.1. Finalidad: Su finalidad es evitar la violación de los derechos constitucionales fundamentales de la persona,
cuando estos se encuentren amenazados o vulnerados, por acción u omisión de una entidad pública o por los
particulares, en ciertos eventos. Con la acción de tutela no se protegen las violaciones ya ocurridas. En tales
casos, la victima dispondrá de otras acciones para lograr el restablecimiento o indemnización de perjuicios; pero
cuando el derecho ha sido vulnerado y esa violación permanece en el tiempo, no ha cesado aún, si procede la
tutela.
3.2. Legitimación: El titular de la acción de tutela es toda persona a la que se le esté vulnerando su derecho
fundamental o se esté amenazando su violación, siempre que no tenga otro mecanismo de defensa de este o
que teniéndolo, lo ejerza de manera transitoria para evitar un daño irremediable.

 Puede ser la persona jurídica, sujeto activo de la acción de tutela:


A las personas jurídicas también se les pueden violar derechos fundamentales, no los mismos que a las personas
naturales, pero si aquellos compatibles con su naturaleza, como el derecho al debido proceso, el D a la igualdad,
el D al buen nombre, etc.

La corte constitucional, distingue entre personas jurídicas públicas y privadas, al señalar que en principio, la
acción de tutela no puede ser ejercida por personas jurídicas de derecho público, en la medida que estas
desempeñan funciones públicas y no en el desarrollo del ejercicio de libertades originarias, independientes, sino
en base a competencias determinadas por la CN y la ley. Pero luego admitió su titularidad cuando existen tras la
violación del derecho a una persona o a un grupo de personas naturales que tengan derecho con la entidad
pública.

La corte constitucional, ha señalado que en cuanto a la violación de los derechos fundamentales y en relación
con las personas jurídicas, puede ocurrir que exista violación indirecta, cuando la afectación recae en los
derechos fundamentales de las personas naturales afectadas; y puede haber violación directa, de los derechos
de la persona jurídica cuando se afecta los derechos ejercitables por ellas mismas. La legitimación por activa, de
la persona jurídica la tiene el representante legal.

 En síntesis, para el ejercicio de la acción de tutela, están legitimados:

1. Todas las personas por sí mismas, sin necesidad de abogado. Si se ejerce por otra persona, esta debe ser
abogado. También pueden agenciar derechos ajenos cuando el titular de los mismos no esté en condiciones
de promover su propia defensa, lo cual debe manifestarse en la solicitud, sin que sea necesario al tutelante
exigirse una prueba cierta y directa de su afirmación, pues sería hacer imposible la utilización del mecanismo.
Ejemplo: Cuando se trata de alguien que ha perdido el sentido por razón de un accidente y no lo han querido
atender medicamente; o un enfermo reducido a la cama, donde sus hijos no pueden moverlo para que
otorgue poder o está físicamente imposibilitado para hacerlo.

2. El defensor del pueblo, cuando una persona se lo solicite, lo que debe aparecer acreditado en el expediente,
o cuando el individuo esté en una situación de desamparo o indefensión.
3. El personero puede interponer acción de tutela, cuando se den los presupuestos facticos del art 46 del decreto
2591, pero únicamente cuando haya recibido delegación expresa del defensor del pueblo. Y cuando una
persona se lo solicite, lo que debe aparecer acreditado en el expediente, o cuando el individuo esté en una
situación de desamparo o indefensión.

Hay desamparo, cuando la persona carece de los elementos esenciales para ejercer la acción; y hay indefensión,
cuando los tutelantes no poseen los medios físicos o jurídicos para adelantar su defensa, o que los medios y
elementos de que dispone son insuficientes para resistir la agresión a los derechos fundamentales que alagan
amenazados.
Artículo 49. Delegación en personeros. En cada municipio, el personero en su calidad de defensor en la respectiva
entidad territorial podrá por delegación expresa del Defensor del Pueblo, interponer acciones de tutela o
representarlo en las que éste interponga directamente.
3.3. Sujeto pasivo en la acción de tutela: Son sujetos pasivos, los que vulneren o amenacen los derechos
fundamentales del tutelante, y es a ellos a quien el juez ordene cesar su actividad perturbadora, en aras de la
protección de esos derechos. El Art. 86 CN establece, que dicha acción podrá ejercerse contra cualquier autoridad
pública que mediante la acción u omisión vulnere derechos fundamentales; establece también este artículo que
podrá ser presentada contra particulares en los eventos en que estos presten un servicio público o contra
aquellos cuya conducta afecte gravemente y directamente el interés colectivo y además, cuando el solicitante se
halle en estado de subordinación o indefensión frente a ellos.
A. Contra autoridades públicas: Entiéndase por tales, en sentido general, a todas las entidades del estado,
sus órganos, y funcionarios. Es decir, todos los que actúan en las distintas ramas del poder.
B. Contra particulares:

1) Cuando estén encargados de la prestación de un servicio público: Servicios públicos de educación, salud, y
servicios públicos domiciliarios.
La CN expresa que los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del estado, razón por la cual, es deber
de éste asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.

Procede la acción de tutela por cuanto un particular que está revestido de la facultad de prestar esos servicios,
asume una posición de superioridad frente a la persona, realzando actos que pueden vulnerar o amenazar con
su violación derechos fundamentales de aquellos que acuden al servicio, en condiciones de inferioridad.

Aunque en la reglamentación se habla de los eventos de la prestación de servicios públicos de salud y educación
y servicios públicos domiciliarios, nada impide que en cualquier servicio público, por las mismas razones de la
superioridad de un particular que los presta, al estar el usuario en condiciones de subordinación y a veces de
indefensión, es procedente la tutela.

También procede contra particulares, por las mismas razones de superioridad o de remplazo de la autoridad
pública, cuando aquellos cumplen funciones públicas, eventos en los cuales, son mirados como verdaderas
autoridades, a las cuales está sometido el usuario. Ejemplo: es el caso de la conducta de un notario que viole el
derecho fundamental de una persona con su actividad, o de las cámaras de comercio, entre otros. En todo caso,
siempre que el particular realice una actividad que corresponda al Estado y que este le haya delegado, el
cumplimiento de la misma, estará sometido a la Acción de Tutela.

2) Cuando un particular afecta grave o directamente el interés colectivo: Esta causal ha ofrecido alguna
dificultad al confrontarla con las Acciones Populares, indicadas especialmente para la protección de derechos
colectivos (a la paz, un ambiente sano, a la moralidad, etc.). Sin embargo, cuando un particular realiza
conductas que pueden afectar el interés colectivo, como una decisión del director de un colegio particular,
excluyendo la catedra de religión a un comunidad determinada, afecta el interés colectivo y directamente a
quien lo promueve.

3) Cuando el particular se halle en estado de subordinación o indefensión:

 Cuando hay subordinación: Estar en situación de subordinación frente a otro, es depender de él o estar
sometido a sus determinaciones. Ejemplo: se da entre el patrono y el trabajador, los estudiantes frente
a los profesores, o de los habitantes de una urbanización frente a la junta de dirección, o el hijo frente al
padre.
 Cuando hay indefensión: Cuando la víctima a pesar de disponer de algunos medios o elementos para la
defensa de sus derechos, no tiene la posibilidad de hacerlo con éxito, no puede ofrecer una respuesta
efectiva a la amenaza, salvo con la degradación de su propia persona o renunciando a condiciones que
podría exigir en igualdad de oportunidades a los demás. Ejemplo: se presenta indefensión frente a los
medios de comunicación, pues su poder puede apabullar a la víctima dejándola inerme frente a los
ataques de que pueda ser objeto, ya que manejan elementos de impacto psicológico en el público, que
lo pueden condicionar a actuar contra su víctima. Las informaciones pueden afectar a la persona misma
del individuo, su buen nombre, y por eso también procede la Acción de T, para que se haga la
rectificación.

El habeas data: Esas rectificaciones son particularmente importantes en la protección del derecho del Habeas
Data, Art. 15 CN, que es el derecho de las personas a conocer, rectificar, y actualizar las informaciones que se
hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas o privadas, que afecten la
imagen de la persona y la colocan en situaciones degradantes o en listas negras que impiden su acceso a
satisfacer necesidades comerciales, sociales o culturales. Se utiliza en forma continua la tutela por este motivo
contra particulares, para suprimir los datos de incumplimiento de las obligaciones ya cumplidas, conocida como
caducidad del dato negativo.

4. Tutela contra sentencias: La regla general es que no procede la acción de tutela contra sentencias, salvo
cuando se configure una vía de hecho en la decisión, lo cual ocurre cuando la misma solo tiene la apariencia de
sentencia, pero contiene una violacion grosera del derecho, que pugna el sentido jurídico que no resiste el
examen de legalidad. Ejemplo: sería vía de hecho contener la decisión una condena contra alguien que no es
parte del proceso, o no permitir una instancia, o condenar al demandado sin haberlo notificado de la demanda,
etc. Se le atribuye dicha facultad, d revisión mediante tutela, de cualquier decisión judicial, a la corte
constitucional.

Tratándose de autos, ya sean de simple trámite o interlocutorios, es decir, algunas actuaciones intermedias que
no deciden de fondo la Litis, en los que se haya vulnerado derechos fundamentales (el debido proceso),
afectándose además el libre acceso a la justicia, así como la prevalencia del derecho sustancial sobre el
procedimental, la acción de tutela se convierte en el mecanismo idóneo para su protección. Sin embargo, cuando
en ocasiones se rechaza la acción de tutela, cuando se tiene un recurso extraordinario pendiente de decisión. En
principio, la existencia de un recurso extraordinario no es un mecanismo judicial apto para proteger el derecho,
pues en el recurso extraordinario no se debaten los extremos de la Litis y no genera una nueva instancia.

La tutela se presenta por situaciones fácticas y probatorias que no son admisibles en un recurso extraordinario
de súplica. El recurso extraordinario de súplica no se admite por violación directa de la ley, que se da cuando se
ataca la decisión por vicios de procedimiento o en valoración probatoria, sino que tiene que aplicarse por
violación directa de la ley sustancial. Por lo tanto no es cierto que el accionante con el recurso extraordinario de
súplica, disponga de otro medio judicial.

5. Competencia para conocer de la acción de tutela:

A. General: Cualquier juez o magistrado de la R. Salvo excepción, que se presenta en los eventos de las
acciones de tutela dirigidas contra la prensa o cualquier medio de comunicación, en cuyo caso será
competente únicamente el Juez civil del circuito.

 D. 1382 de 2000, reglas de competencia especializadas:

a) Tutelas contra autoridades administrativas:

1. Las acciones de tutela contra cualquier autoridad pública del orden nacional, menos las entidades
descentralizadas por servicios, corresponde a los tribunales superiores de distrito judicial,
administrativos, y consejos seccionales de la judicatura.

La tutela contra la aplicación de un AA general dictado por autoridad nacional, cuando se propone como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable, corresponde exclusivamente al Tribunal
Contencioso Adm de Cundinamarca.

2. Las tutelas contra organismos o entidades descentralizadas por servicios del orden nacional o contra
autoridad pública del orden departamental, corresponde a los jueces del circuito y a los jueces
administrativos.
3. Las tutelas contra cualquier autoridad pública del orden distrital o municipal, corresponde a los jueces
municipales.
4. Las tutelas contra particulares corresponde a los jueces municipales.

b) Tutelas contra autoridades o funcionarios judiciales:

1. Cuando la acción de tutela se promueva contra un funcionario o corporación judicial, conocerá el


respectivo superior funcional del accionado. Si se dirige contra la fiscalía general de la N, conocerá el
superior funcional del juez al que esté adscrito el fiscal.
2. Las tutelas contra la Corte suprema de J, el Consejo de E, o el Consejo Superior de la J, Sala jurisdiccional
disciplinaria; corresponden a la misma corporación y serán resueltas por la sala de decisión, sección o
subsección que corresponda de conformidad con el reglamento que dichas corporaciones hayan
expedido para el efecto.

B. Factor territorial: Art. 37, del D. 2591/91, establece que son competentes para conocer de la Acción te Tutela,
los jueces y magistrados con jurisdicción en el lugar donde ocurrieron los hechos que generan la violación o
amenaza.

Cuando el actor presenta la solicitud ante un juez diferente al del lugar donde ocurrieron los hechos, mediante
decisión motivada, éste remitirá al juez competente, de la misma categoría, del lugar donde se produjo la
violación o amenaza contra el derecho fundamental, previa notificación al interesado.

Las acciones de tutela que se promuevan contra más de una autoridad y estas sean de diferente nivel, el reparto
se hará al juez de mayor jerarquía.

Por razón de territorio conocerán de la acción de tutela, a prevención, los jueces con jurisdicción donde ocurriere
la violación o amenaza que motivare la presentación de la solicitud o donde se produjeren sus efectos.
Cuando de los hechos expuestos en la solicitud de Tutela el juez no sea el competente, deberá enviarla al juez
que lo sea a más tardar el día siguiente de su recibo, previa comunicación a los interesados; caso en el cual, el
termino para resolver la tutela se contará a partir de la fecha en que sea recibida por el juez competente.

C. Competencia funcional: El trámite de la tutela, está sometido al principio de las dos instancias. Por tal razón
las acciones de tutela no pueden ser presentadas ante el Consejo de estado, consejo superior de la J, sala
disciplinaria, ni ante la corte suprema de J, por cuanto estas corporaciones judiciales carecen de segunda
instancia, impidiendo la impugnación de la sentencia, con violación del principio de contradicción de las
decisiones judiciales. Tampoco puede presentarse ante la Corte constitucional, pues ella tiene la facultad para
revisar las decisiones de los jueces de tutela, con el objeto de unificar jurisprudencia y procurar la protección de
los derechos fundamentales, que no se encuentren incluidos en la carta. Si se presentan ante estas
corporaciones, estas deben inadmitirlas y devolver la solicitud al interesado.

6. Revisión de las decisiones de tutela: Es competente la corte constitucional para la revisión de los fallos de
tutela. Revisión que no es para todas las sentencias ni constituye una segunda instancia, razón por la cual no se
obtiene por la solicitud de ninguna de las partes; solamente ocurre para aquellas que sean seleccionadas por la
misma corte a su criterio, sin ninguna motivación, mediante el trabajo que hace una comisión de selección,
integrada por dos magistrados.

 Existen algunas pautas para esa selección:

a. Cuando una decisión de tutela se refiera a un derecho no señalado expresamente por la CN como fundamental,
pero cuya naturaleza perita su tutela para casos concretos.
b. Cualquier magistrado de la corte constitucional o el defensor del pueblo, puede solicitar que se revise algún
fallo de tutela que haya sido excluido por la comisión de selección, por considerar que su revisión sea necesaria
para aclarar el alcance de un derecho para evitar un perjuicio grave. Dicha petición se conoce como “insistencia”
para la cual se tiene 15 días, contados a partir del vencimiento de los 30 días hábiles que tiene la Corte para
reflexionar un expediente para revisión. Esta insistencia debe ser efectuada dentro de los quince días calendario,
siguientes al recibo de la comunicación por parte del defensor, o a la comunicación de la secretaria del despacho
del magistrado. Si se niega la revisión, se comunicará dentro de los tres días siguientes. Los magistrados cuentan
con tres meses para decidir sobre los fallos que hayan sido seleccionados para revisión. Su decisión deberá ser
motivada cuando revoque o modifique el fallo, unifique jurisprudencia o aclare el alcance de una norma
constitucional.

6.1. Desistimiento de la revisión: Cuando la corte ha seleccionado una sentencia de tutela para la revisión, no
procede el desistimiento por parte de quien la interpuso, pues esta etapa del tramite no depende de la voluntad
de las partes, sino del criterio unificador de la corte.

Durante el trámite de revisión, si la corte considera pertinente, podrá tomar las medidas cautelares que eviten
la violación o la continuación de la misma, suspender obras o la eficacia de un acto, etc.

Las decisiones tomadas en la revisión, solo afectarán el caso concreto, las decisiones deberán ser comunicadas
al juez o tribunal para que éste, a su vez, las notifique a las partes.

6.2. Tutela contra tutela: Una vez expedida una sentencia que resuelve la acción de tutela, puede ser impugnada
para que el superior la revise. Sea que se impugne o no dicha decisión se envía a la Corte Constitucional para su
eventual revisión, para subsanar errores que se han presentado en los jueces de instancia en la apreciación de
los derechos fundamentales. Esa posibilidad de revisión es el único remedio judicial contra la decisión, sin que
pueda ser objeto de acción de tutela la sentencia que haya decidido una acción de su misa naturaleza; por cuanto,
serian interminables las acciones propuestas, creando inseguridad jurídica y a su vez un desgaste del aparato
jurisdiccional.

7. Procedimiento para la acción de tutela: Se ha consagrado un procedimiento ágil, sumario, exento de


formalidades, especial y preferente. El cual debe desarrollarse con acatamiento de los principios de publicidad,
prevalencia del derecho sustancial, economía, celeridad, y eficacia.

Estas características se reflejan así:

a) Tramite ágil: Significa que los términos señalados para su situación, son cortos y perentorios. Por ningún
motivo la acción de tutela puede prorrogarse por más de 10 días, contados desde el momento en que la
solicitud fue presentada, salvo de sanción al juez. Por encima de cualquier decisión salvo la petición de Habeas
Corpus, la acción de tutela debe ser resuelta dentro del término indicado.

A pesar de disponer de 10 días, el juez no debe tomarse dicho término, si de la información allegada con la
solicitud o del caso urgente que se presenta, tiene los elementos necesarios para tomar la decisión; por ejemplo,
un caso de urgencia médica a cuyo paciente se le niega el servicio.

 Plazos para el procedimiento y ejercicio de la acción de tutela:

1. Para la corrección de la solicitud: 3 días


2. Para que el particular o la autoridad rinda informes o envié la documentación requerida: 3 días
3. Para rendir información adicional: 3 días
4. Para la decisión del juez en primera instancia: 10 días
5. Para impugnar el fallo: 13 días
6. Para enviarlo al superior: 1 a 2 días
7. Para el pronunciamiento de 2ª instancia: 20 días
8. Para el cumplimiento del fallo: 48 horas
9. Para el cumplimiento del fallo por el superior de la autoridad responsable que no cumplió: 48 horas
10.Para ordenar abrir investigación contra el superior de la autoridad responsable, renuente a cumplir el fallo de
tutela: 48 horas
11.Para ordenar que el derecho sea libremente ejercido sin más requisitos: 48 horas
12.Para el envió a la corte constitucional para la eventual revisión: 10 días
13.Para seleccionar la decisión que se ha de revisar: 20 días
14.Para decisión en revisión: 3 meses

b) Exento de formalidades: No se requiere solemnidad alguna en su proposición. Sin embargo debe hacerse por
escrito, salvo en tres eventos:

- En caso de urgencia.
- Cuando el solicitante no sabe escribir.
- Cuando se trate de un menor de edad.

En estos casos el juez debe atender inmediatamente al solicitante, y ordenará al secretario que levante un acta
que contenga la narración de los hechos, sin ningún formalismo, y posteriormente en el caso de urgencia,
después de atender la petición del solicitante, hacerlo comparecer personalmente para recoger una visión que
facilite el trámite y decisión. Ello para no poner en peligro el goce efectivo del derecho amenazado.

 Contenido de la solicitud:

No obstante lo anterior, la solicitud deberá contener al menos:

1. Identificación del solicitante, indicando el lugar de residencia.


2. La acción o la omisión de la autoridad pública o del particular, con las cuales se amenace o esté violando
el derecho fundamental.
3. Indicar el derecho conculcado.
4. Nombre de la entidad, funcionario, órgano o persona causante de la amenaza o agravio.
5. Manifestar mediante juramento que no se ha presentado tutela sobre los mismos hechos.

 ¿Qué ocurre si se presenta varias accione de tutela?

Para la protección del derecho fundamental, no puede hacerse uso de la Tutela sino por una sola vez, salvo que
se repitan en el tiempo las acciones u omisiones que originan la violación. Si se presentan varias tutelas con
fundamento en los mismos hechos, para evitar decisiones contradictorias, la norma ordena darles la misma
solución, sancionando al peticionario.

 Temeridad: Existe actuación temaría en los eventos que una persona o su representante, sim motivo
expresamente justificado, presenta una misma tutela ante varios jueces. Sin embargo, la sola
presentación de la demanda no implica temeridad, es necesario que esta conducta venga acompañada
de una de carencia de fundamento legal para demandar, la alegación a sabiendas de hechos contrarios
a la realidad, la utilización del proceso para fines claramente ilegales o con propósitos dolosos o
fraudulentos, la obstrucción de la práctica de pruebas, y el entorpecimiento reiterado del desarrollo
normal del proceso.
c) Es un procedimiento subsidiario: La tutela, se utiliza a falta de otro medio judicial, salvo el caso del perjuicio
irremediable. Por tanto por la celeridad de su trámite, no puede utilizarse como proceso alternativo que el
interesado escoja en lugar de los ordinarios o especiales, previstos en la ley y CN. Tampoco puede utilizarse
para provocar una tercera instancia o para dejar sin efectos una sentencia proferida por un juez, salvo que se
haya incurrido en vía de hecho por parte del juzgador.

d) Rige el principio de la contradicción: A pasar de lo breve y sumario que es el trámite de Tutela, todas sus
actuaciones están sujetas a contradicciones, por lo cual se brinda la oportunidad a las partes de impugnar las
decisiones; la entidad o el funcionario, o el órgano contra el cual se dirige, debe ser notificado de la iniciación
del trámite de Tutela para que tenga oportunidad de pronunciarse frente a los hechos, aportando pruebas
que soporten su defensa.

e) Garantía del debido proceso: Notificación de la demanda. Garantizar el derecho a la defensa, permitiendo la
intervención de la parte accionada, para lo cual se notificará la iniciación del trámite de tutela, tanto a la
accionada, como a terceros vinculados.

f) Aplicación de los demás principios: Principio de publicidad, prevalencia del derecho sustancial, eficacia, etc.

8. Improcedencia de la Acción de T:

a. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que aquella se utilice como medio
transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
b. Se rechaza la acción de tutela contra un decisión judicial, por existir un recurso extraordinario pendiente de
decisión, al considerar que se tiene otro medio de defensa; salvo que si la tutela se fundamenta en aspectos
sustanciales que generan la vía de hecho, no puede rechazarse con base en que puede promoverse el recurso
extraordinario de súplica, y el juez estará en la obligación a pronunciarse de fondo, pues la otra vía judicial
seria ineficaz.

8.1. Perjuicio irremediable: Es el que no puede repararse o reestablecerse in natura. Ejemplo: La vida. Pero
cuando el derecho conculcado puede reestablecerse, como por ejemplo, ordenando el reintegro del destituido,
ordenando la devolución del inmueble a quien sea privado de él, etc., no hay perjuicio irremediable.

 Condiciones para la existencia del perjuicio irremediable:

I. Que sea inminente: Es decir, que está por suceder, lo cual se deduce de las evidencias fácticas.
II. Que las medidas para conjurar el perjuicio, son urgentes, no da tiempo de espera: Que el perjuicio sea
grave frente a la importancia que el derecho tiene en el ordenamiento jurídico.

El carácter de irremediable no es un menoscabo patrimonial del afectado, sino una situación de tal envergadura
que a los ojos del juez se presenta desproporcionado frente a las cargas normales que debe y puede aguantar
una persona, por razones de convivencia social.

8.2. Distinción entre amenaza y violación:

I. Violación o vulneración de un derecho: violación o vulneración presente del derecho.


II. Amenaza de un derecho: Para que proceda la acción de tutela, la amenaza no puede ser una conjetura,
sino una convicción que el hecho sucederá de no ser evitado. Debe estructurarse en una figura concreta,
intimidante, no basta la simple posibilidad de lesión, sino la probabilidad de sufrir un mal irreparable o
grave.
c. Cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de habeas corpus. El cual es un mecanismo
especial para evitar la detención injusta y arbitraria de una persona.

d. Cuando se presenta la protección de derechos colectivos (Art. 88 CN), los cuales tienen su propia acción. Lo
anterior no obsta para que el titular solicite la tutela de sus derechos amenazados o violados es situaciones
que comprometan intereses o derechos colectivos, siempre que se trate de impedir un perjuicio irremediable.

e. Cuando sea evidente que en la violación se originó un daño consumado, salvo cuando continúe en el tiempo
la acción u omisión violatoria del derecho.

f. Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto (actos que son susceptibles de
demandarse en acción de nulidad o inconstitucionalidad).

g. Cuando se trate de hechos originados antes de la constitución de 1991.

h. Cuando el afectado tuvo mecanismos judiciales a su disposición y no los ejerció, pues la tutela no está
establecida para revivir términos caducados, ni interrumpe la caducidad.

8.3. La tutela y la caducidad de las acciones: La tutela en los casos que se admita para evitar u perjuicio
irremediable, otorga al afectado un término adicional de caducidad de 4 meses, para ejercer dicha acción,
contados a partir de la decisión (fallo de tutela). Si no la instaura cesaran los efectos de la decisión. Igualmente
ratifica que, en los demás casos, la tutela no revive la caducidad.

8.4. La acción de tutela como mecanismo transitorio: El perjuicio irremediable, cuando se configure, podrá ser
invocado como justificación para que proceda la acción de tutela como mecanismo transitorio para evitar la
vulneración de un derecho y solo mientras se tramita la acción ordinaria, pero la decisión de tutela que ampara
el derecho en este caso, nunca puede ser definitiva, no puede servir para remplazar la acción ordinaria o
principal. Esa es la razón por la cual se exige que el juez en el fallo deba expresar que la orden impartida estará
vigente mientras el juez competente decida la acción.

El afectado estará en la obligación de ejercer la acción correspondiente en un término de 4 meses, contados a


partir del fallo que la admita, de no hacerlo, cesaran los efectos obtenidos mediante la acción de tutela.

9. Contenido de la sentencia de tutela:

I. El juez debe identificar a las partes.


II. Identificar el derecho que se supone vulnerado o amenazado y su naturaleza de fundamental y como
considera que fue afectado.
III. Orden clara que se imparte contra el tutelado y el termino prudencial para su cumplimiento (48 horas)
IV. Si se trata de un fallo que admite la tutela como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable, se debe indicar que la protección se mantendrá hasta que el juz competente tome una
decisión.

10. Notificación de la decisión: Una vez proferido el fallo, se notificará por el medio idóneo que garantice el
cumplimiento del mismo (notificación personal, telegrama, el teléfono, el fax, conducta concluyente).
Notificación que se hará, a más tardar, el día siguiente del fallo. Este podrá ser impugnado dentro de los tres días
siguientes, de lo contrario, será enviado al día siguiente a la Corte Constitucional para su revisión.
11. Impugnación del fallo: Dentro de los tres días siguientes a su notificación y el juez deberá remitir el
expediente dentro de los 2 días siguientes al superior jerárquico. El fallo podrá ser impugnado por el defensor
del pueblo, el solicitante, la autoridad pública, o el representante del órgano correspondiente, mediante el
recurso de apelación.

La decisión de tutela que concedió la protección solicitada, por el hecho de ser impugnada no afecta su
cumplimiento inmediato, por la cual la autoridad encargada de darle aplicación, adoptará las medidas
conducentes para su efectividad y no esperar a que el superior revoque o confirme la decisión.

El juez de segunda instancia deberá estudiar el contenido de la decisión impugnada, e inclusive puede a petición
de parte o de oficio, solicitar informaciones o practicar pruebas. El fallo de 2ª instancia deberá proferirse dentro
de los 20 días siguientes a la recepción del expediente.

El ad quem podrá confirmar la decisión que conceda la tutela cuando encuentre que, de acuerdo con los
elementos del proceso existe un derecho fundamental amenazado o vulnerado; puede revocar la decisión
cuando ce que carece de fundamento o que no es un evento en que procede la tutela, o que existió una errónea
aplicación de las disposiciones constitucionales o que el juez de primera instancia incurrió en una falta de
apreciación de las pruebas. En el evento de revocatoria, el juez debe tomar las medidas para reestablecer la
situación al momento de la presentación de la solicitud, pues debido a la aplicación inmediata del fallo, se ha
impuesto una carga al tutelado que no tenía que soportar. Tanto cuando confirma, como cuando revoca deberá
comunicar la decisión de inmediato y remitirla a la Corte Constitucional para su revisión.

12. Sanciones: Son diversas, por la conducta que asumen las partes o por el desacato de la decisión. Estas son:

a. Sanción correccional: Se impone cuando se da el incumplimiento o desacato de una orden del juez que
se profiera durante el trámite de la tutela, como las medidas provisionales para suspender o evitar la
violación, la orden de remitir alguna información, etc., caso en el cual dichas conductas se sancionan
con arresto hasta de 6 meses y multa de 20 SMLMV.

b. Sanción penal: Hay lugar a ella no por el incumplimiento de una orden, sino por el desacato del fallo de
tutela, es decir, a la decisión del juez para conceder la protección del derecho fundamental. Es decir, se
configura un hecho punible, cuya investigación ya o está a cargo del juez de tutela, sino del fiscal.

Comete este delito o hecho punible no solo el que desacata el fallo, sino el juez que no adopta las decisiones que
le corresponden, y la autoridad o el particular que, a pesar de la tutela que protege el derecho, repite la acción
u omisión que genera la vulneración del mismo. Art. 53 del D. 2591/91 “El que incumpla el fallo de tutela o el
juez que incumpla las funciones que le son propias de conformidad con este decreto incurrirá, según el caso, en
fraude a resolución judicial, prevaricato por omisión o en las sanciones penales a que hubiere lugar”.

13. Indemnización de perjuicios y costas: Mediante la acción de tutela no puede pretenderse el cobro de
perjuicios, toda vez que se trata de un mecanismo de protección de derechos fundamentales. Pero existen
eventos en los cuales, la acción de tutela, es el único mecanismo que posee el demandante para impedir la
violación de sus derechos y por ende, en su trámite podría solicitar la condena al pago de los perjuicios causados,
ello cuando concurran los siguientes requisitos:

1. Que la víctima no disponga de otro medio judicial.


2. Que la acción de tutela haya prosperado.
3. Que la violación del derecho fundamental se manifiesta y consecuencia de una acción clara, e
indiscutiblemente arbitraria.
4. Es necesario que el derecho haya recibido un detrimento grave, que impida su goce efectivo, lo cual obliga a
ponerlo, hasta el punto de ponerlo en amplitud normal de su uso y goce. No basta que haya sido amenazado
o que hubiere sido violado, sino que la acción u omisión desmejore su situación.

En estos eventos, sin necesidad de petición, el juez en la decisión de la Tutela tiene la potestad de ordenar en
abstracto la indemnización del daño emergente causado.

En este evento, la liquidación del daño emergente y de los demás perjuicios se hará ante la jurisdicción
contencioso administrativa o ante el juez competente, por el tramite incidental, dentro de los seis meses
siguientes, para lo cual el juez que hubiese conocido de la Tutela remitirá inmediatamente copia de toda la
actuación.

Respecto a la “competencia”. El incidente de liquidación de perjuicios, cuando sea la autoridad pública causante
del daño, corresponde a los jueces de la jurisdicción contenciosa, de acuerdo con los factores de competencia;
si el causante del detrimento fue un particular, irá a la jurisdicción ordinaria.

14. intervención de terceros: En el trámite de la Acción de Tutela es admisible la intervención de terceros


(quienes tienen interés legítimo en el resultado del proceso) para impugnar o defender la acción u omisión de la
autoridad pública o del particular contra quienes se dirige la acción. La intervención de terceros es procedente
en cualquier tiempo, hasta antes de que el juez haya proferido la decisión dentro de los 10 días.

15. Desistimiento: El traite de Tutela, puede terminar por desistimiento que presente el particular afectado. Esa
facultad de desistimiento, puede ejercerse en cualquiera de las dos instancias, mas no en la etapa de revisión de
la Corte Constitucional. Con el desistimiento se termina el trámite y se archiva el proceso.

Ahora es posible que el desistimiento este fundamentado en un acuerdo celebrado extra - proceso entre las dos
partes, evento en el cual si no se cumple el mismo, el expediente podrá reabrirse en cualquier momento. No
obstante, para que el juez pueda reabrir el expediente, tiene que existir la constancia de que el desistimiento
tuvo razón de ser en el arreglo extraprocesal.

16. La conciliación: Cuando existe violación de un derecho fundamental, no puede haber conciliación sobre ello,
pero si puede darse la audiencia respectiva para que las partes estudien las fórmulas y mecanismos alternativos,
mediante los cuales pueda cesar la vulneración del derecho. Pero el juez debe dictar sentencia aunque en ella se
concluya que ha cesado la violación.

17. Incidentes: El trámite de la acción de tutela, por excepción, puede dar lugar a cuestiones accesorias que si
constituyen verdaderos procesos, al contrario de la tutela que es un mero trámite.
Esas cuestiones accesorias son, la conforman dos incidentes a saber:

a. El incidente para liquidar los perjuicios por daño emergente que se han causado al afectado, cuando este no
dispone de otro medio judicial para cobrarlos.
b. El incidente para la sanción de desacato. El cual se tramita ante el juez que conoce de la tutela.

18. Tramite de desacato: La autoridad obligada, o el particular, deberá cumplir el fallo de tutela en el término
que señale la sentencia. El juez por desacato podrá sancionar al responsable o al superior, hasta que cumpla la
sentencia.

Para obtener el cumplimiento, el juez debe seguir este procedimiento:


1. Dentro de las 48 horas siguientes al incumplimiento, se dirigirá al superior del funcionario para que lo obligue
a cumplir y le inicie el proceso disciplinario.}

2. Trascurridas las 48 horas sin que el superior haya realizado la gestión, ordenará abrir proceso contra el superior
y adoptará directamente las medidas necesarias para el cumplimiento del mismo.

Dicha sanción que es correccional, puede consistir, en arresto hasta de 6 meses y multa hasta de 20 SMLV.
Sanción que es independiente de la que pueda originarse por la infracción penal en que se incurra.
II. ACCIÓN DE POPULARES Y DE GRUPO:
Art. 88 CP. Se encuentra regulada en la ley 472 de 1998 y el CPACA.

Las acciones Populares y las de grupo, aunque se enmarcan dentro de la protección de derechos colectivos, tiene
finalidades diferentes; Las populares se ejercen con el objeto de proteger derechos o intereses colectivos;
mientras que las de grupo con el fin de obtener indemnización de perjuicios causados a un determinado número
de personas.

En el código contencioso administrativo, estas figuras se encuentras definidas en el Art. 144 (protección de
derechos e intereses colectivos) y 145 (reparación de perjuicios causados a un grupo), como medios de control
de la administración.

A. ACCIONES POPULARES: Mecanismo (preferencial, ágil, y sin formalismos) mediante el cual, cualquier persona
busca la protección de los derechos e intereses colectivos, que han sido violados o amenazados, por la acción u
omisión de las autoridades o de un particular, con el fin de evitar el daño contingente; hacer cesar el peligro, la
amenaza, vulneración o agravio de estos derechos y restituir las cosas al estado anterior, en la medida que fuere
posible.

- Finalidad: Protección de los derechos colectivos, no se puede utilizar para debatir controversias particulares,
ni para evadir la utilización de la acción que corresponde a la pretensión buscada. Ejemplo: No es posible acudir
a esta acción para discutir las meras irregularidades de un acto administrativo o de un contrato, pues las simples
irregularidades del acto o contrato no constituyen violación al derecho colectivo de la moralidad administrativa.
El juez de la legalidad de los contratos no es el juez popular, ni éste puede hacer pronunciamientos entre las
partes en la sentencia de acción popular, ordenando las restituciones que se deriven de su declaración; solo
puede dar órdenes de hacer o no hacer, indicando con precisión la conducta que debe realizar el sujeto obligado
al reestablecer el derecho colectivo violado. Hoy en día, no puede recurrirse a esta acción para atacar la validez
de las decisiones de naturaleza contractual (139 CPCA). Pero el juez de acción popular si es competente para
conocer de la violación de un derecho colectivo en la celebración de un contrato, cuando se afecta la moralidad
pública o el patrimonio estatal; es necesario, además de la violación, se haya actuado por el funcionario de mala
fe.

- Derechos e intereses colectivos: Relacionados con el mejoramiento y mantenimiento de la buena calidad de


vida. El titular del derecho es una pluralidad de personas, identificada como un todo y no individualmente. Son:

Artículo 4º.- Derechos e Intereses Colectivos. Son derechos e intereses colectivos, entre otros, los
relacionados con:
a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y las disposiciones
reglamentarias.
b) La moralidad administrativa.
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La conservación de las
especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad relacionados con la
preservación y restauración del medio ambiente.
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público.
e) La defensa del patrimonio público.
f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación.
g) La seguridad y salubridad públicas.
h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;
i) La libre competencia económica.
j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna.
k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así
como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos
l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.
m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las disposiciones
jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida de los habitantes.
n) Los derechos de los consumidores y usuarios.

Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la Constitución, las leyes ordinarias y
los tratados de Derecho Internacional celebrados por Colombia.

La violación de un derecho colectivo generalmente involucra la violación de otros, como ocurre con la violación
a la moralidad administrativa, y la afectación del patrimonio estatal, el cual suele ocurrir en contratación estatal.
Ha dicho la jurisprudencia “En la práctica es difícil concebir un evento en que la administración se separe de los
imperativos del principio de moralidad administrativa sin afectar otros derechos colectivos como el de la defensa
del patrimonio público, el de la libre competencia económica, el de la seguridad pública o el de la prevención de
desastres técnicamente previsibles, entre otros”.

- Legitimación: Cualquier persona puede interponer las acciones populares (natural o jurídica “pública o
privada”); con la particularidad de que, en muchos eventos, la parte que las ejerce, está integrada por un grupo
plural de personas, unidas en un propósito común (protección de intereses colectivos).

En el ejercicio de las acciones populares se rompe con el concepto de parte procesal, pues los efectos que
produce la sentencia o el pacto de cumplimiento, beneficia no solo a las partes que ejercieron la acción, sino
también a aquellos miembros de la colectividad afectados en el derecho, cuya pretensión se pide. Ejemplo:
cuando se obliga a una fábrica a poner filtros en sus chimeneas, el pacto logrado para suspender la
contaminación beneficia a todos y no solo a quien interpuso la acción.

Apoderado judicial potestativo, pero cuando sea interpuesta sin éste, el juez deberá notificar a la defensoría del
pueblo el auto admisorio de la demanda y ésta podrá intervenir, de considerarlo necesario.

 Están legitimados:
1. Toda persona natural o jurídica. No se requiere que como requisito para promover la acción popular, que la
persona natural o jurídica que la proponga, haga parte de la comunidad presuntamente afectada por la acción
u omisión de la autoridad pública o el particular demandado, toda vez que la persona se encuentra legitimada
para formular demanda en defensa de los derechos e intereses colectivos, por el hecho de ser parte de la
colectividad (naturaleza pública).
2. Organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares y de índole similar.
3. Entidades públicas con funciones de control, intervención y vigilancia, siempre que la amenaza o vulneración
de derechos colectivos, no se haya originado en su acción u omisión.
4. El procurador general de la nación, defensor del pueblo y personeros distritales y municipales.
5. Alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban promover la protección y defensa
de estos derechos e intereses.

- Sujeto pasivo: Las acciones populares podrán dirigirse contra quien agravia el derecho colectivo; aun si no
aparece el sujeto debidamente identificado, el juez tiene la obligación de determinar el responsable.
La aplicación de los presupuestos procesales no tiene aplicación en esta acción, pues el sujeto pasivo no tiene
que estar determinado, particularidad que se denota también del legitimado para demandar; donde se
desvanece el concepto de parte.
En consecuencia, son sujetos pasivos:

1. La autoridad pública cuya actuación u omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o
interés colectivo.
2. La persona natural, la persona jurídica (pública o privada).
3. Sujetos indeterminados, cuando no se conoce los responsables, caso en el cual, partiendo de la vulnerabilidad
o amenaza, el juez deberá determinarlos. (No será causal de inadmisión).

- Reconvención: Figura no regulada por la ley 472/98, sin embargo, por remisión, se acude al CGP, al CPACA; y a
la jurisprudencia del Consejo de E.

Contra quien se dirigió inicialmente la acción tiene derecho a la “contrademanda” frente a quien lo señala como
infractor del derecho o interés colectivo; en otras palabras que “el demandado durante el término del traslado
de la demanda o su reforma, pueda indicar que el verdadero agraviante o agraviador del derecho es quien
demanda”. Ejemplo: Dos fábricas que vierten sustancias toxicas en el sector, y una de ellas demanda por creer
que su vecino contamina el medio ambiente, la demandada tendría el derecho a reconvenir. No se opone a la
finalidad de la acción, por el contrario ayuda al togado a determinar e individualizar el verdadero obligado al
resarcimiento.

- Juez competente:
1. Si la acción popular es promovida u originada por las actuaciones, acciones u omisiones de entidades públicas,
o personas privadas en ejercicio de funciones administrativas, la jurisdicción competente será la contenciosa
administrativa.
a) En primera instancia, conocerán los jueces administrativos cuando el demandado sea una autoridad del nivel
departamental, distrital, municipal o local, o una persona privada, que dentro de los mismos ámbitos
desempeñe funciones administrativas. Cuando el demandado sea una autoridad de orden nacional, o persona
privada que desempeñe funciones adm, dentro del mismo ámbito, conocerán en primera instancia los
tribunales administrativos.
b) En segunda instancia, serán competentes los tribunales administrativos o el concejo de estado o el consejo
de estado, dependiendo de quien haya proferido la sentencia apelada.

2. Cuando las actuaciones, accione u omisiones, que originan el ejercicio de la acción popular sean ocasionadas
por particulares, no investidos de funciones públicas, la jurisdicción competente será:
a) En primera instancia el juez civil del circuito.
b) En segunda instancia la sala civil del tribunal de distrito judicial al que pertenezca el juez de primera instancia.

Por razón del territorio, la demanda puede ser presentada en el lugar de ocurrencia de los hechos que generan
el agravio o amenaza con producirlo, o en el domicilio del demandado, a elección del actor. Si en el lugar de los
hechos o domicilio no existiese Juez del circuito o juez adm, se acudirá ante el Juez Municipal o promiscuo, quien
dentro de los 10 días siguientes remitirlo al funcionario competente ello “si están comprometidos grave y
permanentemente uno o varios de los derechos amparados por esta acción”.

- Caducidad: Mientras subsista la amenaza o peligro del derecho o interés colectivo, la acción popular se podrá
interponer en cualquier tiempo. Si ha cesado la violación al derecho no procede la acción.

- Actuaciones contra las que se ejerce esta acción:


a) Procede contra toda acción u omisión de las autoridades públicas, o de los particulares, que hayan violado o
amenacen violar derechos colectivos.
b) A través de este mecanismo se puede demandar actos administrativos o contratos estatales, siempre que no
se trate de discutir las meras irregularidades o ilegalidades, pues estas no violan el derecho colectivo, de la
moralidad administrativa, salvo que se haya incurrido en ellas de mala fe; y el juez tome medidas para evitar
que se continúe el detrimento del interés colectivo.

- Procedimiento: El trámite de las acciones populares, será un procedimiento simple, despojado de formalismos
y oficioso. Desarrollado con base en los siguientes principios constitucionales: “prevalencia del derecho
sustancial, publicidad, economía, celeridad, eficacia, los generales del CGP, cuando no se opongan a la naturaleza
de dichas acciones, respeto al debido proceso (garantías procesales y equilibrio entre las partes).
La ley facilita las posibilidades del ejercicio, habilitando a o los personeros o al defensor del pueblo, para que
colaboren con la elaboración de la petición.

Una vez iniciado el proceso (Presentada la acción), el juez, so pena de incurrir en una falta disciplinaria
(destitución), no podrá decretar la terminación del proceso, aduciendo el desistimiento tácito, por falta de actos
necesarios de la parte interesada; es decir: “deberá impulsar oficiosamente el proceso, adoptando las medidas
conducentes para adecuar la petición de la acción que corresponda y producir decisión de mérito. Además el
juez tiene la facultad de tomar todas las medidas cautelares necesarias, de oficio o a petición de parte, para
impedir un perjuicio inminente o para hacer cesar los que se hubieren causado (prevalencia del derecho
sustancial sobre el procesal), y tomas medidas conducentes para suspender la agresión.

- Prevalencia de las acciones populares de carácter preventivas:


Estas accione pueden ejercerse de manera preventiva, ante la inminencia de un ataque a los derechos colectivos;
cuando las acciones tengan tal finalidad, deberán tramitarse con preferencia a las demás que conozca el juez,
exceptuando el recurso de hábeas corpus, la acción de tutela y la acción de cumplimiento.

- Coexistencia con otras acciones: Puede ocurrir que, simultáneamente, frente a los hechos (acciones u
omisiones) que originaron la perturbación o violación del derecho colectivo existan otros mecanismo ordinarios
de defensa judicial, lo que lleva a cuestionar la procedencia de la acción popular, la cual puede adelantarse, por
no estar prohibido en la norma taxativamente; por el contrario, el señala que cuando el derecho o interés
colectivo, se vea amenazado o vulnerado por la actividad administrativa, no será necesario interponer los
recursos administrativos, como requisito para iniciar la acción popular.

- Requisitos de procedibilidad: No es necesario ningún requisito de procedibilidad, por el hecho de existir una
amenaza contra los derechos colectivos es posible exigir la protección inmediata del juez. Esta característica solo
procede en acciones populares que se adelanten ante jueces civiles, puesto que el CPACA, con absoluta novedad,
para demandas que se presenten en la jurisdicción contenciosa adm; exige que antes de presentar la demanda
de acción popular: “debe solicitar a la autoridad o al particular en ejercicio de sus funciones adm, que adopte las
medidas necesarias de protección del derecho e interés colectivo amenazado o vulnerado (para evitar desgaste
judicial). Si la autoridad hace caso omiso, dentro de los 15 días siguientes a la presentación o se niega a ello,
podrá acudirse ante el juez. Se podrá prescindir de tal requisito, cuando exista eminente peligro de ocurrir un
perjuicio irremediable en contra de los derechos e intereses colectivos, situación que deberá sentarse en la
demanda, y además podrá solicitarse que se decreten medidas cautelares pertinentes.
PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA

- Demanda en forma (escrita) Cuando no cumple


- Requisitos del Art. 18 de la los requisitos de ley.
Ley 472/98 El juez señala los
- Inadmita Requisitos de que
- Admisión de la demanda. Adolezca y concederá
El Juez cuenta con 3 días 3 días para subsanar,
So pena de rechazo.

Admita - Rechazo De no subsanarse, se


Rechazará mediante
Auto interlocutorio, el NOTIFICACION PERSONAL
Cual admite recurso de Y FISICA. MENSAJE
Apelación. ELECTRONICO SUBSIDIARIO

- A miembro de la comunidad Enviando un mensaje que


Se les notificará por cualquier contenga copia de la
- Se notificará medio eficaz. Providencia y de la demanda
Personalmente - Cundo se trate de entidades públicas o A la dirección de correo electro-
Se notificara al representante legal de nico, de la entidad pública o el
La entidad Particular que desarrolle
- Cuando el demandado sea un particular funciones adm.
Se lo notificara de conformidad al CGP.

De fracasar la notificación personal, se acudirá a la


Notificación por aviso (Entrega que haga el notificador
al empleado que allí se encuentre del “auto admisorio
De la demanda, copia de ésta y sus anexos).

El auto admisorio de la demanda, también deberá comunicarse a:

Ministerio público La entidad administrativa encargada de cuando la demandada sea


Como garante de los Proteger el derecho o interés que una entidad pública
Derechos e intereses Denuncie violado a amenazado igualmente deberá
Colectivos. Notificarse a la agencia
Nacional de defensa
Jurídica del estado.

- Traslado y contestación de la demanda: Con el auto admisorio de la demanda, el juez deberá informarle al
demandado que contará con 10 días para contestarla, y vencido este plazo el juez contará con 30 días para
decidir, y que además tiene derecho a solicitar pruebas que considere necesarias al momento de contestar.

- Excepciones: Existe libertad para formular excepciones, no solo de mérito, sino previas.
- Pruebas: El periodo probatorio es de 20 días, prorrogable por el mismo periodo, en donde el juez, después de
cumplida la etapa del pacto de cumplimiento y no lograr un acuerdo o no haberse efectuado la audiencia,
practicará las pruebas pedidas por las partes y las que decrete de oficio. La carga de la prueba la tiene el
demandante, pero si no tuviere como cumplirla, el juez deberá procurar el medio para practicarlas, solicitando
informes o dictámenes de funcionarios públicos o practicándolas con cargo al Fondo para la Defensa de los
Derechos e Intereses colectivos. El actor puede practicar pruebas anticipadas y los jueces están obligados a darles
tramite preferencial.

- Coadyuvancia e intervención de terceros: Cualquier persona podrá intervenir para coadyuvar las accione
populares, antes de que se profiera el fallo de primera instancia. El que intervenga tomara el proceso en el estado
que se encuentre, por lo cual la coadyuvancia solo operará hacia la actuación futura. Tal coadyuvancia le
permitirá, en calidad de parte, ejercer las facultades que procesalmente corresponden a este, pero sin
excederlas, pues la coadyuvancia auxilia o ayuda a la parte principal, pero está limitada al marco de las
pretensiones de ella, sin que pueda adicionarlas, ni traer hechos que la parte principal no llevó al debate. De ahí
que la coadyuvancia presenta su solicitud para que se admita informando los datos que lo acrediten para su
actuar en el proceso, pero de esa solicitud no se le da traslado a la otra parte. De ahí que la coadyuvancia no
pueda contener una demanda nueva, ni con ella se pueda solicitar pretensiones adicionales a la parte que se
coadyuva. En el evento en que en la solicitud de coadyuvancia se anuncien pruebas, no existe obligación para el
juez de decretarlas, sino que el juez queda con la facultad de hacerlo.

La coadyuvancia no se puede confundir con la intervención que pueden hacer terceras personas durante la
audiencia del pacto de cumplimiento; Audiencia especial, donde además de las partes y el Ministerio Público,
pueden acudir e intervenir aquellas personas naturales y jurídicas, que hayan registrado comentarios escritos
sobre el proyecto del pacto de cumplimiento. Pero la actuación de estos intervinientes, no es de parte, sino que
se limita a la participación en la audiencia de pacto de cumplimiento, que tiene como finalidad: “abrir pautas,
ofrecer claridad, y servir de catalizadores para la solución de la controversia.

Podrán coadyuvar igualmente: las organizaciones populares, cívicas, y similares; así como el Defensor del Pueblo,
o sus delegados, personeros distritales o municipales, y demás autoridades que por razón de sus funciones deban
proteger o defender los derechos o intereses colectivos.

- Medidas cautelares:

 En la jurisdicción civil:

a. Ordenar la inmediata cesación de las actividades que originaron el daño, o que lo sigan ocasionando o
amenacen con producirlo.
b. Que se ejecuten los actos omitidos que por cuya conducta se produce la acción potencialmente perjudicial o
dañina.
c. Obligar al demandado a prestar caución para garantizar el cumplimiento de cualquiera de las anteriores
medidas previas.
d. Ordenar con cargo al fondo para la defensa de los derechos e interese colectivos, los estudios necesarios para
establecer la naturaleza del daño y las medidas urgente a tomar para mitigarlo.

 En la jurisdicción de lo contencioso:

a. Ordenar que se mantenga la situación o se reestablezca al estado en que se encontraba antes de la conducta
vulnerante o amenazante cuando fuere posible.
b. Suspender un procedimiento o actuación administrativa, inclusive de carácter contractual.
c. Suspender provisionalmente los efectos de un AA.
d. Ordenar la adopción de una decisión adm, o la realización o demolición de una obra con el objeto de evitar o
prevenir un perjuicio o la agravación de sus efectos
e. Impartir órdenes o imponerle a cualquiera de las partes del proceso obligaciones de hacer o no hacer.

El decreto y práctica de las medidas previas no suspenderá el curso del proceso. El auto que decrete las medidas
previas será notificado al demandado simultáneamente con la admisión de la demanda y podrá ser impugnado
mediante los recursos de reposición y apelación, los recursos se concederán en efecto devolutivo y deberán ser
resueltos en el término de 5 días.

La oposición a las medidas previas solo procederá en los siguientes eventos, previa demostración de los
supuestos que las configuran, por quien se opone:

a. Para evitar mayores perjuicios al derecho o interés colectivo que se pretende proteger.
b. Para evitar perjuicios ciertos e inminentes al interés público.
c. Para evitar al demandado perjuicios cuya gravedad sea tal, que le haga prácticamente imposible cumplir un
eventual fallo desfavorable.

- Pacto de cumplimiento: Es un acuerdo de naturaleza conciliatoria, en el cual el juez con la citación de las
personas interesadas y la autoridad que realiza el agravio del derecho colectivo, buscará un compromiso
mediante el cual se suspenderá la amenaza o agresión y el restablecimiento de sus cosas al estado anterior. Tal
pacto, si es suficiente para poner fin a la violación de derechos, se aprobará por el juez mediante sentencia, de
lo contrario (no ser suficiente) el juez continuará con la etapa probatoria. Cuando alguna de las partes no pudiere
asistir, el juez fijará nueva fecha para realizar la audiencia de pacto de cumplimiento.

Dentro de los tres días al vencimiento del término de traslado de la demanda, el juez deberá citar a las partes y
al ministerio público, y a las personas naturales o jurídicas que hayan registrado comentarios escritos sobre el
proyecto de pacto de cumplimiento. La inasistencia a esta audiencia por parte de los funcionarios competentes,
será causal de mala conducta, sancionable con destitución del cargo.

Si antes de la hora señalada para esta audiencia, se presenta por alguna de las partes prueba al menos sumaria
de justa causa de inasistencia, el juez deberá dictar nueva fecha, no antes del 5º día ni después del 10º.

Celebrado el pacto el juez contará con 5 días para su revisión, si observa vicios de legalidad, éste podrá corregislos
con autorización de la partes.

 La audiencia de pacto de cumplimiento se decretará fallida en los siguientes casos:

a. Cuando no comparecieren la totalidad de las partes interesadas.


b. Cuando no se formule proyecto de pacto de cumplimiento.
c. Cuando las partes no consientan en la corrección que el juez proponga al proyecto de pacto de cumplimiento.

- Aprobación del pacto de cumplimiento: El pacto será aprobado mediante sentencia, cuya parte resolutiva
deberá ser publicada en un diario de amplia circulación nacional, a costa de las partes involucradas.

- Desistimiento: La acción popular no admite desistimiento. Pues el desistimiento implica la renuncia al derecho,
lo cual es procedente cuando la misma sólo mira al interés particular del renunciante, y la acción popular se
ejerce en beneficio de una comunidad. Puesta en marcha la acción popular el juez debe impulsarla de oficio hasta
su terminación, salvo cuando se logre pacto de cumplimiento, que es un modo de terminación anticipado del
proceso.
- Recursos: Por regla general, contra los autos dictados durante el desarrollo del proceso de la acción popular,
procede el recurso de reposición. Por excepción, cuando la ley se refiere a las medidas cautelares, consagra
también el recurso de apelación contra la medida, para resolverse en un término de 5 días y concedido en el
efecto devolutivo.

Para el trámite ante la jurisdicción contenciosa, algunos autos dentro del trámite de la acción popular podrían
estar sometidos al recurso de apelación. Es el caso del auto que rechaza la demanda, la apelación es admisible.
El auto que resuelve sobre la acumulación de procesos, es apelable. El recurso de apelación procede contra la
sentencia de primera instancia, y deberá ser resuelto dentro de los 20 días siguientes, contados a partir de la
radicación del expediente en la secretaria del tribunal competente. Caben los recursos extraordinarios de
revisión y de casación según el caso.

- Revisión eventual de la sentencia: Para las acciones populares y de grupo. Con la cual se busca que el concejo
de estado unifique jurisprudencia en esta materia. La revisión eventual procederá contra las providencias que
decreten la finalización o el archivo de procesos proferidos en segunda instancia por los tribunales
administrativos. Opera a petición de alguna de las partes o del Ministerio Público; no se podrá adelantar de
manera oficiosa. Dicha solicitud deberá formularse dentro de los 8 días siguientes a la notificación de la sentencia
o providencia que ponga fin al proceso.

Así mismo establece, que los tribunales administrativos, dentro del término perentorio de 8 días, contados a
partir de la radicación de la petición, deberá remitir a la respectiva sección del concejo de estado, el expediente
dentro del cual se haya proferido sentencia, para que aquella, dentro del término de 3 días, decida sobre su
selección o no, para su eventual revisión. Las partes o el Min P podrán insistir sobre la escogencia o selección del
asunto que se quieres se revise por el consejo de estado, dentro de los 5 días siguientes a la notificación de la
providencia que negó la escogencia. El consejo de E, deberá proferir sentencia dentro de los 6 meses siguientes
a su escogencia, providencia que tendrá carácter de sentencia se unificación.

- Alegatos y sentencia: Vencido el término de la práctica de pruebas, el juez concederá a las partes un término
de 5 días para alegar. Pasado este término, el expediente entrara a despacho para sentencia (juez cuenta con
20 días). Cuando esta sea favorable al demandante, el juez deberá indicar las medidas que fueron necesarias
para la protección de los derechos, señalando un plazo prudencial para su cumplimiento; podrá condenar al pago
de perjuicios (si el daño se le causó a una entidad pública, el monto se destinará la fondo de defensa de intereses
colectivos). La sentencia producirá efectos de cosa juzgada. Se encuentra prohibido el fallo inhibitorio, por lo
cual el juez debe proferir una decisión de mérito.

- Apelación: La sentencia en primera instancia podrá ser apelada. El término para decidir la apelación, será de
20 días a partir de la radicación del expediente en secretaria del ad quem, salvo que se decreten pruebas, caso
en el cual se ampliará por 10 días más. El termino para resolver recurso de apelación contra medidas cautelares
es de 5 días.

- Acumulación de procesos: El auto que acepte o rechace la acumulación, no será susceptible de apelación.

- Desacato: El que incumpla la orden judicial proferida en los procesos de acción popular por autoridad
competente, podrá ser sancionado con multa hasta de 50 SMLM, dineros que se destinaran al Fondo para la
Defensa de Derechos e Intereses Colectivos, y la cual es conmutable en arresto hasta por 6 meses. Estas
sanciones se aplicaran sin perjuicio de las demás consecuencias penales. Deberán interponerse por el juez, previo
tramite incidental.

- Garantía: Con la finalidad de que se cumpla la orden establecida en la sentencia, la parte que sea vencida en
juicio, estará en la obligación de otorgar una garantía bancaria o póliza de seguros, por el monto que el juez
determine, de lo contrario el juez deberá adoptar medidas cautelares en su contra. Si dicha garantía es
satisfactoria, no será necesario el embargo, o se podrá levantar este, si ya había sido decretado en medida
cautelar.

- Conexidad con la acción de tutela: Es probable que en el ataque a un derecho e interés colectivo, resulte
vulnerado un derecho fundamental constitucional; en tales eventos, por la primacía de la protección de los
derechos fundamentales, y en virtud de la conexión con aquellos, procede la acción de tutela.

- Actuaciones y términos:

a. Para pronunciarse sobre la admisión: 3 días


b. Para la corrección de la demanda: 3 días
c. Traslado de la demanda: 10 días
d. Periodo probatorio: 20 días
e. Audiencia de pacto de cumplimiento: dentro de los 3 días siguientes al traslado;
f. Para revisar el pacto de cumplimiento: 5 días
g. Para alegar: 5 días
h. Para proferir sentencia: 20 días
i. Para resolver la apelación: 20 días.

ACCIONES DE GRUPO O CLASE:


Están establecidas para reconocer exclusivamente el reconocimiento y pago de la indemnización de los
perjuicios que se hayan ocasionado a un conjunto de personas, no menor de 20, (afectadas por un daño a un
interés colectivo).

- Legitimación: El ejercicio de las acciones de grupo deberá hacerse por conducto de abogado. Para actuar en
estas acciones, es necesario que no solo se acredite la existencia de un interés legítimo en quien formula la
pretensión, sino que además debe demostrar que pertenece a un grupo de individuos (no menor a 20) que
resultaron afectados por una causa común. Dicho grupo de individuos puede incrementar en el trascurso del
proceso y aún después de su terminación, pues los demás sujetos afectados y que no demandaron pueden
solicitar que sean involucrados (Los efectos de la sentencia se extienden a ellos). Esto rompe los principios
procesales tradicionales, en especial el de parte procesal, y de que los efectos de la decisión solo afectan o
beneficia a quienes fueron partes.

Para las acciones de grupo deberá conformarse por lo menos un mínimo de 20 personas como demandante,
conjunto del cual podrán formar parte:

a) Personas naturales y jurídicas, que hubieren sufrido el perjuicio individual.


b) Defensor del pueblo, personeros municipales y distritales, podrán actuar en nombre de cualquier persona,
que solicite o se encuentre en desamparo o indefensión.

Sujeto pasivo de la acción: Autoridades públicas o particulares que con su acción u omisión hayan causado un
perjuicio individual (vulneración a derechos o intereses colectivos) a un número plural de personas (no menor a
20), y que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que lo originó.

- Jurisdicción y competencia:
a) Cuando la acción se dirija contra autoridades del orden nacional, o particulares que dentro de este mismo
ámbito desarrollen funciones administrativas, el competente en primera instancia será el tribunal adm, y el
segunda, el concejo de estado.
b) Cuando la acción se dirija contra autoridades del orden departamental, distrital y municipal o local, o
particulares que dentro de este mismo ámbito desarrollen funciones administrativas, el competente en
primera instancia será el juez administrativo y en segunda el tribunal.
c) Cuando la acción se dirige contra un particular en primera instancia conocerán los jueces civiles del circuito
y en segunda la sala civil del tribunal del distrito judicial.

- Caducidad: La oportunidad para ejercer la acción de grupo será máximo de 2 años, contados a partir de la fecha
que se causó el daño; o 4 meses cuando el daño causado al grupo provenga de un AA y se pretenda la nulidad
del mismo, que se contará a partir del día siguiente de su comunicación, notificación, ejecución, o su publicación.

- Procedimiento: El establecido en la ley 472/98, por remisión al CGP y al CPCA.

- Requisitos de procedibilidad: Cuando la acción popular tenga origen en un perjuicio que un acto administrativo
ocasionó a un grupo de 20 o más personas individualizadas, podrá solicitar la nulidad del mismo, pero es
necesario que cualquiera de los integrantes del grupo hubiese agotado la vía gubernativa.

- Requisitos para la demanda: Los que trae el CGP, cuando se trate de jurisdicción ordinaria, o del CPACA, según
el caso; la cual además debe contener:

a) Nombre, domicilio e identificación de C/U de los demandantes y el de sus apoderados, anexando poder
legalmente conferido; si no fuese posible proporcionar el nombre d los individuos de un mismo grupo,
expresar los criterios para identificarlos.
b) Identificación del demandado (nombre, domicilio, residencia). Este deberá ser determinado, no obstante si
en el trascurso del proceso, se establecen otros posibles responsables, el juez de primera instancia, de oficio,
ordenará su citación.
c) El estimativo del valor de los perjuicios.
d) Justificación de la procedencia de la acción de grupo (razón que permite la demanda colectiva, aclarando las
condiciones uniformes que la generan y las causas que conducen a ella).
e) Los hechos de la demanda y las pruebas que se pretende hacer valer en juicio.

- Admisión: El juez valorará la procedencia de la acción de grupo y si cumple requisitos de ley. El juez cuenta con
10 días para pronunciarse sobre su admisión. Del auto admisorio, se correrá traslado al demandado por 10 días,
ordenando la notificación personal. A los miembros de grupo se les notificará por los medios masivos de
comunicación o cualquier medio eficaz.

Cuando la demanda no ha sido interpuesta por el defensor del pueblo, se le deberá notificar del auto admisorio,
para que intervenga en aquellos casos que se considere necesario.

- Notificación: A los demandante personalmente, a los demás miembro del grupo por medios masivos de
comunicación.
A las entidades públicas de manera personal (mensaje al correo electrónico de dicha entidad, el cual deberá
contener, copia de la providencia a notificar y la demanda.

La ley 472 de 1998, estableció un procedimiento especial para la notificación a sociedades que se realiza de la
siguiente manera:
1. Se debe acudir a la notificación personal al representante legal, en la dirección que indique el
demandante. Si este no conoce la dirección, deberá hacer dicha afirmación bajo la gravedad de
juramento, caso en el cual se notificara a la dirección que aparezca registrada en la Cámara de comercio.
2. De ser imposible la notificación personal, se practicará mediante entrega que el notificador haga al
empleado que lo reciba de copia autentica de la demanda y del auto admisorio al notificado.

- Vinculación al grupo: cuando nuevas personas hayan sufrido igual daño que aquellos que presentaron la
demanda, podrán unirse a estos (hacerse parte del proceso), en las siguientes eventualidades:

1. Antes de la apertura de pruebas, presentando un escrito, indicando su nombre, el daño sufrido, el origen
del mismo, y el deseo de acogerse al fallo y de pertenecer al mismo grupo que interpuso la demanda.
2. Quien no concurra al proceso y reúna las condiciones de los demandantes, podrá dentro de los 20 dias
siguientes a la publicación de la sentencia, acogerse al fallo. En esta eventualidad no podrá solicitar
perjuicios extraordinarios, ni ser beneficiario de la condena en costas.
3. Podrán vincularse también al grupo, en las mismas condiciones, aquellos que hubieren promovido
acciones individuales por el mismo hecho, en este evento deberán dar terminación a la acción individual.

- Desvinculación del grupo: podrá solicitarlo cualquier persona perteneciente al grupo dentro de los 5 días
siguientes al vencimiento del término del traslado de la demanda. Como consecuencia no estará beneficiado de
la conciliación o sentencia.

- Contestación: La parte demandad podrá en la contestación, interponer excepciones previas o de mérito.

- Medidas cautelares: frente a las acciones de grupo es procedente las medias cautelares, es decir podrán
decretarse en la inscripción de la demanda, cuando se trate de bienes sujetos a registro, medida que hace que
los efectos de la sentencia se reflejen en ellos; también procede el secuestro de bienes muebles.

Las medidas cautelares pedidas en la demanda, deberán decretarse en el auto admisorio de la misma y se
cumplirán antes de la notificación a los demandados. Así mismo, aunque ellas no se soliciten con la demanda,
podrán ser solicitadas durante el proceso, antes de que se dicte sentencia de segunda instancia. Cuando exista
solicitud de medidas cautelares, debe resolverse sobre ellas a más tardar el día siguiente al reparto de la
demanda.

- Conciliación: El juez deberá de oficio, citar a audiencia de conciliación, dentro de los 5 días siguientes al
vencimiento del término que tienen los miembros del grupo demandante para solicitar su exclusión del mismo.

El defensor del pueblo o su delegado podrá concurrir a dicha diligencia, servir de mediador y facilitar el acuerdo.
Si éste hace parte del proceso, se deberá entonces, citar al procurador general de la nación o su delegado, quien
obrará con plena autonomía. Si las partes llegasen a un acuerdo, este tendrá los mismos efectos de la sentencia.

- Periodo Probatorio: De no llegar a un acuerdo conciliatorio, el juez, de oficio o de las solicitadas por las parte,
decretará las pruebas que considere necesarias, las cuales deberán practicarse en un término de 20 días,
prorrogables por otros 20.

- Alegatos: vencido el término probatorio, se concederá a las partes 5 días comunes para que presenten sus
alegatos.

- Sentencia: Vencido el termino para alegar, el expediente pasará a despacho para sentencia, momento a partir
del cual el juez contará con 20 días para decidir.
CONTENIDO DE LA SENTENCIA. La sentencia que ponga fin al proceso se sujetará a las disposiciones generales
del Código de Procedimiento Civil y además, cuando acoja las pretensiones incoadas, dispondrá:
1. El pago de una indemnización colectiva, que contenga la suma ponderada de las indemnizaciones
individuales.
2. El señalamiento de los requisitos que deben cumplir los beneficiarios que han estado ausentes del proceso
a fin de que puedan reclamar la indemnización correspondiente, en los términos establecidos en el
artículo 61 de la presente ley.
3. El monto de dicha indemnización se entregará al Fondo para la Defensa de los Derechos e Intereses
Colectivos, dentro de los diez (10) días siguientes a la ejecutoria, el cual será administrado por el Defensor
del Pueblo y a cargo del cual se pagarán:
a) Las indemnizaciones individuales de quienes formaron parte del proceso como integrantes del grupo,
según la porcentualización que se hubiere precisado en el curso del proceso. El Juez podrá dividir el
grupo en subgrupos, para efectos de establecer y distribuir la indemnización, cuando lo considere
conveniente por razones de equidad y según las circunstancias propias de cada caso;
b) Las indemnizaciones correspondientes a las solicitudes que llegaren a presentar oportunamente los
interesados que no hubieren intervenido en el proceso y que reúnan los requisitos exigidos por el
Juez en la sentencia.

Todas las solicitudes presentadas oportunamente se tramitarán y decidirán conjuntamente mediante Acto
Administrativo en el cual se reconocerá el pago de la indemnización previa comprobación de los requisitos
exigidos en la sentencia para demostrar que forma parte del grupo en cuyo favor se decretó la condena.
Cuando el estimativo de integrantes del grupo o el monto de las indemnizaciones fuere inferior a las solicitudes
presentadas, el Juez o el Magistrado podrá revisar, por una sola vez, la distribución del monto de la condena,
dentro de los veinte (20) días siguientes contados a partir del fenecimiento del término consagrado para la
integración al grupo de qué trata el artículo 61 de la presente ley. Los dineros restantes después de haber pagado
todas las indemnizaciones serán devueltos al demandado.

4. La publicación, por una sola vez, de un extracto de la sentencia, en un diario de amplia circulación nacional,
dentro del mes siguiente a su ejecutoria o a la notificación del auto que hubiere ordenado obedecer lo
dispuesto por el superior, con la prevención a todos los interesados igualmente lesionados por los mismos
hechos y que no concurrieron al proceso, para que se presenten al Juzgado, dentro de los veinte (20) días
siguientes a la publicación, para reclamar la indemnización.
5. La liquidación de las costas a cargo de la parte vencida, teniendo en cuenta las expensas necesarias para la
publicación del extracto de la sentencia.
6. La liquidación de los honorarios del abogado coordinador, que corresponderá al diez por ciento (10%) de la
indemnización que obtengan cada uno de los miembros del grupo que no hayan sido representados
judicialmente.

EFECTOS DE LA SENTENCIA. La sentencia tendrá efectos de cosa juzgada en relación con quienes fueron parte
del proceso y de las personas que, perteneciendo al grupo interesado no manifestaron oportuna y expresamente
su decisión de excluirse del grupo y de las resultas del proceso.

RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA. La sentencia es apelable en el efecto suspensivo. En este evento el Juez
ordenará se preste caución para garantizar las medidas cautelares de embargo y secuestro.
El recurso de apelación deberá resolverse por la autoridad judicial competente en un término máximo de veinte
(20) días, contados a partir de la fecha de radicación del expediente en la Secretaría General; sin embargo,
cuando sea necesario practicar nuevas pruebas, el término para decidir el recurso podrá ampliarse en diez (10)
días.
Contra las sentencias proferidas en los procesos adelantados en ejercicio de las Acciones de Grupo proceden el
recurso de revisión y el de casación, según el caso, de conformidad con las disposiciones legales vigentes; pero
en ningún caso el término para decidir estos recursos podrá exceder de noventa (90) días contados a partir de la
fecha en que se radicó el asunto en la Secretaría General de la Corporación.

Adicionalmente, la sentencia será susceptible del mecanismo de eventual revisión para la unificación de
jurisprudencia, la misma aplicable a la acción popular.
III. ACCIÓN Y ACCIÓN HABEAS CORPUS

Artículo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante
cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por sí o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe
resolverse en el término de treinta y seis horas.

Ley 1095 DE 2006

Por la cual se reglamenta el artículo 30 de la Constitución Política.

Artículo 1°. Definición. El Hábeas Corpus es un derecho fundamental y, a la vez, una acción constitucional que
tutela la libertad personal cuando alguien es privado de la libertad con violación de las garantías constitucionales
o legales, o esta se prolongue ilegalmente. Esta acción únicamente podrá invocarse por una sola vez y para su
decisión se aplicará el principio pro homine.

El Hábeas Corpus no se suspenderá, aun en los Estados de Excepción.

Artículo 2°. Competencia. La competencia para resolver solicitudes de Hábeas Corpus se establecerá de acuerdo
con las siguientes reglas:

1. Son competentes para resolver la solicitud de Hábeas Corpus todos los jueces y tribunales de la Rama Judicial
del Poder Público.

2. Cuando se interponga ante una Corporación, se tendrá a cada uno de sus integrantes como juez individual
para resolver las acciones de Hábeas Corpus.

Si el juez al que le hubiere sido repartida la acción ya hubiere conocido con antelación sobre la actuación judicial
que origina la solicitud de Hábeas Corpus, deberá declararse impedido para resolver sobre esta y trasladar las
diligencias, de inmediato, al juez siguiente ¿o del municipio más cercano¿ de la misma jerarquía, quien deberá
fallar sobre la acción dentro de los términos previstos para ello.

Artículo 3°. Garantías para el ejercicio de la acción constitucional de Hábeas Corpus. Quien estuviera ilegalmente
privado de su libertad tiene derecho a las siguientes garantías:

1. Invocar ante cualquier autoridad judicial competente el Hábeas Corpus para que este sea resuelto en un
término de treinta y seis (36) horas.

2. A que la acción pueda ser invocada por terceros en su nombre, sin necesidad de mandato alguno.

3. A que la acción pueda ser invocada en cualquier tiempo, mientras que la violación persista.

Para ello, dentro de los tres (3) meses siguientes a la entrada en vigencia de la presente ley, el Consejo Superior
de la Judicatura reglamentará un sistema de turnos judiciales para la atención de las solicitudes de Hábeas Corpus
en el país, durante las veinticuatro (24) horas del día, los días feriados y las épocas de vacancia judicial.

4. A que la actuación no se suspenda o aplace por la interposición de días festivos o de vacancia judicial.
5. A que la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación invoquen el Hábeas Corpus en su
nombre.

Artículo 4°. Contenido de la petición. La petición de Hábeas Corpus deberá contener:

1. El nombre de la persona en cuyo favor se instaura la acción.

2. Las razones por las cuales se considera que la privación de su libertad es ilegal o arbitraria.

3. La fecha de reclusión y el lugar donde se encuentra la persona privada de la libertad.

4. Si se conoce el nombre y cargo del funcionario que ha ordenado la privación de la libertad de la persona o
personas en cuyo favor se actúa.

5. El nombre, documento de identidad y lugar de residencia del solicitante.

6. La afirmación, bajo la gravedad del juramento; que se considerará prestado por la presentación de la petición,
de que ningún otro juez ha asumido el conocimiento de la solicitud de Hábeas Corpus o decidido sobre la
misma.

La ausencia de uno de estos requisitos no impedirá que se adelante el trámite del Hábeas Corpus, si la
información que se suministra es suficiente para ello.

La acción podrá ser ejercida sin ninguna formalidad o autenticación. Podrá ser entablada verbalmente. No será
necesario actuar por medio de apoderado.

Artículo 5°. Trámite. En los lugares donde haya dos (2) o más autoridades judiciales competentes de la misma
categoría, la petición de Hábeas Corpus se someterá a reparto inmediato entre dichos funcionarios. La autoridad
judicial a quien corresponda conocer del Hábeas Corpus no podrá ser recusada en ningún caso; una vez recibida
la solicitud, se podrá decretar una inspección a las diligencias que pudieren existir en el asunto que dio origen a
la petición. También podrá solicitar del respectivo director del centro de reclusión, y de las autoridades que
considere pertinentes, información urgente sobre todo lo concerniente a la privación de la libertad. La falta de
respuesta inmediata a estas solicitudes constituirá falta gravísima.

La autoridad judicial competente procurará entrevistarse en todos los casos con la persona en cuyo favor se
instaura la acción de Hábeas Corpus. Para ello se podrá ordenar que aquella sea presentada ante él, con el objeto
de entrevistarla y verificar los hechos consignados en la petición. Con este mismo fin, podrá trasladarse al lugar
donde se encuentra la persona en cuyo favor se instauró la acción, si existen motivos de conveniencia, seguridad
u oportunidad que no aconsejen el traslado de la persona a la sede judicial.

Con todo, la autoridad judicial podrá prescindir de esa entrevista, cuando no la considere necesaria. Los motivos
de esta decisión deberán exponerse en la providencia que decida acerca del Hábeas Corpus.

Artículo 6°. Decisión. Demostrada la violación de las garantías constitucionales o legales, la autoridad judicial
competente inmediatamente ordenará la liberación de la persona privada de la libertad, por auto interlocutorio
contra el cual no procede recurso alguno.
Artículo 7°. Impugnación. La providencia que niegue el Hábeas Corpus podrá ser impugnada, dentro de los tres
(3) días calendario siguientes a la notificación. La impugnación se someterá a las siguientes reglas:

1. Presentada la impugnación, el juez remitirá las diligencias dentro de las siguientes veinticuatro (24) horas al
superior jerárquico correspondiente. El expediente será repartido de manera inmediata y habrá de ser fallado
dentro de los tres (3) días hábiles siguientes.

2. Cuando el superior jerárquico sea un juez plural, el recurso será sustanciado y fallado integralmente por uno
de los magistrados integrantes de la Corporación, sin requerir de la aprobación de la sala o sección respectiva.
Cada uno de los integrantes de la Corporación se tendrá como juez individual para resolver las impugnaciones
del Hábeas Corpus.

Artículo 8°. Improcedencia de las medidas restrictivas de la libertad. La persona privada de la libertad con
violación de las garantías consagradas en la Constitución o en la ley, no podrá ser afectada con medida restrictiva
de la libertad mientras no se restauren las garantías quebrantadas. Por tanto, son inexistentes las medidas que
tengan por finalidad impedir la libertad del capturado cuando ella se conceda a consecuencia del Hábeas Corpus.

Artículo 9°. Iniciación de la investigación penal. Reconocido el Hábeas Corpus, la autoridad judicial compulsará
copias para que el funcionario competente inicie las investigaciones a que haya lugar, sin detrimento de las
acciones legales restauradoras de perjuicios que estime adelantar el afectado.
IV. ACCIÓN DE CUMPLIMENTO

Artículo 87 CN. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una
ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el
cumplimiento del deber omitido.

ARTÍCULO 146 CPACA. CUMPLIMIENTO DE NORMAS CON FUERZA MATERIAL DE LEY O DE ACTOS
ADMINISTRATIVOS. Toda persona podrá acudir ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, previa
constitución de renuencia, para hacer efectivo el cumplimiento de cualesquiera normas aplicables con fuerza
material de ley o actos administrativos.

LEY 393 DE 1997

Por la cual se desarrolla el artículo 87 de la Constitución Política.

ARTICULO 1o. OBJETO. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial definida en esta Ley para hacer
efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de Ley o Actos Administrativos.

ARTICULO 2o. PRINCIPIOS. Presentada la demanda, el trámite de la Acción de Cumplimiento se desarrollará en


forma oficiosa y con arreglo a los principios de publicidad, prevalencia del derecho sustancial, economía,
celeridad, eficacia y gratuidad.

ARTICULO 3o. COMPETENCIA. De las acciones dirigidas al cumplimiento de normas con fuerza material de Ley o
Acto Administrativo, conocerán en primera instancia los Jueces Administrativos con competencia en el domicilio
del accionante. En segunda instancia será competente el Tribunal Contencioso Administrativo del Departamento
al cual pertenezca el Juzgado Administrativo.

PARAGRAFO. Las Acciones de Cumplimiento de que conozca el Consejo de Estado, serán resueltas por la sección
o subsección de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la cual haga parte el Consejero a quien corresponda
en reparto. Su trámite se hará a través de la correspondiente Secretaría. El reparto se efectuará por el Presidente
de la Corporación, entre todos los Magistrados que conforman la Sala de lo Contencioso Administrativo, en forma
igualitaria.

ARTICULO 4o. TITULARES DE LA ACCION. Cualquier persona podrá ejercer la Acción de Cumplimiento frente
a normas con fuerza material de Ley o Actos Administrativos.

También podrán ejercitar la Acción de Cumplimiento de normas con fuerza material de Ley o Actos
Administrativos:

a) Los Servidores Públicos; en especial: el Procurador General de la Nación, los Procuradores Delegados,
Regionales y Provinciales, el Defensor del Pueblo y sus delegados, los Personeros Municipales, el Contralor
General de la República, los Contralores Departamentales, Distritales y Municipales.

b) Las Organizaciones Sociales.

c) Las Organizaciones No Gubernamentales.


ARTICULO 5o. AUTORIDAD PUBLICA CONTRA QUIEN SE DIRIGE. La Acción de Cumplimiento se dirigirá contra la
autoridad a la que corresponda el cumplimiento de la norma con fuerza material de Ley o Acto Administrativo.

Si contra quien se dirige la acción no es la autoridad obligada, aquél deberá informarlo al Juez que tramita la
Acción, indicando la autoridad a quien corresponde su cumplimiento. En caso de duda, el proceso continuará
también con las autoridades respecto de las cuales se ejercita la Acción hasta su terminación. En todo caso, el
Juez de cumplimiento deberá notificar a la autoridad que conforme al ordenamiento jurídico, tenga competencia
para cumplir con el deber omitido.

ARTICULO 6o. ACCION DE CUMPLIMIENTO CONTRA PARTICULARES. La Acción de Cumplimiento procederá


contra acciones u omisiones de particulares que impliquen el incumplimiento de una norma con fuerza
material de Ley o Acto administrativo, cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas,
pero sólo para el cumplimiento de las mismas.

En el evento contemplado en este artículo, la Acción de Cumplimiento podrá dirigirse contra el particular o contra
la autoridad competente para imponerle dicho cumplimiento al particular.

ARTICULO 7o. CADUCIDAD. Por regla general, la Acción de Cumplimiento podrá ejercitarse en cualquier tiempo
y la sentencia que ponga fin al proceso hará tránsito a cosa juzgada, cuando el deber omitido fuere de aquellos
en los cuales la facultad de la autoridad renuente se agota con la ejecución del primer acto. Pero si el deber
omitido fuere de aquellos cuyo cumplimiento pueda demandarse simultáneamente ante varias autoridades o en
diferentes oportunidades en el tiempo, podrá volver a intentarse sin limitación alguna. Sin embargo será
improcedente por los mismos hechos que ya hubieren sido decididos y en el ámbito de competencia de la misma
autoridad.

ARTICULO 8o. PROCEDIBILIDAD. La Acción de Cumplimiento procederá contra toda acción u omisión de la
autoridad que incumpla o ejecute actos o hechos que permitan deducir inminente incumplimiento
de normas con fuerza de Ley o Actos Administrativos. También procederá contra acciones u omisiones de los
particulares, de conformidad con lo establecido en la presente Ley.

Con el propósito de constituir la renuencia, la procedencia de la acción requerirá que el accionante previamente
haya reclamado el cumplimiento del deber legal o administrativo y la autoridad se haya ratificado en su
incumplimiento o no contestado dentro de los diez (10) días siguientes a la presentación de la solicitud.
Excepcionalmente se podrá prescindir de este requisito, cuando el cumplirlo a cabalidad genere el inminente
peligro de sufrir un perjuicio irremediable, caso en el cual deberá ser sustentado en la demanda.

También procederá para el cumplimiento de normas con fuerza de Ley y Actos Administrativos, lo cual no excluirá
el ejercicio de la acción popular para la reparación del derecho.

ARTICULO 9o. IMPROCEDIBILIDAD. La Acción de Cumplimiento no procederá para la protección de derechos


que puedan ser garantizados mediante la Acción de Tutela. En estos eventos, el Juez le dará a la solicitud el
trámite correspondiente al derecho de Tutela.

Tampoco procederá cuando el afectado tenga o haya tenido otro instrumento judicial para lograr el efectivo
cumplimiento de la norma o Acto Administrativo, salvo, que de no proceder el Juez, se siga un perjuicio grave e
inminente para el accionante.
ARTICULO 10. CONTENIDO DE LA SOLICITUD. La solicitud deberá contener:

1. El nombre, identificación y lugar de residencia de la persona que instaura la acción.

2. La determinación de la norma con fuerza material de Ley o Acto Administrativo incumplido. Si la Acción recae
sobre Acto Administrativo, deberá adjuntarse copia del mismo. Tratándose de Acto Administrativo verbal,
deberá anexarse prueba siquiera sumaria de su existencia.

3. Una narración de los hechos constitutivos del incumplimiento.

4. Determinación de la autoridad o particular incumplido.

5. Prueba de la renuencia, salvo lo contemplado en la excepción del inciso segundo del artículo 8º de la presente
Ley, y que consistirá en la demostración de haberle pedido directamente su cumplimiento a la autoridad
respectiva.

6. Solicitud de pruebas y enunciación de las que pretendan hacer valer.

7. La manifestación, que se entiende presentada bajo gravedad del juramento, de no haber presentado otra
solicitud respecto a los mismos hechos o derechos ante ninguna otra autoridad.

PARAGRAFO. La solicitud también podrá ser presentada en forma verbal cuando el solicitante no sepa leer ni
escribir, sea menor de edad o se encuentre en situación de extrema urgencia.

ARTICULO 11. TRAMITE PREFERENCIAL. La tramitación de la Acción de Cumplimiento estará a cargo del Juez, en
turno riguroso, y será sustanciada con prelación, para lo cual pospondrá cualquier asunto de naturaleza
diferente, salvo la Acción de Tutela.

Cuando en la localidad donde se presente la Acción de Cumplimiento funcionen varios despachos judiciales de
la misma jerarquía y especialidad de aquél ante el cual se ejerció, la misma se someterá a reparto que se realizará
el mismo día y a la mayor brevedad. Una vez realizado el reparto de la solicitud de cumplimiento se remitirá
inmediatamente al funcionario competente.

Los términos son perentorios e improrrogables.

ARTICULO 12. CORRECCION DE LA SOLICITUD. Dentro de los tres (3) días siguientes a la presentación de la
demanda el Juez de cumplimiento decidirá sobre su admisión o rechazo. Si la solicitud careciere de alguno de los
requisitos señalados en el artículo 10 se prevendrá al solicitante para que la corrija en el término de dos (2) días.
Si no lo hiciere dentro de este término la demanda será rechazada. En caso de que no aporte la prueba del
cumplimiento del requisito de procedibilidad de que trata el inciso segundo del artículo 8o, salvo que se trate de
la excepción allí contemplada, el rechazo procederá de plano.

Si la solicitud fuere verbal, el Juez procederá a corregirla en el acto con la información adicional que le
proporcione el solicitante.

ARTICULO 13. CONTENIDO DEL AUTO ADMISORIO. Dentro de los tres (3) días siguientes a su presentación, el
Juez decidirá sobre su admisión. De ser admitida, el Juez ordenará su notificación personal al demandado y la
entrega de una copia de la demanda y sus anexos dentro de los tres (3) días siguientes a la admisión. Si no fuere
posible, el Juez podrá recurrir a la comunicación telegráfica o a cualquier otro medio que garantice el derecho
de defensa.

El auto también informará que la decisión será proferida dentro de los veinte (20) días siguientes a la admisión
de la solicitud de cumplimiento y que tiene derecho a hacerse parte en el proceso y a allegar pruebas o solicitar
su práctica, dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación.

ARTICULO 14. NOTIFICACIONES. Las providencias se notificarán por estado que se fijará al día siguiente de
proferidas y se comunicarán por vía telegráfica, salvo lo prescrito en los artículos 13 y 22.

ARTICULO 15. CUMPLIMIENTO INMEDIATO. En desarrollo del principio Constitucional de la prevalencia del
derecho sustancial sobre el procesal, el Juez que conozca de la solicitud podrá ordenar el cumplimiento del deber
omitido, prescindiendo de cualquier consideración formal, siempre y cuando el fallo se funde en un medio de
prueba del cual se pueda deducir una grave o inminente violación de un derecho por el incumplimiento del deber
contenido en la Ley o Acto Administrativo, salvo que en el término de traslado el demandado haya hecho uso de
su derecho a pedir pruebas.

ARTICULO 16. RECURSOS. Las providencias que se dicten en el trámite de la Acción de Cumplimiento, con
excepción de la sentencia, carecerán de recurso alguno, salvo que se trate del auto que deniegue la práctica de
pruebas, el cual admite el recurso de reposición que deberá ser interpuesto al día siguiente de la notificación por
estado y resuelto a más tardar al día siguiente.

ARTICULO 17. INFORMES. El Juez podrá requerir informes al particular o a la autoridad pública contra quien se
hubiere hecho la solicitud y en el caso de actuaciones administrativas pedir el expediente o la documentación
donde consten los antecedentes del asunto. La omisión injustificada en el envío de esas pruebas al Juez acarreará
responsabilidad disciplinaria.

El plazo para informar será de uno (1) a cinco (5) días, y se fijará según sea la índole del asunto, la distancia y la
rapidez de los medios de comunicación.

Los informes se consideran rendidos bajo la gravedad del juramento.

ARTICULO 18. SUSPENSION DEL TRÁMITE. El trámite de la Acción de Cumplimiento cuyo propósito sea hacer
efectivo un Acto Administrativo, se suspenderá hasta tanto no se profiera decisión definitiva, en el evento en
que en un proceso de nulidad en curso se haya decretado la suspensión provisional del acto incumplido.

ARTICULO 19. TERMINACION ANTICIPADA. Si estando en curso la Acción de Cumplimiento, la persona contra
quien se hubiere dirigido la Acción desarrollaré la conducta requerida por la Ley o el Acto Administrativo, se dará
por terminado el trámite de la acción dictando auto en el que se declarará tal circunstancia y se condenará en
costas, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 24 de esta Ley.

ARTICULO 20. EXCEPCION DE INCONSTITUCIONALIDAD. Cuando el incumplimiento de norma con fuerza de Ley
o Acto Administrativo sea proveniente del ejercicio de la excepción de inconstitucionalidad, el Juez de
cumplimiento deberá resolver el asunto en la sentencia. Lo anterior sin perjuicio de que el Juez la aplique
oficiosamente.

PARAGRAFO. El incumplido no podrá alegar la excepción de inconstitucionalidad sobre normas que hayan sido
objeto de análisis de exequibilidad por el Consejo de Estado o la Corte Constitucional, según sea el caso.
ARTICULO 21. CONTENIDO DEL FALLO. Concluida la etapa probatoria, si la hubiere, el Juez dictará fallo, el que
deberá contener:

1. La identificación del solicitante.


2. La determinación de la obligación incumplida.
3. La identificación de la autoridad de quien provenga el incumplimiento.
4. La orden a la autoridad renuente de cumplir el deber omitido.
5. Plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, que no podrá exceder de diez (10) días hábiles, contados
a partir de la fecha en que quede ejecutoriado el fallo. En caso de que fuese necesario un término mayor, el
Juez lo definirá previa sustentación en la parte motiva de la sentencia.
6. Orden a la autoridad de control pertinente de adelantar la investigación del caso para efectos de
responsabilidades penales o disciplinarias, cuando la conducta del incumplido así lo exija.
7. Si hubiere lugar, la condena en costas.
En el evento de no prosperar las pretensiones del actor, el fallo negará la petición advirtiendo que no podrá
instaurarse nueva acción con la misma finalidad, en los términos del artículo 7º de la presente Ley.

ARTICULO 22. NOTIFICACION. La sentencia se notificará a las partes en la forma indicada en el CGP para las
providencias que deban ser notificadas personalmente.

ARTICULO 23. ALCANCES DEL FALLO. El cumplimiento del fallo no impedirá que se proceda contra quien ejerció
la Acción de Cumplimiento, si las acciones u omisiones en que incurrió generasen responsabilidad.

ARTICULO 24. INDEMNIZACION DE PERJUICIOS. La Acción de Cumplimiento no tendrá fines indemnizatorios.


Cuando del incumplimiento de la Ley o de Actos Administrativos se generen perjuicios, los afectados podrán
solicitar las indemnizaciones por medio de las acciones judiciales pertinentes.

El ejercicio de la acción de que trata esta Ley, no revivirá en ningún caso los términos para interponer las acciones
de reparación de perjuicios.

ARTICULO 25. CUMPLIMIENTO DEL FALLO. En firme el fallo que ordena el cumplimiento del deber omitido, la
autoridad renuente deberá cumplirlo sin demora.

Si no lo hiciere dentro del plazo definido en la sentencia, el Juez se dirigirá al superior del responsable y le
requerirá para que lo haga cumplir y abra el correspondiente procedimiento disciplinario contra aquél. Pasados
cinco (5) días ordenará abrir proceso contra el superior que no hubiere procedido conforme a lo ordenado y
adoptará directamente todas las medidas para el cabal cumplimiento del mismo. El Juez podrá sancionar por
desacato al responsable y al superior hasta que éstos cumplan su sentencia. Lo anterior conforme a lo dispuesto
en el artículo 30 de la presente Ley.

De todas maneras, el Juez establecerá los demás efectos del fallo para el caso concreto y mantendrá la
competencia hasta que cese el incumplimiento.

ARTICULO 26. IMPUGNACION DEL FALLO. Dentro de los tres (3) días siguientes al de su notificación, la sentencia
podrá ser impugnada por el solicitante, por la autoridad renuente o por el representante de la entidad a la que
éste pertenezca y por el Defensor del Pueblo.

La impugnación se concederá en el efecto suspensivo, salvo que la suspensión de cumplimiento del fallo genere
un perjuicio irremediable del demandante.
ARTICULO 27. TRAMITE DE LA IMPUGNACION. Presentada debidamente la impugnación, el Juez remitirá el
expediente a más tardar al día siguiente al superior jerárquico.

El Juez que conozca de la impugnación estudiará el contenido de la misma, cotejándola con el acervo probatorio
y con el fallo. Podrá solicitar informes y ordenar la práctica de pruebas de oficio. En todo caso, proferirá el fallo
dentro de los diez (10) días siguientes a la recepción del expediente. Si a su juicio el fallo carece de fundamento,
procederá a revocarlo comunicándolo de inmediato; si lo encuentra ajustado a derecho lo confirmará.

ARTICULO 28. ACTUACION TEMERARIA. Cuando sin motivo justificado, la misma Acción de Cumplimiento sea
presentada por la misma persona o su representante ante varios Jueces, se rechazarán o se negarán todas ellas si
hubieren sido admitidas.

El abogado que promoviere la presentación de varias Acciones de Cumplimiento respecto de los mismos hechos
y normas, será sancionado por la autoridad competente con la suspensión de la tarjeta profesional al menos de
dos (2) años. En caso de reincidencia, la suspensión será por cinco (5) años.

ARTICULO 29. DESACATO. El que incumpla orden judicial proferida con base en la presente Ley, incurrirá en
desacato sancionable de conformidad con las normas vigentes, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias o
penales a que hubiere lugar.

La sanción será impuesta por el mismo Juez mediante trámite incidental; de no ser apelada se consultará con el
superior jerárquico quien decidirá dentro de los tres (3) días siguientes si debe revocar o no la sanción. La
apelación o la consulta se harán en el efecto suspensivo.

ARTICULO 30. REMISION. En los aspectos no contemplados en esta Ley se seguirá el Código Contencioso
Administrativo en lo que sea compatible con la naturaleza de las Acciones de Cumplimiento.

También podría gustarte