Está en la página 1de 9

Linea del Tiempo de la Histori

AÑO HISTORIA DEL DEPORTE

El deporte es un invento del siglo XVIII. Antes, solamente se puede hablar de actividad física
siglo XVIII y juegos.

La historia del deporte se remonta a miles de años atrás. Ya en el año 4000 a.C.se piensa
que podían ser practicados por la sociedad china, ya que han sido encontrados diversos
4000 a.C
utensilios que llevan a pensar que realizaban diferentes tipos de deporte. La gimnasia
parece haber sido un popular deporte en la Antigua China

cada cuatro años en Olimpia, una pequeña población en el Peloponesco griego. duraban
únicamente seis días y constabande pocas pruebas deportivas: combates, carreras hípicas y
carreras atléticasentre los participantes.

776 A.C.
hasta el año
394 D.C
El primer deporte que se creó fue el rugby, en los comienzos del castellano ya existía la
palabra deporto con la significación de distracción, juego.También en el Antiguo Egipto se
practicaban deportes como la natación y la pesca, para conseguir sobrevivir sin necesidad
de muchas de las comodidades que posteriormente fueron surgiendo.
776 A.C.
hasta el año
394 D.C

Algunos deportes de la Antigua Persia como el arte marcial iraní deZourkhaneh están
ligados a las habilidades en la batalla. Entre otros deportes originales de Persia están el polo
y la justa. Por otra parte, en América las culturas mesoamericanas como los mayas
practicaban el llamado juego de pelota el cual a su vez era un ritual

Los romanos promovieron las competencias deportivas como un espectáculo masivo que
buscaba entretener tanto a plebeyos como a las clases sociales altas.
Durante todo este período del Imperio romano se construyeron grandes anfiteatros y circos
con capacidad de hasta 500.000 personas. Destacaron las luchas de gladiadores, quienes
peleaban para conseguir su libertad: si ganaban, eran libres. Si perdían, morían.

Tras la caída del Imperio romano, la actividad deportiva decayó notablemente. Solo era
edad media desarrollada por la nobleza, y los deportes más practicados eran la soule, el juego de palma,
las justas y los torneos. Todo esto se hacía como entrenamiento para la guerra.

En este período tienen preponderancia varios eventos importantes en el resurgimiento del


deporte como actividad de conexión entre el alma y el cuerpo, enmarcada en el culto a la
salud y la educación física.
renacimiento En Italia, los juegos aún tenían un carácter lúdico y de entretenimiento, pero comenzaron a
precisarse normas en las prácticas deportivas. La equitación, la natación, el atletismo y la
danza fueron las más populares y dejaron de tener el carácter agresivo y de enfrentamiento
que tenían antes.

El deporte se extendió al público en general sin importar la clase social, y nacieron


organizaciones que crearon reglas y estándares de competencia. Surgieron las ligas
sistematizadas y nuevas disciplinas como ciclismo, esgrima, tiro y halterofilia, entre otros.
siglo XIX La influencia social y la jerarquización se produjeron en todo el mundo, expandiendo el
deporte como una actividad que creó una nueva industria comercial. Las clases sociales
altas siguieron practicando sus deportes, como el cricket, el golf y el hipismo en sus
diferentes estilos.
1823 William Webb Ellis inventa el rugby en Inglaterra.

1863 Se funda la Asociación de Fútbol en Inglaterra.

1891 James Naismith inventa el baloncesto en Estados Unidos.

Se celebraron los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en Atenas, gracias a la


iniciativa del barón Pierre de Coubertin de recuperar el espíritu de los antiguos Juegos
1896 añadiendo un carácter internacional. Los Juegos Olímpicos Modernos, regulados por el
Comité Olímpico Internacional, se han convertido en el mayor evento deportivo
internacional multidisciplinario, con más de 200 naciones participantes

1900 El boxeo se convierte en un deporte olímpico en París.


1912 El patinaje artístico se convierte en un deporte olímpico en Estocolmo
1924 Los Juegos Olímpicos de Invierno se llevan a cabo por primera vez en Chamonix, Francia.
Los Juegos Olímpicos de Berlín son utilizados por Adolf Hitler para promover la supremacía
1936
aria.
1960 El primer partido de voleibol se juega en los Juegos Olímpicos de Roma.
1971 Se celebra el primer partido de rugby femenino en Inglaterra.
1995 El rugby se convierte en un deporte profesional.
Los Juegos Olímpicos de Sídney cuentan con la participación de más de 10,000 atletas de
2000
199 países.
2004 Se celebra el primer Campeonato Mundial de Fútbol Femenino en China.
2008 Los Juegos Olímpicos de Pekín son los más grandes de la historia, con más de 10,000 atletas
de 204 países.
2016 Los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro son los primeros en ser celebrados en Sudamérica.
la Historia y Filosofia del Deporte
AÑO FILOSOFIA DEL DEPORTE

La etapa ecléctica o de la filosofía de la educación: fue un movimiento pedagógico nacido en la época


1875 hasta victoriana a raíz de la obra de Charles Kingsley y Thomas Hughes que basándose en las prácticas educativas
1950. propuestas por Rousseau en El Emilio proponían complementar la educación tradicional en los valores
espirituales del cristianismo con el cultivo de la fortaleza física a través del deporte, sólo así, a su juicio,
podrían formarse individuos íntegros. Ante una nueva situación social, marcada por la ciudad industrializada y
el modo de vida que ella promulgaba, se propone utilizar el deporte y el ejercicio físico para mantener la salud
mental y física de los sujetos.
La época de los sistemas: es una reacción absoluta a la situación que se establece tras la primera, a saber,
frente a su eclecticismo y el protagonismo del análisis pedagógico emerge una época que va a prestar mucha
más atención a la argumentación y la fundamentación filosófico-metodológica, por ello, lo que van a tratar de
hacer autores como Elwood Craig Davis (The Philosophic Process in Physical Education, 1961) o Earl F. Ziegler
(Philosophical Foundations for Physical, Health, and Recreation Education, 1964) es llevar los diversos sistemas
filosóficos existentes (naturalista, idealista, empirista, existencialista, realista,…) dentro del ámbito de la
reflexión en torno al deporte tratando de asimilando ambos, utilizar el deporte como lugar en que comparar,
contraponer, “hacer jugar entre sí” (en términos deportivos) dichos sistemas. No obstante, su finalidad última
no dejó de ser mejorar la labor de la pedagogía del deporte. Sin embargo, este
periodo no disfrutó de una larga duración ya que no tuvo una gran aceptación académica y pedagógicamente
hablando porque, aún siendo sustancioso filosóficamente hablando, poseía un alto grado de complejidad,
1950 HASTA especialmente para el gremio de los educadores no tan habituado a las problemáticas y jergas propias de la
1965. filosofía, por no hablar del resto de protagonistas de la vida deportiva: deportistas, directivos, periodistas,…
Para todos ellos, este tipo de filosofía del deporte resultaba, “en la mayoría de las ocasiones, tediosa,
frustrante, sobrecargada o excesivamente complicada.

1965 HASTA La etapa disciplinar de la filosofía del deporte: la disciplinar, surge de la necesidad de, frente a la complejidad
1984 anterior, reflexionar y conceptualizar lo que acontece en el mundo
del deporte sin la necesidad de «tantos circuitos» (Ibíd, 190). Como consecuencia de ello, en 1970 se produce
el inicio de los acontecimientos que finalizarán con la consecución de una filosofía del deporte organizada
institucionalmente gracias a la conformación, el 28 de diciembre de 1972, de la Philosophic Society for the
Study of Sport (PSSS), de ahí el nombre de “etapa disciplinar”.
El momento post-disciplinar :hablar hoy de filosofía del deporte es hacerlo de ética del
1984 hasta la deporte, ya que ha seguido la tendencia de la filosofía contemporánea en la que se ha producido el conocido
actualidad. como “giro aplicado de la filosofía”, sobre todo con la irrupción de la filosofía hermenéutica, con el que los
problemas del mundo cotidiano han comenzado a, en palabras de Adela Cortina, “llamar a la puerta de la
filosofía exigiéndole su comprensión para ponernos en mejor posición de resolverlos
rte

edagógico nacido en la época


dose en las prácticas educativas
ión tradicional en los valores
l deporte, sólo así, a su juicio,
da por la ciudad industrializada y
icio físico para mantener la salud

ablece tras la primera, a saber,


a época que va a prestar mucha
a, por ello, lo que van a tratar de
Education, 1961) o Earl F. Ziegler
64) es llevar los diversos sistemas
sta,…) dentro del ámbito de la
te como lugar en que comparar,
No obstante, su finalidad última
Sin embargo, este
n académica y pedagógicamente
un alto grado de complejidad,
blemáticas y jergas propias de la
rtistas, directivos, periodistas,…
ría de las ocasiones, tediosa,

sidad de, frente a la complejidad


n el mundo
ncia de ello, en 1970 se produce
losofía del deporte organizada
e la Philosophic Society for the
iplinar”.
s hacerlo de ética del
que se ha producido el conocido
a hermenéutica, con el que los
ortina, “llamar a la puerta de la
sición de resolverlos

También podría gustarte