Está en la página 1de 8

• Invite, a los estudiantes, a reflexionar acerca del sentido de la la literatura oral?

literatura, planteando las siguientes preguntas:


6. ¿Qué importancia tienen los autores de épocas pasadas
1. ¿En qué se diferencia un libro literario de un libro de en la literatura actual?
cocina? ¿Podría escribirse un libro de cocina con carácter
• A partir de las preguntas, explíqueles algunos conceptos
literario? Si así fuera, ¿qué características tendría para que
esenciales: “naturaleza del fenómeno literario”, “relación entre
se permitiera decir que tiene carácter literario?
literatura y sociedad”, “divisiones tradicionales usadas para la
2. ¿Cuáles son dos características que poseen las obras clasificación de los libros (géneros)” y “el lenguaje literario”.
literarias? Justifique su respuesta con base en su
• Permita, a los estudiantes, que expresen sus ideas y
experiencia como lectores.
sentimientos con respecto a las lecturas que efectúan
3. ¿A qué escritores conocen? ¿Qué libros han leído durante el curso lectivo.
recientemente?, ¿cuál o cuáles les han gustado más?
• Repase las estrategias de comprensión lectora después
4. ¿Para qué cree que se escriben los libros? ¿Qué buscan los de leer textos. Motívelos a comentar cuáles estrategias
lectores en los libros que leen? les ayudan más a comprender el contenido de los textos
literarios y no literarios.
5. La literatura, ¿solo existe en forma escrita o existe también

Lenguaje inclusivo no sexista (páginas 56-57) Unidad 1: Comunicación inclusiva

• Recuerde que el lenguaje inclusivo no sexista se encuentra periódico sobre el tema. Considere los siguientes enlaces:
en una polémica sobre el empleo de ciertas palabras que
-- h t t p s : / / e l p a i s . c o m / e l p a i s / 2 0 1 2 / 0 3 / 0 6 /
establece la Real Academia Española (RAE) y organizaciones
mujeres/1331013600_133101.html
contra la desigualdad de género. La academia defiende
la llamada “economía del lenguaje”, mientras que ciertos -- h t t p : // w w w . t r i b u n a f e m i n i s t a . o r g / 2 0 16 / 0 6 /
grupos sociales se oponen a lo establecido por la RAE, sobre-la-importancia-del-uso-del-lenguaje-inclusivo/
fomentando el empleo de expresiones como “los y las -- http://imagenes.publico-estaticos.es/resources/archivos/2012/
estudiantes”, “los alumnos y las alumnas”, “alumnxs”, 3/4/1330855020468Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_
“alumn@s” en sustitución a “el estudiantado”. mujer.pdf
• Motive, al alumnado, a que investigue sobre la polémica y • Mediante una técnica de comunicación oral, permita que
forme un criterio al respecto. Puede entregarle artículos de el alumnado exprese sus puntos de vista.

Técnica de comunicación oral: La entrevista (páginas 60-61) Unidad 1: Comunicación inclusiva

• Destaque, al estudiantado, la importancia de la planificación y qué características tiene (por ejemplo, si las preguntas
y redacción previa de las preguntas a la hora de realizar una fomentan a la conversación, se enfocan en un solo tema…).
entrevista. Insista en que no se trata de una conversación
• Presente, en clase, una entrevista televisiva o radiofónica y
improvisada: la entrevista requiere un trabajo previo de
comente, con el estudiantado, las diferencias y similitudes
documentación sobre la persona por entrevistar y de la
que existen entre este tipo de entrevistas.
elaboración del cuestionario.
• Emplee la entrevista para trabajar los temas transversales
• Pídales que busquen, en Internet, periódicos o revistas, mencionados en el anexo de la página 187 del Programa de
entrevistas de personajes públicos que les resulten
Estudio de Español. Tercer Ciclo y Educación Diversificada del
interesantes y las lleven al aula. Solicíteles que analicen
Ministerio de Educación Pública (MEP).
cómo son las preguntas que efectúan al entrevistado

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes XVII


Los registros oral y escrito (páginas 64-65) Unidad 1: Comunicación inclusiva

• Pida, al estudiantado, que mencione las diferencias entre Vosear a una persona en una carta, ¿implica usar un registro
la escritura y la oralidad. Elabore, en la pizarra, un cuadro formal o informal? ¿Qué fórmulas de trato se le ocurren para
comparativo con las diferencias. escribir una carta al médico de su familia? ¿En qué tipos de
solicitud usaría saludos como ‘estimado’ y ‘respetable’?
• Trabaje en la distinción del uso de la escritura y la oralidad
en contextos formales e informales. Elabore carteles con las • Destaque la importancia del uso de los registros formales
siguientes expresiones: mamá, director del colegio, ministra e informales según el contexto y las personas con quienes
de educación, hermano y adulto mayor. Pegue los carteles se comunican.
en la pizarra.
• Motive, a los educandos, que comenten sobre los mensajes
• Solicite a los educandos que, en hojas blancas, anoten un de texto en teléfonos celulares. Pregúnteles: ¿Por qué los
mensaje para tres de las personas de los carteles. Luego, mensajes de texto posee características del registro oral?
compartan los mensajes escritos. ¿Qué diferencia este medio de comunicación con otros
registros escritos? ¿Cuál es el papel de los emoticones en
• Converse con el estudiantado sobre el papel de la formalidad
estos mensajes?
y la informalidad en la comunicación oral y escrita. Consúltele:

La investigación. Uso de citas textuales según APA. La paráfrasis.


Uso de fuentes bibliográficas según APA (páginas 70-73) Unidad 2: Investigación y lenguaje

• Guíe al estudiantado a decidir qué tema le interesaría • Entregue, a los educandos, diversos textos para que
investigar. Puede recomendar temas de los cuales existe practiquen el parafraseo y la referencia de fuentes
mucha información; por ejemplo, seres mitológicos, sobre bibliográficas. Emplee el siguiente texto para que lo
un fenómeno natural, el origen de un producto tecnológico, parafraseen y realicen una pequeña investigación sobre los
los géneros literarios, los movimientos literarios… vampiros o la enfermedad llamada porfiria. Solicíteles que
incluyan citas textuales y referencias bibliográficas:

Ciencia, vampiros y leyendas


El ser humano siempre ha buscado explicar lo que ocurre en su entorno, ya sea a través de la racionalidad fundamentada en
el conocimiento, o acudiendo a lo sobrenatural cuando algo escapa a su comprensión.
Muchas leyendas y relatos tradicionales de terror nacen a partir de exagerar cualidades de personas u objetos, o bien, de
asociar a situaciones fantásticas los efectos de una enfermedad; y estas explicaciones se toman como verdaderas y perduran
en el tiempo, convirtiéndose en parte de la cultura de una sociedad.
Ejemplo de lo anterior es lo que ocurre con la figura del vampiro. Por un lado, están las leyendas que rondan la figura de Vlad
Tepes III, más conocido como “el Dragón”. Príncipe de Valaquia, Vlad Tepes se hizo conocido por su crueldad, y muchos de
sus actos ayudaron luego a conformar la figura del vampiro, los que serían utilizados por Bram Stoker en su novela Drácula.
Por otro lado, durante la Edad Media y hasta bien entrado el siglo XIX, una desconocida enfermedad que provocaba extrañas
marcas en la piel de quienes se exponían al sol era explicada como un signo de vampirismo, ya que se le atribuía a los
vampiros la cualidad de no soportar la luz del día.
En la actualidad, el avance de la ciencia ha permitido descubrir nuevos procedimientos y comprender sus procesos y efectos
sobre las personas consideradas vampiras; por ejemplo la porfiria. Hoy en día podemos entregar una explicación racional
a determinados eventos, y así prestar la ayuda necesaria a quienes antes sufrían la incomprensión y causaban temor en
la sociedad. Sin embargo, a pesar de las explicaciones y los hechos, las personas continuarán temiendo a los vampiros o a
cualquier otro personaje fantástico que haga aflorar el miedo, lo inquietante o lo desconocido.
Ortega, A. (Ed.). (2013). Lengua y Literatura 7 (p. 36). España: Santillana.

XVIII Sugerencias didácticas


• Señale, al estudiantado, que al parafrasear un texto, debe (103-108). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/
indicar el autor y el año de publicación del documento. filyling/article/view/20614
Por ejemplo:
-- Diccionarios o enciclopedias de Internet. Se anota el
CC Maroto (2017) expresa que Unamuno se centra… título de la entrada, el año, el nombre de la página y su
enlace. Por ejemplo:
• Amplíe el conocimiento de sus estudiantes indicando cómo
se citan otros tipos de fuentes: CC Diccionario panhispánico de dudas (2005). Real Academia
Española. Recuperado de http://lema.rae.es/dpd/?key=punto
-- Artículos tomados de Internet. Se incluye el autor, el
año, el nombre del artículo, el nombre de la página web, -- Libros de texto estudiantiles. Se anota el nombre de los
páginas del texto, dirección electrónica o, de tener, la editores, el año, el nombre del libro, el lugar y la editorial.
dirección DOI. Por ejemplo: Por ejemplo:

CC Jorge, B. (2003). “Escritura y muerte de Homero”. En Revis- CC Valverde, A. (Ed.). (2017). Matemática 7. Costa Rica: Santillana.
ta de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica

El verbo y las formas de tratamiento (páginas 94-97) Unidad 2: Investigación y lenguaje

• Pida a los alumnos que, en equipos, estudien las tablas de • El reconocimiento de las formas de tratamiento por
las formas de tratamiento. Para ello, proponga distintas medio del verbo debe trabajarse con ejemplos y
actividades que pueden ser complementadas con actividades adicionales. Para ello, plantee actividades
verbos conjugados. Como medio de comprobación del como la siguiente:
aprendizaje, solicíteles conjugar otro verbo en las tres
formas de tratamiento.

Escriba tres enunciados con cada verbo: en el primero con voseo; en el segundo, con tuteo; y en el tercero, con ustedeo:
• leer • llamar • comprar
• venir • comer • pintar
• esperar • descansar • resolver
• traer • decir • mirar
• Ejemplo: leer Leíste esa novela dos veces (voseo).
No creo que leas mi nota (tuteo).
Por favor, lea esto y dígame qué opina (ustedeo)

• Trabaje con los estudiantes las formas de tratamiento, perfecto simple (*cantastes por cantaste, *vinistes por
diferenciando el tiempo y la forma de tratamiento. viniste, entre otros) e incluso del imperativo (*ves por ve).
Se trata de una actividad que el estudiantado ya ha
• Mencióneles que tiempos como el pretérito imperfecto
practicado anteriormente.
de indicativo y el condicional simple se emplean, a
• Explíqueles por qué son incorrectas determinadas formas menudo, como fórmulas de cortesía para expresar deseos
verbales empleadas por algunos hablantes. Entre otras y peticiones. Por ejemplo:
incorrecciones cometidas, por analogía, se pueden
CC ¿La ayudarías con ese problema?
destacar las relativas a la segunda persona del singular, a
la que se tiende a añadir una s final en formas del pretérito CC Me preguntaba si querrías venir conmigo.

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes XIX


La publicidad (páginas 98-99) Unidad 2: Investigación y lenguaje

• Comente, con sus estudiantes, sobre la publicidad en el productos a figuras públicas, artistas o deportistas.
ámbito social. Pregúnteles: Consúlteles: ¿Conocen algún ejemplo de publicidad
encubierta o indirecta?
-- ¿Existen clases diferentes de publicidad o toda la
publicidad tiene el mismo propósito? • Solicíteles que observen los anuncios publicitarios que
se exponen en la calle y en la televisión. Motívelos a que
-- ¿De qué valores se sirven preferentemente los anuncios:
identifiquen las estrategias de persuasión empleadas,
información sobre el producto, sentimientos, emociones,
el público meta y si promueven mensajes negativos.
deseos, instintos…? Propongan algunos ejemplos.
Algunos mensajes negativos son el abuso de licor,
• Coménteles sobre la publicidad encubierta o indirecta. el consumo excesivo de cigarrillos, la cosificación
Este tipo de publicidad consiste en promocionar una de la mujer, la definición de roles de género o
marca o un producto sin emplear un afiche o video la discriminación.
publicitario; por ejemplo, las marcas de ropa que regalan

Técnica de comunicación oral: El diálogo (páginas 100-101) Unidad 2: Investigación y lenguaje

• Proponga la realización, en el aula, de un diálogo espontáneo • Comente acerca de la presencia del diálogo en los medios
y uno planificado. Ambos pueden llevarse a cabo por parejas de comunicación, dado que numerosos programas de
ante el resto del grupo, que valorará si se cumplen en ellos televisión y radio adoptan ese formato (debates, tertulias,
los principios de cooperación y cortesía. Puede aprovecharse entrevistas e, incluso, ciertos programas informativos que
esta actividad para reflexionar sobre el uso de las muletillas y se basan en el diálogo entre dos locutores que introducen
las palabras comodín y sobre la necesidad de evitarlas. los temas).

La monografía (páginas 102-103) Unidad 2: Investigación y lenguaje

• Pregunte, a los alumnos, si alguna vez han elaborado en concreto. Permite sintetizar conceptos y, a fin de
fichas bibliográficas y de resumen o han tenido que poder parafrasear los contenidos importantes para
consultarlas. Convendría que comenten sus experiencias la monografía.
sobre esta técnica. No obstante, en algún momento
• La ficha bibliográfica debe ofrecer todos los datos que
puede ser necesario que dirija la puesta en común,
permiten identificar el libro:
proponiendo preguntas o pidiendo directamente una
opinión sobre cuestiones concretas relacionadas con la -- El nombre del autor y el año de publicación del texto.
elaboración o consulta de fichas. -- El título del libro, que debemos escribir en cursiva o
• Las fichas son especialmente útiles como recurso para la entre comillas.
elaboración de una monografía. Propóngales diferentes -- El lugar y la editorial, separados por comas.
temas en los que elaborar fichas resulta provechoso para
la elaboración de una monografía. • Es muy común, por otra par te, que en las fichas
bibliográficas elaboradas por los alumnos se incluya
• Las fichas de resumen poseen una síntesis de un texto, también un resumen del argumento, observaciones sobre
entrevista u observación de un acontecimiento o tema la obra, la opinión que les merece tras su lectura…

XX Sugerencias didácticas
Sinónimos y antónimos. Homónimos y parónimos.
Monosemia y polisemia (páginas 108-113) Unidad 2: Investigación y lenguaje

• Recuerde que, en primaria, los estudiantes trabajaron los repasen los conceptos y los apliquen en diversos juegos.
temas de sinónimos, antónimos, homónimos, parónimos,
• Dícteles el siguiente texto:
monosemia y polisemia. Realice una lluvia de ideas para que

Las ranas
Cierto día de verano una rana dijo a su compañero:
—Temo que la gente que vive en aquella casa de la costa esté molesta por nuestro canto.
Y su compañero respondió:
—Bueno, ¿acaso no nos molestan ellos con sus conversaciones durante nuestro silencio diurno?
—No olvidemos que a veces cantamos demasiado por la noche —dijo la rana.
—No olvidemos que ellos charlan y gritan mucho más durante el día —respondió su amigo.
Dijo entonces la rana:
—¿Y qué hay del escuerzo que molesta a todo el vecindario con su croar prohibido por Dios?
—Mas —replicó su amigo—, ¿qué me dices del político y el sacerdote y el científico que llegan a estas
costas y pueblan el aire con molestos ruidos?
—Bien —dijo entonces el primero—, pero seamos mejores que estos seres humanos. Guardemos
silencio por la noche y mantengamos las canciones en nuestros corazones, aún cuando la luna reclame
nuestro ritmo y las estrellas nuestra rima. Al menos callemos por una noche, o dos, o aún por tres noches.
—Muy bien —dijo su compañero—, estoy de acuerdo. Veremos qué nos trae, después, tu
generoso corazón.
Aquella noche, las ranas callaron y permanecieron silenciosas la noche siguiente y nuevamente la
tercera noche.
Y, aunque resulte difícil de relatar, la mujer charlatana que vivía en la casa junto al lago bajó para el
desayuno al tercer día y gritó a su marido:
—No he dormido estas tres noches. Me sentía segura durmiendo con el canto de las ranas en mis oídos.
Pero algo debe haber sucedido, pues no han cantado por tres noches. Estoy casi medio loca por falta
de sueño.
La rana oyó esto y volviéndose hacia su compañero, dijo guiñando un ojo:
—Y nosotros casi enloquecemos por nuestro silencio, ¿no es cierto?
Y su compañero respondió:
—Sí, el silencio de la noche pesaba sobre nosotros, y ahora me doy cuenta de que no es necesario cesar
nuestro canto por la comodidad de aquellos que necesitan llenar su vacío con ruidos.
Y aquella noche la luna no reclamó vanamente sus ritmos, ni las estrellas sus rimas.
Gibrán Jalil Gibrán, Las ranas

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes XXI


• Solicíteles que lean el cuento y subrayen algunas palabras. responde correctamente, perderá un turno. Ganará quien,
Pídales que anoten, en su cuaderno, un sinónimo y un primero llegue a la meta.
antónimo para cada término.
• Una vez elaborados los juegos de mesa, solicite a los
• Luego, ínstelos a que le cambien el sentido del cuento equipos que prueben su juego y luego, intercambien las
empleando antónimos. Motívelos a que lo lean al resto de tarjetas con otro equipo. Permítales que realicen el cambio
la clase. con otros equipos las veces necesarias.
• Organice, con el estudiantado, la elaboración de juegos de • Fomente el empleo de diccionarios de sinónimos y
mesa sobre sinónimos y antónimos. antónimos al redactar diversos textos. Pueden poseer un
diccionario de consulta o visitar páginas como:
-- Divida al grupo en equipos de cuatro integrantes; cada
equipo elaborará un juego de mesa. -- http://www.xn--sinnimo-n0a.es/
-- Solicíteles que anoten, en un cuaderno, una lista entre -- h t t p s : // s e r v i c i o s . e l p a i s . c o m / d i c c i o n a r i o s /
60 a 120 palabras. sinonimos-antonimos/
-- Indíqueles que busquen dos sinónimos y dos • Recuerde a los estudiantes que la paronimia también se
antónimos para cada vocablo. puede aplicar a grupos de palabras como expresiones
hechas, oraciones y perífrasis verbales. Uno de esos casos
-- Luego, ínstelos a que elaboren una tarjeta con el
genera la confusión entre el verbo haber y la expresión
vocablo principal, sus sinónimos y sus antónimos.
a ver en distintos enunciados.
Pueden decorar la otra cara de la tarjeta.
-- Motívelos a que formen un tablero con treinta o más • Siguiera a los estudiantes la práctica con esta pareja
de parónimos, oralmente y por escrito, a partir de
casillas con el diseño y la forma que deseen. Pídales
algunos ejemplos:
que anoten las letras S y A de forma alternada. Puede
motivarlos a que anoten un número en algunas casillas. CC Podía haber comentado la noticia.
Observe el ejemplo:
CC Voy a ver los cuadros de María.

• Proponga a los estudiantes la elaboración de memes acerca


de las diferencias entre algunos homónimos y parónimos.
Motívelos a comentar sus dudas sobre ciertos parónimos
y homónimos e incentívelos para que investiguen las
diferencias en un diccionario o en Internet. Permita que
sean creativos y, luego, exponga sus trabajos en la pared
del aula.
• Para reforzar ese tema, ofrezca a los estudiantes la
siguiente lista de parónimos. Indíqueles que los busquen
Shutterstock

en el diccionario y anoten su definición en el cuaderno:


revelar, rebelar; yerro, hierro; aria, área; afecto, efecto; salubre,
salobre; secesión, sucesión; posicionarse, posesionarse; ábside,
• Explíqueles las reglas del juego: el objetivo es recorrer ápside; apto, acto; cesto, sexto; encender, ascender; apertura,
todo el tablero. Cada jugador lanzará un dado y se abertura; arte, harté; infringir, infligir; desvelar, develar.
ubicará en la casilla correspondiente, otro jugador • L a p olisemia se pro duce, f re cuentemente, con
tomará una tarjeta y le leerá la palabra que posea. sustantivos de uso común; por ejemplo, los referidos a
Según la letra que posea la casilla, el jugador deberá objetos cotidianos. Proponga a sus estudiantes, como
decir un sinónimo o un antónimo del término dado. introducción al tema, que redacten una lista de objetos
Si la letra posee un número, será la cantidad de palabras de uso frecuente; por ejemplo, mesa, tableta, taza, escoba,
sinónimas o antónimas del término. Si el jugador no camisa, cabeza, mano, ojo, tablero, maestro o maestra,

XXII Sugerencias didácticas


libro, goma, pelota, vaso, pluma, banco, planta, sirena… CC Banco: asiento o respaldo para dos o más personas. Otros
Solicíteles que elaboren una lista de los significados significados: institución financiera, conjunto de peces…
polisémicos que posee. Por ejemplo:
CC Planta: parte inferior del pie. Otros significados: ser vivo, cada
CC Vaso: objeto para beber. Otros significados: florero o jarrón; uno de los pisos de un edificio, central eléctrica…
conducto (como vaso capilar o vaso leñoso en las plantas); CC Sirena: ninfa marina con busto de mujer y cuerpo de ave según
cantidad de líquido (vaso de agua)… la tradición grecolatina. Otros significados: aparato o meca-
CC Pluma: parte de la cobertura de un ave. Otros significados: tubo nismo que emite un sonido, y que se hace sonar como aviso.
con llave para acceder al agua de la cañería; objeto usado para
escribir; habilidad para escribir…

El párrafo: ideas tópicas y secundarias. El párrafo: coherencia


y cohesión. Los conectores textuales (páginas 142-147) Unidad 3: Comunicación escrita

• Identifique, en el estudio del párrafo y los conectores textuales, conectores textuales. Con esta actividad se consigue
las carencias del estudiantado en la expresión escrita, ya que no solo que el estudiantado comprenda el concepto de
sus textos suelen presentar una estructura escasamente “conector” sino que, además, sean conscientes de su
relacionada en la que los conectores empleados resultan importancia dentro de los textos.
repetitivos. Por este motivo, es recomendable que pida a
• Elija varios relatos históricos cortos, sepárelos en oraciones
los educandos que redacten varios textos expositivos o
y ponga todos los fragmentos en sobres. Reúna al
argumentativos en el que empleen los marcadores estudiados.
estudiantado en grupos de tres y entregue un sobre a cada
• Entrégueles relatos breves o artículos periodísticos en uno. Pida que lean las oraciones y que la organicen para
los que, previamente, se hayan suprimido la mayoría de que el relato tenga sentido.

La noticia (páginas 148-149) Unidad 3: Comunicación escrita

• Compare, con el grupo estudiantil, diferentes ejemplos de inadvertidos. Destaque que, el lector debe saber distinguir lo
noticias tomados de la prensa. En lo que se refiere a la forma, que es información y lo que es orientación o interpretación.
se pueden mostrar textos con el titular constituido solo por
• Motive a los estudiantes para que expongan su punto
el título o titulares compuestos que presenten antetítulo,
de vista sobre los límites del periodismo con respecto
título y subtítulo. También se pueden mostrar noticias con
al derecho a la información y el respeto de la intimidad.
entrada y otras que no la tengan o en las que, simplemente,
Pídales que lleven, al aula, distintos periódicos y analicen
no aparezca con un cuerpo de letra diferenciado.
la manera en que informan y el tipo de fotografías que
• Aclárele que no todo lo que aparece en un periódico es utilizan. Explíqueles que solo la defensa del interés público
una noticia. En los diarios aparecen ejemplos de diversos justifica las intromisiones o indagaciones sobre la vida
géneros periodísticos: artículos de opinión, reportajes, privada de una persona sin su previo consentimiento.
crónicas, entrevistas… Presente algunos de estos tipos de
• Coménteles sobre el uso de las nuevas tecnologías en el
textos en el aula y solicítele que comente, brevemente, los
periodismo: las noticias se difunden por Internet casi en el
rasgos básicos de cada uno.
mismo momento en que se producen y llegan a todos los
• Indíquele que los medios de comunicación desempeñan una rincones del planeta. Además, el soporte digital supone una
función orientativa o interpretativa, que surge de la necesidad gran ventaja para el ciudadano, ya que le permite contrastar
de explicar el alcance y la trascendencia de determinados la información de varias fuentes. Solicíteles que brinden
hechos, que para el lector no especializado podrían pasar algunos ejemplos de periódicos digitales en nuestro país.

© Español. Lengua y Literatura 7. Manual para docentes XXIII


La argumentación (páginas 152-153) Unidad 3: Comunicación escrita

• Explique al estudiantado que, a la hora de aportar ht tps: //w w w.youtube.com/watch? v=wXv t Jsc886 o,
argumentos para defender una tesis, deben ser lo más ht tps: //w w w.youtube.com/watch? v=lp2pxDE VBhE,
convincentes posible, y para ello habrán de basarse https://www.youtube.com/watch?v=Awm-eNJ9X T8.
en datos, ejemplificaciones, opiniones de expertos, Deténgalos en varias ocasiones para que puedan tomar
razones objetivas… nota sobre las ideas principales presentadas en cada
video. Motívelo para que escriba un texto argumentativo
• Comparta, con el grupo, videos sobre la xenofobia y
basado en lo observado. Anímelo a compartir sus
el racismo en nuestro país. Puede reproducir videos
opiniones en la clase.
como https://www.youtube.com/watch?v=P7eZnSArTVA,

La carta formal (páginas 194-195) Unidad 4: Intenciones comunicativas

• Acompañe al estudiantado en el proceso individual de la voz alta, la solicitud que ha escrito a sus compañeros de
redacción de una carta. Acérquese a cada uno y revise lo equipo. Después, deberán identificar al emisor, el receptor
que escribe. Pídale identificar cada parte en su producción. y el pedido de cada solicitud.
Ayúdelo a corregir errores gramaticales comunes y de
• Indíqueles que redacten una nueva solicitud. En ella deberán
concordancia, y a aumentar o eliminar palabras para
utilizar un emisor, un receptor y un pedido correspondientes
mejorar la elaboración de la carta. Recuerde que debe hacer
al trabajo de un compañero de otro equipo.
sugerencias en cuanto a la forma no en lo que respecta al
fondo de la producción de los estudiantes. • Luego, solicíteles que intercambien esta nueva solicitud con
un compañero, de tal manera que todos, en clase, tengan
• Pídales que, luego de que hayan revisado su trabajo, una solicitud diferente a la que redactaron originalmente.
diseñen un marco en una hoja de color, o inventen una
Por último, deberán sustituir al menos ocho palabras de la
forma creativa de presentar la carta.
solicitud de sus compañeros. El resultado no debe cambiar
• Busque diferentes cartas para que los estudiantes las el sentido del texto original, pero sí, aclararlo y reforzarlo.
analicen en clase y determinen la estructura que estos
• Plantéeles las siguientes preguntas: ¿Cuáles solicitudes, entre
textos poseen.
las redactadas por sus compañeros, creen que estaban mejor
• Pida a sus alumnos que redacten una solicitud. Forme elaboradas y por qué? Si ustedes fueran los receptores de
grupos de cinco integrantes. Cada uno deberá leer, en estas solicitudes, ¿cuáles habrían rechazado? y ¿por qué?

Los modos discursivos (páginas 198-199) Unidad 4: Intenciones comunicativas

• Realice, con sus estudiantes, diversas actividades para hechos forma parte de nuestras actividades lingüísticas
reconocer y emplear cada uno de los modos discursivos: cotidianas: numerosos textos narrativos tienen como
finalidad informar, dar a conocer algo, persuadir…
• Profundice el concepto de narración mediante el uso de
Aporte algunos ejemplos: una noticia, un texto histórico,
textos de distinta extensión: un microrrelato, un cuento,
una narración en la que se exponga el desarrollo de un
una novela… Estos textos deben servir para reconocer
fenómeno natural…
lo que tienen en común las distintas formas y géneros
narrativos. Tras una lectura de diferentes ejemplos de • Explique a sus estudiantes que la descripción es un tipo
textos narrativos, pida a sus estudiantes que identifiquen de texto que está muy presente en los libros escolares, en
las similitudes y diferencias que existen entre ellos. las enciclopedias, en los libros de arte… Solicíteles que
busquen ejemplos de distintos tipos de descripciones y
• Explique que la narración no es un tipo de texto
que los lean en clase. Después, ínstelos a que identifiquen
exclusivo de la literatura, sino que el acto de contar
los elementos que tienen en común.

XXIV Sugerencias didácticas

También podría gustarte