Está en la página 1de 67

I.E.

Nº 2202
QUITENI
CARPETA
PEDAGOGICA

DOCENTE
NELLY ISABEL PEREZ ACUÑA
AULA A CARGO:
3 Y 4 AÑOS

SECCIÒN: UNICA

} 2021
I. DATOS INFORMATIVOS DE LA DOCENTE:

 APELLIDOS Y NOMBRES : NELLY ISABEL PEREZ ACUÑA


 DNI N° : 41601693
 ESPECIALIDAD : Educación Inicial
 SECCION : Única
 EDAD : 3, 4 y 5 años
 CODIGO MODULAR 1041601693
 DIRECCIÓN : QUITENI
 TELEFONO CELULAR 985405051
DE LA INSTITUCION EDUCATIVA:
 I.E.N° : 2202
 DIRECCION : QUITENI
 CODIGO MODULAR : 1590496
 DIRECTORA : NELLY PEREZ ACUÑA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
 LUGAR : QUITENI
 DISTRITO : RIO TAMBO
 PROVINCIA : SATIPO
 REGION : JUNIN
 MODALIDAD : EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

2022
PRESENTACIÓN
La presente carpeta pedagógica de la docente tiene la responsabilidad de
favorecer un proceso educativo de calidad, cumpliendo el lineamiento del currículo
Nacional, de la Educación Básica Regular, cumpliendo los mapas de progreso, con la
escuela que queremos, para llegar a los aprendizajes del perfil del egresado, en los niños.
Que coloca en el centro de su acción de aprendizaje, la creatividad, en el niño y la niña,
que sean críticos, autocríticos, reflexivos, como emprendedores, productivos, que tengan
las condiciones necesarias de eficacia, ética con un conjunto de capacidades,
conocimientos y valores.
Dicho documento es nuestro soporte para prepararlos a los
niños y las niñas como seres autónomos, apliquen la socialización, desarrollen las
nociones espaciales, luego resolver problemas, para desarrollar actividades
laborales y económicas que les permita organizar su proyecto de vida y contribuir al
desarrollo del país.
 Constitución Política del Perú.
 Ley N° 28044, Ley general de educación
 Ley N°- 29944, ley de la Reforma Magisterial y su
reglamento
 Ley N° 29694 Ley que protege a los consumidores de
las prácticas abusivas en la selección o adquisición de
textos escolares, modificada por la Ley Nº 29839
 Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el
reglamento de la Ley N° 28988 Ley que declara la
educación Básica regular como Servicio Público
esencial.
 RVM. N°- 273-2019 MINEDU Orientaciones para el
desarrollo del año escolar 2021 en I.E y programas
Educativas.
 RVM N° 088-2020-MINEDU, APRENDO EN CASA
 RM N° 121-2021-MINEDU – “Disposición para la
prestación del servicio en las Instituciones y
programas educativos públicos y privados de la
educación Básica de los ámbitos urbanos y rurales en
el marco de la emergencia sanitaria de la COVID 19”
1. LOGRAR QUE EL NIÑO Y NIÑA ADQUIERA APRENDIZAJES A TRAVÉS
DEL JUEGO, DE ACUERDO A SU EDAD CRONOLÓGICA Y ETAPA
EVOLUTIVA.
2. FAVORECER EL PROCESO DE MADURACIÓN EN EL NIÑO Y NIÑA EN
LO SENSORIOMOTOR, LA MANIFESTACIÓN LÚDICA, LA INICIACIÓN
DEPORTIVA Y ARTÍSTICA, EL CRECIMIENTO SOCIO-AFECTIVO Y LOS
VALORES ÉTICOS.
3. DESARROLLAR CAPACIDADES PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE DE
LA LECTO-ESCRITURA.
4. INCENTIVAR EL PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN DEL PENSAMIENTO,
DE LA IMAGINACIÓN CREADORA, LAS FORMAS DE EXPRESIÓN
CORPORAL Y DE COMUNICACIÓN VERBAL Y GRÁFICA.
5. ESTIMULAR, INCREMENTAR Y ORIENTAR LA CURIOSIDAD DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS, PARA INICIARLO EN EL CONOCIMIENTO Y
COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA, ASÍ COMO EL DESARROLLO DE
HABILIDADES Y ACTITUDES PARA CONSERVARLA Y PROTEGERLA.
6. AMPLIAR LOS ESPACIOS DE RECONOCIMIENTO PARA LOS NIÑOS Y
NIÑAS EN LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVEN PROPICIANDO UN CLIMA
DE RESPETO Y ESTIMULACIÓN PARA SU DESARROLLO.
7. DETECTAR Y TRATAR OPORTUNAMENTE LOS PROBLEMAS DE
ORDEN BIO-PSICO-SOCIAL DEL NIÑO.
8. FAVORECER LA VINCULACIÓN ENTRE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y
LA FAMILIA.
Enfoque de derechos

Enfoque de derechos se refiere mas que todo a ser diversos y a una calidad de educación. De tal manera
que la diversidad se tiene que mantener, ya que a nivel mundial la diversidad es extenso. Aún todavía no
se logra con mayor claridad la preservación cultura y la superación de la pobreza. Pero si hay normas y
leyes. Por ende en la ley N° 29735 "Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación,
fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Donde en el artículo 4 menciona: ser reconocida
como miembro de una comunidad lingüística, recibir educación en su lengua materna y en su propia
cultura bajo un enfoque intercultural.

Enfoque democrático

El enfoque democrático se refiere para una ciudadanía intercultural y la participación ciudadana. Esto se
promueve desde de la escuela, es decir, los estudiantes, docentes, padres y madres de familia, autoridades
de la comunidad y parcialidad y todos los pobladores debes ser partícipes en la organización de las
autoridades. De tal manera que todos conozcan sus derechos y convivir en democracia.

Enfoque intercultural

Este enfoque es crítico, transformadora y para todos. Porque de lo que se pensaba de interculturalidad
como reconocer, tolerar o incorporar lo diferente dentro de tu cultura, esta visión se ha superado a una
postura crítica y reflexiva. Por ello implica visibilizar las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber.
Asimismo, cuestiona la tipificación de la sociedad por razas, lenguas, género, etc. Finalmente, debe
alentar la diversidad cultural y cuestionar las asimétricas de poder que existen en la sociedad.

Enfoque pedagógico

Este enfoque es activo y sociocultural. Porque necesariamente se sostiene la idea de la escuela nueva y
pedagogía crítica, donde se busca invertir de la educación tradicional a una educación integral, es decir el
niños es el centro del aprendizaje, responde a las necesidades e intereses de los alumnos y buscar una
calidad educativa.

Enfoque de buen vivir

Buen vivir es muy importante para la EIB y para toda la población. Si bien es cierto todas las culturas
tienen relación con la naturaleza y especialmente los pueblos andinos y amazónicos tienen su
cosmovisión, que explica que en cada cultura hay una relación más a fondo con la naturaleza. Buen vivr
llamado tambien "sumaq kawsay" en quechua y "suma qamaña" como saber vivir o vivir en plenitud.
Pues estos términos tienen que ver con la relacionalidad, porque las personas se relacionan de manera
especial con la naturaleza, tomando en cuenta que todo tiene vida, es decir, un ente.
1. PRINCIPIO DE UN BUEN ESTADO DE SALUD; “Todo niño debe
gozar de un buen estado de salud física, mental y social” Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) de 1948, la salud es entendida como “... un estado de
completo bienestar físico, psíquico y social, y no meramente la ausencia de
enfermedad”.
Por tanto, la salud está referida a un estado de bienestar en aspectos físicos, pero
también en aspectos mentales y sociales; está relacionada a conductas y estilos de vida
saludables; a entornos físicos y sociales saludables; y pone énfasis en acciones
educativas para facilitar la participación social y fortalecer las capacidades de la
población en el mantenimiento, mejoramiento y recuperación de la salud.
Este principio se basa en un Enfoque preventivo y de promoción de la salud.
La buena salud (física y psíquica) depende de la comunidad en general y de cada
familiar en particular.
Se debe considerar:
 El monitoreo del crecimiento.
 La prevención de enfermedades más comunes.
 La promoción de la cultura del buen trato.

No se aplica cuando no tenemos un enfoque preventivo, de promoción de la salud


(alimentación balanceada, loncheras nutritivas).
No nos involucramos en acciones que favorecen la salud de los niños y de toda la
comunidad (higiene, buen trato a los niños).
2. PRINCIPIO DE RESPETO; “Todo niño merece ser aceptado y valorado en
su forma de ser y estar en el mundo” Significa tener en cuenta la dignidad de los niños y
las niñas, reconocer su condición de ser sujeto de derechos. No se aplica cuando no
respetamos sus tiempos, ritmos y procesos madurativos.

3. PRINCIPIO DE SEGURIDAD; “Todo niño tiene derecho a que se le brinde


seguridad física y afectiva”
Permite que niños y niñas reciban afecto en un ambiente cálido y de bienestar
psicológico, para desarrollar su Iniciativa y confianza en sí mismos y en los demás.
La seguridad del niño nace de la confianza en su medio y en las personas significativas,
se desarrolla a partir de la satisfacción de sus necesidades básicas (afecto, abrigo,
alimentación, sueño, etc.) y la oportunidad en que éstas son satisfechas.
A través de los cuidados y la verdadera atención que recibo, el espacio en el que se
desarrolla y que es parte de su realidad y los elementos que encuentra a su disposición y
que han de hacerle sentir seguro.
No se aplica cuando en las interacciones con el bebé, niña o niño generamos
sensaciones de frustración, temor, somos demasiado rígidos.

4. PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN; “Todo niño debe expresarse, escuchar y


ser escuchado”
La capacidad de expresar y comunicar sus experiencias necesidades e intereses a través
del uso del lenguaje verbal y no verbal.
La comunicación con los demás, que se inicia en un "Diálogo Tónico - Corporal", de
contacto, miradas, gestos, mímica, voces con las figuras primordiales, base de la
expresión y de la interacción emocional, construye las raíces indispensables del
lenguaje verbal.
Es necesario que todo niño de 0 a 3, 4 y 5 años, pueda encontrar en el adulto a una
persona sensible con capacidad para escucharlo, para comprenderlo y para exponerle el
mundo en el que está.
No se aplica cuando solo queremos cumplir con nuestra programación, sin tener en
cuenta las necesidades y potencialidades de nuestros niños de acuerdo a su edad
madurativa.
No anticipamos al niño lo que va a suceder. Es decir no lo consideramos un interlocutor
válido.
No estimulamos y apoyamos la expresión verbal del mundo afectivo, de las emociones
de los niños.
5. PRINCIPIO DE AUTONOMÍA; “Todo niño debe actuar a partir de su propia
iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades”
La autonomía es la capacidad de valerse por sí mismo, de tomar decisiones y solucionar
problemas sin la Intervención del adulto, también es concebida como una construcción
permanente en donde la INICIATIVA y el DESEO cumplen un rol fundamental y han
de estar siempre presentes.
Conocer a profundidad la actividad autónoma del niño en todos sus aspectos, nos
entrega una gran riqueza de información sobre las estrategias que cada bebé o niño
utiliza en cada estadio de su desarrollo.
No se aplica cuando no permitimos que el niño actúe a partir de su propia iniciativa.
No le permitimos elegir el juego de manera libre, o les exigimos que dibujen lo que
nosotros queremos y que pinten con los colores que nosotros deseamos.
No permitimos que un niño gatee hacia un objeto que le gusta.
No permitimos que los niños escojan el sector en el cual quieren jugar.
6. PRINCIPIO DE MOVIMIENTO; “Todo niño y niña necesita de libertad de
movimiento para desplazarse, expresar emociones, aprender a pensar y construir su
pensamiento”
El movimiento es sumamente importante porque es la forma particular que tiene el niño
de ser y estar en el mundo y de expresarse, comunicarse y, al mismo tiempo,
desarrollarse integralmente.
Permite que los niños desarrollen al máximo su motricidad; pensando, actuando y
sintiendo simultáneamente, en continua interacción con el ambiente, desde la necesidad
de enfrentar retos y hacerse competente en el intento a partir de sus propias
posibilidades.
No se aplica cuando no permitimos que los niños se muevan libremente y jueguen en
forma espontánea.
7. PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE: “Los niños, al jugar, aprenden”, tienen
necesidad de jugar libremente”
Jugar es una actividad libre y esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde
fuera. Para un niño es placentero jugar con su cuerpo, sentir y percibir un objeto,
manipularlo. Es también, y al mismo tiempo, una necesidad profunda de reducir
tensiones para evitar el desagrado.
Es una actividad fundamental para el desarrollo psicológico y social del niño a través de
su cuerpo y los juguetes, asimilando su realidad exterior y distinguiéndola de su propio
mundo. No se aplica cuando no permitimos que los niños jueguen libremente, cuando
constantemente les dirigimos, les imponemos lo que tienen que hacer, cuando más
tiempo permanecen sentados que en movimiento.
Por lo mencionado es importante el rol del adulto para garantizar el respeto y la práctica
de los derechos de los niños y niñas, debe enfatizar en:
 Plantear actividades autónomas
 Valorar y promover la identidad cultural
 Favorecer en el niño la toma de conciencia de sí mismo y de su entorno.
 Espacios donde se ponga en juego la expresividad a través de diversos
lenguajes.
 Organiza los espacios, materiales y tiempos que se requieren para atender con
 comodidad las necesidades de cuidado de los niños.
 Brinda los cuidados manteniendo un buen estado de ánimo, calmado y
relajado.
¿QUIEN ES EL NIÑO O NIÑA?
Se identifica como persona (niño, niña) como miembro de su familia y de una
comunidad, valorando su identidad personal y cultural.
Comparte con los otros respetando las diferencias culturales, sociales y físicas.
Demuestra actitudes solidarias, cooperativas y de respeto en las interacciones
con pares y adultos.
Demuestra autonomía en sus acciones, sus opiniones, sus ideas.
Demuestra seguridad y confianza en si mismo, en sus relaciones con los demás
y con el conocimiento.
Conoce y controla su cuerpo y practica hábitos que le permiten conservar su salud integral.
Utiliza el lenguaje oral de manera ajustada a las diferentes situaciones de comunicación para expresar sus ideas s
Descubre y valora la lengua escrita como instrumento de comunicación, información y disfrute.
Produce textos acercándose a las formas convencionales de escritura y para ser dictados al adulto; comprende e in
Inventa y descubre diversos instrumentos, formas de comunicación, expresión y representación: lingüísticas, corp
Establece relaciones lógico-matemáticas y las utiliza en situaciones de su vida cotidiana, plantea y resuelve probl
Utiliza diversas estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento, de planificación y de regulación de la
Conoce y valora las características culturales propias de la comunidad a la que pertenece.

Conoce y relaciona hechos, fenómenos y situaciones del ambiente natural, social y los
explica.
Valora la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana, manifiesta
hacia él actitudes de respeto y cuidado.
Demuestra actitudes de valoración y respeto por el trabajo propio y de los otros, sus
producciones y función social.
¿CUAL ES MI COMPROMISO CON
ESTE NIÑO O NIÑA?
Como ya sabemos, los niños no nacen aprendidos, y es responsabilidad
de los padres ir guiando su aprendizaje. No nos sorprende ver como un
niño se implica en alguna tarea, están de acuerdo en llevarla a cabo y al
momento ya no quieren hacerla y lo dejan a medias. Y es que los niños
muchas veces no son capaces de ver las consecuencias de sus
decisiones, no se dan cuenta que renunciar a un compromiso adquirido
tiene repercusiones en el y en los demás.
El valor del compromiso debemos enseñarlo desde la primera infancia, para
empezar a desarrollarlo podemos seguir los siguientes consejos:

1. Dar pequeñas responsabilidades acorde a la edad del niños y


asegurarse de que cumple. Si sabemos que nuestro hijo es capaz de
ayudar a poner la mesa, no lo hagamos por el, pues estaremos
contribuyendo a bajar su nivel de compromiso.

2. Se el ejemplo de tus hijos. No podemos olvidar que aprenden de


lo que ven en los adultos, no podemos pretender que se
comprometan a cumplir con sus obligaciones, si nos ven a nosotros
desatender las nuestras.

3. Enseñale a esforzarse. En la medida de lo posible, déjales hacer


las cosas por si solos, que se enfrenten a las dificultades, asi
aprenderán que debemos trabajar y esforzarnos para conseguir lo que
queremos.

4. Felicítalos cuando consigan sus logros, de esta manera aumentamos


la confianza en sí mismos, enseñándoles que son capaces de
conseguir lo que se proponen.
VISIÓN
Fomentar a los niños y niñas al desarrollo armonico, inculca

MISIÓN
a que el aprendizaje sea abierto a las innovaciones educativas con valo
FUNCIONES DE LA DOCENTE
1. Recordemos que el Jardín es un lugar donde los niños y las niñas deben
ser felices todo el día.

2. Respetaremos siempre al niño, tendremos en cuenta y fomentaremos su


dignidad como persona considerándola única e irrepetible.

3. Creeremos en la variedad y en la diversidad de todos los seres humanos


fomentando actividades para ello desde la más tierna infancia.

4. Trabajaremos todas las capacidades favoreciendo su aplicación.

5. Conoceremos sus posibilidades y confiaremos en sus progresos


fomentando el desarrollo de sus destrezas.

6. Socializaremos, enseñando al niño y a la niña a asumir que necesita a los


demás y debe aprender a compartir y a vivir con otros.

7. Educaremos cultivando la sensibilidad, el juicio, la tolerancia, la


felicidad… en definitiva, enseñaremos a ser personas.

8. Transmitiremos seguridad, confianza y autoestima.

9. Destacaremos el juego como base del aprendizaje y el desarrollo.

10. Implicaremos a los padres en nuestra labor educativa, creando vínculos


entre familia-escuela.
CONSOLIDADO E INTERPRETACIÓN DE LA FICHA UNICA DE MATRICULA

A.- CONCLUSIÓN DE LA FICHA INTEGRAL


1. Niños y Niñas Matriculados :
DESARROLLO DEL NIÑO /NIÑA
DATOS GENERALES INDICADORES TOTAL PORCENTAJE
Normal
Nacimiento Con complicaciones
NÚMERO DE HERMANOS Y LUGAR QUE OCUPA
1 Hermano
2 Hermano
Número de Hermanos 3 Hermano
4 Hermano
5 Hermano a más
Primero
Segundo
Tercero
Lugar que Ocupa Cuarto
Quinto
Sexto a más
ESTADO DE SALUD DEL NIÑO/ NIÑA
Respiratorias agudas
Infecciones digestivas agudas
Sarampión
Paperas
Enfermedades Sufridas Parásitos
Hepatitis
Varicelas
Otros
Vacunas Protegidas
No protegidas
Tiene
Alergias No tiene
Tiene
Experiencias traumáticas No tiene
3 a 4 meses
Levanto la cabeza 5 a 6 meses
7 a 8 meses
6 meses
Se sentó 7 meses
8 meses
8 meses
9 meses
Se paro 10 meses
1 año a más
9 a 12 meses
10 a 15 meses
Camino 16 a 18 meses
19 a 24 meses

CONSOLIDADO

DATOS GENERALES INDICADORES TOTAL PORCENTAJE


9 a 12 meses
13 a 15 meses
Controlo sus esfínteres 16 a 18 meses
19 meses a más
8 a 10 meses
11 a 15 meses
Hablo las primeras palabras 16 a 18 meses
19 a más
16 a 18 meses
hablo con fluidez 19 a 21 meses
22 a 24 meses
DATOS DE LOS PADRES
Papá Mamá
Iletrados
Primaria incomplet a
Primaria completa
Grado de Instrucción Secundaria incomp leta
Secundaria comple ta
Superior Incomplet a
Superior completa
Papá Mamá
Obrero
Pequeño comercian te
Empleado
Ocupación Albañil
Docente
Ama de casa
Otros
VIVE CON EL NIÑO / NIÑA
Papá y Mamá
Vive con el niño / niña Mamá
Papá
SITUACIÓN LABORAL DEL EDUCANDO
Si trabaja
Situación laboral del educando No trabaja
SUPERVIVENCIA DE LOS PADRES
Vive padre
Supervivencia de los padres Vive madre
RELIGIÓN QUE PROFESA EL NIÑO / NIÑA
Cristiano católico
Religión que profesa el niño / niña Evangélico
Ninguno
DIRECTORIO DE ESTUDIANTES – 3 AÑOS

INSTITUCION EDUCATIVA N°: 2202


DIRECTORA : NELLY
ISABEL PEREZ ACUÑA
EDAD: 3 AÑOS SECCION: UNICA
DIRECTORIO DE ESTUDIANTES – 4 AÑOS

INSTITUCION EDUCATIVA N° 2202


DIRECTORA: NELLY ISABEL PEREZ
ACUÑA
EDAD: 4 AÑOS SECCION: UNICA
DIRECTORIO DE ESTUDIANTES – 5 AÑOS

INSTITUCION EDUCATIVA N° 2202


DIRECTORA: NELLY ISABEL PEREZ
ACUÑA
EDAD: 5 AÑOS SECCION: UNICA
DIRECTORIO DE PADRES DE FAMILIAS - 3 AÑOS
INSTITUCION EDUCATIVA N° 985
DIRECTORA: MARY LUZ GARCIA QUISPE
DOCENTE: NELLY ISABEL PEREZ ACUÑA
EDAD: 3 AÑOS SECCION: UNICA

N° NOMBRE Y APELLIDO DEL PADRE DNI NUMERO DE DIRECCION


DEL FAMILIA CELULAR
1 Fenicia Caytano flores 62000246 Quiteni
2 Silvia Campos Segovia 77418740 996029188 Quiteni
3 Cicivel Velade Machuca 48257013 Quiteni
4 Noemi Palomino Mesalaya 45907420 937791018 Quiteni
5 Gisela Baldeon Cos 72454900 937791018 Quiteni
DIRECTORIO DE PADRES DE FAMILIAS - 4 AÑOS
INSTITUCION EDUCATIVA N° 2220
DIRECTORA: NELLY ISABEL PEREZ
ACUÑA
EDAD: 4 AÑOS SECCION: UNICA

N° NOMBRE Y APELLIDO DEL PADRE DNI NUMERO DE DIRECCIO


DE FAMILIA CULULAR N
1 Belker Ayala Gonzales 46043563 Quiteni
2 Maryly Campos Gonzalez Quiteni
3 Ursula Dias Shiruncama 46376638 Quiteni
4 Nicolas Soria de la Cruz 49005112 Quiteni
5 Fredy Zuñiga Miranda 80060664 Quiteni
6 Nelly Isabel Perez Acuña 41601693 985405051 Quiteni
DIRECTORIO DE PADRES DE FAMILIAS - 5 AÑOS
INSTITUCION EDUCATIVA N° 2220
DIRECTORA: NELLY ISABEL PEREZ
ACUÑA
EDAD: 5 AÑOS SECCION: UNICA

N° NOMBRE Y APELLIDO DEL PADRE DE DNI NUMERO DE DIRECCION


FAMILIA CELULAR
1 Ana Allca Lujan 46000490
2 Eudomilia Quispe Estrada 44586269 975794946
3 Delia Aguilar Comuñaqui 45367107 998711121
4 Ermelinda Gutierrez Herazo 44002380 944405280
5 Ursula Dias Shiruncama 46376638
6 Fredy Zuñiga Miranda 80060664
ACUERDOS DE CONVIVENCIA

1. Llegar Temprano al jardin”

2. Saludar a la profesora.

3. Obedecer y atender las clases.

4. Levantar las manos para opinar”.

5. Desarrollo la actividad con orden y limpieza.

6. Colaborar con el orden de los materiales y limpieza de mi aula.

7. .
PRESENCIAL
HORARIO
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
8:00 Saludo y bienvenida a los niños .
8:20

8:20 Actividades permanentes.


8:40
8:40 Juego en los sectores.
9:40
9:40 Desarrollo de la actividad y acompaamiento alos
10:35 niños y niñas
10:35 Lonchera y juego al aire libre
11:35
11.35 Desarrollo de psicomotricidad o talleres
12:20
12:20 Nos preparamos para la salida
12:30
I.E.N°2202
QUITENI

PLAN DE TUTORIA DE AULA


2022
PLAN DE TUTORIA DE AULA

DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : JUNIN
1.2. UGEL : RIO ENE-MANTARO
1.3. I.E. : N°2202
1.4. DISTRITO : RIO TAMBO
1.5. PROVINCIA : SATIPO
1.6. DEPARTAMENTO : JUNIN
1.7. DIRECTORA(e) : NELLY PEREZ ACUÑA
1.8. NIVEL : INICIAL
1.9. EDAD : 3, 4 Y 5 AÑOS

La realidad de la Institución Educativa N°2202 de Quiteni, refleja una población infantil con deficiente
formación de hábitos de higiene y alimentación, una degradación de valores, manifiestos de conductas
agresivas, a la vez observamos la presencia de familias desintegradas, padres y madres solteras, padres con
desinterés frente al proceso de formación de sus menores párvulos, considerando como factores
atentatorios que ponen en riesgo la formación integra! como una UNIDAD BIOPSICOSOCIAL; a estos
fiadores se suman la limitada situación económica de algunas familias inmersas a nuestra institución,
cabe precisar que un grupo mayoritario de familias cuentan con trabajos y ocupaciones que impiden la
dedicación y atención oportuna, es menester mencionar que nuestra comunidad educativa mediante
talleres de sensibilización puede lograr el cambio de actitudes a favor de ellos y el de sus menores hijos,
manejando una cultura de paz en un marco cultural –democrático.

I. ÁREAS DE LA TUTORÍA:
La docente tutora desarrolla las áreas de la tutoría poniendo énfasis en aquellas que atiendan a las
necesidades de orientación de los niños y niñas:
a. Área De Desarrollo Personal y social: contribuye con el proceso de desarrollo personal y
social de los estudiantes ante los cambios propios de cada etapa del ciclo vital
b. Área apoyo Académico: Facilita el desarrollo cíe sus potencialidades cognitivas
c. Área de orientación y elección Vocacional: Ejecuta acciones relacionadas a la
orientación vocacional de los estudiantes.
d. Área de Salud Corporal y Mental: Vigila el buen desarrollo físico y mental de los
estudiantes, relacionados con aspectos nutricionales y de higiene personal ambiental.
e. Área de Ayuda Comunitaria: Involucra a los estudiantes en actividades de proyección
social y ayuda a su comunidad.

DE LA PREVENCIÓN:
Contribuye a la formación promoviendo la adquisición de capacidades y actitudes y desarrollando
contenidos relacionados vinculados a la Cultura de Paz. En este programa se enmarcan los
lineamientos y acciones de la Convivencia y Disciplina escolar, los Derechos Humanos de los niños y
niñas y la Escuela de Padres.
a. Educación Sexual: Contribuye a la formación promoviendo la adquisición de capacidades y
actitudes y desarrollando contenidos relacionados con la Educación Sexual y en ella se considera la
diversidad socio-cultural y la equidad de género.
b. Programa de Prevención del Uso indebido de Drogas: Contribuye a la formación
promoviendo la adquisición de capacidades y actitudes y desarrollando contenidos relacionados
con la prevención del uso indebido de drogas. La finalidad es que los estudiantes adopten estilos
de vida saludable que los ayuden a tomar adecuadas con relación al uso indebido de drogas.

II. OBJETIVOS GENERALES:


4.1 Fortalecer la práctica de valores, factores protectores, así como el desarrollo de habilidades y
actitudes para la construcción de identidad personal, la capacidad reflexiva, el desarrollo de la
autonomía y de las relaciones sociales.
4.2 Fortalecer la práctica y desarrollo de habilidades y actitudes para afrontar con éxito las exigencias
académicas.

III. ACTIVIDADES:
5.1 Realizar talleres vivenciales de Escuela de padres:

I TALLER: JORNADA ESPIRITUAL FAMILIAR


IV. RECURSOS:
6.1. Potencial Humano:
 Profesionales especialistas
 Docente
 Padres y madres de familia
 Niños y niñas
6.2 Materiales:
 Recursos de la comunidad
 Papel bulky
 Papelógrafos
 Plumones
 Cinta masking tape, etc.
6.3 Económicos: - Donaciones
6.4 Metodología: - Activa y vivencial.

V. RESPONSABLES:
 Docente
 alumnos (as).
 Padres de familia participantes

VI. CRONOGRAMA
I TALLER

VII. EVALUACIÓN:
INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN:
10.1 Participa activamente en los talleres de Escuela de Padres.
10.2 Practica hábitos de higiene y alimentación personal en la I.E.y en su entorno.
10.3 Muestra afecto y manifiesta sentimientos positivos a los seres que le rodean.
10.4 Muestra interés y decisión por mantener una lamia unidad.
10.5 Fortalecen la práctica de valores en la I.E.

La Quiteni, Marzo del 2022

NELLY ISABEL PEREZ ACUÑA


DIRECTORA
I.E 2202
QUITENI

PLAN DE TRABAJO DE AULA


2022
PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA

DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : JUNIN
1.2. UGEL : RIO ENE-MANTARO
1.3. I.E. : N° 2202
1.4. DISTRITO : RIO TAMBO
1.5. PROVINCIA : SATIPO
1.6. DEPARTAMENTO : JUNIN
1.7. DIRECTORA(e) : NELLY PEREZ ACUÑA
1.8. NIVEL : INICIAL
1.9. EDAD : 3 , 4 Y 5 AÑOS

II. FINALIDAD

El presente documento tiene por finalidad orientar las actividades educativas a ejecutarse a nivel de aula durante
el año académico 2022, con apoyo y participación plena de los alumnos, padres de familia y personal
directivo de la institución. De esta manera se brindará un buen servicio educativo y una buena presentación
del aula.

III.OBJETIVOS:

3.1. OBJETIVO GENERAL

a) Orientar a la gestión pedagógica, administrativa e institucional hacia la modernización de la educación


a fin de brindar a nuestros niños y niñas una educación de calidad y una atención adecuada a los
padres de familia, a nivel de aula.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Mejorar el nivel informativo y formativo de nuestros niños.

b) Elevar y apoyar el rendimiento de aprendizaje de nuestros niños

c) Mejorar las acciones educativas sobre tutoría.

d) Promover la participación plena de los padres de familia en las actividades programadas por el Comité
de Aula y la Institución.

e) Mejorar las relaciones interpersonales entre los agentes educativos.

f) Fortalecer la ecología de la educación (diálogo permanente y comunicación horizontal)

IV.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DENOMINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES FECHA


4.1. Rellenar las Fichas de Matricula por SIAGIE Marzo
4.2. Ambientación del aula Abril
4.3. Elaborar el Plan Anual de Trabajo del Aula Marzo
4.4. Elaborar el Plan de Tutoría del Aula Marzo
4.5. Elaborar el Reglamento Interno del Aula Marzo
4.6. Elaborar el PCA a nivel de I.E. Marzo-Abril
4.7. Organizar la Charla Escuela para Padres Mayo- Agosto

V.RECURSOS:

5.1. Recursos Humanos:

Directora, , niños y padres de familia.

5.2. Recursos Materiales:

Papeles, plumones y otros.

5.3. Recursos Económicos:

Aporte de los padres de familia, dinámicas y otros.


VI.EVALUACIÓN:

El control y monitoreo de las actividades programadas y ejecutadas serán permanentes, con las
orientaciones oportunas y reajustes necesarios.

QUITENI 30 DE MAYO

NELLY ISABEL PEREZ ACUÑA


DIRECTORA
IE.2202
QUITENI

PLAN LECTOR DE AULA


2022
PLAN LECTOR

DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : JUNIN
1.2. UGEL : RIO ENE-MANTARO
1.3. I.E. : N° 2202
1.4. DISTRITO : RIO TAMBO
1.5. PROVINCIA : SATIPO
1.6. DEPARTAMENTO : JUNIN
1.7. DIRECTORA(e) : NELLY PEREZ ACUÑA
1.8. NIVEL : INICIAL
1.9. EDAD : 3, 4 Y 5 AÑOS

I. FUNDAMENTACIÓN:

El presente tiene por finalidad, organizar y aplicar el plan lector como una manera de impulsar a los
estudiantes y docente al desarrollo de las capacidades comunicativas y estrategias de comprensión lector,
así mimo promover el hábito de lectura en mejora de la gestión educativa y en el proceso de enseñanza y
aprendizaje mejorando su estatus profesional y cultural. Este Plan Lector en el presente año se generaliza
a nivel nacional siendo una práctica permanente que consiste en leer durante el año como parte del
Programa de Emergencia Educativa de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en base al
diagnóstico realizado en la Institución Educativa tanto en el aspecto Educativo, de Gestión y Pedagógico.
De esta manera iniciaremos un programa de lectura permanente a nivel de director, docente y alumnos. Que
es considerado como una estrategia de actualización lectora y fomentar el hábito de lectura que favorecerá el
desarrollo de la comunidad educativa como participante de la educación y de la pedagogía a partir de la
recuperación y valoración de su práctica sustentada en la lectura, la experimentación y la innovación.
Nuestra misión como Institución Educativa es el de promover la lectura permanente en La docente y
estudiantes de nuestra Institución Educativa fortaleciendo la construcción de su identidad, el liderazgo en
la comunidad Educativa, para que asuman su compromiso con la comunidad donde viven, a través del
comportamiento responsable y ético, en el aula y en el
ejercicio del cargo de docente y alumno, sustentado en el respeto a la diversidad social y cultural de
Teoría, el ejercicio democrático, la participación estudiantil y la práctica de valores como búsqueda
permanente de la actualización para la innovación en la gestión; para cuyo efecto se requiere de
profesionales con una imagen positiva de sí mismos, comprometidos con la sociedad, protagonistas del cambio
y actores principales en la Educación.

I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:
A. FORTALEZAS:
 Docente comprometido a mejorar la calidad Educativa
 Alumnos con deseo de superación

B. DEBILIDADES:
 Insuficiente ingreso económico familiar por baja producción.
 Deficiencia apoyo familiar en el aprendizaje de los alumnos.
 Sociedad conformista que no aceptan el cambio.
 Desconocimiento de los contenidos proteicos de los productos alimenticios de la zona.

C. OPORTUNIDADES:
 Especialista de la UGEL-A.

AMENAZAS:
 Deserción escolar
 Desempleo
 Bajo ingreso económico familiar
 Pérdida de la biodiversidad ecológica

IV. OBJETIVOS:
a. GENERAL:
Desarrollar el Plan Lector a nivel de la Directora y estudiante de la Institución Educativa N° 2202
Quiteni que contribuye al fortalecimiento de conocimiento de a partir de una eficiente Comprensión
Lectora en temas de Gestión Pedagógica, Institucional, Administrativa, Cultural General y de
Conocimientos de acuerdo al Área correspondiente.
b. ESPECÍFICO:
4.1 Promover las actividades para desarrollar la capacidad de leer como una capacidad esencial que
contribuya la formación integral de adolescentes en lo personal, humano, social y cultural.

4.2 Impulsar en los estudiantes el desarrollo de las capacidades comunicativas y las estrategias de
comprensión lectora para el aprendizaje continuo.

4.3 Promover el hábito de lectura en lo administrativo, docente y alumnos para mejorar la gestión
pedagógica en el proceso de enseñanza, aprendizaje, mejorando sus estatus culturales.

4.4 Institucionalizar el Sistema del Plan Lector en el Proyecto Curricular del Centro y como
estrategia metodológica en el Proyecto Curricular de la Institución Educativa

4.5 IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

FECHA DE EJECUCIÓN
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Organizar la biblioteca del Profesora
x
aula. Alumnos
Producción de tarjetas Profesora
x x
icono-gráficas.
Elaboración de textos, Profesora
rimas, cuentos, x x
trabalenguas.
Organizar la hora del Profesora/alumnos
x
cuento.
Participación de los padres Profesora
de familia, con la Alumnos
x
producción de una Padre de familia
poesía.
V. SELECCIÓN DE LECTURAS:
3 AÑOS
TITULO DE TEXTO CRONOGRAMA

A M J A s O N D
M J

El Viaje al cielo x
Carmen y los tamaños x
José y las formas x
Los 3 chanchitos
x
El burro descontento
x
El pastor mentiroso
x
La rosa vanidosa
x
El gallo y el pollito
x
El lorito
x
El mono
x
4 AÑOS
TITULO DE TEXTO CRONOGRAMA
M
M J J A s O N D
A
Los 3 amigos x
Ricitos de oro x
El árbol del sol x
El niño golosin
x
La vaca
x
Costumbres de mi tierra
x
El zorro y el cuervo
x
El cielo celeste
x
La abeja vanidosa
x
Caperucita roja
x
Quiteni 30 de marzo

NELLY ISABEL PEREZ ACUÑA


DIRECTORA
IE 2202
QUITENI

REGLAMENTO INTERNO DE
AULA
2022
REGLAMENTO INTERNO DE AULA

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : JUNIN
1.2. UGEL : RIO ENE-MANTARO
1.3. I.E. : N° 2202
1.4. DISTRITO : RIO TAMBO
1.5. PROVINCIA : SATIPO
1.6. DEPARTAMENTO : JUNIN
1.7. DIRECTORA(e) : NELLY ISABEL PEREZ ACUÑA
1.8. NIVEL : INICIAL
1.9. EDAD : 3, 4 Y 5 AÑOS

II. FINALIDAD

El presente Reglamento Interno, es un documento normativo que norma la organización y funciones de los
agentes educativos de la Institución Educativa N°2202 Quiteni

III. OBJETIVOS

3.1. GENERAL
Promover la convivencia pacífica y armoniosa entre los actores educativos que integra en aula,
cumpliendo con las normas de convivencia, la práctica de valores humanos, los deberes y obligaciones que le
compete a cada estamento.

3.2. ESPECIFICOS
- Ofrecer al educando un ambiente adecuado que vele por su seguridad moral y física.
- Lograr la integración y la participación plena de los padres de familia en las actividades
programadas por el aula y la Institución Educativa.
- Promover la práctica de valores cívicos, patrióticos, éticos morales y religioso.
- Implantar el respeto de la dignidad de la persona humana; todos los actores educativos del aula
deben ser traslados con dignidad y respeto.

IV. DEBERES DE LA DOCENTE


- Velar por la formación integral del educando.
- Ejercer funciones de tutoría acorde con las normas legales vigentes.
- Practicando la equidad, democracia y la justicia social.
- Distribuir el tiempo de las actividades significativas.
- Mantener al día las fichas de matrícula.
- Organizar los grupos de Trabajo.
- Controlar la asistencia de los niños.
- Llevar el registro de evaluación al día.
- Fomentar y mantener la disciplina entre los niños, la armonía y el compañerismo.
- Informar del avance del niño oportunamente a los padres de familia.
- Entregar las tarjetas de información del progreso de sus niños.
- Contribuir con los niños y niñas en su formación integral.
- Incentivar los hábitos de aseo, orden, honradez, veracidad, puntualidad, respeto y
cumplimiento.

V.DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

- Llegar temprano a la hora de ingreso a la Institución Educativa.


- Deben participar en las actividades del calendario-cívico escolar en la formación general, ninguno
debe quedarse en las aulas.
- El aseo personal y del aula deben ser observados permanentemente.
- El niño o niña puede jugar hablar, correr y manifestar otras inquietudes sin llegar a la
indisciplina.
- Por ningún motivo podrá llevarse materiales de la Institución Educativa a su casa.
- En caso de deterioro de algún material, los padres de familia serán responsables por el arreglo o
sustitución del mismo.
- Por ningún motivo traerán juguetes u otros objetos al aula sin autorización de la docente, ya que en
caso de deterioro de estos la docente no se responsabilice.
- Utiliza el lenguaje oral como medio de interacción y comunicación con los otros.
- Demuestra curiosidad por interpretar y producir imágenes y textos iniciando exploración de la lengua
escrita.
- Aplica sus conocimientos lógico-matemáticos en la solución de problemas cotidianos.
- Se interesa por el significado y sentido de su relación con Dios iniciando su formación religiosa.
- Todos los alumnos son responsables del buen estado y conservación del aula y de los
mobiliarios.
- Las inasistencias deben ser justificadas por los padres y/o apoderados.

VI.DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA

- Enviar a sus hijos con puntualidad y aseados.


- Tiene el deber de conocer y hacer cumplir el reglamento interno de aula.
- Deberá asistir a las reuniones, citaciones y brindar su participación en las actividades en beneficio
de sus hijos.
- No deben interrumpir las horas de clases, se les atenderá en la hora indicada.
- Deberá inculcar valores a sus hijos mediante el ejemplo, ya que se reflejará en su
comportamiento en el aula.
- Deberán cumplir con enviar sus materiales completas necesarios para la realización de las
actividades.
- Respetar la labor educativa que realiza la maestra.
- Participar activamente en las actividades programadas por el aula y la Institución Educativa .
- Cumplir con los acuerdos que realizan como socios del APAFA.

VII. ESTIMULOS Y SANCIONES

- Los actores educativos que destacan en las diferentes actividades serán estimulados o premiados.
- Los actores educativos que no cumplen positivamente con sus deberes y obligaciones que le competen
serán sancionados, de acuerdo al peso de las faltas:
- Dirección.
- Docente.
- APAFA.
- Estudiantes.
NORMAS DE CONVIVENCIA

- Cumplir con el Reglamento Interno.


- Escuchar y respetar las opiniones de las demás.
- Escuchar y respetar a los padres de familia.
- Respetar a la docente y Directora.

NORMAS DEL AULA

- Oración.
- Llegar temprano a la Institución Educativa bien aseados.
- Saludar a los Profesores y compañeros.
- Cumplir con las responsabilidades.
- Obedecer y atender a la docente.
- Levantar la mano para hablar.
- Evitar jugar en el aula.
- Mantener el aula limpia.
- Respetar a La docente y compañeros.
- Trabajar en el grupo con responsabilidad.

Quiteni 30 de marzo

NELLY ISABEL PEREZ ACUÑA


DIRECTORA
I.E.N°2202
QUITENI

PLAN DE MEJORA DE
LOS APRENDIZAJES DE
AULA 2022
PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : JUNIN
1.2. UGEL : RIO ENE-MANTARO
1.3. I.E. : N° 2202
1.4. DISTRITO : RIO TAMBO
1.5. PROVINCIA : SATIPO
1.6. DEPARTAMENTO : JUNIN
1.7. DIRECTORA(e) : NELLY ISABEL PEREZ ACUÑA
1.8. NIVEL : INICIAL
1.9. EDAD : 3 , 4 Y 5 AÑOS

1. JUSTIFICACIÓN :

Porque se quiere mejorar el nivel educativo de nuestros niños y niñas ashánincas para tener educandos con
integridad y significatividad de los aprendizajes y cumplir con la meta trazada en la mejora de enseñanza y
aprendizaje en las áreas de comunicación y matemática.

2. METAS PARA EL 2021

Área curricular 3,4 Y 5


AÑOS
Comunicación 65%
Matemática 60%

3. ESTRATEGIAS Y ACCIONES
ESTRATE CRONOGRAMA RESPONSA RECURSOS
ACCIONES
GIAS INICIO TERMINO BLES
1. Elabor  Realizar reuniones con los 14/03/22 16/12/22 Directora CAP de la II.
ar y aplicar padres de familia EE.
una propuesta constantemente sobre el
de nuevas aprendizaje de sus hijos.
metodologías  Elaborar materiales no 01/04/22 19/05/22 Directora, Botellas
en el aula de estructurados (envases Docente, descartables,
comunicación y plásticos y materiales de la padres de cuchilla,
matemática. zona) familia y tijeras y
alumnos. témperas
 Aplicación de estrategias con los 03/06/22 16/12/22 Docente Ruta de
materiales elaborados (como trabajo,
producción y comprensión de materiales con
textos, conteo de números envases de
operaciones básicas y plástico, libros
resolución de problemas). bibliográficos

 Charlas de concientización a los 07/04/22 30/10/22 Equipo de Hojas bond


Padres para actuar trabajo de Papelotes,
responsablemente con sus elaboración plumones
hijos. del folleto.

 Revisión de materiales 15/03/21 16/12/21 Docente UU. DD.


bibliográficos y otros libros de Fascículos de
consulta. Comunicación
y Matemática,
y textos
 Realizar la charla por el Día 18/12/22 18/12/22 Directora, Papelotes,
de Logro Docente Plumones

 Desarrollo y evaluación de 14/03/22 16/12/22 Docente UU. DD.


las nuevas metodologías Sesiones de
aprendizaje

5. COMPROMISOS
5.1 Directora y docente
 Buscar material bibliográfico.
 Sensibilizar a los padres a través de charlas sobre el aprendizaje de sus hijos.
 Organizar las jornadas pedagógicas, talleres, otros.
 Buscar diferentes estrategias para lograr un aprendizaje significativo a los alumnos.
 Facilitar materiales a la Docente
 Elaborar y desarrollar las UU. DD., considerando las nuevas metodologías de
Comunicación y Matemática.
 Adecuar un sector en su aula para la lectura por placer.
 Lograr el 85% en las áreas de comunicación y matemática.
 Implementar la biblioteca del aula con lecturas según su contexto y nivel.

5.2 Madres y padres de familia


 Asistir puntualmente a las reuniones que convoca la Directora y docente de aula.
 Padres que se comprometen en brindar un ambiente acogedor para las lecturas.
 No hacer faltar a sus hijos a la I.E.
 Revisar siempre los cuadernos de sus hijos observando los avances de cada área.

5.3 Estudiantes
 Asistir puntualmente a clases, sin faltas.
 Tener hábito de lectura.
 Participar en las actividades activamente.
 Realizar prácticas de resolución de problemas.

Quiteni, marzo del 2022

NELLY ISABEL PEREZ ACUÑA


Directora
I.E.N° 2202
QUITENI

PLAN DE ESCUELA DE
PADRES DE AULA
2022
PLAN DE ESCUELA DE PADRES DE FAMILIA

DATOS INFORMATIVOS
1.1. DRE : JUNIN
1.2. UGEL : RIO ENE-MANTARO
1.3. I.E. : N°2202
1.4. DISTRITO : RIO TAMBO
1.5. PROVINCIA : SATIPO
1.6. DEPARTAMENTO : JUNIN
1.7. DIRECTORA(e) : NELLY ISABEL PEREZ ACUÑA
1.8. NIVEL : INICIAL
1.9. EDAD : 3 , 4 Y 5 AÑOS

I. JUSTIFICACION:

Que habiendo observado la baja alimentación y desnutrición que tienen los niños y el
desconocimiento de los padres de familia, la Docente y personas del contexto, se opta por
desarrollar el presente plan de Escuela de Padres de Familia con la finalidad de inculcar,
fomentar promover la buena alimentación para los estudiantes dando valor a la responsabilidad
para lograr un buen desarrollo en su crecimiento. En el siguiente tema que es muy importante
damos a conocer a los padres de familia que los niños aprenden jugando para el desarrollo
cognitivo, socio-afectivo, psicomotriz para la vida

II. OBJETIVOS:

 La I.E. apoyará y orientará a los Padres de Familia con charlas, talleres sobre cómo llevar
la alimentación nutritiva con sus hijos y demás personas.
 Formar en los Padres de Familia valores como responsabilidad y amor mediante la ayuda
profesional del Centro de Salud, docente, etc.
 Promover desde el hogar la lonchera nutritiva.
 Incentivar a los padres de familia que los niños aprenden jugando y que es
importante en el desarrollo de su conocimiento
III. ACTIVIDADES Y SESIONES

ACTIVIDADES RESPONSABLES

Cuidado y recomendaciones contra el COVID-19 Docente Centro


(CORONAVIRUS)
de Salud
“Practiquemos el buen uso de las loncheras nutritivas”

“Aprendemos Jugando” Docente

a) SESIONES:

ESTRATEGIA FECHA DE
TEMA SESIONES
METODOLOGICA EJECUCION
“Cuidado y  Practicamos el lavado de *Taller vivencial
recomendaciones manos en casa e IE. 15 de mayo
contra el COVID-19
(CORONAVIRUS)”
 Rescatamos los
alimentos nutritivos del
“Lonchera Nutritiva” contexto. *Taller con nutricionista
 Conocemos la
importancia de los *Ponencia del centro de 13 de julio
alimentos nutritivos salud.

“Como Aprenden los  Manipulando los


Niños Jugando” materiales del aula 12 de setiembre
 Explora y vivencia de lo *taller vivencial
que le interesa jugar
b) CON PADRES DE FAMILIA DEL AULA:

CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Los arboles no crecen
Directora y docente X
tirándolas de las hojas
Los niños juegan
Directora y docente X
aprende más.
Si me siento bien
Directora y docente X
aprendo mejor.
Las normas y los límites
nos ayudan a crecer Directora y docente X
seguros.
Aprendo matemáticas a
través de situaciones de la Directora y docente X
vida cotidiana.
Aprendo escribir,
Directora y docente X
escribiendo libremente.
IV. RECURSOS:
Humanos: Ponentes, Docente, Invitados.
Económico: Papelotes, plumones afiches

V. EVALUACION:
A través de la observación sistemática y el registro anecdótico. Se
evaluará al término de cada charla, taller, etc.

Quiteni, marzo del 2022

NELLY ISABEL PEREZ ACUÑA


DIRECTORA

También podría gustarte