Está en la página 1de 15

ASOCIACIÓN SOLIDARIA DE

TRABAJADORES COMUNITARIOS DE
PLATO
“ASOTRACP”

PROPUESTA PEDAGOGICA

NOMBRE DE LA PROPUESTA:
EL JUEGO COMO PILAR IMPORTANTE
PARA FORTELECER EL
APRENDIZAJE

UDS: LA HORA FELIZ


AGENTE EDUCATIVO: BENILDA COLON
POTES
Bellavista
2019

1
CARACTERIZACIÓN SITUACIONAL Y DEL CONTEXTO

La UDS La Hora Feliz presta su servicio Comunitario en barrio el centro del


Corregimiento de Bellavista, jurisdicción del Municipio de Concordia Magdalena, en
el sector encontramos lugares importantes como la ciénaga de Cerro de San
Antonio la cual es la principal fuente de ingreso de las familias beneficiarias ya que
se dedican en su mayoría a actividades como la pesca, además de la iglesia
Católica del Corregimiento, donde se realizan actividades religiosas como primeras
comuniones, bautizos, eucaristías de los beneficiarios.

Los niños y niñas son atendidos en una jornada diaria de 8 horas en un horario
comprendido entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde.

La realidad social, cultural y económica de la población, en la actualidad, se


caracteriza por estar compuesto por familias de un nivel socio económico y cultural
bajo. La mayoría de los padres no poseen estudios técnicos y superiores, viven en
casas familiares y su composición familiar es de tipo nuclear, entre las actividades
preferidas que realizan juntos son los juegos y ver televisión reuniéndose por lo
menos una vez cada 2 meses para realizarlas

El trabajo pedagógico de la UDS la hora feliz está basado en una corriente


humanista con metodología constructivista, el cuál considera al niño y niña como
persona, respetando sus características individuales, sus fortalezas, necesidades,
intereses, partiendo desde sus conocimientos previos y respetando la diversidad de
cada uno de ellos, proporcionándoles experiencias educativas enriquecedoras y
que permitan al niño desarrollarse y aprender cosas nuevas y significativas para él.
Por otra parte, brinda al niño la oportunidad de expresar sus saberes y manifestar
abiertamente sus necesidades e intereses así como a su pleno desarrollo
nutricional.

En el hogar son atendidos niños y niñas con edades que oscilan entre los 2 y los 5
años, los cuales se caracterizan por ser muy espontáneos, alegres con un espíritu

2
entusiasta y una motivación por las cosas que realizan. El seguimiento nutricional
de talla y peso realizado a lo niños y niñas tuvo como resultado el siguiente
diagnóstico:

7 niños con peso adecuado para la edad

3 niños en riesgo de sobre peso

3
CONCEPCIONES SOBRE EDUCACIÓN INICIAL EN EL MARCO DE
LA ATENCIÓN

Algunas de las concepciones que podemos resaltar de la educación inicial en el


marco de la atención las constituyen:

 La educación inicial es una herramienta para fomentar la igualdad de


oportunidades, la convivencia y la solidaridad.
 La educación inicial se basa principalmente en lo lúdico, es decir, coloca al
juego en el centro de la escena y como atractivo fundamental para que los
niños se comprometan.
 Es la etapa que el niño desarrolla habilidades psíquicas y físicas que serán
fundamentales en su desarrollo futuro.
 Etapa de la escolarización que antecede a la escolaridad primaria en el
proceso de educación formal.
 Es un derecho impostergable de la primera infancia, la educación inicial se
constituye en un estructurante de la atención integral cuyo objetivo es
potenciar de manera intencionada el desarrollo integral de las niñas y los
niños desde su nacimiento hasta cumplir los seis años, partiendo del
reconocimiento de sus características y de las particularidades de los
contextos en que viven y favoreciendo interacciones que se generan en
ambientes enriquecidos a través de experiencias pedagógicas y prácticas de
cuidado.
 La educación inicial es inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta
la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y
socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños y las
niñas.
 Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto
socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus
competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que
garanticen sus derechos.

4
 La Educación Inicial se asume en una perspectiva de atención integral; en
ese sentido, los elementos de cuidado característicos de los niños y las niñas
de la primera infancia y el potenciamiento del desarrollo, son partes
indisociables en la actividad pedagógica.

5
MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO VIGENTE

La constitución de 1991 elevó a rango constitucional el compromiso del país con


la primera infancia, y a partir de ese momento se visibilizaron con fuerza las niñas y
los niños de cero a cinco años, en la perspectiva de derechos. Esta nueva carta
inauguró un periodo fértil de cambios que han contribuido a la formación de la
política de infancia. En ella sobresale el artículo 44 que establece la importancia de
los derechos fundamentales de las niñas y los niños y el rol de la familia, el Estado
y la sociedad para su cumplimiento con miras a garantizar el desarrollo integral de
la infancia:

Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud, la


seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una
familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión…

La familia, la sociedad y el Estado, tienen la obligación de asistir y proteger al niño


para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos

De igual manera, el reconocimiento a la diversidad se encuentra dentro de los


principios constitucionales. Según el artículo 7, “el Estado reconoce y protege la
diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”. Este mandato implica ubicar
en el centro de las discusiones sobre primera infancia la diversidad individual, social,
económica, política, religiosa y cultural.

La Constitución del 91 dio paso a la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación)
y con ella al establecimiento de una educación preescolar. Según el artículo 15: “La
educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo en los
aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de
experiencias de socialización pedagógicas y recreativas”.

Sobre esta base, las niñas y niños mayores de cinco años transitan de los hogares
infantiles, hogares comunitarios y jardines infantiles a los colegios oficiales y la
educación de la primera infancia empieza a tener un importante desarrollo.

6
Ley 1098 de 2006 Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia
tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno
y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad,
en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a
la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

Ley 1804 de Agosto 2 de 2016 por la cual se establece la política de estado para
el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras
disposiciones tema en síntesis: la presente iniciativa legislativa tiene el propósito de
establecer la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de
cero a siempre lista de temas importantes que trae la ley:

1. la política de "cero a siempre", en tanto política pública, representa la postura y


comprensión que tiene el estado colombiano sobre la primera infancia, el conjunto
de normas asociadas a la población de cero a seis años.

2. la ley crea la comisión intersectorial para la atención integral de la primera


infancia. Y hace una referencia detallada de quienes la componen.

3. dispone que el gobierno nacional dispondrá los recursos para la realización de la


política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a
siempre, y que de cualquier modo esta inversión no puede ser inferior a la del año
inmediatamente anterior.

7
INTENCIONALIDADES PEDAGÓGICAS

Con esta propuesta se pretende crear un ambiente educativo que brinde


oportunidades al niño para explorar su mundo, interactuar consigo mismo y con los
demás: jugar y aprender.

Utilizar el juego como una estrategia para favorecer el desarrollo de los procesos
básicos del aprendizaje en el nivel de la educación inicial.

Orientar a los padres de familia para que dediquen parte de su tiempo en practicar
el juego como estrategia que facilita el aprendizaje de sus hijos.

Los ambientes enriquecidos irán acompañados de una intencionalidad educativa


con conocimientos y saberes que introduzcan al niño en el mundo del estímulo.

Los niños pequeños necesitan desenvolverse en entornos cálidos y receptivos que


los protejan de la desaprobación y el castigo y les alimente el amor, la generosidad
y los valores humanos, de tal manera que se sientan seguros y protegidos.

En este proceso de desarrollo es muy importante para el niño proporcionarle


relaciones de apego seguro, que lo conduzca a tener estabilidad emocional y física
como plataforma desde la cual explore el medio que lo rodea por medio del juego-

Favorecer creativamente el proceso de adaptación a nuevas situaciones.

Ofrecer una diversidad de actividades relacionadas con el arte, los juegos lúdicos y
recreativos, contribuyendo a la ampliación y valorización de la cultura de su entorno.

8
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y LAS EXPERIENCIAS
PEDAGÓGICAS QUE SE VAN A DISEÑAR, IMPLEMENTAR Y
EVALUAR

La educación inicial como proceso pedagógico intencionado, planeado y


estructurado, propone oportunidades, situaciones y ambientes para promover el
desarrollo de los niños y las niñas, de acuerdo con sus circunstancias, condiciones
y posibilidades. Así mismo, considera que los niños y las niñas en cualquier
momento de su desarrollo disponen de capacidades diversas y de un acervo de
habilidades, construcciones y conocimientos con las que se relacionan y
comprenden el mundo; es así como aprenden en la interacción consigo mismos,
con los demás y con el medio que los rodea.

Así, pues, inicia un “nuevo orden” en la educación en primera infancia: se habla del
desarrollo integral, se habla de las dimensiones del desarrollo infantil –de la
comunicación, el cuerpo, de la interacción con el entorno, de lo cognitivo y de lo
estético, se habla del juego, el arte, la literatura y la exploración del medio como las
actividades rectoras en la educación en la primera infancia, y se entiende que
gracias a éstos, como dijo la psicóloga Catherine Garvey, “El niño no juega para
aprender, pero aprende cuando juega”.

Las estrategias pedagógicas a implementar son:

Rincones pedagógicos:

Los rincones son tal vez una de las estrategias pedagógicas más comunes en la
educación inicial, que implica una organización diferenciada del ambiente y de los
materiales en el aula o centro. Sin embargo, en nuestro país es muy poco trabajada,
casi se podría afirmar que no forman parte de nuestra “cultura” pedagógica. Como
ya lo decíamos la práctica más recurrente es el trabajo en mesas, mayoritariamente
el trabajo de actividades de lápiz y papel, donde a todos los niños y niñas se les
solicita realizar la misma “guía” y aunque no necesariamente se espera que todos

9
la realicen de la misma manera, si existe una uniformidad en el material que incita
a que todos hagan los mismo y al mismo tiempo.

Trabajar por rincones implica un rompimiento con esta forma homogenizante de


trabajo, ya que posibilitan un trabajo individual o en pequeños grupos,
simultáneamente; de acuerdo con los intereses de los niños y niñas. Tal vez, el
mayor objetivo de los rincones es posibilitar un trabajo autónomo y diferenciado de
los niños y niñas, donde cada uno pueda estar en él, respetando sus
particularidades y sus ritmos, lo que a su vez, le permite a la maestra, maestro u
otro agente educativo conocer de cada uno sus gustos, intereses, formas de jugar,
aprender y trabajar

Asambleas
La asamblea puede darse en variados momentos, pero desde luego hay unos
especiales como son por ejemplo, la bienvenida, luego de la llegada, que es el
momento donde se van a organizar las actividades del día; allí se recordara qué se
hizo con anterioridad, en qué se iba y cómo se podría continuar, o según el caso,
qué se hará posteriormente. Igualmente podríamos decir que al final de la jornada
o de alguna actividad que lo amerite se realice una asamblea o una puesta en
común, de la forma como se ha llevado a cabo la actividad o sobre lo que ésta ha
suscitado.

La construcción de las normas de convivencia en el aula y en el jardín es una de las


actividades más valiosas, tanto para el desarrollo de la dimensión personal social,
como para la misma vida del aula. Las asambleas van a ser el momento ideal para
ello. Aquí se darán verdaderos “debates” y “argumentaciones”, que van posibilitando
a su vez una estructuración mayor del lenguaje.

Talleres de Formación y Sensibilización. Con el fin de buscar la colaboración y


armonía entre el UDS y las familias, se programaran diferentes talleres, los cuales
serán propuestos por los mismos y de manera negociada se trataran temas que
surjan en el proceso del año y que respondan a problemas y necesidades que van
surgiendo en el proceso pedagógico y en contactos con los niños y niñas y sus
familias.

10
LAS EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS

Con la experiencia, se concluye que el juego es “el lenguaje que mejor maneja, y al
mismo tiempo aprende”, refiriéndose a los niños menores. En este caso, la
experiencia lleva a demostrar que las actividades de aprendizaje desde el aula se
pueden manejar empleando como estrategia pedagógica múltiples medios que
tomen como marco de referencia el juego, toda vez que este proceso permite a los
niños el desarrollo de habilidades y competencias para aprender.

Se propone implementar el juego como estrategia de motivación y aprendizaje de


los niños y niñas Para ello, se basarán en acciones orientadas a la estimulación de
las dimensiones motriz, cognitiva, comunicativa y social de los niños y niñas.

Ahora bien cada actividad propuesta será muy enriquecedora tanto a nivel
profesional como personal en ellas se podrán evidenciar ese quehacer educativo
el cual debe tener la agente educativa para entender que el juego podía ser una
estrategia de aprendizaje motivadora, innovadora y significativa en la educación
inicial.
Se realizarán juegos de roles donde los niños y niñas podrán crear sus propios
personajes, crear sus propias reglas y puedan compartir e interactuar con sus
amiguitos.

Los niños y niñas explorarán el material lúdico donde podrán poner en práctica
valores afectivos, la cooperación y el trabajo en conjunto para lograr un objetivo.

11
LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

1. Nombre de la UDS: La Hora Feliz


2. Tiempo de Ejecución: Semana N° 17 del 20 al 24 de Mayo de 2019
3. Eje Temático de La Semana: juegos tradicionales y de roles
4. Objetivo intencionalidad de aprendizaje: Utilizar el juego como una estrategia
para favorecer el desarrollo de los procesos básicos del aprendizaje en el nivel de
la educación inicial.
5. Referente de Desarrollo y aprendizaje: Jugando me divierto y aprendo.
6. Propósito del desarrollo y aprendizaje: crear un ambiente educativo que brinde
oportunidades al niño para explorar su mundo, interactuar consigo mismo y con los
demás: jugar y aprender.
7. Aconteceres:
Se crearán espacios para inculcar, buenos comportamientos, hábitos alimenticios
y de higiene personal y el control de esfínteres.
8. Relaciones: Relación con los demás y consigo mismo
Procesos: Interacción Independencia y Cooperación, manejo corporal.
Dimensiones: Cognitiva, corporal
9. Actividades Rectoras que se potencializan durante las jornadas
pedagógicas de la semana: el juego, la exploración del medio.
10. proceso de indagación: se evaluará la participación de cada uno de los niños
y niñas, si les gustó la actividad, que les llamó la atención, como participaron.
11. Descripción de la experiencia: se describirá las experiencias que dejó la
actividad.
12. Estrategias: rincones pedagógicos, asambleas, talleres.
13. Recursos: material lúdico, recursos humanos
14. Valorar el proceso: apreciación de los aportes de la actividad.
15. Opciones utilizadas en la UDS para realizar el seguimiento y valorar el
desarrollo de las actividades durante la semana: Observador
16. Reflexiones sobre la práctica pedagógica durante la semana: se llevarán a
cabo encuentros del quehacer pedagógico con el fin de reflexionar la
implementación de los mismos.

12
SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN AL DESARROLLO DE LOS NIÑOS
Y LAS NIÑAS

En la Educación Inicial los niños y niñas están en pleno proceso de desarrollo y sus
maestras y maestros han de ser observadores y escuchas de este proceso. La
mirada al desarrollo infantil por parte de las maestras y maestros, particularmente
en la Educación Inicial, tiene un énfasis marcado en el proceso y no en el producto,
pues su fin último es conocer a los niños y niñas desde sus particularidades y de
esta manera potenciar su desarrollo a través de su continua acción reflexiva e
intencional.

La escala de valoración propuesta aporta un conocimiento de base no debe


convertirse en el único referente, pues llevaría a una observación invasiva y
homogénea al desarrollo, coartando la reflexión y la observación, así como la
posibilidad de reconocer en los niños y las niñas fortalezas más allá de lo que
prescribe la escala. Cada ítems será solo un referente que llevará a observar
conductas relacionadas en cada uno de los niños y niñas.

La información observada será registrada en un observador, el cual tendrá como


finalidad:

Convertirse en un insumo para la sistematización del proceso, pues da cuenta de


las particularidades del niño o la niña.

Facilitar un dialogo comunicativo en torno al desarrollo del niño o niña con las
familias e incluso promover la articulación entre las maestras de diferentes niveles.

13
ACTUALIZACIÓN Y/O AJUSTE DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

La reflexión está ligada a la observación y a la documentación, y es en ese ejercicio


de volver sobre las observaciones que se realizan y registran sobre los niños y
niñas, sobre nuestra propia actuación y sobre los resultados del trabajo, que
podemos lograr procesos reflexivos que llevarán a la construcción del saber
pedagógico.

La reflexión se convertirá en un proceso que va más allá de lo individual, el cual


procurara intercambio de reflexiones y la puesta en común de las experiencias con
el fin de enriquecerlas y generar un saber pedagógico construido socialmente.

La evaluación debe ser permanente y cualitativa, centrándose más en procesos que


resultados, más en la observación, la intencionalidad y la reflexión que en
evaluaciones rígidas y sin resultados enriquecidos por la puesta en común en un
equipo de trabajo.

Las reuniones a fin de reflexionar en equipo sobre los avances, dificultades y


cambios de estrategias pedagógicas llevan a reflexionar sobre la práctica
pedagógica, a analizar lo que falta y las formas de abordarlas teniendo un panorama
de integralidad donde se suman las miradas de todos sus participantes que
enriquecen los saberes y los haceres en el contacto con los niños y niñas.

Los ajustes y actualizaciones de la propuesta se realizaran en las jornadas de


reflexión pedagógicas las cuales están enmarcadas en el siguiente cronograma:

14
ACTIVIDAD FECHA PARTICIPANTES TIEMPO DE
DURACIÓN
Encuentros, Último viernes de Agentes educativas y 8 horas
experiencias, cada mes coordinador, padres
intercambios, de familia o
debates, cuidadores.
formación
permanente
Sensibilización a Último viernes de Agentes educativas y 8 horas
las agentes cada mes coordinador, padres
educativas sobre de familia o
las actividades cuidadores.
que deben tener
cuenta para la
práctica
pedagógica, a
través de los
diferentes pilares
de la educación.
Jornadas de Último viernes de Agentes educativas y 8 horas
reflexión sobre los cada mes coordinador, padres
valores de familia o
institucionales cuidadores.

15

También podría gustarte