Está en la página 1de 14

2024

Análisis del Conteo de Pasajeros que abordan y desembarcan el


Transporte Urbano Colectivo (TUC) en la Ruta 110 en la Ciudad de
Managua durante el Período Matutino del día jueves 2 de mayo.

Integrantes:

• Br. Wilfredo Alexander López Urbina


2021-0371U
• Br. Cristopher Antonio Huembes Saenz
2019-0498U

Docente:

• Ing. Beatriz de los Ángeles Torres


Rodríguez
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2

II. OBJETIVOS ............................................................................................................. 3

2.1 Objetivo general .................................................................................................... 3

2.1.1 Objetivos específicos ......................................................................................... 3

III. INTERPETACIÓN DE DATOS RECOPILADOS .................................................. 4

IV. CALCULOS ............................................................................................................. 8

5.1 Índice de ocupación real ........................................................................................ 8

5.2 Capacidad .................................................................................................................. 8

5.3 Número de unidades .................................................................................................. 9

5.4 Déficit ........................................................................................................................ 9

VI. ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 11

VII. CONCLUSIÓN ................................................................................................... 12

VIII. ANEXO ............................................................................................................... 13


I. INTRODUCCIÓN

En la década entre 1979 y 1989, tras el triunfo de la Revolución, el Gobierno Sandinista logró
adquirir cerca de 930 unidades de autobuses nuevos. Mientras que, durante los 16 años de
Gobiernos Neoliberales, entre 1990 y 2006, solo se adquirieron 50 autobuses nuevos, además de
otras unidades usadas de transporte escolar importadas de Estados Unidos. A finales de enero de
2023, el Gobierno del presidente Daniel Ortega realizó la entrega de otras 150 unidades de
autobuses rusos a las diferentes Cooperativas del Transporte Colectivo, atendiendo además las
demandas de la ciudadanía y optimizando este servicio.

El servicio de transporte colectivo en Nicaragua ha experimentado importantes cambios en los


últimos años, gracias al esfuerzo y voluntad del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional,
así como a la solidaridad y hermandad de los pueblos que trabajan en el desarrollo de los países.
Desde 2007, cuando asumió la administración del país el comandante Daniel Ortega y la
vicepresidenta Compañera Rosario Murillo, el sector transporte ha obtenido victorias que se
traducen en unidades nuevas y modernas. Primero fue en Managua, donde un promedio de 1 millón
800 mil personas hacen uso del transporte colectivo, y posteriormente en los municipios y
departamentos que están renovando sus flotas para mejorar el servicio, pagando en el casco urbano
una tarifa social que también se ve beneficiada con el congelamiento del precio del combustible.

A través del análisis del conteo de personas que suben y bajan en la Ruta 110 y hablando con los
dueños de la cooperativa, nos comunicaban que anteriormente la Ruta 110 terminaba hasta el
Mercado Mayoreo. Debido al incremento de la población en el departamento de Managua o en el
lado de Villa Dignidad o el Proyecto Bizmar Martínez, se vio la necesidad de que la población
necesitara un medio de transporte urbano colectivo, por lo que vieron esta problemática y
trasladaron la Ruta 110 hacia esos lugares. La Ruta 110 y la Ruta 120 anteriormente eran una sola
cooperativa, ahora son dos cooperativas distintas, por lo que su recorrido es algo extenso.

La mejor manera de identificar una ruta 110 es que la parte frontal es de color verde; de igual
manera, cada ruta tiene una codificación, a partir de esto se puede realizar un análisis de pasajeros
para determinar la demanda de buses que se tiene a través de esta unidad en base a la cantidad de
personas que utilizan este transporte.
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

➢ Determinar la cantidad total de usuarios que utilizan el servicio colectivo en turno de


la mañana del transporte urbano colectivo 110

2.1.1 Objetivos específicos

➢ Analizar la tendencia de uso del servicio colectivo en dicho día de la semana.

➢ Proponer mejoras basadas en los datos recopilados para aumentar la eficiencia y la


satisfacción del usuario.

➢ Identificar áreas de mejora en la infraestructura y operación del transporte público.


III. INTERPETACIÓN DE DATOS RECOPILADOS

Los datos obtenidos del conteo de usuarios en la ruta 110 arrojaron un total de 980 personas que
abordan y descienden de esta unidad de transporte en un lapso de 4 horas. Para obtener estos datos,
iniciamos el conteo desde la terminal y continuamos a lo largo de todas las paradas de la ruta, tanto
de ida como de regreso, que en este caso fueron 37 paradas en cada dirección.

Para garantizar la precisión de los resultados, el conteo se realizó con la colaboración de dos
personas: una contando los usuarios que ingresaban por la puerta delantera y otra registrando los
datos de los que descendían por la puerta trasera.

Al concluir, se recopilaron datos adicionales sobre la ruta, como el número de placa, el ancho del
pasillo y el total de unidades en servicio. También se registraron la hora de inicio y finalización
del conteo. A continuación, se les presentara el formato que se ocupo para realizar el conteo.

Tabla 1: Tabla 2: Tabla creada en Excel de las personas que suben en la ruta 110
Tabla 3: Tabla creada en Excel de las personas que bajan en la ruta 110

La tabla presentada anteriormente es el formato utilizado para llevar el control del conteo
de pasajeros que suben y bajan. Además, contiene información sobre las infraestructuras
disponibles en cada parada, así como las señalizaciones. Es importante destacar que algunas
paradas no cuentan con una valla, pero sí tienen señal de parada y señalización indicando qué ruta
pasa por ese sector.

Analizando las tablas presentadas observamos que en la ida se obtuvieron 251 personas
que abordaron el bus y 204 que lo abordaron en la vuelta siendo la parada critica entre la ida y
vuelta “Dios proveerá” con 91 personas dentro del bus, en la tabla 1 podemos ver como
características de la parada.
➢ Señalización de parada: La funcionalidad de este letrero es para hacer creer a los
usuarios que cuando vean esta señal sepan que se encuentran en
una parada de buses y observamos que en las 37 paradas 42.86%
cuentan con esta señalización.

➢ Infraestructura de parada: las infraestructuras son muy importante debido a que es


aquí donde el usuario se aloja para abordar su ruta, esta cuenta con un techo que los
cubre del sol y asientos para que
puedan descansar mientras llega su
ruta (si es que hay XD). En las 37
paradas que hace la 110 el 28.57%
cuentan con infraestructura cabe
recalcar que de este porcentaje no
todas estan en excelentes condiciones.
➢ Paradas con bahía y sin bahía: Por ultimo se habla de las bahías y es que la función
de ellas es indispensable ya que estas
permiten que las unidades de transporte ya
sea publico y privado se detengan ahí y no
obstruyan el pase de los vehículos que vienen
de tras esto puede generar
congestionamiento. Existe un 34.29% de
paradas con bahía (algo muy grave) y el
71.43% no cuenta. (No contamos con imágenes propia debido a que podíamos ser
asaltados en la ruta XD).

Cabe recalcar que las paradas que no cuentan con nombre son porque no tienen un nombre
fijo. Preguntando al usuario nos explicaba que le dicen paradas de la esquina etc.
Hablando con el encargado de la cooperativa nos brindo información de la unidad su
demanda horaria cada cuanto sale una ruta, el total de unidades y nos permitieron medir el área de
pasillo para realizar los debidos cálculos.

Se tomo nota del tiempo de salida y de llegada en el caso de la placa la unidad no contaba
con ello pero si manejan un código de la unidad y es la #29 y la 11# hacemos mención de estos 2
números debido a que tuvimos que abordar 2 rutas ya que la 110 en la terminal de ida esta se
convierte en una 120 y la 120 que llega a esa terminal, regresa como una 110 por ende tuvimos
que bajarnos en el seminario cruzarnos y tomar una 110 que anteriormente fue 120. Esto puede
afectar a nuestros cálculos, pero, da la casualidad de la mayoría de las rutas son de la misma
empresa Dina y lo único que vario fueron los asientos con una diferencia de 2 asientos.
IV. CALCULOS

A continuación, se realizarán los cálculos para determinar el déficit de este medio de


transporte urbano colectivo, a través de los datos recopilado en campo.

5.1 Índice de ocupación real

(𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 − 𝑃𝑎𝑠𝑎𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠)


𝐼. 𝑂. 𝑅 =
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑙𝑙𝑜

(94 − 35)
𝐼. 𝑂. 𝑅 = = 6.49 ≈ 7
9.097

5.2 Capacidad

𝐶 = 𝑃𝑎𝑠𝑎𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 + (𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑙𝑙𝑜)

Con referente al índice de ocupación ya están unos establecidos que son 5,6,7,8,9 y 10, esta
información fue brindada por la ingeniería lo cual tenemos que calcular la capacidad para cada
uno de estos índices, de igual manera tenemos que hacerlo para el real, pero, podemos notar que
nuestro índice de ocupación real es 7 lo cual cae en el rango de I.O establecidos.

𝐶1 = 36 + (5 ∗ 9.097) = 81.485 ≈ 82

𝐶2 = 36 + (6 ∗ 9.097) = 90.582 ≈ 91

𝐶𝐼.𝑂.𝑅 = 36 + (7 ∗ 9.097) = 99.679 ≈ 100

𝐶4 = 36 + (8 ∗ 9.097) = 108.776 ≈ 109

𝐶5 = 36 + (9 ∗ 9.097) = 117.873 ≈ 118

𝐶6 = 36 + (10 ∗ 9.097) = 126.97 ≈ 128


5.3 Número de unidades

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑗𝑒𝑟𝑜 ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠


𝑁=
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

La de manda de pasajero inicial mente no contábamos con ese dato ya que no lo tenían a
mano los que se manejan en la cooperativa, pero el dueño fue muy amable y llamaron a unos de
su dueño (creemos) y nos dijeron que era de 1030 pasajeros.

A continuación, calcularemos el número de unidades

1030 ∗ 4
𝑁1 = = 50.2 ≈ 50 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
82

1030 ∗ 4
𝑁2 = = 45.3 ≈ 45 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
91

1030 ∗ 4
𝑁𝐼.𝑂.𝑅 = = 41.2 ≈ 41 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
100

1030 ∗ 4
𝑁4 = = 37.8 ≈ 38 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
109

1030 ∗ 4
𝑁5 = = 34.9 ≈ 35 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
118

1030 ∗ 4
𝑁6 = = 32.2 ≈ 32 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
128

5.4 Déficit

𝑁(𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠) − 𝑁(𝑟𝑒𝑎𝑙)
𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 = ∗ 100%
𝑁(𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠)

50 − 25
𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡1 = ∗ 100% = 50%
50

45 − 25
𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡2 = ∗ 100% = 44.4%
45
41 − 25
𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡𝐼. 𝑂. 𝑅 = ∗ 100% = 39.02%
41

38 − 25
𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡4 = ∗ 100% = 34.21%
38

35 − 25
𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡5 = ∗ 100% = 28.57%
35

32 − 25
𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡6 = ∗ 100% = 21.88%
32
VI. ANALISIS DE RESULTADOS

A través de los cálculos realizado podemos análisis los resultados y dar algunas
conclusiones en base a los objetivos y recomendaciones.

En el primer cálculo de déficit tenemos un 50% algo que no es aceptable debido a que
necesitamos más rutas para llegar a un déficit de 0%, algo que no podrá suceder ya que aumenta
la flota vehicular y contaminación a la capital.

¿Ahora bien y si aumentamos la capacidad de pasajeros de las rutas? Esto es válido ya que
si aumentamos la capacidad se necesitarán menos unidades, suponiendo que alcancen 10
personas/m2 cuanto seria la capacidad de pasajeros y de unidad a necesitar. Observemos el déficit6

Tendremos un 21.88% de déficit lo cual a un no es aceptable, observemos, que el porcentaje


bajo a más de la mitad de la inicial, pero es una realidad no podemos aumentar la capacidad de
pasajeros debido a que si esto se hace el vehículo podría fallar por sobre cargas de diseños y es
aquí donde entra una controversia debido a que no se puede aumentar la flota vehicular y tampoco
aumentar la capacidad de pasajeros en bus.
VII. CONCLUSIÓN

En resumen, basándonos en los datos recopilados en el campo, observamos que el


transporte de servicio urbano colectivo 110 tiene una demanda diaria de 1030 pasajeros. Durante
un período específico de 7:30 a 11:25 de la mañana del jueves 2 de mayo, se registraron 251
pasajeros de ida y 204 de regreso, totalizando 255 pasajeros.

Desde la perspectiva de estudiantes de ingeniería civil, se sugiere ampliar las pistas con un
nivel de servicio tipo A o B para reducir el tiempo de viaje y, por ende, la cantidad de unidades
necesarias. Además, se plantea la posibilidad de utilizar vehículos con mayor capacidad, como
autobuses de dos pisos o más largos, aunque actualmente no hay infraestructuras viales para ello
en nuestro país. Por lo tanto, la prioridad es mejorar las infraestructuras viales existentes, lo cual
parece estar en curso.

En el formato de levantamiento de campo, se incluyeron columnas para verificar la


presencia de infraestructuras en cada parada. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de las
paradas cuentan con estas infraestructuras. Se insta a las autoridades competentes a tomar medidas
respecto a estas paradas, especialmente aquellas de mayor influencia, como la parada de la UCA,
que carece de infraestructura en el tramo de este a oeste, teniendo solo una bahía.
VIII. ANEX

IMAGEN 1: Captura de pantalla de Google maps que refleja las paradas o el viaje que realiza la ruta 110

IMAGEN 2: Imagen de los 2 integrantes que realizaron el conteo en la


ruta 110 el día jueves 2 de mayos del 2024

También podría gustarte