Está en la página 1de 30

Manual de Uso del Sistema de Orientación

INDICE
Introducción 4

Contexto Histórico 5

Perfil del Entorno 6

Tipos de Usuario 7

Líneas 8

Programación del sistemas 14

Construcción 16

Iconos 16

Señales 20

Materiales 26

Tipografía 27

Cromática 28

Recomendaciones 29
INTRODUCCIÓN

Los sistemas de orientación tienen Por eso mismo se hace necesario el a esto se destaca la identificación de los
como objetivo brindar la información ne- análisis de información que permita el usuario llevando así al reconocimiento de
cesaria y clara para que el usuario pueda desarrollo de un propuesta que aporte los recorridos y rutas de llegada disponi-
tomar las acciones necesarias para opti- a la solución del problema, dentro de las bles en el sistema, a continuación se hace
mizar su estadía en el lugar o satisfacer fuente primarias de información se en- un análisis de los elementos formales del
sus necesidades de movilidad, a partir de cuentra el estudio realizado en conjunto sistema de orientación existente y por ul-
esto se toma como objeto de estudio el con la Alcaldía Mayor de Tunja y la Uni- timo se presentan unas breves conclusio-
sistema de transporte de Tunja, una ciu- versidad Pedagógica y Tecnológica de nes acerca de la creación de un sistemas
dad de primera categoría con una pobla- Colombia en el año 2012, pues en este de orientación adecuado para la ciudad y
ción aproximadamente de 200.000 habi- se especifican datos relevantes para la los usuarios, así como de la creación de
tantes. identificación de causas y problemáticas una imagen e identidad corporativa para
que presenta la movilidad en la ciudad de le sistemas de transporte y campañas de
Este sistema esta conformado por 21 Tunja, en adición la experiencia propia y sensibilización acerca del uso del siste-
rutas, ejecutadas por 4 diferentes empre- la observación hacen parte del análisis ya mas para poder lograr un movilidad más
sas de transporte y no cuenta con una que como habitante de la ciudad se ha eficiente.
identidad gráfica consolidada, además podido evidenciar la problemática de pri-
no existe un sistema de orientación ade- mera mano.
cuado y propio que permita al usuario un
reconocimiento rápido de las diferente El análisis parte con una pequeña par-
rutas disponibles, solo se dispone del sis- te de los antecedentes del sistema de
tema de señalización requerido por la ley, transporte de la ciudad, donde se en-
el cual no es respetado ni por los conduc- cuentran datos que brindan una mayor
tores ni peatones. perspectiva acerca del análisis, siguiente

4
CONTEXTO HISTÓRICO

Según el GIDPOT (2012a) el sistema Tuvieron que pasar 20 años para que
de Transporte Público Colectivo Urbano el sistemas de transporte en Tunja cam-
de Tunja empieza su funcionamiento a biara y en el año 2012 se duplica la can-
mediados del siglo XX, más exactamente tidad de vehículos y se ofertan 33 rutas;
hacia la década de los 40`s, este contaba por último, en el año 2015 bajo la adminis-
con dos buses y dos rutas que prestaban tración de Fernando Flórez nace Mi Ruta,
el servicio a 20.000 personas. una unión temporal de las empresas de
transporte locales que tenia como objeti-
Tres décadas después el sistema evo- vo la unificación y optimización del siste-
luciona y para el año de 1973 se contaban ma de transporte publico de la ciudad; ya
con 38 vehículos y tres rutas que suplían que anteriormente cada empresa dispo-
la necesidad de 55.000 personas (GI- nía de rutas únicas Mi Ruta unifica todo el
DPOT, 2012b), así mismo 11 años después, sistema reduciendo de 33 a 21 rutas sien-
en 1984, se disponían de 7 rutas y 69 do cubiertas por las empresas que pres-
vehículos para brindar el servicio a casi tan dicho servicio.
90.000 habitantes, poco a poco el siste-
ma fue expandiéndose y logrando abar-
car más rutas y a principios de la década
de los 90`s tomando en cuenta la informa-
ción brindada por el GIDPOT (2012c) ya
habían habilitadas 21 rutas cubiertas por
250 vehículos.
Foto Tomada de Boyacá Siete Días

5
PERFIL DEL ENTORNO

La ciudad de Tunja se encuentra ubica- Norte que comunica la zona urbana con
da sobre la cordillera Oriental, en la par- las ciudades de Duitama y Sogamoso; la
te central del Departamento de Boyacá a Avenida Oriental con acceso a la Termi-
115 km de la ciudad de Bogotá con altu- nal de Transporte; las carreras 10 y 12 que
ras que oscilan entre los 2.700 m.s.n.m. y atraviezan el centro histórico; y la avenida
3.150 m.s.n.m., con una extensión de 121.4 T19-Avenida Colón (acceso hacia las ciu-
Km2, y una temperatura de 13°C. dades del occidente del departamento
como Chiquinquirá) confluyen en el Monu-
En lo referente al servicio de transpor- mento a la Raza. En la comuna nororiental
te público, la ciudad cuenta por los si- se encuentra la Avenida Universitaria. En
guientes elementos: Transporte Público el oriente El Viaducto Juan Nepomuceno
Colectivo de pasajeros, sistema de taxis Niño comunica el centro histórico con la
urbanos, sistema de ciclorutas y la red zona norte. Se espera la finalización del
vial vehicular. Viaducto Paseo de la Gobernación que
comunica la troncal BTS con la zona urba-
Según la Alcaldía de Tunja: “las prin- na en menor tiempo.”
cipales vías terrestres de acceso son la
Troncal BTS (Briceño-Tunja-Sogamoso) y
la A62 que conduce hacia la ciudad de
Bucaramanga, ambas pertenecientes a
la vía Panamericana. En el perímetro ur-
bano se encuentra la Troncal Central del

6
TIPOS DE USUARIO

Usuarios permanentes Usuarios entregas y recorridos

Los usuarios permanentes del siste- Los usuarios de entregas y recorridos


ma de transporte de Tunja encontramos podrían tomarse como aquellos que en-
los conductores de buses, los cuales es- tregan el cambio en los diferentes para-
tán distribuidos en 4 empresas diferen- deros y diferentes horas del día, además
tes: Cootranscol, Autoboy, Los Muiscas y de aquellos que están en constante movi-
Transportes Hunza. miento entre los parques automotores de
cada empresa de transporte.
Usuarios transitorio u ocasional
Usuarios de emergencias y seguridad
En el estudio de movilidad realizado
el GIDPOT (2012d) establece quienes uti- Los usuarios de esta categoría son los
lizan con más frecuencias el sistema de agentes de tránsito, la policía de tránsito
transporte publico colectivo urbano son y transporte, el ejército nacional, la defen-
los usuarios relacionados con el servicio sa civil, la cruz roja, bomberos y ambulan-
educativo en este caso estudiantes con cias. Estos manejan tanto la regulación en
cerca del 36%, mientras un 26% son em- las vías internas como externas y atien-
pleados y un 14% son trabajadores inde- den emergencias viales.
pendientes, además un 12% de las amas
de casa hacen uso de este servicios y el
5% de los jubilados utilizan este sistema
de transporte. Foto Tomada de Boyacá Siete Días

7
LÍNEAS

El Sistema Estratégico de Transporte


Público de Tunja se compone de 5 líneas
que cubren aproximadamente 50 kilóme-
tros de la ciudad, abarcando desde zonas
conocidas y de alta afluencia hasta las
más lejanas y remotas.

Para este caso de disponen de 45 pa-


raderos que permitirán el adecuado as-
censo y descenso de los pasajero permi-
tiendo una mejor circulación vehicular.

8
La línea 1 va desde Ciudad Jardín hasta
el centro comercial Green Hills, tomando
como ejes principales de circulación la Ave-
nida Oriental y la Avenida Universitaria.

Dispone de 13 paraderos y 11 kilóme-


tros de trayecto. Este trayecto puede rea-
lizarse aproximadamente en 30 minutos
dependiendo de las condiciones del trá-
fico de la ciudad.

9
La segunda línea abarca desde el ba-
rrio el Manantial hasta Ciudad Jardín, to-
mando primero la Carrera 11 y posterior
Avenida Norte.

Dispone de 14 paraderos y 12 kilóme-


tros de trayecto. Este trayecto puede rea-
lizarse aproximadamente en 40 minutos
dependiendo de las condiciones del trá-
fico de la ciudad.

10
La línea 3 va desde Runta hasta el barrio
la Arboleda, tomando como ejes principa-
les de circulación la Carrera 15, 16 y la Ruta
Nacional 62.

Dispone de 16 paraderos y 13 kilóme-


tros de trayecto. Este trayecto puede rea-
lizarse aproximadamente en 50 minutos
dependiendo de las condiciones del trá-
fico de la ciudad.

11
La línea 4 recoge los puntos desde
Avenida Circunvalar hasta el barrio Asis,
tomando como ejes principales de circu-
lación la Calle 15, la Avenida Oriental y la
Avenida Norte.

Dispone de 13 paraderos y 8 kilóme-


tros de trayecto. Este trayecto puede rea-
lizarse aproximadamente en 35 minutos
dependiendo de las condiciones del trá-
fico de la ciudad.

12
La línea 5 abarca desde el terminal
nuevo hasta el barrio La Fuente, toman-
do como ejes principales de circulación la
Avenida Olímpica y la Avenida Colón.

Dispone de 11 paraderos y 8 kilómetros


de trayecto. Este trayecto puede realizar-
se aproximadamente en 30 minutos de-
pendiendo de las condiciones del tráfico
de la ciudad.

13
PROGRAMACIÓN DEL SISTEMA
No. PUNTOS DE CONFLICTO TIPO DE INFROMACIÓN REQUERIDA MENSAJE ESPECÍFICO CÓDIGOS R

1 Terminal de Transporte Informativa Identificativa Rutas Internas de Transporte Cromático. Tipogr


Rutas de transporte disponibles en el
2 Paraderos Informativa Orientativa Identificativa Cromático Tipog
paradero
Cromático Tipog
3 Plaza de Bolívar Orinetadora Direccional Informativa Rutas Internas de Transporte
Direc
Cromático Tipog
4 Plazoleta Muisca Orinetadora Direccional Informativa Rutas de transporte, paraderos cercanos
Direc
Cromático Tipog
5 Estadio Orinetadora Direccional Informativa Rutas de transporte, paraderos cercanos
Direc
6 Camol Orinetadora Informativa Ubicación de paradero Direccional Pictog
7 Bosque de la Repubíca Orinetadora Informativa Ubicación de paradero Direccional Pictog
8 Parque Santander Orinetadora Informativa Ubicación de paradero Direccional Pictog
9 Plaza del Norte Orinetadora Informativa Ubicación de paradero Direccional Pictog
10 Plaza del Sur Orinetadora Informativa Ubicación de paradero Direccional Pictog

11 Vías Prohibido Parquear Informativa Orientativa Indicar el parqueadero más cercano Direccional Pictog

Indicar el paradero más cercano o


12 Clínicas Orinetadora Direccional Informativa Direccional Crom
sendero peatonal

14
TIPO DE SEÑAL
REQUERIDOS CONDICIONES FÍSICAS CANTIDAD
PROPUESTAS
ráfico Pictográmatico Concreto, Aluminio, Vidrio Estele Directorio 1

gráfico Pictográmatico Concreto, Aluminio, Vidrio Rotulo de Cajas Varia según el número de paraderos

gráfico Pictográmatico
Concreto, Aluminio, Vidrio Estele Directorio 1
ccional
gráfico Pictográmatico
Concreto, Aluminio, Vidrio Estele Subdirectorio 1
ccional
gráfico Pictográmatico
Concreto, Aluminio, Vidrio Estele Subdirectorio 1
ccional
grámatico Tipográfico Alumino, material retroreflectivo Vertical 1
grámatico Tipográfico Alumino, material retroreflectivo Vertical 1
grámatico Tipográfico Alumino, material retroreflectivo Vertical 1
grámatico Tipográfico Alumino, material retroreflectivo Vertical 1
grámatico Tipográfico Alumino, material retroreflectivo Vertical 1
Varia de acuerdo a las necesidades del
grámatico Tipográfico Alumino, material retroreflectivo Vertical
espacio

mático Tipográfico Alumino, material retroreflectivo Vertical 4o5

15
CONSTRUCCIÓN
Iconos

Para la construcción del sistema picto-


grámatico se decidió utilizar la tipologia
de iconos outline, ya que responde a la
gráfica propuesta desde el inicio del pro-
yecto y permite generar unidad.

Los iconos se construyen a partir de


las figuras geométricas teniendo en cuen-
ta rectángulos y círculos. Icono Reloj

16
Icono Buscar Icono Bicicleta Icono Línea

Icono Calcular Ruta Icono Mapa Icono Usuario

17
Icono Compartir Icono Tarifa Icono Información

Icono Paradero Icono Configuración Icono PQRS

18
Icono Taxi Icono Turismo

Icono Ubicación Icono Inicio

19
Señales

Para la construcción del sistema de


señales se considera la geometría traba-
jada desde el inicio, además se tiene en
cuenta algunas convenciones estableci-
das por las leyes regulatorias del país.

Se decide trabajar con señales vertica-


les y se proponen señales, paraderos y
directorios. Señal Orientativa - Informativa

20
Señal Orientativa - Informativa Señal Orientativa - Informativa Señal Orientativa - Informativa

21
22
23
24
25
MATERIALES

Los materiales recomendados para


la construcción de la señales varían de
acuerdo a las pieza, para el caso de las
señales verticales de tipo de bandera se
recomienda la estructura en hierro gal-
vanizado, mientras para la cara frontal es
recomendable aluminio o acero galvani-
zado, eso si que cuente con material re-
troreflexivo.

Para los directorios se recomienda


utilizar concreto para la base y aluminio
como carcasa contenedora de la informa-
ción necesaria en forma de eucol.

Por último para los paraderos es necesa-


rio el aluminio, concreto, vidrio y lamina de
aluminio para este caso el paradero requie-
re de una construcción y materiales ade-
cuados para el correcto funcionamiento.

26
TIPOGRAFÍA

Para hacer uso adecuado del código


tipográfico se opta por la familia tipográfi-
ca Próxima Nova, la cual cuentas con más
de 10 estilos, lo que significa que tiene un
gran soporte para los idiomas, además es
un fuente de fácil lecturabilidad e integibi-
lidad. Su uso es tanto para medios impre-
sos como para digitales.

27
CROMÁTICA

HEX: F9B233 RGB: 249/178/51

En lo referente al color se decide utili- CMYK: 0% 35% 85% 0%


zar los empleados en la imagen corpora-
tiva del SETP, además se mantiene el rojo
ya que estos tres colores (amarillo, azul y
rojo) ya son reconocidos socialmente en HEX: 004A84 RGB: 0/74/132
el marco de la señalización y en especial
en la de transito. CMYK: 100% 73% 20% 5%

Para el caso de las señales se reco-


mienda utilizar fondo azul, y optar por el
amarillo para la estructura o soporte de la HEX: E30617 RGB: 227/6/23
señal, además se deben tener en cuenta
los parámetros establecidos por la ley, es- CMYK: 0% 100% 90% 0%
tos pueden ayudar a mejorara el uso del
código cromático.

28
RECOMENDACIONES

El planteamiento o disposición de nuevas rutas esta disponible pues las rutas esta-
blecidas desde un principio no cubren la mayoría de la ciudad, así mismo se aconseja
implementar un sistema de ciclo-rutas que mejoraría no solo el aire de la ciudad sino
también el transito.

Se recomienda ejecutar campañas referentes al uso adecuado de los espacios y


acatar las normas establecidas por el código de transito además de promover la cul-
tura cívica y propender por que los ciudadanos aprendan y cambien la dinámica del
transporte publico.

Los medios digitales cada vez tiene más acogida dentro de los proyectos, indepen-
dientemente cual se que sea el ámbito por eso prestar la información tanto de forma
por medios convencional como de manera digital permite allegar nuevos publico y/o
personas interesadas en las ciudad.

29
REFERENCIAS:

GIDPOT. (2012). Sistemas de Transporte en Tunja. Caracterización De La Movilidad.


http://tunja-boyaca.gov.co/apc-aa-files/30306565363361376237353733316534/c1_
sistemas-de-transporte.pdf

También podría gustarte