Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERÍA
TUNJA
2019
INFORME DE TRANSITO
FACULTAD DE INGENIERÍA
TUNJA
2019
TABLA DE CONTENIDO
PÁG
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
1. OBJETIVOS...................................................................................................... 5
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 44
Las carreteras deben estar proyectadas para que haya para una buena circulación
de vehículos y peatones, definiendo correctamente: las velocidades de diseño,
semaforización, señalización, volúmenes de diseño, andenes, aceras, entre otros,
para así garantizar la seguridad y comodidad de los conductores y peatones. Por
otra parte, el aumento del parque automotor y natalidad de las ciudades del mundo
genera que haya un crecimiento en la demanda
El presente documento contiene aspectos relacionados con las definiciones de los
términos técnicos empleados en un estudio de velocidades y en un estudio de
volúmenes de tránsito, una descripción de la toma de datos de volúmenes de
tránsito vehicular y peatonal, y datos de velocidades. En el primer caso, se realiza
el aforo en horas de la mañana, para realizar la toma de datos de los volúmenes.
En el segundo caso la toma de la información de velocidades se realiza en la
avenida norte (puente entrada barrio Santa Inés) de la ciudad de Tunja en horas de
la tarde.
2.1 OBJETIVOS
OBJETIVO ESPECIFICO
Efectuar un estudio de volúmenes de tránsito, cuantificando, clasificando y
analizando el desplazamiento peatonal y vehicular de la intersección a aforar.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Encontrar la hora pico de los periodos aforados estableciendo el
movimiento principal
• Determinar el volumen de tránsito que pasan por la intersección durante
un periodo determinado.
Volumen de tránsito: Se define como el número de vehículos que pasan por un punto o sección
transversal dados, de un carril o de una calzada, durante un período determinado. Se expresa
como:
𝑁
Q= 𝑇
Dónde:
T=Periodo determinado
Es el número total de vehículos que pasan durante el lapso de tiempo determinado dependiendo
la duración del lapso de tiempo determinado, se tienen los siguientes volúmenes de transito
absolutos o parciales:
Tránsito anual (TA). Es el número total de vehículos que pasan durante un año por una sección
transversal de una vía.
Tránsito semanal (TS). Es el número total de vehículos que pasan durante una semana por una
sección transversal de una vía.
Tránsito diario (TD). Es el número total de vehículos que pasan durante un día por una sección
transversal de una vía.
Tránsito horario (TH). Es el número total de vehículos que pasan durante una hora.
Tasa de flujo (q). Es el número total de vehículos que pasan durante un período inferior a una
hora, expresado en vehículos por hora.
Volúmenes de tránsito promedio diarios.
Tránsito promedio diario anual (TPDA). Representa el valor promedio de los volúmenes de
tránsito que circulan en 24 horas durante un año.
Tránsito promedio diario semanal (TPDS). Representa el valor promedio del tránsito diario,
obtenido con base en el tránsito semanal.
Volúmenes de tránsito horario.
Volumen horario máximo anual (VHMA). Es el máximo volumen horario que ocurre en un
punto o sección de un carril o de una calzada durante un año determinado.
Volumen horario de máxima demanda (VHMD). Es el máximo número de vehículos que pasan
por un punto o sección de un carril o de una calzada durante 60 minutos consecutivos.
Volumen horario de proyecto (VHP). Es el volumen de tránsito horario que se utiliza para
determinar las características geométricas de la vía.1
1
CAL Y MAYOR and CÁRDENAS, Ingeniería de transito fundamentos y aplicaciones, edición 7, Ediciones
Alfaomega, México D.F, 1994, P.152, 153,154.
2.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL ESTUDIO
Se definió como área objeto de estudio el cruce semaforizado de la carrera 12 con calle
18. El aforo inicio a las 7:a.m con periodos de 15 minutos, la toma de datos de los
vehículos y los peatones finaliza a las 9:00 a.m
Una vez definida la intersección a estudiar, se procedió a identificar el sentido de las vías
y el número de carriles, así mismo se realizó el respectivo inventario de señalización
(horizontal y vertical) a una cuadra a la redonda de la intersección. Luego se procedió a
enumerar o asignar el nombre de cada giro de acuerdo a la norma Rilsa (ver figura 2), del
mismo modo fue necesario efectuar una adaptación del formato a emplear para hacer la
respectiva recolección de datos (figura 3) y así llevar a cabo una visita lo cual permitió
elaborar un esquema de la intersección con su geometría general, los movimientos
vehiculares y el cuadro de fases donde se relaciona la secuencia de los diferentes
movimientos. También se realizó una observación sistemática del tráfico con el fin de
definir la cantidad de formatos a emplea y los Tipos de Vehículos que se clasificaron de la
siguiente manera:
Motos.
bicicletas
Después se llevó a cabo otra visita a la intersección de estudio con el fin de llevar a
cabo el respectivo aforo de volumen vehicular, siendo las 07:00am del día 25 de
febrero del año 2019 se inició el aforo hasta las 09:00am, y posteriormente se llevó
a cabo el respectivo procesamiento y análisis de los datos que se sustentan en el
presente informe.
Fuente: manual de planeación y diseño para la administración del tránsito y el
transporte
Movim. Camiones
Período Autos Buses Busetas Motos
No. C2 C3 C4 C5 >C5
_____ ______
TOTAL
_____ ______
TOTAL
_____ ______
TOTAL
_____ ______
TOTAL
Observaciones:
2.4 INVENTARIO
En la siguiente tabla se encuentra el inventario del sitio aforado, con sus
respectivas especificaciones.
Tipo de Señal
Distancia de la vía Altura Descripción Estado Recomendación Imagen
Horizo- Vertical (m) (m)
tal
la señal es
funcional,
X 1 2 SR-08 Regular pero se
recomienda
realizar un
debido
mantenimie
nto
periódicame
nte.
La señal es
clara y
X 0,9 2 SR-08 Regular objetiva,
pero es
necesario
realizar su
respectivo
mantenimie
nto
para que
sea bien
visible.
La señal no
es muy
X 1 2 SP-45 mal clara debido
a la
alteración y
deterioro de
la pintura.
Se
recomienda
su
respectivo
mantenimie
nto para
una mejor
interpretaci
ón.
La señal es
clara, sin
X 1,45 2 SR-38 regular embargo
presenta
indicios de
deterioro en
cuanto a su
pintura.
La señal
presenta
X 1,45 2 SR-40 mal alteraciones
visuales,
por lo que
se
recomienda
su
respectivo
mantenimie
nto.
En el
sentido sur
norte se
X 0,30 2 SR-O8 Bueno repite la
Regular señal, por lo
que se
recomienda
dejar
solamente
una
El paso
peatonal
presenta un
X Paso de mal deterioro
cebra notable en
su pintura,
por lo que
se
recomienda
su
respectivo
mantenimie
nto.
X Demarcaci Casi
ón Nula
Se presenta
una
demarcació
n horizontal
casi nula,
por lo que
se
recomienda
su
respectiva
demarcació
n.
2.4.1 CROQUIS DE LA INTERSECCION
Fuente: autores
(Figura.Croquis de la intersección)
2.5 DATOS TOMADOS
Volumen vehicular.
Los datos obtenidos para el volumen vehicular y peatonal se muestran en las tablas
1 y 2 respectivamente.
VOLUMEN VEHICULAR
2 9(2) 3 7
PERIODO A T TC C M B A T TC C M B A T TC C M B A T TC C M B
07:00- 7:15 22 19 37 2 12 2 14 4 0 0 2 0 12 7 10 0 2 2 1 4 4 1 3 0
07:15- 7:30 34 11 27 4 17 2 5 6 2 0 7 0 8 11 14 0 3 0 5 4 4 0 3 0
07:30-07:45 27 24 27 2 16 4 10 8 2 0 3 1 15 9 14 0 5 0 3 5 4 1 2 0
7:45-08:00 40 29 32 2 23 6 16 8 1 2 5 0 6 17 8 0 6 3 5 3 5 0 5 0
08:00- 8:15 31 17 35 2 13 4 15 8 2 0 7 0 13 7 11 0 8 0 2 4 3 0 4 0
08:15- 8:30 50 29 33 2 15 1 5 12 1 0 8 0 11 9 12 1 4 1 0 6 4 1 4 0
08:30-08:45 35 23 28 1 18 0 12 10 2 0 3 0 7 7 12 1 5 0 6 4 4 0 1 0
8:45-09:00 35 26 31 5 16 3 13 8 0 0 5 0 4 9 11 0 8 0 5 10 4 1 4 0
VOLUMEN VEHICULAR
2 9(2) 3 7
PERIODO A T TC C M B A T TC C M B A T TC C M B A T TC C M B TOTAL
07:00- 7:15 22 19 37 2 12 2 14 4 0 0 2 0 12 7 10 0 2 2 1 4 4 1 3 0 160
07:15- 7:30 34 11 27 4 17 2 5 6 2 0 7 0 8 11 14 0 3 0 5 4 4 0 3 0 167
07:30-07:45 27 24 27 2 16 4 10 8 2 0 3 1 15 9 14 0 5 0 3 5 4 1 2 0 182
7:45-08:00 40 29 32 2 23 6 16 8 1 2 5 0 6 17 8 0 6 3 5 3 5 0 5 0 222
08:00- 8:15 31 17 35 2 13 4 15 8 2 0 7 0 13 7 11 0 8 0 2 4 3 0 4 0 186
08:15- 8:30 50 29 33 2 15 1 5 12 1 0 8 0 11 9 12 1 4 1 0 6 4 1 4 0 209
08:30-08:45 35 23 28 1 18 0 12 10 2 0 3 0 7 7 12 1 5 0 6 4 4 0 1 0 179
8:45-09:00 35 26 31 5 16 3 13 8 0 0 5 0 4 9 11 0 8 0 5 10 4 1 4 0 198
Hora pico
𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝐹𝐻𝑃 = (Ecuación 1)
4(𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑟 𝑝𝑖𝑐𝑜)
Hora pico:
07:30-07:45 182
799
𝐹𝐻𝑃 = = 0.899
4(222)
Como el factor de hora pico es cercano a 1 y se trata de una vía urbana se puede
decir que en la hora de máxima demanda se da un flujo uniforme.
50
40
30
20
10
0
A T TC C M B A T TC C M B A T TC C M B A T TC C M B
2 9(2) 3 7
07:00- 7:15 07:15- 7:30 07:30-07:45 7:45-08:00 08:00- 8:15 08:15- 8:30 08:30-08:45 8:45-09:00
Circulación general del tráfico por ruta y tipo de vehículo en cada periodo en la hora pico
2 9(2) 3 7
PERIODO
A T TC C M B A T TC C M B A T TC C M B A T TC C M B
07:30-07:45 27 24 27 2 16 4 10 8 2 0 3 1 15 9 14 0 5 0 3 5 4 1 2 0
7:45-08:00 40 29 32 2 23 6 16 8 1 2 5 0 6 17 8 0 6 3 5 3 5 0 5 0
08:00- 8:15 31 17 35 2 13 4 15 8 2 0 7 0 13 7 11 0 8 0 2 4 3 0 4 0
08:15- 8:30 50 29 33 2 15 1 5 12 1 0 8 0 11 9 12 1 4 1 0 6 4 1 4 0
50
40
30
20
10
0
A T TC C M B A T TC C M B A T TC C M B A T TC C M B
2 9(2) 3 7
(Gráfica: Circulación general del tráfico por ruta y tipo de vehículo en cada periodo en la
hora pico).
TRANSPORTE
COLECTIVO
25%
TAXIS
24%
TRANSPORTE
COLECTIVO
24%
TAXIS
24%
148 99 127 8 67 15
DISTRIBUCIÓN HORA PICO-
MOVIMIENTO 2
BICICLETAS
MOTOS 3%
15% AUTOMOVILE
CAMIONES S
2% 32%
TRANSPORTE
COLECTIVO
27%
TAXIS
21%
46 36 6 2 23 1
DISTRIBUCIÓN HORA PICO-
MOVIMIENTO 9(2)
BICICLETAS
MOTOS 1%
20% AUTOMOVIL
CAMIONES ES
2% 40%
TRANSPORTE
COLECTIVO
5%
TAXIS
32%
45 42 45 1 23 4
DISTRIBUCIÓN HORA PICO-
MOVIMIENTO 3
BICICLETAS
MOTOS 3%
14% AUTOMOVILES
CAMIONES 28%
1%
TRANSPORTE
COLECTIVO
28%
TAXIS
26%
La grafica anterior nos indica que hay un porcentaje muy bajo en los camiones, lo
que nos indica que por esta zona no hay mucho tránsito de carga pesada, por el
contrario, es grande el valor del el servicio de transporte públicos como buses y
taxis.
10 18 16 2 15 0
DISTRIBIUCION HORA PICO-
MOVIMIENTO 7
BICICLETAS
AUTOMOVILES
0%
MOTOS 16%
25%
CAMIONES
3%
TAXIS
30%
TRANSPORTE
COLECTIVO
26%
VOLUMEN PEATONAL
Según la tabla 5 se puede identificar que la hora de mayor tráfico (hora pico) va
desde las 07:30 am – 08:30 am.
ANALISIS PEATONAL
Durante el aforo se determinó que la mayoría de los peatones no hacen uso de los
pasos peatonales (cebras), ya que cruzan la calle siguiendo su línea de deseo para
optimizar la distancia a la hora de pasar, sin tener en cuenta su seguridad e
integridad física.
Zona de estudio
La zona de estudio se definió en la carrera 6 con calle 42
(Fuente: google maps, noviembre 2014)
PROCEDIMIENTO REALIZADO
Una vez definida el punto a estudiar, se procedió a identificar el sentido en el cual tomar
las velocidades y el número de carriles, para posteriormente llevar a cabo la toma de
datos. Primero se midió una distancia de 51.20m de dos puntos de referencia. Para
posteriormente medir el tiempo que los vehículos gastan en recorrer dicha distancia.
Finalmente en el trabajo de oficina se determinaron las velocidades con dichas distancias
y dichos tiempos. Se tomaron tiempos de: autos, transporte público colectivo urbano,
camiones, motos y bicicletas. Se empleó el formato de que se muestra en la figura 4 para
llevar a cabo el aforo.
(Fuente: los autores)
DATOS OBTENIDOS
Procedimiento.
CÁLCULO Y ANÁLISIS
N para
Variable Modo moda Asimetría Kurtosis
velocidad 52.4, 61.2 4 0.79 1.20
Grafica de velocidades
30 40 50 60 70 80 90 100
velocidad
(Grafica de aglomeración de velocidades)
Histograma
20
15
Frecuencia
10
0
30 40 50 60 70 80 90
velocidad
PERSENTILES
Para hallar los percentiles solicitados (percentil 15 y percentil 85) se ordenaron las
velocidades de menor a mayor, y como son 100 datos en total el percentil 15 y 85
corresponden a los valores de velocidad de la posición 15 y 85
2 BIBLIOGRAFÍA
Se deben incluir todas las fuentes consultadas y referenciadas según
las normas propuestas.
Ejemplo:
“INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Especificaciones generales de
construcción de carreteras, Ensayo normal de compactación (INV E
141-13). Bogotá D. C., mayo de 2013. 26 p.”
3 ANEXOS
Se deben incluir:
Formatos de campo diligenciados en campo o fotocopia de los mismos.
Fotografías, gráficos o esquemas adicionales con su respectiva descripción.
CD o DVD con carpetas que contengan:
- Informe final en formato .pdf y .docx.
- Hojas de cálculo empleadas en los cálculos y gráficos.
- Fotografías y videos tomados en campo.
- Planos y dibujos realizados.
- Copia de las referencias utilizadas (libros, presentaciones, documentos,
páginas web, etc.)
Y elementos adicionales que se requieran.