Está en la página 1de 51

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA.

Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,


REPÚBLICA DE COLOMBIA
JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ
SALAS DE JUSTICIA
SALA DE AMNISTÍA O INDULTO

RESOLUCIÓN INTERLOCUTORIA

Bogotá D. C., nueve (9) de febrero de dos mil veinticuatro (2024)

Expediente N°: 1500614-51.2022.0.00.0001


Radicado interno N°: SAI-AOI-RDC-PMA-110-2024
Solicitante: LIBARDO VARGAS AVILEZ; C. C. N° 7.819.063
Asunto: Impone régimen de condicionalidad y Remite a Sala de Definición de
Situaciones Jurídicas
Delito: Secuestro extorsivo

I. ASUNTO A RESOLVER

Este despacho de la Sala de Amnistía o Indulto con fundamento en lo previsto en el


Acuerdo Final de Paz, los Actos Legislativos 01 de 2012, 01 de 2016 y 01 de 2017, las
Leyes 1820 de 2016, 1922 de 2018 y 1957 de 2019 y la sentencia interpretativa TP-SA-
SENIT-2 del 9 de octubre de 2019, profiere la siguiente resolución en relación con la
solicitud de beneficios formulada por el señor Libardo Vargas Avilez, previas las
siguientes:
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

II. ANTECEDENTES:

1. En la Jurisdicción Especial para la Paz:

1. La Secretaria Judicial de la SAI1 realizó reparto para el estudio de la situación


jurídica de diferentes personas que, una vez consultadas por la Dirección de Asuntos

1De acuerdo con las instrucciones que al respecto diera la presidencia de la Sala de Amnistía o Indulto. La que a
su vez tuvo en cuenta el oficio con radicado Conti No. 202203001653 del siete (07) de febrero (02) de dos mil
veintidós (2022), remitido por la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Jurisdicción Especial Para La Paz a la
Presidencia de la SAI.

Página 1 de 51
Jurídicos de la JEP, han recibido beneficios transicionales en la Jurisdicción Ordinaria.
A este despacho le correspondió el estudio de lo concerniente al señor Libardo

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
Vargas Avilez.

2. Esta Magistratura de manera oficiosa consultó las bases de datos de:

i) La Procuraduría General de la Nación, encontrando que el señor Libardo Vargas


Avilez tiene registro de antecedentes penales, dada la condena que le fuere impuesta
por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Villavicencio, decisión
confirmada en segunda instancia por la Sala Penal del Tribunal Superior del Meta,
por el delito de secuestro extorsivo agravado en concurso heterogéneo con el punible
de rebelión a la pena principal de 200 meses de prisión2.

ii) La Policía Nacional, estableciendo que “ACTUALMENTE NO ES REQUERIDO


POR AUTORIDAD JUDICIAL ALGUNA”3.

iii) INPEC: el señor Libardo Vargas Avilez no registra datos en esa plataforma4.

iv) Censo Electoral: La cédula de ciudadanía del señor Libardo Vargas Avilez se
encuentra habilitada para ejercer derechos políticos5.

v) El sistema de Gestión judicial LEGALi de la JEP, ubicación Sala de Amnistía o


Indulto, encontrando que el solicitante registra los siguientes expedientes6.

- 1500779-98.2022.0.00.0001 – Sala de Reconocimiento de Verdad, de


Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y conductas (SRVR).
- 1500614-51.2022.0.00.0001 – Sala de Amnistía o Indulto. informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

vi) El sistema de gestión documental CONTI de la JEP, módulos de búsqueda por


contenido y por actas7, obteniéndose como resultado:

2 https://www.procuraduria.gov.co/Pages/Consulta-de-Antecedentes.aspx consultado el 30/01/2024 a las 09:00


am.
3 https://antecedentes.policia.gov.co:7005/WebJudicial/formAntecedentes.xhtml consultado el 30/01/2024 a las

09:00 am.
4 https://www.inpec.gov.co/registro-de-la-poblacion-privada-de-la-libertad consultado el 30/01/2024. a las 09:00

am.
5 https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/ consultado el 30/01/2024. a las 09:00 am.

6 https://panel-sgj.jep.gov.co/consulta_processos consultado el 30/01/2024. a las 09:00 am.

7 https://conti.jep.gov.co/mercurio/servlet/ControllerMercurio

Página 2 de 51
- Radicado ORFEO 20191510359492 del 09 de agosto de 2019, por conducto del
cual, el Juzgado 021 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
allega copia a la JEP, de las principales piezas procesales del proceso penal 50001-
31-07-002-2010-00026, allí reposan, la sentencia de primera y segunda instancia y
del Auto del 10 de octubre de 2017, a través del cual esa autoridad judicial
concede al sentenciado Libardo Vargas Avilez la Amnistía de Iure por el delito
de rebelión y la libertad condicionada por el delito de secuestro extorsivo en los
términos previstos en la Ley 1820 de 2016 y los Decretos 277, 1252 y 900, todos de
2017”.

- Acta de compromiso de libertad condicionada N°104164, suscrita en Bogotá, el


09 de noviembre de 2017, con anotación de vigente.

3. Esta autoridad judicial profirió la Resolución SAI-AOI-AS-PMA-253-20228 en la


que se amplió información requiriendo: (i) al señor Libardo Vargas Avilez, que
allegue sus datos actuales, si cuenta con un profesional del derecho que represente
sus intereses y que describa de manera detallada su relación con las FARC-EP. (ii) a
la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) que identifique y tome copia de todos
los procesos penales que existen en contra del señor Vargas Avilez, verifique con la
Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y el Comité Operativo
para la Dejación de las Armas (CODA) si esta persona se encuentra registrada como
desmovilizado de algún grupo armado y allegar las copias que acrediten tal calidad.
(iii) a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) si se ha expedido acto
administrativo de acreditación o exclusión del listado de miembros de las FARC-EP.

4. La Oficina del Alto Comisionado para la Paz, remitió escrito en el que certifica
que el señor Libardo Vargas Avilez, “NO fue relacionado en los listados entregados
por las FARC-EP y, por ende, NO se encuentra acreditado”9.
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

5. La Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, el Fiscal asignado rinde el


primer informe parcial10 en el que detalla las actividades desplegadas para el recaudo
de información, los resultados obtenidos y los documentos pendientes por entregar.

6. Posteriormente, fue allegado por parte de la UIA el informe final11 dando cuenta
del cumplimiento total de las actividades encomendadas.

8 Expediente LEGALi Folios 9 al 12.


9 Expediente LEGALi folios 54-55.
10 Expediente LEGALi folios 400 al 403. INFORMENO.DAS6.0000132.2022

11 Expediente LEGALi folios 409 al 411. INFORMENO.DAS6.0000236.2022

Página 3 de 51
2. En la Jurisdicción Ordinaria:

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
7. Del expediente que trasladó el Juzgado de Ejecución de Penas y Medidas de
Seguridad de Bogotá, en el proceso penal radicado 50001-31-07-002-2010-00026, se
destacan las siguientes decisiones judiciales:

7.1 El 17 de marzo de 2010 se inició la investigación por parte de la Fiscalía Novena


Delegada ante los Jueces Penales del Circuito Especializados de Villavicencio, Meta
por hechos ocurridos el 01 de noviembre de 1998 en el municipio de Mitú, Vaupés.
Tras diferentes indagaciones se logró vincular a otras personas, entre ellos, al señor
Vargas Avilez12.

7.2 El 07 de junio de 2011, el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de


Villavicencio, Meta, profiere sentencia condenatoria en contra de Libardo Vargas
Avilez, que decidió aceptar cargos, como coautor del delito de secuestro extorsivo
agravado, en concurso heterogéneo con el delito de rebelión, en calidad de autor, a la
pena principal de 200 meses de prisión, como pena accesoria la inhabilitación de
derechos y funciones públicas por el mismo término13.

7.3 El 28 de mayo de 2022 la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito de
Villavicencio profirió sentencia de segunda instancia en el que resolvió la apelación
interpuesta por el señor Libardo Vargas Avilés en contra de la sentencia del 07 de
junio. el Tribunal se abstuvo de resolver el asunto por falta de interés jurídico del
apelante. De esta manera quedó ejecutoriada la decisión14.

7.4 El 10 de octubre de 2017, el Juzgado 21 de Ejecución de Penas y Medidas de


Seguridad de Bogotá, mediante auto interlocutorio decidió, conceder al señor
Libardo Vargas Avilez la amnistía de iure por el delito de rebelión por el que fue
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

condenado el 07 de junio de 2011. Asimismo, le concedió la libertad condicionada por


la conducta de secuestro extorsivo por la que también fue condenado15.

8. De la información entregada por la -UIA- en cuanto las causas penales relacionadas


en contra del señor Libardo Vargas se resumen así:

12 Radicado ORFEO 20191510359492 – Cuaderno 1 – folio 07 al 24. Sentencia de primera instancia.


13 Ibidem folio 23.
14 Radicado ORFEO 20191510359492 – Cuaderno 1 – folio 26 al 29. Sentencia de segunda instancia

15 Radicado ORFEO 20191510359492 del 09 de agosto de 2019.

Página 4 de 51
NUNC Calidad Autorida Delito Fecha Estado de
d hechos Asignació

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
n
630016000104201000 Indiciado 59 Rebelión Puerto Inactivo
006 DECOC Lleras -
Bogotá Meta
110016066064199800 Indiciado 47 Homicidi 01-11- Activo –
00863 Especiali o 1998 investigaci
zada Toma ón
violacion subversiv preliminar.
es a a a la
DDHH población
de de Mitú.
Villavice
ncio,
Meta.
500016066060200801 Victima 19 Desaparic Inactivo.
71659 Especiali ión
zada forzada.
contra
violacion
es DDHH
de
Villavice
ncio,
Meta.
110016000050201801 Denunciant 376 Prevarica 10-11- Inactivo
688 e Seccional to por 2018
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

– acción hechos
administr ocurridos
ación en el
pública INPEC
50001-31-07-002- condenado Juzgado Rebelión 01-11- Sentencia
2010-00026 02 Penal y 1998 condenato
Circuito Secuestro ria
Especiali extorsivo
zado de agravado
Villavice

Página 5 de 51
ncio,
Meta

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
Tabla N.°1
9. Realizado el estudio a los distintos expedientes trasladados por la -UIA- de la JEP
y lo reflejado en el sistema CONTi se pudo constatar lo siguiente en relación con el
radicado N.° 630016000104201000006, tal como lo informó la Fiscalía General de la
Nación a través de su delegada16.

“(…) una vez verificado el sistema misional y realizada la trazabilidad de


los procesos se identifica que el radicado SPOA 630016000104201000006 no
se tramito bajo ley 906 sino bajo ley 600 con radicado 863 el cual fue
asignado a la dirección especializado contra las violaciones a los derechos
humanos.

Por ser remitido a tramitar bajo ley 600, el radicado SPOA queda inactivo
sin embargo el proceso integro se encuentra es en el radicado 863
tramitado en ley 600, por lo cual en este despacho no reposa ningún
documento del proceso solicitado, la consulta deberá realizarse sobre el
caso 863 de ley 600(…)”17

10. En otras palabras, los procesos penales 1998-00863 y 2010-00006 por los supuestos
facticos investigados, por identidad de hechos y de sujetos guardan relación. De ahí
que se adelantan en la misma cuerda procesal bajo el radicado
11001606606419980000863.

11. Por último, aclárese que, si bien la UIA reportó tres radicados contra el señor
Libardo Vargas Avilez18, a saber, dos activos (N.° 11001606606419980000863 y N.°
50001-31-07-002-2010-0002619) y uno inactivo (N.° 630016000104201000006), estos
corresponden a una única investigación, pues, según ha sido anunciado, el
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

consecutivo N.° 11001606606419980000863 reemplazó el N.° 630016000104201000006


en sede de la Fiscalía y posteriormente se identificó bajo el consecutivo N.° 50001-31-
07-002-2010-00026 ante el Juzgado 02 Penal Circuito Especializado de Villavicencio.
Coherente con ello, este Despacho se pronunciará de fondo respecto de estos
radicados bajo el consecutivo N.° 50001-31-07-002-2010-00026.

16 Fiscal 39 – Coordinadora DECOC Bogotá - Paula Andrea Pérez Valencia


17 Expediente LEGALi folio 419.
18
Si bien la UIA reportó CINCO (5) radicados en el presente caso, el despacho observa que (i) el señor Libardo
Vargas Avilez es relacionado en calidad de víctima en el N.° 50001606606020080171659 y (ii) en el radicado N.°
110016000050201801688 en calidad de denunciante.
19
siendo
que -como ha sido anunciado-, el último se identifica actualmente bajo el consecutivo N.°
11001606606419980000863.

Página 6 de 51
III. CONSIDERACIONES

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
12. Con el fin de resolver el caso sub examine, este Despacho realizará el análisis del
caso en dos niveles. En el primero se referirá a las siguientes cuestiones: (A) la
competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz JEP, haciendo énfasis en, (1) las
diferencias entre “ámbitos de competencia” y “los requisitos para conceder un
beneficio” y (2) el caso en concreto, esto es, el estudio de competencia de la JEP
respecto del radicado N.° 50001-31-07-002-2010-00026.

13. En caso de corroborarse la competencia de la jurisdicción, se avanzará al segundo


nivel de análisis, bajo el cual se adoptará un pronunciamiento frente a: (B) la
naturaleza de las conductas por las que fue condenado el señor Libardo Vargas
Avilez en la jurisdicción ordinaria, esto es, si son amnistiables o no, y en caso de no
amnistiabilidad se estudiará: (1) la ruta a seguir en la JEP, así como, (2) los términos
exigidos por la ley y jurisprudencia previo envío de un caso a otra Sala. De
corresponder, (C) se impondrá el régimen de condicionalidades. Por último, (D) se
adoptarán algunas disposiciones finales.

A. Primer nivel de análisis: sobre la competencia de la Jurisdicción Especial


para la Paz

14. El Acto Legislativo 01 de 2017 creó un título de disposiciones transitorias en la


Constitución Política colombiana con el propósito de poner en marcha el Sistema
Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR o Sistema Integral
de Paz), y definió que dicho sistema estaría compuesto por varios mecanismos, entre
ellos el componente de justicia, en cabeza de la JEP, sobre la que dispuso sería
competente respecto de las siguientes personas: i) aquellas que pertenecieron a las
FARC-EP20; ii) los miembros de la Fuerza Pública21; iii) los particulares que han sido
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

juzgados por conductas cometidas en el marco de la protesta social 22; iv) los agentes

20 Artículo transitorio 5º del Acto Legislativo 01 de 2017 “La JEP también ejercerá su competencia respecto de las
personas que en providencias judiciales hayan sido condenados, procesadas o investigadas por la pertenencia a las
FARC-EP, dictadas antes del 1o de diciembre de 2016, aunque no estuvieren en el listado de dicho grupo.”
21 artículo transitorio 21 del Acto Legislativo 01 de 2017, “que hubieren realizado conductas punibles por causa,

con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado, el tratamiento será simétrico en algunos aspectos,
diferenciado en otros, pero siempre equitativo, equilibrado y simultáneo.”
22 Artículo transitorio 10 del Acto Legislativo 01 de 2017 “Revisión de sentencias y providencias. A petición del

condenado la JEP podrá revisar las decisiones sancionatorias… por conductas cometidas por causa, con ocasión o en
relación directa o indirecta con el conflicto, o con la protesta social, siempre que se cumplan las condiciones del
Sistema.”

Página 7 de 51
del Estado -no pertenecientes a la fuerza pública-que voluntariamente concurran23; y,
v) terceros civiles24.

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
15. Adicionalmente el artículo transitorio 23 ibídem al referirse concretamente a la
competencia de la JEP dejó sentado que tendría para su estudio los delitos que fueran
cometidos por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto
armado, cuando de ello no se obtuviera un enriquecimiento personal ilícito, o cuando
lo existiera, el beneficio económico no fuera la causa determinante de la conducta; de
modo que se establecieron los siguientes criterios de valoración sobre este particular
así:
“a) Que el conflicto armado haya sido la causa directa o indirecta de la
comisión de la conducta punible, o b) Que la existencia del conflicto
armado haya influido en el autor, partícipe o encubridor de la conducta
punible cometida por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta
con el conflicto, en cuanto a:

- Su capacidad para cometerla, es decir, a que por razón del conflicto


armado el perpetrador haya adquirido habilidades mayores que le
sirvieron para ejecutar la conducta.
- Su decisión para cometerla, es decir, a la resolución o disposición del
individuo para cometerla.
- La manera en que fue cometida, es decir, a que, producto del conflicto
armado, el perpetrador de la conducta haya tenido la oportunidad de
contar con medios que le sirvieron para consumarla.
- La selección del objetivo que se proponía alcanzar con la comisión del
delito.”

16. Esta disposición pone de presente lo amplia que es la competencia de la JEP, pues
su centro de estudio se concreta en los delitos que se hayan cometido en torno al
conflicto armado, sin restricción de quién los haya cometido en términos de ser un
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

sujeto calificado o no, pero que además, se extiende a la aportación que en términos
de capacidad, habilidades, medios, elementos, o definición del objetivo a cumplir,
efectuara el conflicto armado en sí mismo al autor, partícipe o encubridor de la
conducta.

23 Artículo transitorio 17 del Acto Legislativo 01 de 2017 “Agentes del Estado que hubieren cometido delitos
relacionados con el conflicto armado y con ocasión de este, aplicación que se hará de forma diferenciada, otorgando un
tratamiento equitativo, equilibrado, simultáneo y simétrico. En dicho tratamiento deberá tenerse en cuenta la calidad
de garantes de derecho por parte del Estado.”
24 Artículo transitorio 16 del Acto Legislativo 01 de 2017 “Las personas que, sin formar parte de las organizaciones

o grupos armados, hubieren contribuido de manera directa o indirecta a la comisión de delitos en el marco del conflicto,
podrán acogerse a la JEP y recibir el tratamiento especial que las normas determinen, siempre que cumplan con las
condiciones establecidas de contribución a la verdad, reparación y no repetición.”

Página 8 de 51
17. Ahora bien, en relación con la competencia de la JEP en particular frente al grupo
armado rebelde que suscribió el acuerdo de paz, el Acto Legislativo concreta en su

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
artículo 5º principalmente tres requisitos concurrentes a saber; i) el temporal, a partir
del cual se define que la JEP sólo puede conocer de conductas que hayan sido
efectuadas antes del 1 de diciembre de 2016 o en tratándose del proceso de dejación
de armas, hasta el momento en el que finalizó el mismo; ii) el personal, que agrupa a
quienes hayan sido integrantes o colaboradores de las FARC-EP, y como tal se
encuentran relacionados en los listados que el entonces grupo armado elaborara de
sus miembros y que fuera corroborado por el Gobierno Nacional, o que no estándolo,
hayan sido condenados, procesados o investigados por la pertenencia a las FARC-EP;
y iii) el material, determinado al estudio de la naturaleza de las conductas sobre las
que puede la JEP pronunciarse, dentro de las que están, a) las cometidas por causa,
con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado y b) sobre los
delitos políticos y los delitos comunes declarados conexos con el delito político.

18. Al interior de la JEP, quien en principio ostenta la competencia para otorgar


beneficios a las personas que conformaron el precitado grupo rebelde, es la SAI,
corporación que entre sus elementos competenciales además de estudiar lo ya
planteados, debe ceñirse al parágrafo del artículo 23 de la Ley 1820 de 2016, en tanto,
esta disposición fija cuales delitos no pueden ser amnistiados, y, por lo tanto, no son
de competencia de la SAI.

19. De este modo, puede entenderse que la JEP no es distinta a cualquier otra
autoridad jurisdiccional del Estado colombiano, en el sentido de que sus
competencias están determinadas por la Constitución y la ley, competencia que, de
conformidad con el Auto TP-SA-545-2020 del 22 de abril de la SA25 está supeditada
al cumplimiento estricto de los tres presupuestos ya mencionados, el personal26,
temporal27 y material28, que además están estipulados en la Ley 1820 de 2016.
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

20. Por lo anterior, los distintos Despachos de la JEP se encuentran en la obligación


de determinar si tienen o no competencia para decidir sobre un asunto que se haya

25 La competencia del componente de justicia del SIVJRNR, en general, y el decreto de la prerrogativa de LC, en
particular, como lo ha sostenido reiteradamente la SA, está supeditada a la verificación, en cada caso, de los
presupuestos de competencia personal, temporal y material, los cuales son concurrentes, es decir, que a falta de
uno de ellos procederá la denegación del tratamiento. Sobre el presupuesto personal, esta Sección ha estimado
que, según los artículos transitorios 5, 16, 17 y 21 del Acto Legislativo 1 de 2017, y 3 y 18 de la Ley 1820 de 2016,
los destinatarios del componente judicial del SIVJRNR son…”
26 Artículos 17 y 22 de la Ley 1820 de 2016

27 Artículo 3º de la Ley 1820 de 2016

28 Artículo 5 del Acto Legislativo No. 01 de 4 de abril 2017; Artículo 3 de la Ley 1820 de 2016.

Página 9 de 51
puesto en su conocimiento a través del estudio inicial del Acto Legislativo 01 de 2017
y posteriormente de la Ley 1820 de 2016.

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
1. De las diferencias entre “ámbito de competencia” y requisitos para conceder
beneficio”.

21. En varias decisiones la SA ha reiterado que29, “(…) si a partir del estudio del
otorgamiento de un beneficio personal se establece que, efectivamente, no se acredita
la calidad del interesado como miembro o colaborador de las FARC-EP, la ausencia
del cumplimiento del requisito personal habilita a la Sala para abstenerse de
continuar con el análisis del otorgamiento de beneficios definitivos”.30

22. Ello, permitió a este Despacho considerar que existe una clara diferencia entre i)
los ámbitos de competencia generales de la JEP, según lo definido por el Acto
Legislativo 01 de 2016, y ii) los requisitos establecidos por la Ley 1820 de 2016 para la
concesión de los beneficios jurídicos derivados del Acuerdo Final de Paz. Agregando
que, según el ámbito de competencia personal dispuesto en el Acto Legislativo 01 de
2017, la JEP tendría competencia sobre quienes participaron en el conflicto armado.

23. En efecto, esta cláusula general debe leerse en concordancia con las disposiciones
contenidas en la Ley 1922 de 2018 que la complementan y se refieren específicamente
al ámbito de competencia personal de cada Sala o Sección de la JEP. Así, por ejemplo,
es claro que la Sala de Amnistía o Indulto sólo tiene competencia sobre los delitos
cometidos por excombatientes y colaboradores de la guerrilla de las FARC-EP frente
a los cuales proceda la amnistía; mientras que la Sala de Definición de Situaciones
Jurídicas tiene competencia sobre miembros de las Fuerzas Militares o terceros que
quieran acogerse a la Jurisdicción, y así con todas las otras Salas y Secciones. informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

24. Tal posición, se consolidó por la Sección de Apelación del Alto Tribunal, que en
Sentencia Interpretativa II advirtió que la SAI tiene, entre otras, la obligación de “(iii)
estudiar si, a la vista de los datos contenidos en la solicitud o en sus documentos
anexos, la jurisdicción podría tener competencia en el asunto, o si, por el contrario, es
ostensible que carece completamente de ella, caso en el cual deberá proceder a su
rechazo de plano (…)”31 Y sólo cuando esto este claro, es decir, no exista duda que la
JEP es competente para conocer de un caso, incluso con posterioridad a recaudar

29 Auto TP-SA-099 de 2019 o Auto TP-SA-224-2019.


30 Auto TP-SA-224-2019
31 Jurisdicción Especial para la Paz. Tribunal de Paz. Sección de Apelación. Sentencia Interpretativa TP-SA-

SENIT 2 del 9 de octubre de 2019. Párr. 133.

Página 10 de 51
información adicional a la aportada por los solicitantes, debe proceder a decidir sobre
los beneficios que corresponda32.

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
25. Por tanto, si bien puede afirmarse que algunos de los ámbitos de competencia de
la JEP tienen un correlato con los requisitos de la Ley 1820 de 2016 (concretamente,
los ámbitos temporal y personal), lo cierto es que las consecuencias de no acreditar
unos u otros son diferentes: mientras el no cumplimiento de los requisitos de la Ley
1820 de 2016 lleva a la no concesión de la amnistía y la remisión del caso a otra Sala
de la JEP para continuar con el trámite, la falta de alguno de los ámbitos de
competencia general de la JEP puede provocar el rechazo excepcional de la solicitud,
en los términos de la Sección de Apelación.

26. De ahí que al momento de evaluar la procedencia de la amnistía o el indulto, le


corresponde a la SAI acudir a los criterios que dispone la Ley 1820 de 2016, a saber: i)
los criterios incluyentes, que contribuyen a determinar la conexidad con el conflicto
armado interno o el delito político (artículo 23) y ii) los criterios excluyentes o restrictivos,
que permiten anticipar que pese a guardar relación con el conflicto, algunas
conductas no son amnistiables dada su gravedad (parágrafo artículo 23)33. Lo
anterior, por cuanto la ausencia de los primeros deriva en la falta de la competencia
de la JEP, mientras que la no concurrencia de los segundos excluye -únicamente- la
competencia de la SAI, más no el otorgamiento de beneficios transicionales por parte
de otras Salas; ya sea la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SDSJ) o la Sala de
Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y
Conductas (SRVR), según corresponda.

27. En otras palabras, de cara a la garantía del principio de juez natural como
elemento medular del debido proceso34, el estudio de los asuntos que se someten al
conocimiento de la SAI involucra, de una parte, un juicio preliminar orientado a
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

verificar que estos se sitúan dentro de su órbita jurisdiccional por razón del tiempo,
la persona y la materia, y de otra, que los asuntos sean amnistiables.

2. Estudio de competencia de la JEP en el caso en concreto.

32 Ibid.
33Jurisdicción
Especial para la Paz. Tribunal de Paz. Sección de Apelación. En este sentido ver. Sentencia TP-SA-
AM-130 del 28 de noviembre de 2019.

34 Sobre la garantía del juez natural, la Corte Constitucional ha indicado que “su campo de protección no es solamente
el claro establecimiento de la jurisdicción encargada del juzgamiento, previamente a la consideración del caso, sino también
la seguridad de un juicio imparcial y con plenas garantías para las partes”. El principio de juez natural opera, en tal
sentido, como un “instrumento necesario de la rectitud en la administración de justicia y como una garantía frente a la
posible arbitrariedad de la actuación de los poderes del Estado en perjuicio de los ciudadanos”. Corte Constitucional,
Sentencia C-328 de 2015.

Página 11 de 51
28. Superado el estudio del ámbito de competencias de la JEP, distinguiéndolos de
los requisitos para acceder a los beneficios transicionales que pudiera otorgar la SAI,

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
se procederá a estudiar si le asiste competencia a esta jurisdicción dentro del proceso
penal N° 50001-31-07-002-2010-00026, donde resultó condenado el señor Libardo
Vargas Avilez.

Reseña del proceso penal 2010-00026

29. En la sentencia condenatoria del 07 de junio de 2011 proferida en primera


instancia por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Villavicencio,
Meta, el solicitante decidió acogerse a sentencia anticipada, equiparable a una
aceptación de cargos, por ende, resultó condenado por los delitos de Secuestro
extorsivo y rebelión. Los hechos fueron descritos así:

"(…) A manera de antecedente, ha de referirse que el hecho matriz que dio


origen a la presente investigación, aconteció en horas de la madrugada del
día 1° de noviembre de mil novecientos noventa y ocho (1998) en la
localidad de Mitú (Vaupés) cuando un millar de integrantes de la
agrupación subversiva Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FARC, atacó las instalaciones policiales y sus alrededores en un radio de
tres manzanas aproximadamente, impactando varias edificaciones civiles
y gubernamentales; se registraron 43 muertos entre población civil y
uniformados. Fueron privados de la libertad sesenta y un (61) miembros
de la Policía Nacional, entre los cuales se cuenta el mayor JULIAN
ERNESTO GUEVARA CASTRO, quien fallecerá el 20 de enero de 2006.
Reitera la Fiscalía que si bien la anterior ha sido la narración general de los
hechos, lo cierto es que el actuar delictivo del sindicado se connota al haber
hecho parte de la agrupación subversiva FARC y al haber mantenido
privado de la libertad al Mayor ERNESTO GUEVARA CASTRO. En razón
a que la Fiscalía no cuenta con material probatorio que acredite la presunta
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

participación en los hechos de Mitú, vale decir, en los homicidios y actos


terroristas, se insiste que la referencia resulta procedente a manera de
antecedente, precisando entonces que los hechos se connotan por haber
hecho parte de la agrupación FARC desde el mes noviembre de 1999 hasta
su deserción, fecha en la que por cierto ya había tenido lugar la incursión
con los resultados prenotados; posteriormente el sindicado fue asignado
en la custodia del Mayor LUIS ERNESTO GUEVARA CASTRO (sic.),
desde el año 2003 hasta la fecha de su fallecimiento en enero 20 de 2006, de
donde se desprende que la imputación fáctica radica en haber utilizado
armas pretendiendo derrocar al gobierno nacional, y en haber mantenido
retenido al Mayor JULIAN ERNESTO GUEVARA, para obtener los
propósitos de canje de la agrupación subversiva. Ha de referirse que la
privación de libertad del Mayor GUEVARA se prolongó por más de 15

Página 12 de 51
dias (sic), y que con ocasión de su secuestro le sobrevino la muerte,
circunstancias que configuran la agravación del secuestro extorsivo... (sic.)

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
(…)35" (Subrayado fuera de texto).

30. Con relación a la conducta de secuestro extorsivo el juzgador indicó:

“(…)6.4.2. La conducta punible de SECUESTRO EXTORSIVO


AGRAVADO se encuentra demostrada con los testimonios de miembros
de la Fuerza Pública secuestrados, entre los cuales se encuentra el de los
Sub Oficiales JULIO CÉSAR BUITRAGO CUESTA y JHON JAIRO
DURÁN TUAY, quienes relataron que durante el tiempo que
permanecieron en cautiverio estuvieron con un grupo de oficiales y sub
oficiales, entre los que se encontraba el Mayor JULIAN ERNESTO
GUEVARA CASTRO, quienes fueron custodiados por varios miembros
de las FARC, entre los cuales mencionaron a alias "SANDOVAL", siendo
de público conocimiento y según lo manifestado por la misma
agrupación criminal, el objetivo del flagelo era el intercambio entre
cautivos, lo cual se constata con la transcripción de la comunicación
dirigida por JORGE BRICEÑO SUAREZ, Alias (sic) MONO JOJOY, a
varios de los comandantes subversivos, interceptada por el Ejército
Nacional el 18 de noviembre de 1998, donde entre otros temas, hace
referencia al canje de prisioneros.

Igualmente, el procesado confesó haber fungido como custodio de varios


miembros de la fuerza pública, entre ellos el Mayor JULIAN ERNESTO
GUEVARA, quien fue secuestrado en el devastador ataque contra la
localidad de Mitú, a lo cual le sobrevino la muerte, producto de
enfermedad, la cual, según testimonios de varios servidores púbicos
rescatados, no fue atendida de forma debida, lo que agravó su estado de
salud y culminó con su deceso. (…)”36 Resaltado por fuera de texto.
(Subrayado fuera de texto). informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

31. En cuanto a la materialidad de la conducta de rebelión, el juzgador determinó


que se acreditó a partir de la manifestación unilateral que hizo el señor Vargas Avilez
en diligencia de indagatoria donde afirmó “haber hecho parte de la agrupación
subversiva FARC, desde el 17 de noviembre de 1999”37 información corroborada por
un archivo hallado en equipos incautados en poder del grupo insurgente, donde
apareció una foto a color del citado ciudadano con prendas alusivas al grupo
guerrillero, elemento de prueba reconocido por el señor Vargas.

35 Sentencia condenatoria primera instancia 2010-0026 del 07 de junio de 2011 – Juzgado Segundo Penal del
Circuito Especializado de Villavicencio, Meta
36 Ibidem.

37 Ibidem.

Página 13 de 51
32. Bajo el trámite reseñado, el señor Libardo Vargas Avilez fue condenado a la

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
pena principal de 200 meses de prisión y a multa de mil ciento cincuenta y dos puntos
cinco (SMLMV), y a la pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de funciones
públicas por un término igual al de la sanción principal como coautor del delito de
secuestro extorsivo agravado y en calidad de autor por el delito de rebelión.38

33. Conforme a lo enunciado hasta aquí, se realizará el análisis de cumplimiento de


factores de competencia temporal, personal y material de esta jurisdicción frente al
proceso penal N° 50001-31-07-002-2010-00026, dentro de la cual fue condenado el
solicitante.

Factor temporal

34. Según el artículo transitorio 5° del Acto Legislativo 01 de 2017, la JEP tiene
competencia temporal para conocer de conductas ocurridas antes del 1 de diciembre
de 2016.

35. En consecuencia, dado que el señor Libardo Vargas Avilez fue condenado por
hechos ocurridos desde el mes de noviembre de 1999 (rebelión), y desde el año 2003
hasta el año 2006 (secuestro) este requisito se cumple, pues, como se puede observar,
la conducta objeto de análisis es anterior a la firma del Acuerdo de Paz, esto es, al 1º
de diciembre de 2016.

Factor personal

36. Según el artículo 5º del Acto Legislativo la competencia de la JEP recae sobre
varios tipos de personas que participaron en el conflicto armado no internacional
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

(CANI). En cualquier caso, considerando que el citado ciudadano se presentó como


integrante de las extintas FARC-EP, se verificará si cumple la calidad en la que se
presenta.

37. De lo referido por el artículo 17 de la Ley 1820 de 2016 establece que el factor
personal de competencia para las personas que formaron o colaboraron con dicha
organización puede probarse desde cuatro supuestos a saber. El numeral 2º hace
referencia a aquellas personas que están acreditadas como miembros de las extintas

38En todo caso, posteriormente el juzgado 21 de ejecución de penas y medidas de seguridad de Bogotá, le
concedió el beneficio de amnistía de iure mediante providencia del 10 de octubre de 2017, en lo concerniente al
delito de rebelión, y, redosificó la pena a 176 meses y 7.5 días de prisión.

Página 14 de 51
FARC-EP, de conformidad con los listados recibidos y aceptados de buena fe por el
Gobierno. Mientras que los numerales 1º, 3º y 4º, se refieren a quienes fueron o son

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
investigados, procesados o condenados por pertenecer o colaborar con el precitado
grupo; haber sido investigados, procesados o condenados por delitos políticos o,
finalmente, que dentro de la sentencia condenatoria se indique la pertenencia al
grupo guerrillero, siempre que el delito por el que haya resultado condenado cumpla
los requisitos de conexidad establecidos en esta ley.

38. Para el caso que nos ocupa, el solicitante mediante providencia judicial dictada el
07 de junio del año 2011 fue condenado por su pertenencia a las FARC-EP luego de
acogerse a sentencia anticipada, donde aceptó los cargos de rebelión y secuestro
extorsivo agravado, situación que se encuadra dentro de los numerales 1°, 3° y 4° del
artículo 17 de la citada Ley, en consecuencia, cumple con el factor personal de
competencia exigido por la ley transicional.

Factor material

39. De conformidad con el Acto Legislativo 01 de 2017, la Ley 1820 de 2016 y la


LEJEP, este factor se refiere a la incidencia que hubiere tenido el conflicto armado en
la ejecución de un delito39. Al respecto, el artículo 23 del A.L. 01 de 2017 establece
como sistema de valoración para determinar la relación de conexidad la aplicación
de un criterio amplio, consistente en, que “el conflicto haya sido la causa directa o
indirecta de la comisión de la conducta punible”40. Así mismo, establece la aplicación
de un criterio más concreto, a saber, que la “existencia del conflicto armado haya
influido en el autor, partícipe o encubridor de la conducta”, en cuanto a su capacidad
para cometerla, su decisión de cometerla o la manera en que fue cometida, esto es,
que con ocasión del conflicto el perpetrador haya adquirido la determinación, las
habilidades y los medios para la ejecución de la conducta 41. (Subrayado fuera de
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

texto).

39 Artículo 62 de la LEJEP “la existencia del conflicto armado haya sido la causa de su comisión, o haya jugado un papel
sustancial en la capacidad del perpetrador para cometer la conducta punible, en su decisión de cometerla, en la manera en que
fue cometida o en el objetivo para el cual se cometió”.
40Con el propósito de precisar la mencionada relación de conexidad, la Sala ha adoptado el precedente del

Tribunal Penal Internacional para Ruanda relativo a la comisión de los delitos ‘bajo la apariencia del conflicto
armado’, así, en el caso de Georges Rutaganda, señaló que “[l]a expresión ‘bajo la apariencia del conflicto armado’
no quiere decir simplemente que se dé ‘al mismo tiempo que el conflicto’ y/o ‘en cualquier circunstancia creada
en parte por el conflicto armado’. Por ejemplo, si un no combatiente saca ventaja de un conflicto armado para
asesinar a un vecino que ha odiado por años, esto no podría, sin más, constituir un crimen de guerra a la luz del
artículo 4 del Estatuto”. TPIR. Sentencia de Segunda Instancia en contra de Georges Rutaganda, proferida el 26
de mayo de 2003, párr. 570. Traducción informal de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la JEP.
41 El literal (b) del artículo transitorio 23 del Acto Legislativo 01 de 2017 dispone: “[c]ompetencia de la Jurisdicción

Especial para la Paz. La [JEP] tendrá competencia sobre los delitos cometidos por causa, con ocasión o en relación
directa o indirecta con el conflicto armado […]. Para tal efecto se tendrán en cuenta los siguientes criterios: […] b.

Página 15 de 51
40. La Sección de Apelación del Tribunal para la Paz desarrolló, mediante auto TP-
SA 019 de 201842, las expresiones “por causa, con ocasión o en relación directa o

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
indirecta con el conflicto armado”. En cuanto a las expresiones “por causa” y “en
relación directa”, la Sección de Apelación determinó, con base en los
pronunciamientos previos de la Corte Constitucional en la materia43, que estas
expresiones conllevan “un juicio de causalidad entre la conducta y el conflicto para
establecer fácticamente si tiene origen en este y con ello la constatación del nexo”44.

41. Por su parte, en cuanto a la expresión “relación indirecta”, la Sección de


Apelación consideró necesario, como “criterio material complementario”, definir
otros factores para su evaluación, proponiendo para tal efecto el concepto de
participación directa e indirecta en las hostilidades45. En ese sentido, la Sección de
Apelación señaló:

Como desarrollo del principio de distinción, capital en las normas del DIH,
se torna esencial diferenciar entre participación directa o indirecta en las
hostilidades. La primera se concibe como los actos ejecutados por una
persona que se comprenden dentro de las hostilidades entre las partes de
un conflicto armado, lo cual apareja la pérdida de protección contra un
ataque directo de la contraparte. La segunda, por contraste, se refiere a la
contribución que puede hacer una persona al esfuerzo general de guerra,

Que la existencia del conflicto armado haya influido en el autor, partícipe o encubridor de la conducta punible
cometida por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto, en cuanto a: || Su capacidad
para cometerla, es decir, a que por razón del conflicto armado el perpetrador haya adquirido habilidades mayores
que le sirvieron para ejecutar la conducta. || Su decisión para cometerla, es decir, a la resolución o disposición
del individuo para cometerla. || La manera en la que fue cometida, es decir, a que, producto del conflicto armado,
el perpetrador de la conducta haya tenido la oportunidad de contar con medios que le sirvieron para consumarla.
|| La selección del objetivo que se proponía alcanzar con la comisión del delito”.
42JEP. Sección de Apelación del Tribunal Especial para la Paz, Auto TP-SA 19 de 2018.

43 Corte Constitucional, Sentencias C-253A de 2012, C-781 de 2012 y T-478 de 2017, entre otras.

44 La Corte Constitucional, en sentencia C-007 de 2018 al respecto señaló: ““(…) porque surge a partir de la
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

complejidad del conflicto interno armado colombiano, un hecho que ha sido constatado por este Tribunal y que
justifica el uso de expresiones amplias, como el adjetivo señalado, al momento de definir el ámbito de aplicación
de las normas y políticas diseñadas para su superación (C-781 de 2012). (…) porque esta expresión también fue
utilizada en el artículo 23 transitorio del artículo 1 del Acto Legislativo 01 de 2017, es decir, una norma de jerarquía
constitucional, cuya reproducción en la Ley no puede considerarse inconstitucional, especialmente, si se toma en
cuenta que la disposición citada del acto reformatorio de la Carta fue declarada exequible en la sentencia C-674
de 2017. (…) debido a que la misma norma (es decir, el artículo 23 Transitorio del artículo 1 del Acto Legislativo
01 de 2017) prevé un conjunto de criterios que disminuyen su indeterminación, ya que operan como elementos
que orientan la función de apreciación de los hechos por parte de los órganos de la JEP. (…) en atención a que el
uso de esta palabra tiene que ver con la integralidad a la que aspira el Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición; es decir, con la posibilidad de evaluar todos los hechos del conflicto -incluidos los
que guardan una relación indirecta con el mismo- para así construir, en el ámbito de los procesos que se sigan
ante la Jurisdicción Especial para la Paz, una verdad judicial que, en conjunto con la que se construirá en la
Comisión Especial para el Esclarecimiento de la Verdad, contribuya a la comprensión de las causas profundas del
conflicto armado interno, y, por esa vía, al diseño de garantías de no repetición para las víctimas y la sociedad en
su conjunto”. pág. 206 -207
45 Jurisdicción Especial para la Paz, Sección de Apelación del Tribunal Especial para la Paz, Auto TP-SA 19 de

2018.

Página 16 de 51
pero sin comprender un daño directo al enemigo que, por consiguiente, no
implica la pérdida de protección frente a ataques directos. Para determinar

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
la calidad de la participación directa, de acuerdo con el Comité
Internacional de la Cruz Roja, se establecen tres criterios: (i) el umbral del
daño, (ii) la causalidad directa, y (iii) el nexo beligerante, siendo el segundo
el criterio central a efectos de diferenciarla con la participación indirecta46.

42. Al mismo tiempo, añadió, la participación directa se colige de las actividades que
comporten la conducción de las hostilidades, mientras que la participación indirecta
se concluye de las acciones que hacen parte del esfuerzo general de guerra o del
apoyo a la misma47. (Negrilla fuera de texto).

43. En relación con la expresión “con ocasión del conflicto armado”, la Sección de
Apelación del Tribunal para la Paz retomó la jurisprudencia de la Corte
Constitucional y señaló que:

“(…) Cuando se hace referencia a la expresión con ocasión del conflicto


armado no se alude solamente a un nexo causal entre la conducta bajo
estudio y el conflicto armado, circunscrito a acciones militares. Por el
contrario, se cobijan eventos que se presentan en su contexto: ‘[…] la
expresión ‘con ocasión del conflicto armado’ ha sido empleada como
sinónimo de ‘en el contexto del conflicto armado’, ‘en el marco del
conflicto armado’, o ‘por razón del conflicto armado’, para señalar un
conjunto de acaecimientos que pueden rodear este fenómeno social, pero
que no se agotan en la confrontación armada, en el accionar de ciertos
grupos armados, a la utilización de ciertos métodos o medios de combate
ocurridos en determinadas zonas geográficas(…)”48. (Negrilla fuera de
texto).

44. En suma, para la Sección de Apelación, el criterio “con ocasión” implica que el
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

nexo de una conducta con el conflicto armado “debe comprenderse como una
relación cercana y suficiente con su desarrollo”49. Finalmente, frente a la expresión
“por causa”, el órgano de cierre del Tribunal para la Paz consideró que se trata de
“un juicio de causalidad que establezca si la conducta tuvo origen o no en el
conflicto”50. (Negrilla fuera de texto)

46 Ibíd., párr. 11.20.


47 Ibíd., párr. 11.21.
48 Ibíd., párr. 11.10.

49 Ibíd., párr. 11.12.

50 Ibíd., párr. 11.13.

Página 17 de 51
45. Teniendo en cuenta el derrotero planteado se pasará a corroborar si los hechos
tienen una relación directa e indirecta con el CANI. Para abordar esta temática se

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
traerá a colación lo dispuesto en el auto de determinación de hechos y conductas,
proferido por la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de
Determinación de Hechos y Conductas bajo el macrocaso N.° 01. De éste, se hará
mención del acápite que tiene que ver con la política de las FARC-EP en la que
adoptaron distintas estrategias para privar de la libertad a miembros de la fuerza
pública, teniendo en cuenta que, la víctima directa de los hechos en el caso de sub
examine fue un oficial de la Policía Nacional. Al respecto, se destacó lo siguiente:

“(…) 384. Los documentos rectores de las FARC-EP permiten a la Sala


determinar que esta decisión la tomó formalmente el Pleno del Estado
Mayor de 1997, antes del inicio del gobierno del Presidente Pastrana51. El
documento señalaba que entre los militares y policías que fueran privados
de la libertad, en la campaña guerrillera para la toma de poder, se debía
seleccionar a algunos que sirvieran para ser canjeados por guerrilleros
presos en las cárceles52. A partir de 1998, con el inicio de los diálogos de
paz entre el Gobierno de Andrés Pastrana y las FARC-EP, la organización
armada comunicó al país un cambio de política frente al cautiverio de
militares y policías, a los cuales a partir de entonces condicionaría al canje
por guerrilleros presos en las cárceles, dejando de liberarlos sin pedir nada
a cambio, convirtiéndolos así en rehenes53.(…)”54

46. Esta modalidad ampliamente utilizada por el grupo insurgente fue mutando con
el tiempo, al principio, el secuestro fue utilizado para la obtención de recursos,
apropiarse del armamento de los retenidos y los dejaban ir. Esto cambió desde 1997
cuando deciden mantener prisioneros para forzar un intercambio humanitario por
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

51 “la descripción del secuestro soldados y policías no fue una decisión de uno dos o tres guerrilleros, fue
una decisión del pleno de las FARC y del Secretariado de las FARC en Estado Mayor conjunto el Pleno ampliado,
si no me falla la memoria y desde luego el Secretariado fueron plenamente conscientes de la decisión
de secuestrar soldados y policías a cambio de exigir la liberación de los que se encontraban en las cárceles”. En:
Expediente Caso No. 01. Cuaderno principal. Entrevista realizada a Camilo Alberto Gómez. 28/08/2019; En el
mismo sentido las conclusiones del Pleno definieron 12 puntos dentro de los que consideraban la “retención” de
quienes, a consideración de las FARC-EP, estaban suplantando su autoridad en el territorio. Citado en: Expediente
Caso No. 01. Cuaderno principal. Génesis de las FARC-EP. Tomo III, Pág. 341.
52 “Campaña Militar Para Finalizar el año o el Comienzo del otro Hay una circular enviada a todos los bloques y

comandos conjuntos indicando cómo podríamos realizar una próxima campaña militar simultáneamente en todo
el país con fecha y hora muy precisa. Una próxima campaña si logramos crear todas las condiciones favorables
nos debe traer como resultado la toma de un batallón, cuyos prisioneros tenemos que seleccionar para canjearlos
por varios de los nuestros, para ir rompiendo el esquema a la justicia” En: Expediente Caso No. 01. Cuaderno
principal. Génesis de las FARC-EP. Tomo III. Pleno del Estado Mayor Central, noviembre de 1997. Pág. 228
53 El país. Colombia retira tropas de la selva para que sean liberados 70 militares cautivos. En: Expediente Caso

No. 01. Cuaderno principal. Fiscalía. Génesis de las FARC-EP. Tomo XXIII. Génesis Bloque Sur FARC-EP Fiscalía.
Pág. 79.
54 Auto No. 19 del 26 de enero de 2021 SRVR.

Página 18 de 51
guerrilleros presos. En esa propuesta incluían a miembros de la Policía que pese a ser
un cuerpo civil, para los insurgentes, estaban teniendo un rol “como combatiente

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
contrainsurgente en el marco del conflicto armado interno”55. Adicionalmente, en los
registros develados por la SRVR se dice que “la guerrilla decide en adelante mantener
prisioneros para el intercambio humanitario por guerrilleros presos, y la captura y
cautiverio de los militares y policías se incluye en la planeación de las tomas “como
parte de los resultados a valorar”. Así lo aplican en las tomas del cerro de Patascoy, El
Billar, Juradó, Miraflores y Mitú.56 (negrilla por fuera de texto)

47. Existentes acciones armadas que ilustran perfectamente el actuar de las extintas
FARC-EP y que desde luego han sido documentadas por esta Jurisdicción al interior
del macrocaso N° 01. Como marco de referencia están los hechos comprendidos entre
1993 y 2012 donde se realizaron múltiples ataques a la fuerza pública y que derivaron
en la privación de la libertad de policías y soldados. Se concluyó por parte de la SRVR
que no todas esas privaciones de la libertad tenían un propósito de intercambio por
guerrilleros presos.

48. Pues bien, aterrizando a los hechos concretos que involucran al solicitante, la
SRVR tiene la siguiente información.

“(…) 402.Toma de Mitú. El 1º de noviembre de 1998, estructuras de los


bloques Oriental y Sur atacaron Mitú, la capital del Vaupés, y privaron de
la libertad a 62 policías, incluyendo 16 policías auxiliares bachilleres, 15 de
los cuales pertenecían a comunidades indígenas y no portaban armas. Las
imágenes de ese ataque fueron ampliamente publicadas, pues fueron
grabadas por las propias FARC-EP y puestas en circulación en los medios
de comunicación. Al igual que en las anteriores tomas guerrilleras, la
mayoría de los soldados y policías privados de la libertad en la toma de
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

Mitú, Vaupés, fueron puestos en libertad sin pedir contraprestación en


junio de 2001. Sin embargo, los siete oficiales y suboficiales permanecieron
en poder de la guerrilla. De estos, dos murieron en cautiverio, uno se fugó
exitosamente, tres fueron rescatados y uno fue liberado unilateralmente.
Así, el intendente Luis Hernando Peña Bonilla al parecer fue asesinado en
cautiverio en el año 2003. Su cuerpo aún se encuentra desaparecido. La
Sala profundizará en estos hechos en el auto de determinación de hechos
y conductas del Bloque Oriental. El patrullero Byron Murcia Canencio,
privado de su libertad en esta misma toma, actualmente también se
encuentra desaparecido. Sobre estos dos hechos los comparecientes del
antiguo Bloque Oriental reconocieron su responsabilidad, sin dar

55 Ibidem, párrafo 385.


56 ibidem.

Página 19 de 51
información sobre la ubicación posible de los cadáveres. El teniente
coronel Julián Ernesto Guevara falleció en cautiverio en el año 2006 por

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
una enfermedad no tratada. Su cuerpo fue entregado a la familia en abril
del 2010. El subintendente Jhon Frank Pinchao se fugó exitosamente en el
año 2007, caminó por la selva por alrededor de quince días y, finalmente,
consiguió su libertad, reencontrarse con su familia y escribió un libro al
respecto868. El mayor Javier Vianney Rodríguez fue liberado en la
operación Jaque en el año 2008, mientras que el general Luis Herlindo
Mendieta Ovalle y el coronel Enrique Murillo fueron liberados en la
operación Camaleón, en el año 2010 869. El sargento César Augusto Lasso
fue liberado unilateralmente por las FARC-EP en abril de 2012. Fue uno de
los últimos integrantes de la Fuerza Pública que recobró la libertad.(…)”57
(subrayado fuera de texto)

49. En definitiva, se encuentra probado que el señor Libardo Vargas Avilez, como
integrante de las extintas FARC-EP perteneció al frente oriental desde el año 1999.
Además, fue encontrado responsable del delito de secuestro extorsivo luego de
comprobarse que él custodió en cautiverio al mayor de la Policía Nacional, Julián
Guevara QEPD, desde el año 2003 hasta el 20 de enero de 2006, fecha en la que falleció
el oficial. Teniendo en cuenta que la privación de la libertad de esta persona tuvo
lugar en la toma a la estación de policía de Mitú, realizada por el citado grupo
insurgente y que desencadenó la retención de oficiales por varios años. En
consecuencia, a juicio de esta magistratura, las conductas por las que fue condenado
el solicitante guardan relación directa con el conflicto armado no internacional.

50. Por lo visto, está acreditada la competencia material de la JEP para conocer el
radicado N° 50001-31-07-002-2010-00026, donde resultó condenado el solicitante. En
consecuencia, advierte el Despacho que, dado que el señor Vargas Avilez fue
condenado por los delitos de rebelión y secuestro extorsivo, conductas que guardan
relación con el conflicto; de manera acertada, le fue concedido en la Jurisdicción
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

Ordinaria la amnistía de iure por el delito de rebelión. Por esa razón, se hará
pronunciamiento únicamente de la conducta que no fue objeto de amnistía.

51. Así las cosas, constatado el primer nivel de análisis, esto es, la competencia de la
JEP sobre los hechos por los que fue condenado bajo el radicado N.° 50001-31-07-002-
2010-00026, se procederá a analizar la conexidad o ausencia de conexidad entre la
conducta de secuestro extorsivo con el delito político. Ello, con el propósito de
verificar si la conducta es potencialmente amnistiable por encontrarse inmersas en
alguno de los supuestos previstos en el artículo 23 de la Ley 1820 de 2016, o si, por el

57 ibidem párrafo 402.

Página 20 de 51
contrario, está excluida de este beneficio conforme lo dispuesto en el parágrafo del
mismo artículo.

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
B. Segundo nivel de análisis: Definición de la naturaleza de las conductas:

1. Identificación del carácter amnistiable o no amnistiable de la conducta por


la que fue condenado el solicitante.

52. La Sala de Amnistía o Indulto de la JEP tiene competencias delimitadas por el


Acuerdo Final de Paz, el Acto Legislativo 01 de 2017, las Leyes 1820 de 2016, 1922 de
2018 y 1957 de 2019. En este nivel de análisis, el Despacho constatará si la conducta
por la que fue condenado el señor Libardo Vargas es amnistiable o no.

53. Para ello, resulta preciso recordar que el artículo 42 de la Ley 1957 de 2019 y el
parágrafo a) del artículo 23 de la Ley 1820 de 2016 regulan lo referente a la no
amnistiabilidad de las conductas. Al respecto, el último de estos artículos prevé que:

“En ningún caso serán objeto de amnistía o indulto los delitos que
correspondan a las conductas siguientes:

a) Los delitos de lesa humanidad, el genocidio, los crímenes de guerra, la


toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, la tortura, las
ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada, el acceso carnal
violento y otras formas de violencia sexual, la sustracción de menores, el
desplazamiento forzado, además del reclutamiento de menores, de
conformidad con lo establecido en el Estatuto Roma. En el evento de que
alguna sentencia penal hubiere utilizado los términos ferocidad, barbarie
u otro equivalente, no se podrá conceder amnistía e indulto
exclusivamente por las conductas delictivas que correspondan a las aquí
enunciadas como no amnistiables; (Negrilla fuera de texto)
[…].
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

54. En consonancia con lo anterior, la Sección de Apelación del Tribunal para la Paz
dispuso lo siguiente en la Sentencia Interpretativa Senit 2 del 9 de octubre de 2019:

“133. […] [L]a SAI tendrá la obligación de: (i) tramitar de manera unificada
las solicitudes de amnistía o indulto y las de libertad condicionada, sin
perjuicio de sus competencias oficiosas sobre la materia; […] (v)
descartado que, a partir de la información recaudada, la JEP sea
manifiestamente incompetente58, conceder la amnistía de iure cuando sea
procedente y, en los demás casos, decidir sobre el beneficio provisional de

[129] Caso en el cual lo procedente es inadmitir la solicitud por incompetencia. En ese sentido, ver el auto TP–
58

SA 224 de 2019.

Página 21 de 51
libertad y, a la luz de dicha decisión, fijar el trámite procesal a seguir,
teniendo en cuenta la pertinencia de continuar con el estudio de la amnistía

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
y la naturaleza del delito –es evidente que, en los casos que se adviertan,
de entrada, como no amnistiables ni indultables, deberá abstenerse de
avocar el conocimiento de dichos beneficios definitivos y disponer la
remisión inmediata a la actuación del órgano competente–, y (vi) en esta
última decisión o con posterioridad59, cuando así resulte viable y si no lo
ha hecho, avocar el conocimiento de la amnistía o el indulto en los casos
en los que se haya decidido hacerlo y continuar con el trámite fijado en el
artículo 46 de la Ley 1922 de 2018.” (Negrilla fuera de texto).

55. En la misma decisión, el Tribunal para la paz indicó:

138. Adicionalmente, como se anunció, en la misma providencia en la que


se resuelva el beneficio provisional deberá fijarse claramente el trámite
procesal subsiguiente, y ello no sólo en lo que tiene que ver con las
variables relacionadas con la competencia de la jurisdicción –como se ha
admitido hasta ahora–, sino con las relativas a la naturaleza del delito
estudiado, de modo que, en los casos en que se advierta con claridad que
el delito no es amnistiable, la actuación –o al menos noticia de ella– sea
remitida inmediatamente al órgano de la JEP habilitado para continuar con
el proceso de definición de la situación jurídica del compareciente. Para la
SA, la precisión relacionada con la naturaleza del delito, novedosa en
relación con la práctica hasta ahora implementada, garantiza la plena
realización de la articulación entre beneficios provisionales y definitivos
buscada por la LEJEP en tanto permite que la decisión sobre el primero se
apareje a una determinación que contribuya con el esclarecimiento de la
situación jurídica definitiva del compareciente y que prevea, claramente,
el trámite subsiguiente.

140. En los eventos en que haya decidido acceder a la libertad


condicionada corresponderá a la SAI, en la misma decisión y si cuenta con
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

elementos para ello, declarar la no amnistiabilidad o indultabilidad del


delito cuandoquiera que sea evidente que el mismo se encuentra dentro de
aquéllos enunciados en el literal a) del parágrafo del artículo 23 de la Ley
1820 de 2016. Dicha declaración, además de constituir en la práctica, por
no avocar conocimiento del trámite del beneficio definitivo, una negativa
anticipada de la amnistía en relación con la conducta concernida60 –y como
tal, susceptible de recursos independientes a los que puedan ejercerse
contra la decisión relativa al beneficio provisional–, deberá acompañarse

59 [130] recuerda que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 46 de la Ley 1922 de 2018, la SAI no está
obligada a avocar inmediatamente el conocimiento de los trámites de amnistía o indulto, sino que puede hacerlo
“en un plazo razonable”.
60 Cuando se evidencien concursos de delitos, se declarará la ruptura procesal para continuar con el trámite de la

amnistía o indulto respecto de aquellos para los cuales, en principio, no estaría excluida la amnistía.

Página 22 de 51
de una determinación en torno a si, dadas las particularidades del caso,
deben o no imponerse condiciones especiales al ejercicio del beneficio

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
provisional –sin perjuicio de que la SR decida ajustarlas en el futuro–(1) y
de otra relativa al trámite procesal a seguir (2).

142. (2) En cuanto al trámite procesal a seguir debe advertirse que


cuandoquiera que el caso analizado por la SAI se enmarque, prima facie,
en alguno de los priorizados por la SRVR, el expediente deberá ser
remitido a dicha sala para que decida sobre su integración al mismo. En
los casos no priorizados el expediente se dirigirá a la SDSJ para que, en
los términos de la Senit 1 de 2019, adelante los trámites que le
correspondan. En ambos casos copia electrónica de la providencia se
enviará a la SR para los efectos de las competencias conferidas por los
artículos 157 y 158 de la LEJEP en materia de supervisión de beneficios 61.
(Negrilla fuera de texto).

56. Referido lo anterior, este Despacho se pronunciará a la amnistiabilidad o no


amnistiabilidad del secuestro extorsivo agravado; en ese orden62
1.2. respecto de la conducta de secuestro extorsivo agravado.

57. La Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la Jurisdicción


Especial para la Paz priorizó esta conducta que se investiga en el macrocaso N° 01
relacionado con la “Toma de rehenes y otras graves privaciones de la libertad
cometidas por las FARC -EP” bajo tres patrones priorizados, a saber: (i) la privación
ilícita de la libertad de civiles para financiar sus operaciones a través del pago para
obtener la libertad de estas personas; (ii) el secuestro tanto de civiles como de
militares y policías puestos fuera de combate con el fin de forzar un intercambio por
guerrilleros presos; y, (iii) el plagio de civiles como parte de las dinámicas de control
social y territorial; principalmente, con el fin de afectar la presencia institucional en
las zonas en las que este grupo armado hacía presencia y que llevó entonces, a que
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

secuestraran a candidatos a cargos de elección popular, alcaldes, concejales y


funcionarios representantes de la institucionalidad.63

61 Estas precisiones también son válidas para el caso en que, adelantado el trámite de la amnistía o el indulto, la
SAI concluya que, siendo de competencia de la jurisdicción, la conducta no es susceptible de ser amnistiada o
indultada.
62 Las conductas que en ningún caso pueden ser objeto de amnistías o indultos están previstas en el parágrafo del

artículo 23 de la Ley 1820 de 2016. Estas, en criterio de la JEP, son aquellas que constituyen criterios excluyentes
para el otorgamiento de este tipo de beneficios por parte de la SAI. El literal (a) dispone un listado de conductas
que constituyen crímenes internacionales y, por tanto, limitan la concesión de amnistías o indultos. El literal (b)
excluye la posibilidad de otorgar dicho beneficio por delitos comunes realizados en “beneficio personal, propio o
de un tercero”. Estos criterios de exclusión obedecen al “respeto a los derechos de las víctimas y la obligación
estatal de investigar, juzgar y sancionar las violaciones de derechos humanos”. En este sentido ver. Corte
Constitucional, sentencia C-007 de 2018 (MP. Diana Fajardo Rivera), párr. 774.
63 Ver: Sala de Reconocimiento, Auto 019 del 26 de enero de 2021.

Página 23 de 51
58. En el caso concreto, se advierte que los hechos relacionados con la condena
proferida en contra del señor Vargas Avilez están efectivamente vinculados al caso

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
Nº 01 de la SRVR, y que el escenario fáctico presentado no es apto prima facie del
tratamiento penal especial de amnistía. Como quiera que, la SRVR priorizó el
presente caso bajo el segundo patrón de macrocriminalidad del caso N°01 -arriba
citado- por esto, se restringe la aplicación del tratamiento penal especial de amnistía
o indulto en el presente caso.64

59. La no amnistiablidad de la conducta de secuestro extorsivo agravado que fue


perpetrada por el solicitante en contra del oficial de la Policía Nacional Julián
Guevara QEPD, quien murió en cautiverio tras no tratársele una enfermedad. Esta
conducta debido a su gravedad65 caracteriza perfectamente en infracciones graves al
Derecho Internacional Humanitario, como toma de rehenes y crimen de guerra66,
según lo estableció por la SRVR en el macrocaso 01. Lo anterior, porque es un hecho
ilustrativo conforme con el Auto de Determinación de Hechos y Conductas del

64 720. Por lo tanto, la Sala determina que las FARC-EP cometieron el crimen de guerra de toma de rehenes,
crimen que no es amnistiable según las provisiones de la Ley 1820 de 2016 y Ley 1957 de 2019. Además de la toma
de rehenes, la Sala cuenta con bases suficientes para afirmar que otros crímenes de guerra se dieron de manera
concomitante con esta conducta. Las razones que permiten llegar a esta conclusión se exponen a continuación.
Ver: Sala de Reconocimiento, Auto 019 del 26 de enero de 2021
65 Auto TP-SA n.º 888 de 2021. “31. Ahora bien, con el fin de facilitar la toma de decisiones frente a lo que debe

excluirse del beneficio de amnistía, el legislador no se limitó́ a una cláusula general sobre la gravedad de los
delitos, sino que prefirió́ una lista de conductas. Algunas de ellas pueden coincidir con descripciones típicas (como
la tortura, el acceso carnal violento, la sustracción de menores o el desplazamiento forzado), y otras son
descripciones más generales o categorías de conductas (como los crímenes de guerra, los crímenes de lesa
humanidad, otras privaciones graves a la libertad u otras formas de violencia sexual). Pero en cualquier caso, lo
determinante no es cómo clasifique una determinada conducta el Código Penal, sino el criterio de gravedad,
conforme a las consideraciones anteriores. // 32. Una conducta está evidentemente excluida del beneficio de
amnistía si esa conclusión resulta ostensible para cualquier observador razonable que conozca el ordenamiento,
pues advierte que clasifica entre las categorías que la legislación expresamente excluye de este tratamiento, sin
necesidad de efectuar especiales ejercicios analíticos o probatorios para demostrarlo, puesto que solo una hipótesis
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

se revela como posible y no existen dudas ni controversias fácticas o jurídicas razonables. Es lo que ocurre, por
ejemplo, cuando los hechos fueron tipificados o valorados por la JPO con alguna de las categorías expresamente
incluidas en el listado del literal a) del parágrafo del artículo 23 de la Ley 1820 de 2016 –v. gr. la tortura o el
desplazamiento forzado– y es evidente el acierto[…], o incluso cuando la subsunción en categorías más amplias
es sencilla, bien porque los hechos son manifestaciones paradigmáticas de comportamientos graves contemplados
en la ley transicional, o porque existe un notorio desarrollo jurisprudencial –en la SAI, en la SRVR o en el Tribunal–
que ha tornado evidente la no amnistiabilidad con fundamento en las categorías de la legislación aplicable. […]”.
66 Los crímenes de guerra son las infracciones graves al DIH cuya comisión puede acontecer tanto en un conflicto

armado internacional (CAI) como en un CANI, y se configuran, en general, cuando determinada inobservancia a
las normas de la confrontación bélica tiene la entidad suficiente para, a su vez, traspasar el umbral de gravedad
correspondiente. En particular, un crimen de guerra en el ejercicio jurisdiccional de la JEP puede identificarse, en
principio, porque (i) se trata de un acto cometido en el contexto del CANI en los términos del inciso 1º del artículo
62 de la Ley 1957 de 2019; (ii) constituye una violación de una norma del derecho internacional humanitario
aplicable al respectivo conflicto; e (iii) implica una vulneración de entidad trascendente, de manera que supera el
umbral de seriedad o gravedad necesario, esto es, se afectan intereses fundamentales para las víctimas –
individuos, colectivos o la sociedad–, produciendo una lesión o puesta en peligro con significado social de sus
derechos fundamentales e intereses. Cfr. sentencia TP-SA-AM n.º 168 del 18 de junio de 2020, reiterado en la
sentencia TP-SA-AM n.º 203 del 27 de octubre de 2020

Página 24 de 51
patrón de la implementación de la política de privar de la libertad a militares y
policías para intercambiar por guerrilleros presos.

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
60. Conforme a como se ha expuesto, la declaratoria de no amnistiabilidad
anticipada o prima facie de una conducta puede efectuarse mediante providencia
suscrita por el despacho ponente, cuando no existen controversias fácticas o jurídicas
razonables, por ejemplo, cuando los hechos fueron tipificados o valorados por la
Jurisdicción Penal Ordinaria con alguna de las categorías expresamente incluidas en
el listado del literal a) del parágrafo del artículo 23 de la Ley 1820 de 2016, como lo es
la toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, o porque existe un notorio
desarrollo jurisprudencial en la SAI, en la SRVR o en el Tribunal para la Paz que ha
tornado evidente la no amnistiabilidad, entre otros supuestos.

61. Esta Magistratura ostenta la competencia para decidir sobre la declaratoria de no


amnistiabilidad del delito de secuestro extorsivo agravado, como ponente, como se
declara en esta decisión. Dado que, la conducta realizada por el solicitante ha sido
priorizada por la SRVR y calificada por la misma Sala como toma de rehenes y crimen
de guerra. Configurando su no amnistiabilidad, de acuerdo con el parágrafo del
artículo 23 de la Ley 1820 de 2016. En consecuencia, se dictará la ruta a seguir al
interior de la jurisdicción en lo que respecta a esta conducta.

2. Ruta dispuesta por la JEP en casos de no amnistiabilidad anticipada

62. Como se ha dispuesto hasta aquí, en los casos de declaratoria de no


amnistiablidad las conductas quedan excluidas de la competencia de la SAI,
corresponde entonces, determinar los efectos de esta decisión en el caso del señor
Libardo Vargas Avilez, frente a la conducta de secuestro extorsivo agravado por la
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

que fue condenado dentro del radicado N°50001-31-07-002-2010-00026.

63. Conforme al escenario planteado, es menester acudir a lo dispuesto por el marco


normativa de la Jurisdicción Especial para la Paz en relación con las funciones de las
Salas de Justicia. Veamos:

64. El artículo 81 la Ley 1957 de 2019 dispone, al tenor literal, lo siguiente:

ARTÍCULO 81. SALA DE AMNISTÍA O INDULTOS.


[…]
Concedida la amnistía, indulto o renuncia a la acción penal [,] la Sala de
Amnistía dispondrá la libertad provisional del beneficiario. previa

Página 25 de 51
suscripción del acta de compromiso, libertad que permanecerá vigente
hasta que el juez de conocimiento cumpla lo previsto en el inciso 4° del

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
artículo 25 de la Ley 1820 de 2016. En caso de que, por tratarse de delitos
sobre los que no procede la amnistía, el indulto o [l]a renuncia al (sic)
acción penal, la actuación se[r]a remitida a la Sala de Verdad y
Reconocimiento de Responsabilidades o a la Sala de Definición de
Situaciones Jurídicas […]. (Énfasis fuera de texto).

A efectos de conceder amnistía, realizará la calificación de la relación de


la conducta con relación al ejercicio de la rebelión y otros delitos políticos,
conforme a lo previsto en la Ley 1820 de 2016 y en esta ley.

65. Mientras que, el artículo 79 de la Ley 1957 de 2019 determina, entre otras, las
siguientes funciones de la Sala de Reconocimiento.

ARTÍCULO 79. FUNCIONES DE LA SALA DE RECONOCIMIENTO.


La Sala de reconocimiento de verdad y responsabilidad y de
determinación de los hechos y conductas tendrá las siguientes funciones:

[…]
i. Recibir las declaraciones de aporte de verdad y reconocimiento o no de
responsabilidad, tanto individuales como colectivas. Para la imposición
de la sanción por responsabilidad de mando, los responsables máximos,
deberán ser identificados individualmente.

[…]
m. Presentar resoluciones de conclusiones ante la sección de primera
instancia del Tribunal para la Paz para casos de reconocimiento de verdad
y responsabilidades, con la identificación de los casos más graves y las
conductas o prácticas más representativas, la individualización de las
responsabilidades, en particular de quienes tuvieron una participación
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

determinante, la calificación jurídica de las conductas, los reconocimientos


de verdad y responsabilidad y el proyecto de sanción propuesto de
acuerdo al listado previsto en el artículo 141 de esta ley. También
presentará en una sola resolución las conclusiones que sobre una misma
persona obren en la Sala por las diversas conductas de las que se tenga
conocimiento. […]. (Énfasis fuera de texto).

66. La Ley 1820 de 2016 en los artículos 28 y 84 regulan las funciones de la Sala de
Definición de Situaciones Jurídicas. El último de ellos consigna lo siguiente:

ARTÍCULO 84. FUNCIONES DE LA SALA DE DEFINICIÓN DE


SITUACIONES JURÍDICAS. La Sala de definición de situaciones
jurídicas tendrá las siguientes funciones:

Página 26 de 51
a. Definir la situación jurídica de iodos (sic) quienes hayan accedido a la
JEP, en relación a dos supuestos: personas que no serán objeto de

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
amnistía o indulto ni serán incluidas en la resolución de conclusiones,
y personas a las que no habrá de exigírseles responsabilidades ante el
Tribunal, por ser merecedoras de amnistía o indulto, en cuyo caso se
remitirá a la Sala de Amnistía e Indulto. (Énfasis fuera de texto).

67. Sobre este particular, encuentra pertinente este Despacho reseñar lo que la Corte
Constitucional determinó en la sentencia C-08067 de 2018 en relación con la
interpretación del artículo 81 de la Ley 1957 de 2019. En ésta, destacó la facultad de
la Sala de Reconocimiento de priorizar sus investigaciones, a partir de la gravedad y
representatividad de los delitos y del grado de responsabilidad en los mismos68. Lo
que significa que, le corresponde a la SRVR ejercer su facultad de seleccionar a los
“máximos responsables de estos hechos”69; también, dispuso la ruta a seguir para el resto
de los actores armados a quienes no se le atribuyan este título o los que decidan no
reconocer responsabilidad.

68. La Sección de Apelación del Tribunal para la Paz en su Sentencia Interpretativa


Senit2 determinó que, en los casos en los que el delito sea manifiestamente no
amnistiable o se observe prima facie que puede no serlo, la actuación debe ser “remitida
inmediatamente al órgano de la JEP habilitado para continuar con el proceso de definición de
la situación jurídica del compareciente”70. Esto toda vez que la SA considera que agotar
todo el procedimiento en el caso de estas conductas deviene en desgaste institucional,
y va en perjuicio del principio de estricta temporalidad71.

69. En principio, para determinar el órgano habilitado para continuar el proceso, la


Senit2 establece que, “cuando quiera que el caso analizado por la SAI se enmarque,
prima facie, en alguno de los priorizados por la SRVR, el expediente deberá ser informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

67 En cuanto la selección opera frente a los responsables de los delitos más graves y representativos no
amnistiables, el tratamiento tiene un grado de condicionalidad mayor y más estricto que la renuncia a la
persecución penal por delitos en los que a obligación de garantizar justicia es renunciable. En la selección persiste
el “deber general del Estado de investigar y sancionar las graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho
Internacional Humanitario” (art. transitorio 66 C.P.), pero está facultado a atribuir la sanción a los máximos
responsables de los delitos más graves y representativos, de manera que los otros responsables reciben el
tratamiento de no enfrentar investigación ni sanción. Por la gravedad del hecho y la naturaleza del tratamiento
en estos casos, es altamente condicionado y, en cualquier caso, su condicionalidad es mayor que aquella exigible
para el otorgamiento de este tratamiento a delitos amnistiables. El cumplimiento de esa condicionalidad debe ser
estrictamente supervisada por la Jurisdicción Especial para la Paz, de manera que se hagan efectivas las
consecuencias frente a eventuales incumplimientos. Corte Constitucional C -080 de 2018
68 artículo transitorio 7º del AL 01/2017.

69 En este sentido. Literal i) artículo 79 de la Ley 1820 de 2018. “Recibir las declaraciones de aporte de verdad y

reconocimiento o no de responsabilidad, tanto individuales como colectivas. Para la imposición de la sanción


por responsabilidad de mando, los responsables máximos, deberán ser identificados individualmente”.
70 [35] JEP. Sección de Apelación. TP–SA–SENIT 2 de 2019, 2 de octubre de 2019, pár. 138.

71 [36] JEP. Tribunal para la Paz. Sección de Apelación. Auto TP-SA 888 de 2021. Párr. 24.

Página 27 de 51
remitido a dicha sala para que decida sobre su integración al mismo”72, mientras que,
“[e]n los casos no priorizados el expediente se dirigirá a la [Sala de Definición de

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
Situaciones Jurídicas] SDSJ para que, en los términos de la Senit 1 de 2019 adelante
los trámites que le correspondan”73

70. El Tribunal para la Paz ha ido cambiando esa noción, en el Auto TP-SA 1282 de
2022, sostuvo que corresponde a la SAI evaluar si dichas conductas se enmarcan en
los patrones de criminalidad priorizados por la SRVR para determinar si la ruta a
seguir es remitirlo hacia esa Sala. En cambio, en caso de no priorización deberá ser
remitido a la SDSJ.74 Pues, a falta de priorización, la SDSJ podrá evaluar el
otorgamiento de mecanismos de cesación de procedimiento con miras a la extinción
de la acción penal y la responsabilidad75.

71. En pronunciamientos más recientes, y como es característico de estos sistemas en


constante evolución, la Sección de Apelación indicó que los criterios establecidos por
la ley permiten contar con elementos suficientes para que la SDSJ pueda adoptar
decisiones anticipadas a la selección negativa. Es decir, no es necesario esperar una
decisión por parte de la SRVR en la que indique que un compareciente no tuvo una
participación determinante en las conductas donde se ha concentrado su labor
investigativa76. Así se corroboró en el Auto TP-SA 1350 de 1 de febrero de 2023, donde
se indica la posibilidad que tiene la SDSJ de definir situaciones jurídicas a
comparecientes que participaron en crimines graves y representativos, pero, que aún
no habían sido descartados por la SRVR como máximos responsables de los patrones
de macrocriminalidad. Al respecto determinó77:

(…) 47. Independientemente del momento en el que decida ejercer sus


funciones, lo cierto es que la SRVR tiene en principio la facultad para
determinar quiénes son los máximos responsables, quiénes no lo son y qué
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

tipo de tratamiento transicional le corresponde a cada uno. Con arreglo a


esta interpretación del ordenamiento, la SDSJ define la situación de una
persona luego de que queda ejecutoriada la providencia que establece el
listado preliminar o definitivo de las personas no seleccionadas como
máximos responsables. Esta puede ser el [Auto de Determinación de
Hechos y Conductas] ADHC, la resolución de conclusiones o el auto en

72JEO, Tribunal para la Paz, Sección de Apelación. Senit2, Párrafo 142.


73 Ibid.
74 En este sentido ver. Cfr. Tribunal para la Paz. Sección de Apelación. En este sentido. Auto TP-SA 1282 de

2022.
75 Cfr. Tribunal para la Paz. Sección de Apelación. En este sentido. Auto TP-SA 1282 de 2022

76 Tribunal para la Paz. Sección de Apelación. En este sentido. Senit 5. Párr. 24

77 En la misma decisión la SA agregó: “Desde muy temprano, en la Senit 1 de 2019, la SA detectó como uno de

los rasgos característicos de esta jurisdicción el carácter evolutivo de sus funciones e interpretaciones, conforme
transcurren los años y ella se prepara para pasar a una nueva etapa de su corta vida institucional.

Página 28 de 51
virtud del cual la SRVR le remite a la SDSJ un grupo de personas
determinadas para que decida si a favor de ellas procede la renuncia a la

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
persecución penal, por ejemplo. Es por eso que, para definir la situación
jurídica de alguien sindicado de cometer un delito grave y representativo,
la SDSJ debe esperar al agotamiento de lo que, en general, son dos
procedimientos. Por una parte, aquel que declara el delito como no
amnistiable o como inmediatamente no renunciable, y lo remite a la SRVR
para que sea investigado bajo la metodología de patrones –si es que el caso
entró a la JEP por la puerta de la SAI o de la SDSJ. Por la otra, está el
proceso en el que la SRVR decide cuáles personas comprometidas en
delitos graves y representativos no son consideradas como máximas
responsables de la criminalidad de sistema, y los remite a la SDSJ para lo
de su cargo.

48. No obstante, en ciertos casos esta confluencia de trámites entre la SDSJ


y la SRVR para la renuncia a la persecución penal puede ser engorrosa y
carente de todo sentido de justicia y, además, podría poner en riesgo el
derecho de los participantes en el proceso transicional a una justicia
oportuna. Si no hay razones objetivas para concluir, ni siquiera para
sospechar, que a determinado compareciente le asiste máxima
responsabilidad en los patrones de macrocriminalidad del conocimiento
actual o potencial de la SRVR, entonces aplazar indefinidamente la
definición de su situación jurídica devendría irrazonable y contrario a
los objetivos de la JEP. (…) (Negrilla fuera de texto).

72. En la misma decisión, se le da respuesta al interrogante de cuando se está frente


a una persona evidentemente no seleccionable por no ser un máximo responsable o
un participe no determinante, al respecto se esgrimió:

“(…) 57. ¿Cuándo es evidente que la persona no va a ser seleccionada


informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

positivamente por la SRVR? La Ley 1957 de 2019, en su artículo 19, ofrece


unos primeros elementos para definir esta cuestión. Establece que es un
criterio de selección las “características del responsable”, y las valora,
preliminarmente, de la siguiente manera: “Participación activa o
determinante en la comisión de los crímenes de competencia de esta jurisdicción
y/o la prueba de su autoría y participación en los hechos concretos”. Luego, anota
la norma: “Los criterios de selección dispuestos en este artículo no constituyen
criterios para imputar responsabilidad”. Los criterios de imputación o
atribución de responsabilidad se encuentran en la parte general del Código
Penal. Con base en ellos se determina si una persona ha cometido un delito
y es susceptible de ser sujeto pasivo de la sanción penal. Así, a quien ha
realizado un acto tipificado en la ley como delito se le puede imputar la
conducta como autor o partícipe, dependiendo del dominio que esa

Página 29 de 51
persona haya tenido sobre el acontecer causal. Si, además, se prueba que
creó un riesgo para el bien jurídico y que el acto le es reprochable, se le

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
impone la sanción correspondiente. Como se ve, el legislador
transicional distinguió la responsabilidad por el delito cometido de
aquella por los patrones de macrocriminalidad. El artículo 19 citado es
muy claro en señalar que los criterios de selección no son criterios de
imputación. Por tanto, una persona puede ser la autora material del
delito, pero no tener la máxima responsabilidad por el patrón. (…)78.
(Énfasis fuera de texto)

73. El máximo Tribunal para la Paz ya se había ocupado de definir el concepto de


máximo responsable, lo hizo mediante la sentencia TP-SA-RPP 230 de 2021 donde
coligió:

(…) Un máximo responsable puede ser definido como aquel que haya
tenido un “rol esencial” en la organización criminal. Puede clasificar en
esta categoría (i) aquella persona que, en razón de su posición jerárquica,
rango o liderazgo, de facto o de iure, de tipo militar, político, económico
o social, ha tenido una participación determinante en la generación,
desenvolvimiento o ejecución de patrones de macro criminalidad, v.g. de
dominio de dichas tipologías paradigmáticas de criminalidad ocurridas
en el CANI, y (ii) aquel que, sin importar su posición jerárquica, rango o
liderazgo, participó de forma determinante en la comisión de delitos
especialmente graves y representativos que definieron el patrón de
macro criminalidad, al punto que su judicialización contribuiría
sustancialmente a las finalidades de la transición en un grado comparable
al procesamiento del artífice de la política. (…)79.

74. Fortaleciendo el concepto de máximo responsable y participe determinante, en la


Sentencia interpretativa N° 05, la Sección de Apelación apuntó, “la pluralidad de
conductas delictivas atribuidas como autor o partícipe a uno de los comparecientes
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

permitiría analizar si su papel fue esencial en el desenvolvimiento del plan criminal


a gran escala o, por el contrario, jugó un rol marginal y fungible en la organización y

78 Con fundamento en el artículo 19 de la Ley 1957 de 2019 y otras normas del ordenamiento, incluyendo las
fuentes internacionales aplicables en la JEP, la SA desarrolló el concepto de máximo responsable en la sentencia
TP-SA-RPP 230 de 2021: [U]n máximo responsable puede ser definido como aquel que haya tenido un “rol
esencial” en la organización criminal. Puede clasificar en esta categoría (i) aquella persona que, en razón de su
posición jerárquica, rango o liderazgo, de facto o de iure, de tipo militar, político, económico o social, ha tenido
una participación determinante en la generación, desenvolvimiento o ejecución de patrones de macro
criminalidad, v.g. de dominio de dichas tipologías paradigmáticas de criminalidad ocurridas en el CANI, y (ii)
aquel que, sin importar su posición jerárquica, rango o liderazgo, participó de forma determinante en la comisión
de delitos especialmente graves y representativos que definieron el patrón de macro criminalidad, al punto que
su judicialización contribuiría sustancialmente a las finalidades de la transición en un grado comparable al
procesamiento del artífice de la política. JEP. SA. Sentencia TP-SA-RPP 230 de 2021. Párrafo 57.
79 JEP. SA. Sentencia TP-SA-RPP 230 de 2021. Párrafo 57.

Página 30 de 51
ejecución del patrón”80. De ahí que sea imperante revisar caso a caso con el objetivo
de elegir la ruta idónea y no estandarizar un sin número de causas y enfilarlas hacia

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
una ruta que a la postre no sería la indicada porque retrasaría o colapsaría la labor
que vienen adelantando las respectivas Salas.

75. Desarrollado el derrotero planteado sobre las rutas a seguir para definir la
situación jurídica de una causa perteneciente a ese universo de casos que se
encuentran aún por establecer un beneficio definitivo, se indicaron las rutas ya
establecidas por el marco normativo y jurisprudencial. En el presente asunto, cierto
es que, según lo establecido por la Sala de Reconocimiento en el ADHC del macrocaso
N.° 001, los hechos del presente caso son graves y representativos del patrón de
macrocriminalidad relativo al secuestro tanto de civiles como de militares y policías
puestos fuera de combate con el fin de forzar un intercambio por guerrilleros, por
ende, los hechos condenados bajo el radicado N.° 2010-00026 quedan excluidos del
beneficio de amnistía; consecuencia de esto, deberían ser remitidos desde la SAI hacia
la SRVR o a la SDSJ. Optará este Despacho por la ruta con destino a la SDSJ porque
se trata de una persona con atributos de participe evidentemente no seleccionable,
como se verá a continuación.

2.1. Ruta para seguir en los casos de participes evidentemente no seleccionables.

76. La Sección de Apelación en reciente decisión se pronunció frente a aquel universo


de casos de ciudadanos y ciudadanas que han sido investigados o condenadas por
conductas graves excluidas de beneficios de amnistía de iure o de sala y que no han
sido seleccionados por la SRVR como máximos responsables o participes
determinantes. El Auto TP-SA- 1503 del 13 de septiembre de 2023, refirió que en ese
tipo de eventos le corresponde a la SAI remitir el caso a la Sala de Definición de
Situaciones Jurídicas.
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

(…)112.Finalmente, en los casos en los que el juez transicional advierta


que se está ante un partícipe no determinante en la realización de un
patrón de macrocriminalidad, esto es, un compareciente que no ejerció
liderazgos de facto o de iure y tampoco realizó aportes cruciales para
la ejecución de la conducta, deberá remitir su caso a la Sala de
Definición de Situaciones Jurídicas y no a la Sala de Reconocimiento,
en la medida que esta última solo tiene el deber de identificar y
seleccionar a los máximos responsables de las conductas priorizadas,
por lo que respecto de quienes no fueron determinantes para la ejecución
del patrón de macrocriminalidad, es decir, evidentemente, no se trate de

80 JEP. Tribunal para la Paz. Sección de Apelación. Senit 5. Párr. 57.

Página 31 de 51
un máximo responsable y haya aportado efectivamente a la verdad en el
marco de la Sistema Integral de Paz (SIP), aplicarán los mecanismos no

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
sancionatorios de terminación anticipada del procedimiento, entre ellos
la renuncia a la persecución penal, o en caso de que el compareciente no
aporte suficiente verdad, no reconozca responsabilidad y se configuren
los presupuestos para ello, esa Sala de Justicia deberá resolver si ejerce
su facultad de selección de segundo orden, según lo prescrito en el
artículo 84, lit. c, de la Ley 1957 de 2019. (…)81” (Negrilla fuera de texto).

77. En ese sentido, la Sección de Apelación ya dirimió un problema jurídico en


el que un despacho de la Sala de Amnistía o Indulto había remitido un asunto
hacia la SRVR cuando no se trataba de un máximo responsable, cuando lo
correcto era remitirlo hacia la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, al
respecto se dijo:

(…) 57. El artículo 25 de la Ley 1820 de 2016, en concordancia con los


artículos 84 literal a) de la LEJEP y 28.1 de la Ley 1820 de 2016, disponen
que en caso de no otorgarse la amnistía o el indulto, se remitirá el asunto
a la SRVR, si los hechos del caso se enmarcan dentro de alguno de los
macrocasos priorizados, o a la SDSJ, en el evento contrario. Recientemente
la SA puntualizó que el envío a la SDSJ también procede para resolver
la situación jurídica de aquellas personas que son o serán objeto de
selección negativa porque, aunque están comprometidas en los crímenes
más graves y representativos, no ostentan máxima responsabilidad82. En
aplicación de lo anterior, se modificará la decisión de la SAI que ordenó el
envío de la presente actuación a la SRVR, para –en su lugar– disponer que
sea remitida a la SDSJ para que allí se resuelva la situación jurídica del
compareciente. Aunque el homicidio del subintendente Salamanca
Chilatra pueda enmarcarse, prima facie, dentro de uno de los patrones de
macrocriminalidad que investiga la SRVR en el macrocaso 10 y que se
atribuyen a la guerrilla de las FARC-EP83, lo cierto es que el señor
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

VARGAS no ostenta máxima responsabilidad teniendo en cuenta que


(i) no ejercía labores de liderazgo o comandancia dentro de la
organización; y (ii) no está comprometido en otros hechos delictivos que
respondan al mismo modus operandi, con lo cual se descarta, al menos

81 JEP. Tribunal para la Paz. Sección de Apelación. Auto TP-SA 1503 de 13 de septiembre de 2023.
82 Sección de Apelación, auto TP-SA 1350 de 2023, párr. 45.
83 De acuerdo con lo dispuesto en el auto n.º 102 de 11 de julio de 2022 de la SRVR, la conducta consistente en

“eliminar o desterrar personas civiles consideradas enemigas y miembros de la Fuerza Pública fuera de combate” es
representativa del siguiente patrón macrocriminal: conductas no amnistiables cometidas en ejercicio del control
social y territorial, lo cual incluye actos de violencia sexual, desplazamiento forzado, homicidios y masacres
motivadas en (i) desobedecer las órdenes de la guerrilla o de sus colaboradores; (ii) sospechar que se trata de
colaboradores o simpatizantes del enemigo o (iii) ser funcionarios públicos o candidatos a serlo, y no ser afines a
la guerrilla (ver párrafos 112 y 175).

Página 32 de 51
por ahora, que haya tenido un rol esencial en su planeación o ejecución.
(…)84 (Énfasis por fuera de texto)

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
78. Lo anterior, persigue un propósito, que exista una definición temprana de
la situación jurídica de los y las comparecientes. Este sentir, se replicó en el Auto
TP-SA- 1518 del 17 de septiembre de 2023, donde se expone:

“(…) 28. Así, esta Sección en aras de la seguridad jurídica y la realización


temprana de los derechos de las víctimas y la consecución de los objetivos
de la JEP, ha determinado que la SDSJ debe definir la situación jurídica de
comparecientes comprometidos en casos graves pero que no tuvieron un
rol determinante porque, por ejemplo, (i) el interesado no ejercía labores
de liderazgo o comandancia dentro de la organización; y no estaba
comprometido en otros hechos delictivos que respondieran al mismo
modus operandi; o (ii) por ejemplo porque el compareciente no tuvo un
rol determinante en la realización de los crímenes ocurridos, pues su
participación fue marginal y fungible. (…)”85

79. La actividad que realiza la SRVR para seleccionar a los máximos responsables
ostenta una carga probatoria que debe ser alta, por la justificación exigida aparejada
del estándar de debida diligencia, pues, se trata de una atribución de responsabilidad
que no había sido utilizada con anterioridad en la JO; al tratarse de patrones de
macrocriminalidad y no de delitos ni del individuo. En cambio, la selección negativa
no tiene estándares, la SRVR al ocuparse en identificar, seleccionar a los máximos
responsables no ocupa su atención en los que no tienen tal calidad, por eso prescinde
de los que no fueron determinantes para la ejecución del patrón macrocriminal.86

80. En conclusión, se ha robustecido el marco normativo y diseñado el camino a


seguir en los casos de (i) comparecientes involucrados en delitos y conductas graves
que son claramente no amnistiables en virtud de los criterios excluyentes de la Ley
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

1820 de 2016, (ii) cuando la persona este investigada o condenada por hechos
relacionados con casos priorizados, por conductas que hagan parte de un patrón
investigado dentro de un macrocaso, y (iii) cuando no exista concepto previo por
parte de la SRVR que se refiera a la priorización de los hechos o selección negativa o
positiva de la persona compareciente.

84 Auto TP-SA 1371 del 1 de marzo de 2023


85 Auto TP-SA- 1518 del 17 de septiembre de 2023 párrafo 28.
86 (…) Como ya se dijo, la selección negativa es un corolario de la selección positiva72. La SRVR no se encuentra

obligada a definir la responsabilidad individual de todo el universo de sujetos que comparecen ante ella, sino solo
de aquellos que selecciona para incluirlos en la resolución de conclusiones. De esta manera, se adelanta el proceso
de investigación, juicio y sanción de los máximos responsables, bajo los principios de selección y priorización. (..)
Senit N° 5 parrafo 84.

Página 33 de 51
81. En consecuencia, estando frente a los supuestos descritos, si se advierte prima facie
que la o el compareciente no ostenta la calidad de máximo responsable o participe

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
determinante de los crímenes definidos por la Sala de Reconocimiento en lo relativo
a sus macrocasos y se trate de una persona evidentemente no seleccionable87 la sala
que debe conocer sobre la resolución de su situación jurídica definitiva será la Sala de
Definición de Situaciones Jurídicas para que decida sobre la aplicación de
mecanismos no sancionatorios88.

82. A continuación, este Despacho pasará a determinar si, en el presente asunto,


corresponde remitir el trámite del señor Libardo Vargas Avilez a la SRVR o a la
SDSJ.89

El caso concreto

83. Resulta determinante evaluar si la participación de Libardo Vargas Avilez en los


hechos por los que fue condenado en el proceso penal N° 50001-31-07-002-2010-00026,
esto es, por el delito de secuestro extorsivo del oficial de la Policía Nacional, Mayor
Julián Guevara QEPD, fue determinante para la generación, desenvolvimiento o
ejecución del patrón de macrocriminalidad identificado o si por el contrario es
evidente la no seleccionabilidad.

84. Insístase, sin titubeos, que los hechos por los cuales fue condenado el señor
Vargas Avilez hacen parte de un patrón de macrocriminalidad investigado por la
SRVR90 en el macrocaso N°01 denominado la toma de rehenes y otras privaciones graves
de la libertad. De acuerdo con el Auto de determinación de hechos y conductas
atribuibles a los antiguos miembros del secretariado de las FARC-EP, mediante el
Auto 01 del 26 de enero de 2021 se enrostraron responsabilidad a los máximos
responsables. La SRVR en el Auto de resolución de conclusiones ha identificado e
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

87 [17] “(…) si es evidente que el compareciente no reviste máxima responsabilidad en los patrones de
macrocriminalidad, y declararlo así no obstaculiza ni ralentiza los trabajos de la SRVR, la SDSJ puede iniciar
directa e inmediatamente el procedimiento de definición de la situación jurídica a través de mecanismos no
sancionatorios, entre ellos la renuncia a la persecución penal”. Tomado de: Sección de Apelación del Tribunal
para la Paz de la JEP. Auto TP-SA 1350 de 2023. Párrafo No. 56.
88 JEP. SDSJ. Subsala Especial de conocimiento y decisión Catatumbo. Resolución No. 3891 de 24 de noviembre de

2023.
89 JEP. SDSJ. Subsala Especial de conocimiento y decisión Catatumbo. Resolución No. 3891 de 24 de noviembre de

2023.
90 La Sala de Justicia priorizó tres modalidades de este crimen: (i) la privación ilícita de la libertad de civiles para

financiar sus operaciones a través del pago para obtener la libertad de estas personas; (ii) el secuestro tanto de
civiles como de militares y policías puestos fuera de combate con el fin de forzar un intercambio por guerrilleros
presos; y, (iii) el plagio de civiles como parte de las dinámicas de control social y territorial, principalmente con el
fin de afectar la presencia institucional en las zonas en las que este grupo armado hacía presencia y que llevó
entonces, a que secuestran a candidatos a cargos de elección popular, alcaldes, concejales y funcionarios
representantes de la institucionalidad. Ver: Sala de Reconocimiento, Auto 019 del 26 de enero de 2021.

Página 34 de 51
imputado cargos a los máximos responsables y a participes determinantes de esos
hechos por crímenes graves contra el DIH. El señor Libardo Vargas Avilez no ha sido

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
mencionado ni seleccionado por la Sala de instrucción a cargo de ese macrocaso.

85. De conformidad con lo anterior, los hechos sancionados en el proceso penal N°


50001-31-07-002-2010-00026 hacen parte del macrocaso N°01. Constatado esto, se
procede a verificar si el señor Libardo Vargas Avilez podría ser seleccionado
positivamente por la SRVR como máximo responsable o participe determinante. Para
esto, este Despacho acudirá a los criterios determinados por la Sección de Apelación
en los Autos TP-SA-RPP 230 de 2021 y TP-SA-1350 de 2023:

a) En relación con el nivel jerárquico del compareciente: En la providencia que


sentenció al señor Vargas Avilez se aseveró que su rol era de guerrillero raso
del Frente 43 de las FARC-EP.
b) En relación con la responsabilidad penal del compareciente en el caso sub
examine: el señor Vargas Avilez fue condenado como coautor del delito de
secuestro extorsivo agravado, conducta que tuvo como víctima al oficial de la
Policía Nacional Julián Guevara QEPD, al solicitante se le atribuyó la función
de custodiar a los secuestrados. La intención del grupo insurgente era
retenerlos hasta lograr canjearlos por guerrilleros detenidos en diversas
cárceles del país91.
c) En relación con la pluralidad de investigaciones o la participación
determinante del compareciente en la comisión de otros crímenes de
competencia de esta jurisdicción: En el expediente que se sigue en esta
Jurisdicción existen informes allegados por la -UIA- de la JEP, donde se ha
plasmado la información recaudada. (ver supra parr.8). Existen dos (2) noticias
criminales que involucran al solicitante en calidad de indiciado, distintas a la
que ya fue condenado. La primera, con NUNC 630016000104201000006, por el
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

delito de rebelión, se encuentra inactiva. La segunda, con NUNC


11001606606419980000863, Según el informe entregado por la -UIA- este
radicado, a saber:

“se encuentra incorporado en su totalidad al Macro Caso 001, “Toma


de Rehenes y Privaciones graves de la libertad” de la Sala de
Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de
Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP. los (sic) hechos
investigados en el proceso penal, se trata de la incursión subversiva
a la población de Mitú realizada el día 01 de noviembre de 1998”92.

91 Radicado ORFEO 20191510359492 – Cuaderno 1 – folio 07 al 24. Sentencia de primera instancia.


92 Expediente LEGALI folio 402.

Página 35 de 51
Estas dos últimas noticias criminales guardan relación entre sí, así lo
demuestra el informe de la -UIA- N° DAS6.000236.2022, el cual precisó:

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
“la respuesta de la Fiscalía 39 DECOC, de la doctora Paula Andrea Pérez
Valencia (Fiscal 39), donde indica que el proceso No. 630016000104201000006,
no se tramitó bajo ley 906, sino bajo ley 600 con radicado 863 y este fue
asignado a la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos
Humanos, por lo que este proceso se encuentra en el radicado
No.11001606606419980000863”93.
Significa entonces, que existe relación tanto fáctica como jurídica entre esas
noticias criminales, por eso se llevaron en la misma cuerda procesal. Sin perder
de vista que, la sentencia condenatoria en contra del solicitante tiene origen o
antecedente en los hechos de la toma de Mitú ocurrida en noviembre de 1998,
siendo víctima un oficial de la Policía que en sus últimos años de cautiverio
fue custodiado por el señor Vargas Avilez, por esa razón fue condenado por
el delito de rebelión y secuestro extorsivo agravado.
d) En relación con el rol del compareciente en la organización y la generación,
desenvolvimiento o ejecución de patrones de macro criminalidad: En la
sentencia condenatoria quedó demostrado con los testimonios de los señores
JULIO CESAR BUITRAGO y JHON JAIRO DURAN TURBAY que la función
que cumplió el concernido como miliciano de las FARC-EP era la de custodio
de los secuestrados, igualmente, se tiene que el señor Vargas Avilez aceptó la
responsabilidad acogiéndose a sentencia anticipada.

86. Al respecto, como se ha plasmado en líneas anteriores, el Tribunal para la Paz ha


reiterado que la calificación jurídica que se le haya endilgado a una persona y que de
esta haya resultado condenado no determina que vaya a ser seleccionada
positivamente por la SRVR, no es la autoría material del delito grave, sino el papel
que desempeñó en la configuración del fenómeno macrocriminal, bien sea como líder
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

o ejecutor de uno de sus componentes más importantes94. En ese sentido, es posible


que una persona que este inmersa en una pluralidad de hechos y conductas graves
no logre ser catalogada como máximo responsable porque su participación fue
marginal, no tuvo un papel preponderante en la elaboración y ejecución del patrón

93Expediente LEGALi folio 409-411


94En este sentido. Cfr. Auto TP-SA 1350 de 2023, párr. 57. La Sección, en el mismo auto, indicó que “puede
sostenerse que, bajo la modalidad de máxima responsabilidad asociada al liderazgo, todos aquellos que tengan
personas a su cargo, jurídica o fácticamente, son susceptibles de ser considerados máximos responsables. Y, en
contravía, quienes no tienen ninguna función de comandancia, ni formal ni materialmente, no son máximos
responsables por razón de su posición jerárquica. Así mismo, puede considerarse que, si la persona realizó un
aporte fundamental al diseño, ejecución o encubrimiento de los patrones de macrocriminalidad, sería máxima
responsable por participación determinante. Y viceversa. Si el sujeto no contribuyó de manera esencial ni
relevante a lo anterior, entonces no es un máximo responsable bajo la modalidad de participación determinante”
(párr. 60).

Página 36 de 51
macrocriminal. En cambio, existen comparecientes que a pesar de sus pocas
apariciones en la esfera criminal como autor material puede ser considerado como

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
máximo responsable, por ejemplo, como autor mediato por su rol jerárquico, porqué
lideró y estuvo en la planeación, elaboración y proyección de un patrón de
macrocriminalidad.

87. De lo relatado en la sentencia ordinaria, se expuso que el solicitante hizo parte de


las FARC-EP desde el mes de noviembre de 1999 y que posteriormente le fue
asignada la custodia del oficial Julián Guevara QEPD, desde el año 2003 hasta el 20
de enero de 2006. En esos términos se estructuró su acusación y condena. Entonces,
queda claro que (1) su participación se limitó a la custodia de la víctima para evitar
su fuga o avisar la llegada de tropas militares; (2) en la sentencia esta consignado que
fungía como guerrillero raso, lo que comprueba un rol marginal dentro de la
organización; (3) nada se dijo de su participación en la planeación de los hechos, pues,
seguía instrucciones de quienes lideraron ese plan, los comandantes del grupo
guerrillero entre ellos alias el “Mono Jojoy” en busca del canje con los guerrilleros
presos en distintas cárceles del país; (4) le asignaron la custodia de la víctima en el
año 2003, casi cinco años después de los hechos que originaron la privación de la
libertad de la víctima ocurrida en 1998, lo que prueba la participación fungible del
solicitante, en vista de que los primeros años quien realizó esa tarea fue otra u otras
personas, es decir, en el inició de esa práctica no estaba vinculado a las FARC-EP, por
ende, no tuvo un rol importante y definitivo en los orígenes de esa conducta. (5) no
hay evidencia ni en la JO o en esta Jurisdicción de que el señor Vargas Avilez hubiera
participado en una escala alta, en múltiples custodias de secuestrados y en distintos
hechos que indicara que su actuar pudiera incidir estructuralmente en la ejecución de
del patrón de macrocriminalidad.

88. Lo anterior lleva a esta Magistratura a concluir que, aun cuando los hechos
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

relacionados con el secuestro extorsivo del oficial de la policía Nacional Julián


Guevara QEPD, se encuentran priorizados en el macrocaso 01 conocido por la SRVR;
en razón a que en el expediente LEGALi N° 1500614-51.2022.0.00.0001 no reposan
elementos que den cuenta de una participación esencial o determinante del señor
Libardo Vargas Avilez en la configuración del patrón de conductas no amnistiables
cometidos por las FARC-EP con el objetivo de facilitar un canje con los guerrilleros
que se encontraban presos, no se advierte, que el solicitante haya cumplido un rol de
máximo responsable ajustado dentro de los patrones establecidos por la SRVR en el
macrocaso N°01. Por esa razón, este Despacho remitirá el trámite de solicitud de
beneficios a la SDJS, en aplicación de la figura de “evidentemente no seleccionable”.

Página 37 de 51
89. Bajo estas circunstancias y con el objeto de promover el funcionamiento armónico
de las Salas de Justicia, se solicitará comunicar esta decisión a la Sala de

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
Reconocimiento, para que, de considerarlo pertinente, valore los aportes que haga el
compareciente en el caso sub examine dentro macrocaso 01. Insístase en que, conforme
lo expuesto, la SAI remitirá el trámite de definición de situación jurídica del señor
Libardo Vargas Avilez a la SDJS.

3. Cuestiones relevantes sobre la forma en la que deben remitirse los asuntos


a otra Sala de Justicia.

90. La Sección de Apelación dispuso lo siguiente en la Senit 2 que, en aquellos casos


que, como en el presente procede la remisión a otra Sala de Justicia deberá observase
lo siguiente:

“(…) 147. Por su parte, en los trámites de amnistía o indulto ya iniciados, al


adoptarse la decisión definitiva, deberán tenerse en cuenta las precisiones aquí
realizadas en torno a las remisiones correspondientes y, en relación con lo
indicado en el artículo 81 de la LEJEP sobre la libertad provisional, la SAI
deberá atenerse a lo resuelto previamente en materia de libertad
condicionada. En ese sentido y en caso de que el compareciente goce de
dicho beneficio, se asegurará de imponer las condiciones especiales que sea
necesario aplicar frente a personas involucradas en delitos no amnistiables.
(…)” (Negrillas fuera de texto).

91. Como se ha expuesto líneas atrás, Libardo Vargas Avilez fue condenado por el
delito de rebelión y secuestro extorsivo agravado el 07 de junio de 2011 por el juzgado
Segundo Penal del Circuito Especializado de Villavicencio, Meta; este último según
lo dispuesto por la SRVR configura una toma de rehenes y un crimen de guerra, de
modo que, no es una conducta amnistiable a la luz del literal a) del parágrafo del
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

artículo 23 de la ley 1820 de 2016. En consecuencia, según lo dispuesto por la Corte


Constitucional en la sentencia C-080 de 2018 se debe acreditar un tiempo de privación
efectiva de la libertad superior a los cinco (5) años, de conformidad con lo establecido
en el párrafo del artículo 35 de la Ley 1820 de 2016.

92. Pues bien, el Juzgado 21 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de


Bogotá, le concedió la amnistía de iure por el delito de rebelión y la libertad
condicionada por el delito de secuestro extorsivo mediante Auto interlocutorio del 10
de octubre de 2017. En la decisión, quedó probado que permaneció privado de la
libertad durante el lapso comprendido entre el 04/03/2010 hasta el 15/11/2017, esto es,
más de 5 años.

Página 38 de 51
93. Visto lo anterior, procede el Despacho a confirmar los demás requisitos -de forma
-que debe cumplir la SAI previo envío de un proceso a otra Sala de Justicia. Sobre el

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
particular, la Sección de Apelación determinó lo siguiente en la Senit2:

(…) 143. En el evento de que se trate de concurso de delitos, estas reglas de


remisión cambian con el fin de facilitar el manejo de los expedientes y
evitar duplicaciones que irían en contravía de los fines de la jurisdicción.
Así, en todos los casos en los que se encuentre que algunos de los delitos
objeto de la actuación no son amnistiables ni indultables, la SAI, además
de ordenar la ruptura procesal pertinente en relación con el análisis de la
amnistía o el indulto, conservará el expediente para resolver lo remanente
y dispondrá que, mientras adopta una decisión sobre esto último, se
remitan copias de la providencia a la SR para efectos de la supervisión de
la libertad concedida y a la SRVR o a la SDSJ –según si el delito por el cual
se concedió la libertad se enmarca prima facie o no en los casos
amnistiables– para los efectos señalados en el párrafo anterior. Si a la vista
de la decisión alguna de dichas salas considera imperativo y urgente
revisar la totalidad de la actuación, elevarán una solicitud de consulta a la
SAI para recaudar lo correspondiente.

144. En todos los asuntos en los que existan dudas sobre si la conducta
analizada es amnistiable o indultable, corresponderá a la SAI avocar, si no
lo ha hecho antes, el conocimiento de la amnistía o el indulto para despejar
tal incertidumbre, lo cual, en los términos del artículo 46 de la Ley 1922,
puede hacer en el marco de la misma decisión o con posterioridad, de
acuerdo con el orden de prelación que establezca para ello. No obstante,
sea cual sea su decisión sobre el momento en que avocará el conocimiento
de la amnistía, deberá disponer la remisión de copia de la providencia a la
SR para que ejerza las competencias asignadas por los artículos 157 y 158
de la LEJEP en materia de supervisión de beneficios provisionales.
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

(Negrilla fuera de texto).

145. Finalmente, en relación con el denominado punto (vi) del


procedimiento antes enunciado, la SA precisa que si en el marco de la
decisión definitiva sobre la amnistía o el indulto la SAI concluye que,
siendo de competencia de la jurisdicción, la conducta no es amnistiable o
indultable, le corresponderá adoptar las determinaciones sobre el trámite
procesal a seguir –que no son otras que las señaladas en materia de
remisión para los casos en los que, de entrada, se advierte la no
amnistiabilidad o no indultabilidad de la conducta–.

94. En cumplimiento de lo acá señalado, se ordenará remitir la presente decisión a la


SDSJ y con el propósito de aportar celeridad al proceso, la presente actuación no será

Página 39 de 51
objeto de ruptura de la unidad procesal por lo que quedará en su totalidad, a
disposición de esa Sala una vez esté en firme la decisión. Para que pueda acceder al

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
expediente, la Secretaría Judicial la SAI deberá coordinar y materializar la asignación
de un usuario y contraseña de tal manera que la Sala de Definición de Situaciones
Jurídicas pueda acceder al expediente LEGALi N° 1500614-51.2022.0.00.0001.

95. Adicionalmente, se ordenará comunicar la presente decisión a la Sección de


Revisión conforme con lo dispuesto por la Sección de Apelación en la Senit 195 y la
Senit4, con motivo en las competencias concurrentes que ejerce en el presente caso en
materia de la verificación del cumplimiento del régimen de condicionalidad, respecto
del beneficio transitorio concedido.

C. El régimen de condicionalidades de cara a los beneficios del SIVJRNR

96. En el marco del proceso transicional existe un bloque normativo que determina
algunas condiciones para conceder amnistías o indultos, así como tratamientos
penales diferenciados, que pueden incluir la renuncia a la persecución penal. El
carácter condicional de los beneficios transicionales fue confirmado por la Corte
Constitucional en la revisión de constitucionalidad del Acto Legislativo 01 de 2017,
al indicarse que “todos los beneficios, tratamientos penales, derechos y demás efectos
jurídicos establecidos en el Acto Legislativo 01 de 2017 están sujetos al régimen de
condicionalidades”96(RC). (Negrillas por fuera del texto).

97. Este régimen como “elemento estructural”97 del Sistema Integral de


Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición se exige no sólo como requisito de
acceso, sino de permanencia “de todos los componentes del régimen penal especial para el
escenario transicional”98 para que quienes comparezcan a esta Jurisdicción, se
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

comprometan con los fines mismos del Sistema y del proceso transicional 99, que
implican “la contribución efectiva y proporcional a la reconstrucción de la verdad, a la

95 Conforme lo dicho por la SA en la Senit 1 de 2019, este ordenamiento jurídico transicional no estableció el
procedimiento relacionado con la verificación del RC y su cumplimiento en la dimensión proactiva, ni lo atribuyó
a una Sala o Sección en particular. Por lo que la SA reconoció que varias Salas y Secciones pueden tener
competencias distintas sobre un mismo conjunto de casos y que en estas ocasiones el remedio apunta a los
“mecanismos de articulación y armonización prácticos”. Ver. Senit 4. Nota al pie 14.
96 C-674 de 2017

97 Ibídem.

98 Ibídem

99 Al respecto, la Sala de Apelaciones del Tribunal para la Paz, en el radicado 20181510021592 estableció que “Para

esta autoridad judicial, la filosofía de la JEP y del SIVJRNR demandan que el sometimiento voluntario sea integral,
irreversible e irrestricto (…) La comparecencia implica una obligación igualmente integral, irreversible e irrestricta de
contribuir a la verdad, a la justicia, a la reparación a la no repetición respecto del universo de conductas sobre las cuales la
JEP y el SIVJRNR tienen asignada competencia” Numeral 7.21, Auto TP-SA 19 de 2018.

Página 40 de 51
reparación de las víctimas del conflicto armado, y a la implementación de garantías de no
repetición”100.

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
98. El régimen de condicionalidades fue nuevamente objeto de estudio por parte de
la Corte Constitucional en la sentencia C-007 de 2018 que estudió la
constitucionalidad de la Ley 1820 de 2016. En esa oportunidad, dicha Corporación
sostuvo que además de las condiciones de acceso y permanencia en el sistema, ningún
beneficio penal que sea de competencia de esta Jurisdicción puede ser concedido sin
que se garanticen los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y
garantías de no repetición, a través de lo que denominó como el “régimen de
condicionalidades de los beneficios de libertad”. A diferencia de la sentencia C-674 de 2017,
en esta oportunidad la Corte no se refirió a los requisitos de entrada y permanencia
en el Sistema, sino a las obligaciones específicas y concretas que deben cumplir
obligatoriamente, quienes reciban algún tipo de beneficio de la JEP.

99. Así las cosas, puede entenderse que todos los beneficios transicionales, sin
excepción alguna, están sujetos a la suscripción y cumplimiento del régimen de
condicionalidades, entendiendo que el mismo es parte estructural del SIVJRNR y por
ello es trasversal a todos los tratamientos penales creados por el sistema.

1. Precisiones frente a la suscripción del régimen de condicionalidades


frente a beneficios concedidos por la jurisdicción ordinaria y el
Gobierno Nacional.

100.A partir de cuestionamiento naturalmente validos sobre si las personas que


recibieron beneficios por parte de la justicia ordinaria y por el Gobierno Nacional
directamente, están o no obligados a suscribir el régimen de condicionalidades. En
las sentencias C-674 de 2017, C-007 de 2018 y la Ley 1820 de 2016 en una
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

interpretación armónica se ha respondido este interrogante.

101. En la sentencia C-674 de 2017 quedó dicho que todos los beneficios transicionales
están sujetos al régimen de condicionalidades, de modo que este es un hecho
indicativo que nos lleva a entender, en principio, que los beneficios otorgados por la
justicia ordinaria y el Gobierno Nacional están incluidos en ese supuesto, incluyendo
la libertad condicionada. A su turno, la sentencia C-007 de 2018 plantea argumentos
más claros al respecto, al efectuar el estudio del derecho a la verdad de cara al régimen
de condicionalidades entendiéndolo como una forma de garantizar que la renuncia a
la persecución penal no genere un desbalance desproporcionado frente a las víctimas.

100 C-674 de 2017.

Página 41 de 51
102.Así las cosas, el fallo en cita determina que el régimen de condicionalidades está
atado inmensurablemente a los beneficios “jurídicos-penales” establecidos en la Ley

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
1820 de 2016, de modo que hace un desarrollo de la amnistía de iure desde la
perspectiva de la competencia para otorgarla al entenderla “como un elemento
necesario para el inicio de un proceso de transición con garantías de seguridad
jurídica para quienes hacían parte de la ex guerrilla de las FARC- EP”. Así, la Corte
recordó que este tratamiento penal en un principio implicó inevitablemente el
otorgamiento de la amnistía bajo la competencia del Presidente de la República
cuando aún no se había efectuado el proceso de dejación de armas, siempre y cuando
“no existiera proceso alguno contra el solicitante”, y posteriormente la competencia
estuvo en cabeza de “los jueces y fiscales de la Jurisdicción Penal Ordinaria” respecto
de quienes sí tuvieran procesos penales “dependiendo del estado del trámite judicial
en el que se encontraba el favorecido”, para finalizar con la competencia en cabeza de
la JEP.

103.Se concluye entonces, que el régimen de condicionalidades debe ser impuesto a


todas las personas que hayan recibido un beneficio transicional ya sea por parte de la
JEP, por el Gobierno Nacional o por la justicia ordinaria (entre estos la libertad
condicionada), en tanto el mismo está atado a la concesión de beneficios más no a la
existencia de procesos penales en la medida en que estos tratamientos especiales lo
que hacen es renunciar a la acción penal o a la ejecución de la pena, así, aun quienes
no tenían procesos penales en su contra necesitaban de la concesión de la amnistía de
iure para tener garantizado su derecho a la seguridad jurídica a partir de la que tienen
certeza de no ser investigados, procesados ni condenados por delitos enmarcados en
el conflicto armado que existió entre el Estado colombiano y las FARC-EP hasta antes
del 1 de diciembre de 2016. Por tanto, los beneficios los ata al SIVJRNR y los insta a
responder a los llamamientos que le efectúen los diferentes componentes del sistema,
especialmente en relación con aportar verdad cuando sea necesario, siendo así
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

procedente la imposición del régimen de condicionalidades a quienes han recibido


beneficios por la justicia ordinaria.

104.En este sentido, corresponde recordar algunas particularidades del régimen de


condicionalidades, así:

a. La Sección de Apelación del Tribunal para la Paz, en Sentencia TP-SA-AM


177 del 15 de julio de 2020, indicó que:

“(…) 20 (…) las amnistías de iure deben adecuarse a las instituciones de


la transición, si así lo dispone el orden jurídico, desde luego sin perder
de vista las especificidades de los casos. Y eso es justamente lo que les

Página 42 de 51
sucede a los tratamientos en comento con el régimen de condicionalidad
del Sistema transicional, habida cuenta de que esta gobierna la totalidad

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
de instrumentos dentro de la JEP, incluidas las diferentes especies de
amnistía. El punto 5.1 del AFP, penúltimo parágrafo, y el artículo
transitorio 1 del AL, inciso 4°, prevén al respecto que:

Los distintos mecanismos y medidas de verdad, justicia, reparación y no


repetición, en tanto parte de un sistema que busca una respuesta integral
a las víctimas, no pueden entenderse de manera aislada. Estarán
interconectados a través de relaciones de condicionalidad y de incentivos
para acceder y mantener cualquier tratamiento especial de justicia,
siempre fundados en el reconocimiento de verdad y responsabilidades.
El cumplimiento de estas condicionalidades será verificado por la
Jurisdicción Especial para la Paz (énfasis añadido).

21. Como se aprecia, el poder de reforma constitucional convirtió en


norma superior el régimen de condicionalidad pactado en el AFP (C.P.
art 4). Lo definió como un campo normativo de “relaciones de
condicionalidad”, en el que se interconectan “cualquier tratamiento
especial de justicia” y “los distintos mecanismos y medidas de verdad,
justicia, reparación y no repetición” (AL 1/17 art trans-1 inc 4). Según
esto, “cualquier tratamiento especial de justicia” está conectado, a través
de condiciones, con los objetivos de verdad, justicia, reparación y no
repetición. En consecuencia, el acceso o la conservación de un
tratamiento especial de justicia como la amnistía de iure se encuentra
condicionado a alguna forma de realización de los referidos principios
constitucionales de la transición. No es posible, pues, concebir o aplicar
un mecanismo transicional especial de modo incondicionado, en tanto
por regla constitucional todos se hallan sujetos a condiciones de diversas
clases, según la naturaleza de la institución aplicable y de la regulación
pertinente. Y esas condiciones consisten esencialmente en avanzar de
algún modo, definido por el ordenamiento, los objetivos de la transición
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

(…)

b. Por su parte, la Corte Constitucional la Sección de Apelación hizo


hincapié que el régimen de condicionalidades aplica no sólo para el
acceso al SIVJRNR, sino también para el mantenimiento de los beneficios
otorgados y el establecimiento del régimen sancionatorio especial101,
motivo por el cual “están supeditados al aporte efectivo y proporcional

101Al respecto, la Corte Constitucional en la Sentencia C-080 de 2018, M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo; afirmó
que quienes se hayan sometido a la JEP “están en la obligación de cumplir (…) (ii) las condiciones de acceso y permanencia
de no reincidencia, el reconocimiento de responsabilidad, la contribución al esclarecimiento de la verdad y a la reparación de
las víctimas”

Página 43 de 51
en los demás componentes del sistema”102, lo que implica que bajo los
principios de gradualidad y proporcionalidad, dependiendo de la

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
contribución a los derechos de las víctimas; se puede establecer el alcance
de los beneficios dados y “la dimensión y gravedad del incumplimiento
[para] lleva[r] a determinar el alcance de su pérdida”103.

105.De manera que, haciendo una lectura de las obligaciones del régimen de
condicionalidad y de la facultad que le asiste a la JEP para hacerle seguimiento, se
entiende que el fin mismo de tal potestad no es sólo la pérdida de los beneficios
otorgados o la exclusión del Sistema Integral para la Paz, sino también la evaluación
del cumplimiento de los compromisos adquiridos por quien compareció a esta
Jurisdicción. Es así como, el régimen general establecido en la Ley 1820 de 2016
podría modificarse una vez impuesto, en concordancia con los principios de
proporcionalidad y gradualidad104.

2. Sobre la imposición del régimen de condicionalidades

106.El señor Libardo Vargas Avilez, en la justicia ordinaria, le fue concedida la


amnistía de iure por el delito de rebelión y la libertad condicionada por el delito de
secuestro extorsivo, respecto del proceso penal N°50001-31-07-002-2010-00026, este
Despacho procederá a imponer régimen de condicionalidades con restricción de
salida del país, en tanto todas las personas beneficiarias de algún tratamiento especial
transicional deben suscribirlo. Recuérdese que la restricción impuesta atiende a que,
en su caso, goza de beneficio liberatorio

107.De conformidad con los parámetros legales y jurisprudenciales expuestos, se


tiene que el señor Libardo Vargas Avilez identificado con la cédula de ciudadanía
N° 7.819.063, deberá:
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

102 Ibídem, considerando 5.5.1.6.


103 Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad y Determinación de los Hechos y Conductas. Incidente
de Verificación del Cumplimiento del Régimen de Condicionalidad No. 001. Auto 065, 24 de octubre de 2018,
Considerando 1.3.
104 […] corresponde a la SAI, órgano naturalmente competente en casos de ex integrantes o colaboradores

subordinados de las FARC-EP, la “imposición” del RC. Así mismo, este antecedente advierte que el monitoreo al
cumplimiento del RC en el caso de quienes han accedido a beneficios transicionales en la JPO [justicia penal
ordinaria], e incluso en virtud de acto administrativo, estarán bajo la competencia de la Sala de Justicia que
constituya el juez natural del solicitante o compareciente según su calidad, sea este integrante o colaborador
subordinado de las FARC-EP (SAI) o miembro de la Fuerza Pública, AENIFP, tercero distinto al colaborador no
subordinado de la antigua guerrilla (SDSJ) . Así las cosas, para aquellos beneficios que no tengan su fuente de
emisión primigenia en la Jurisdicción, corresponde a las Salas de Justicia (según el caso) conocer los IIRC acorde
con las calidades descritas, JEP. Tribunal para la Paz. Sección de Revisión. Senit 4. Párr. 84.

Página 44 de 51
1. INFORMAR a la Sala de Amnistía o Indulto todo cambio de residencia que
realicen;

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
2. ABSTENERSE de salir del país sin la respectiva autorización que para esos
efectos provea la Sala de Amnistía o Indulto105;
3. ABSTENERSE de cometer o reincidir en la comisión de cualquier delito doloso;
4. PARTICIPAR en los programas de contribución a la reparación de víctimas del
conflicto a los que sean citados por cualquier autoridad;
5. PONERSE A DISPOSICIÓN de la Unidad de Búsqueda de las Personas dadas
por Desaparecidas de manera inmediata, en caso de que sea requerido por esta
institución;
6. COMPARECER ante la Jurisdicción Especial para la Paz cada vez que sea
requerido su aporte en trámites judiciales incluidos, pero no limitados, a los que
adelante en causa propia.
7. SUSCRIBIR el acta de régimen de condicionalidad que se impone a través de la
presente Resolución.

108.En todo caso, de cara a la no amnistiabilidad del delito de secuestro extorsivo


agravado se le solicitará que, en adición al régimen de condicionalidad general, el
compareciente, presente en acompañamiento de su representante legal un
documento abordando las solicitudes que a continuación se relacionan. Las mismas
tienen por finalidad contribuir al esclarecimiento de los hechos, así como a la
participación de las FARC-EP en el conflicto armado y sus propósitos, entre otros,
derrocar el orden legal y constitucional vigente y a construir uno sustancialmente
distinto.

- Aporte información general sobre el contexto general del conflicto armado y las
dinámicas de criminalidad a las cuales se inscribía su actividad particular, así
como el quehacer de la estructura a la que pertenecía.
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

- Refiera información sobre la estructura armada de las FARC dentro de la cual


ocurrieron los hechos dentro de los cuales fue condenado, detallando cuál era
la cadena real de mando, quien dio la orden de la comisión de las conductas y
quien más participó en estos.
- Aporte los datos personales pertinentes y los de contacto de quienes sean
mencionados en su relato como implicados en los hechos.
- Se pronuncie sobre el contexto específico en el que ocurrieron los hechos
condenados bajo el radicado N° 50001-31-07-002-2010-00026 y cómo llegó a
custodiar a las personas que se encontraban en cautiverio y quien tomaba las
decisiones frente a su liberación.

105 En consideración a que goza de beneficio liberatorio.

Página 45 de 51
- Informe su posición dentro de las FARC al momento de ocurrencia de los hechos,
los roles que cumplía y su nombre de guerra o alias.

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
- Aporte cualquier otra información que considere relevante.
- Precise si va a aceptar responsabilidad por los hechos puestos en conocimiento
de la JEP o por algunos de ellos.

109.Se anticipa que, de no reconocer responsabilidad por los delitos que ya fue
condenado, deberá precisar si lo que desea es controvertir la sentencia proferida en
su contra, pues, en ese evento, deberá intentar una acción de revisión ante la Sección
de Revisión del Tribunal para la Paz y no el trámite ante las Salas de justicia de la JEP.

110.En cualquier caso, se le recuerda al compareciente que la Sección de Apelación


estableció en el Auto TP-SA-401 de 2020 que: “la revisión transicional de sentencias
condenatorias puede partir de la previa existencia de rendimientos en términos de
verdad y justicia en el marco de la JEP […]”. Adicionalmente, dicha instancia ha
reconocido que la específica solicitud de revisión no es óbice para que las diferentes
instancias de la JEP la interpreten de tal forma que se garantice en la mayor medida
posible la factibilidad de las finalidades del SIVJRNR, lo que solo se logra con la
inequívoca intención de realizar aportes en materia de verdad, justicia, reparación y
no repetición, y el conocimiento de los casos con mayor representatividad de cara a
reconstituir el tejido social desgarrado por la confrontación armada .

111.Asimismo, se le solicitará al compareciente informar:

- Grado de instrucción. (Deberá indicar nivel educativo, primaria, bachillerato,


universitario o posgrado),
- Si es sujeto de especial protección constitucional. (En caso de respuesta
afirmativa, deberá indicar bajo cuál categoría: si tiene alguna limitación física,
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

mental, o sensorial, si pertenece a alguna minoría, si se encuentra en estado de


extrema pobreza, si es padre cabeza de familia, o, cualquier otra cuestión que
considere pertinente informar a esta jurisdicción).

112.Se le recuerda al compareciente que el mayor aporte que puede hacer al sistema,
así como a las víctimas, es comprometerse con suministrar toda la verdad a los
familiares de las víctimas106.

En este sentido. Jurisdicción Especial para la Paz, Tribunal para la Paz, Sección de Apelación, TP-SA-SENIT 1
106

de 2019.

Página 46 de 51
113.Adviértase, que de aportar información dolosamente falsa, o decirla de forma
incompleta o tardía en instancias muy avanzadas del procedimiento de Justicia

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
Especial de Paz, configura incumplimientos al régimen de condicionalidad que
puede acarrear desde la pérdida de beneficios o tratamientos penales especiales
dentro de la JEP, hasta la expulsión definitiva de esta y el consecuente juzgamiento
por parte de la jurisdicción penal ordinaria, de acuerdo a lo determinado en el
régimen de gradualidad107.

IV. DISPOSICIONES FINALES

D. En relación con la representación judicial del peticionario

114.Tal como se dejó sentado en los antecedentes, la solicitud de beneficios del señor
Vargas Avilez ingresó por remisión que hizo la Dirección de Asuntos Jurídicos de la
JEP de acuerdo con el listado de personas que han recibido de conformidad con la
Ley 1820 de 2016 beneficios liberatorios en la JO. (ver supra par. 1) y hasta la fecha en
el expediente no obra oficio que demuestre la asignación de un profesional del
derecho. Por esto, se le recordará que tiene derecho a ser asistido y representado por
una abogada o abogado escogido por él, o de oficio designado por la Secretaría
Ejecutiva de la JEP, como lo señalan el artículo 29 de la Constitución Política, los
artículos 1º literales b. y e. y el 6º de la Ley 1922 de 2018 y el artículo 37 de la Ley 1957
de 2019.

115.En este sentido, se le solicitará informar si va a ser representado ante la JEP por
un apoderado de confianza, o si cuenta con circunstancias de precariedad económica
o de desigualdad y discriminación para proveer su defensa técnica, y alguno de estos
eventos, desea que el SAAD comparecientes le designe alguien para que lleve a cabo
su representación judicial. Y, en cualquier caso, en el evento de contar con
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

representación reconocida ante la JEP, deberá informar a este Despacho la Sala y


decisión mediante la cual se realizó dicho reconocimiento.

116.Esta Resolución no quedará en firme hasta tanto no se cumpla con este


requerimiento y la defensa pueda hacer uso de los términos previstos para que, si a
bien lo tiene, interponga los recursos de ley conforme con la Senit 3. Ello, con el
propósito de respetar el derecho de defensa del compareciente (componente esencial
del debido proceso).

E. En relación con la notificación de las víctimas

107 JEP. SA. Auto 20 del 21 de agosto de 2018. p. 29.

Página 47 de 51
117.Esta Magistratura solicitará a la Secretaría Judicial que notifique la presente
decisión a las víctimas indirectas (familiares108) del señor oficial Julián Guevara

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
QEPD. Para llevar a cabo esta orden, atiéndase las directrices de la Sección de
Apelación del Tribunal para la Paz en la SENIT 3.

118.Asimismo, se solicitará por Secretaría Judicial, otorgar acceso al presente


expediente LEGALi al Ministerio Público. Para llevar a cabo esta orden, atiéndanse
las directrices de la Sección de Apelación del Tribunal para la Paz en la SENIT 3.

119.En congruencia con el principio de colaboración armónica, este Despacho


comunicará el contenido de esta decisión a la Sala de Reconocimiento, comoquiera
que los hechos investigados en el proceso penal N° 50001-31-07-002-2010-00026 han
sido priorizados como hechos ilustrativos en el marco del macrocaso 01 en los
términos arriba expuestos.

120.Además, se comunicará esta decisión a la Sección de Revisión del Tribunal para


la Paz, para que continúe con sus funciones concurrentes y simultaneas en materia
de supervisión y revisión del régimen de condicionalidad de que se impone en esta
resolución. En igual sentido, como se ordena que se remita en su totalidad este trámite
hacia la SDSJ, siendo esta Sala de justicia la encargada de definir la situación jurídica
de forma definitiva del compareciente, se entiende que la vigilancia del régimen de
condicionalidad quedará a cargo de esta última, esto, en aplicación de la Senit 4.

121.Finalmente, dado que el señor Libardo Vargas Avilez registra restricción de


salida del país en el Sistema de Gestión Documental Conti, bajo la herramienta vista
materializada de datos, no es necesario solicitar la actualización de dicho ítem, ni
informar a Migración Colombia. Esto, en tanto la información fue registrada con
anterioridad y dicha Unidad Administrativa Especial puede consultar la
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

información109.

En mérito de lo expuesto, este Despacho de la Sala de Amnistía o Indulto de la


Jurisdicción Especial para la Paz, administrando justicia en nombre del pueblo y por
mandato de la Constitución y autoridad de la Ley,

V. RESUELVE:

108En ese punto se anticipa que este Despacho no ubicó datos de contacto en el expediente, por lo que se deberá
seguir la ruta dispuesta en la Senit3.
109 Recuérdese que la herramienta “vista materializada de datos” se comparte con Migración Colombia.

Página 48 de 51
PRIMERO: ACEPTAR por competencia personal, temporal y material, la solicitud
de beneficios presentada por el señor LIBARDO VARGAS AVILEZ identificado con

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
cédula de ciudadanía N° 7.819.063, con fundamento en lo expuesto en la parte motiva
de la resolución.

SEGUNDO: DECLARAR que el secuestro extorsivo agravado del que fue víctima, el
oficial de la Policía Nacional Julián Ernesto Guevara QEPD, por el que fue
condenado el señor LIBARDO VARGAS AVILEZ, en el marco del proceso penal
radicado N° 50001-31-07-002-2010-00026 no es amnistiable conforme lo dispuesto por
la SRVR en el Auto 019 de 2021 en los términos señalados en la parte motiva.

TERCERO: IMPONER el régimen de condicionalidades que se anexa a esta


Resolución al señor LIBARDO VARGAS AVILEZ amnistía de iure por el delito de
rebelión y la libertad condicionada por el delito de secuestro extorsivo. En
consecuencia, ORDENAR al compareciente en este trámite, la suscripción del
régimen impuesto y advertir que es requisito para la ejecutoria de esta decisión.

CUARTO: Por Secretaría Judicial de la SAI, COMISIONAR a la Secretaría Ejecutiva


de la JEP para que, dentro del término de quince (15) días contados a partir de la
notificación de esta decisión, a través del enlace territorial más próximo y en la
inmediatez posible, apoye a este Despacho en la diligencia de suscripción del acta
del régimen de condicionalidades del señor LIBARDO VARGAS AVILEZ (con
restricción de salida al país).

QUINTO: Constatada la firma del régimen impuesto y una vez ejecutoriada esta
providencia, por Secretaría Judicial de la SAI, REMITIR POR COMPETENCIA a la
SALA DE DEFINICIÓN DE SITUACIONES JURÍDICAS DE LA JEP el expediente
Legali 1500614-51.2022.0.00.0001, del trámite de beneficios del señor LIBARDO
informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

VARGAS AVILEZ identificado con cédula de ciudadanía N° 7.819.063 por el delito


de secuestro extorsivo, a fin de que se continúe con el estudio del beneficio definitivo
en tratándose de un compareciente “evidentemente no seleccionable” como se desarrolló
en la parte motiva de esta decisión.

SEXTO: A través de la Secretaría Judicial, INFORMAR al señor LIBARDO VARGAS


AVILEZ durante el acto de notificación, que, tiene derecho a ser asistido y representado
por un abogado escogido por él o de oficio, como lo señalan el artículo 29 de la
Constitución Política, los artículos 1º literales b. y e. y el 6º de la Ley 1922 de 2018 y el
artículo 37 de la Ley 1957 de 2019, en los términos expuestos en la parte motiva.

Página 49 de 51
Conforme con ello, en el término de diez (10) días hábiles contados a partir de la
comunicación de esta resolución, deberá informar si va a ser representado ante esta

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
Jurisdicción por un apoderado de confianza o desea un abogado adscrito al Sistema
Autónomo de Asesoría y Defensa de la JEP, caso en el cual se le designará uno, de
conformidad con lo expuesto en la parte motiva.

SÉPTIMO: Por Secretaría Judicial, una vez se tenga la respuesta por parte del
compareciente del anterior numeral, OFICIAR al SISTEMA AUTÓNOMO DE
ASESORÍA Y DEFENSA (SAAD) de la Secretaría Ejecutiva de la JEP, para que
asigne un abogado o una abogada al señor Libardo Vargas Avilez identificado con
cédula de ciudadanía N° 7.819.063. Para este fin, y con el propósito de respetar el
derecho de defensa del compareciente (componente esencial del debido proceso), esta
Resolución no quedará en firme hasta tanto no se cumpla con este requerimiento y la
defensa pueda hacer uso de los términos previstos para que, si a bien lo tiene,
interponga los recursos de Ley.

OCTAVO: DECLARAR que el Sistema de Gestión Documental Conti registra la


marcación de “SÍ” en el ítem de restricción de salida del país (módulo de actas) bajo
el nombre del señor Libardo Vargas Avilez, por lo que no se hace necesario solicitar
a Gestión Documental la modificación de dicho ítem, ni notificar la presente decisión
a Migración Colombia, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva.

NOVENO: Por Secretaría Judicial, COMUNICAR a la Sección de Revisión, del


Tribunal para la Paz y a la Sala de Reconocimiento, de Verdad, de Responsabilidad
y de Determinación de los Hechos y Conductas la presente decisión; de conformidad
con lo expuesto en la parte motiva.

DÉCIMO: Por Secretaría Judicial, COMUNICAR esta decisión a la Sala de


informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

Reconocimiento de la JEP, específicamente al despacho relator del macrocaso 01, de


conformidad con lo expuesto en la parte motiva.

DÉCIMO PRIMERO: Por Secretaría Judicial, OTORGAR acceso al presente


expediente LEGALi al Ministerio Público. Para llevar a cabo esta orden, atiéndanse
las directrices de la Sección de Apelación del Tribunal para la Paz en la SENIT 3.

DÉCIMO SEGUNDO: Conforme con lo dispuesto en la SENIT 3, REMITIR a través


de la Secretaría Judicial, copia de esta resolución a los sujetos procesales y a las
dependencias e instituciones antes indicadas a través de los correos electrónicos que
obran en el expediente.

Página 50 de 51
DÉCIMO TERCERO: Contra esta decisión proceden los recursos de reposición y
apelación en los términos de los artículos 12 y 13 de la Ley 1922 de 2018. Cuando se

Este documento es copia del original firmado digitalmente por PEDRO JULIO MAHECHA AVILA. Para acceder al expediente procesal, acceda a la página web https://legali.jep.gov.co/esaj/,
trate del recurso de apelación, el término para sustentarlo no requiere traslado, y
deberá realizarse de manera inmediata o por escrito, dentro de los tres (3) días
siguientes a la notificación o de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del
término de su interposición, según sea subsidiario o único, de acuerdo con el inciso 3
de los artículos 12 y 14 de la Ley 1922 de 2018.

NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE,

PEDRO JULIO MAHECHA ÁVILA


Magistrado Sala de Amnistía o Indulto

informe el proceso 1500614-51.2022.0.00.0001 y el código 3F13D1.

Página 51 de 51

También podría gustarte