Está en la página 1de 53

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Barquisimeto, Estado Lara

ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE


SANGRÍA LA ROJA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO

Proyecto como requisito parcial para optar al Título de Licenciados en


Contaduría Publica

Autores:
Camacho Yulexi C.I: 27.082.008
Guarnizo Laura C.I: 20.920.426
Leal Edgar C.I: 29.956.553
Martínez María Luisa C.I:15.817.312
Montilla Nakarith C.I: 12.700.190
Oropeza Alberto C.I: 20.927.945
Tutora:
Prof. Neira López.

Barquisimeto, Julio del 2023


COORDINACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
CONTADURÍA PÚBLICA (PNFCP)

COORDINACIÓN DE PROYECTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE


FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA

DICTAMEN DE APROBACIÓN DEL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR.

DE ACUERDO CON LOS ARTICULO: 23,24,25 Y 28 DEL REGLAMENTO


INTERNO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL UPTAEB-LA
RA. Aprobado en Sesión de Consejo Directivo N° 14-12 de fechas 07-11-2012

SE HACE CONSTAR QUE EL PROYECTO:

ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DE


SANGRÍA LA ROJA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
TERRITORIAL ANDRÉS ELOY BLANCO

CORRESPONDENTE A:

TRAYECTO IV: Manejo, Aplicación y Supervisión de los Sistemas de Información


Contable en las Entidades

INTEGRADO POR LOS PARTICIPANTES:


Camacho Yulexi C.I: 27.082.008
Guarnizo Laura C.I: 20.920.426
Leal Edgar C.I: 29.956.553
Martínez María Luisa C.I:15.817.312
Montilla Nakarith C.I: 12.700.190
Oropeza Alberto C.I: 20.927.945

CULMINARON SATISFACTORIAMENTE EL PROCESO DE PROYECTO Y LA


ENTREGA DEL INFORME FINAL DURANTE LOS LAPSOS I Y II-2023.
QUEDANDO: APROBADOS

Nota: Esta información reposa en los archivos del PNFCP a los 13 días del mes de
Julio del 2023

ÍNDICE
RESUMEN...................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2
CAPÍTULO I................................................................................................................3
DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD................................................................3
RESEÑA HISTÓRICA..........................................................................................3
ENCARGO SOCIAL.............................................................................................5
PROCESO PRODUCTIVO...................................................................................5
DIMENSIONES.....................................................................................................6
DIAGNOSTICO.....................................................................................................8
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN, PROBLEMA O INTERES DEL
CONTEXTO..........................................................................................................9
INTENCIONALIDADES O PROPÓSITOS DEL PROYECTO.........................10
JUSTIFICACIÓN.................................................................................................11
CAPÍTULO II............................................................................................................13
REFERENTES TEÓRICOS.................................................................................13
ANTECEDENTES...............................................................................................15
BASES TEÓRICAS.............................................................................................16
MARCO TEÓRICO DE LA ELABORACIÓN DE LA SANGRÍA....................18
MARCO TEÓRICO DE LA ESTRUCTURA DE COSTO.................................19
MARCO LEGAL.................................................................................................22
CAPÍTULO III..........................................................................................................30
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS..........................................................30
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS................31
CAPÍTULO IV...........................................................................................................34
DISEÑO DE PRODUCTO....................................................................................34
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO....................................................................34
CONTEXTO ACTUAL.......................................................................................35
BENEFICIOS DE LA SANGRÍA.......................................................................36
PROCESO DE PRODUCCIÓN SANGRÍA ARTESANAL LA ROJA..............37

ii
ESTRUCTURA DE COSTOS.............................................................................38
PLAN DE ACCIÓN.............................................................................................43
CAPÍTULO V............................................................................................................44
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................44
CONCLUSIÓN....................................................................................................44
RECOMENDACIONES......................................................................................45
REFERENCIAS...................................................................................................46
RESUMEN

Este proyecto socio integrador, tiene como fin diseñar una estructura de costo
para el proyecto institucional de bebidas artesanales de la Universidad politécnica
Territorial Andrés Eloy Blanco del estado Lara. La investigación se aplica bajo la
modalidad investigación - acción - participación, el equipo de investigación participó
activamente en el objeto de estudio. Durante la investigación del proyecto socio
productivo, se realizó la recolección de datos a través de diversas entrevistas con
autoridades de la universidad y con los creadores de la propuesta de la bebida
artesanal denominada la Roja, de igual modo, también se aplicó la observación
directa y participación en talleres, donde se expone la formulación y elaboración del
producto y de esta manera se logró entrar más en contexto con el proyecto. La
información recolectada se analizó, estudió y sistematizó con la finalidad de diseñar
una propuesta de estructura de costo que permita que el proyecto productivo
universitario sea viable y duradero en el tiempo.
INTRODUCCIÓN

La elaboración y venta de sangría artesanal puede ser una fuente de ingresos


para la universidad, ya que esta bebida es muy popular y puede ser comercializada en
diferentes eventos y ocasiones especiales. Sin embargo, para que este proyecto
institucional sea rentable, es fundamental comprender la estructura de costos asociada
a la elaboración de la sangría artesanal y establecer un precio de venta adecuado que
permita cubrir los costos y obtener un margen de beneficio.
En este sentido, la estructura de costos de la sangría artesanal puede incluir
diferentes componentes, como el costo de la materia prima (vino, frutas, azúcar y
otros ingredientes), el costo de la mano de obra (por ejemplo, el salario de los
trabajadores encargados de la elaboración), el costo de los gastos generales (como el
local, los suministros, la energía eléctrica, el agua, entre otros) y otros costos
variables o fijos que puedan intervenir en el proceso de producción.
Es importante, que la universidad tenga en cuenta la estructura de costos al
fijar el precio de venta de la sangría artesanal, ya que esto permitirá establecer un
margen de beneficio adecuado y asegurar la rentabilidad del negocio. Además, la
universidad puede explorar diferentes estrategias de marketing y promoción para
aumentar la demanda de la sangría artesanal y generar mayores ingresos.
La elaboración de sangría artesanal, puede ser una opción interesante para la
universidad, ya que no solo puede generar ingresos adicionales, sino que también
puede ser una herramienta para fomentar la innovación y el emprendimiento entre los
estudiantes y profesores. Además, la venta de sangría artesanal puede ser una
actividad complementaria a otras iniciativas de la universidad, como eventos
culturales, deportivos o académicos.

2
CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

RESEÑA HISTÓRICA
La institución nació como Ciclo Básico Superior (CBS) en 1972, y fue la
antesala de los estudiantes de educación superior que debían cursar dos semestres en
esta casa de estudios antes ingresar a las universidades que, para la época
funcionaban en Barquisimeto: la Universidad Centro occidental (UCO, hoy UCLA),
el Instituto Pedagógico (ahora UPEL–IPB) y el Instituto Universitario Politécnico
(IUP, actualmente Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de
Sucre).
El CBS inició actividades el 7 de marzo de 1973 y su primer director fue el
profesor Napoleón Torres. Después de un año de actividades, el Ministerio de
Educación, mediante Resolución 17, del 11 de enero de 1974, estableció que “El
Ciclo Básico Superior de Barquisimeto ofrecerá oportunidades de estudio a los
egresados de Educación Media que deseen proseguir cursos en la Universidad Centro
occidental, el Instituto Pedagógico Experimental de Barquisimeto y en el Instituto
Universitario Politécnico de Barquisimeto”.
La matrícula, que se inició con 3.500 estudiantes, alcanzó la cifra de 7.000
dicentes en 1976 debido a las facilidades de ingreso y a que las universidades de
entonces exigían la aprobación de los dos semestres previos en el Ciclo Básico
Superior. Pero esta institución carecía de basamento jurídico, por lo que fue declarada
en proceso de reorganización hasta enero de 1977.
El 22 de marzo de 1979, el Ministerio de Educación declaró nuevamente la
reorganización del CBS y recomendó la elaboración de un proyecto de “Instituto de
ensayo para los Estudios Básicos”. Otra comisión asumió la elaboración del plan que
fue entregado al referido ministerio el 20 de octubre de 1980. Dos años después (22
de noviembre de 1982) se aprobó la transformación del CBS en Instituto
Universitario.

3
El 27 de septiembre de 1983 tomó posesión la primera directiva del Instituto
Universitario Experimental de Barquisimeto (IUEB) que impartía dos carreras cortas.
Ese mismo año, los institutos Pedagógico y Politécnico anunciaron su intención de
desincorporar a sus estudiantes de las matrículas del IUEB, lo que podría significar la
eliminación de la naciente casa de estudios. Ante esa realidad, una comisión elaboró
un informe en el que se planteaban las necesidades de formar técnicos superiores en
la región Centro occidental del país. Luego de varios procesos de investigación, el 31
de julio de 1986, se autorizaba al IUEB para ofrecer la especialidad de
Administración, menciones: Costos y Mercadotecnia.
En diciembre de 1988 (Decreto 1.572) se oficializó el nombre de Andrés Eloy
Blanco como epónimo de esa casa de estudios, y al año siguiente pasó a llamarse
Instituto Universitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco (Iuetaeb). En
septiembre de 1989 se inició la carrera de Turismo, menciones Servicios Turísticos y
Hotelería. En julio de 1990 egresa la 1ª. Promoción de 65 técnicos superiores (38 en
Costos y 27 en Mercadotecnia), y ese mismo año comienza a impartirse la
especialidad de Deportes con 120 bachilleres, menciones: Atletismo, Natación, Lucha
y Levantamiento de Pesas.
En septiembre de 1992 fue creada la carrera de Higiene y Seguridad
Industrial. En 1993 se autorizan los estudios para formar técnicos superiores
universitarios en Control de Calidad con una matrícula de 80 estudiantes y cuatro
años más tarde (1997) comienzan las especialidades de Contaduría y Mercadotecnia,
que sustituyeron a la anterior carrera de Administración, así como la de Información
y Documentación. En febrero de 2001, Min–Educación, en resolución publicada en
Gaceta Oficial 37.140, declara al Iuetaeb en proceso de modernización y
transformación, para lo cual se nombra al Prof. Marcos Coronel Nadal coordinador de
la referida Comisión.
Posteriormente, con la creación del Ministerio de Educación Superior, éste
resuelve el 23 de febrero de 2006 hacer cambios en dicha Comisión, que estará a
cargo la Ingª. Bertha Pulido León. Ese mismo año, el 21 de noviembre, durante la
celebración del Día del Estudiante Universitario, el Presidente de la República

4
Bolivariana de Venezuela anunció la creación de la Misión Alma Mater para fundar
nuevas universidades y transformar a los 29 institutos y colegios universitarios
existentes en el país en Universidades Politécnicas. El objetivo de ese mandato era
dar mayor oportunidad de formación académica a una población antes excluida de
ingresar al sistema de educación superior en Venezuela. Actualmente, hasta el 2015,
17 de esos institutos son universidades politécnicas territoriales.
Universidad Politécnica Desde enero de 2009, por disposición del Ministerio
del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, la UPT–
Lara dicta los siguientes Programas Nacionales de Formación (PNF): licenciaturas en
Administración, Contaduría, Ciencias de la Información, Turismo y las carreras de
ingeniería en Agroalimentación, Informática, Higiene y Seguridad Laboral y Sistemas
de Calidad y Ambiente, además de TSU en Deportes. Estas carreras y otros cambios
en la institución forman parte de la transformación del otrora Iuetaeb en Universidad
Politécnica Territorial.

ENCARGO SOCIAL
La Universidad Politécnica Territorial del estado Lara Andrés Eloy Blanco
tiene como encargo social contribuir activamente al desarrollo endógeno integral,
sostenible y sustentable, en correspondencia con el Plan de la Patria, dentro su área de
influencia territorial y con la participación activa y permanente del Poder Popular,
abarcando múltiples campos de estudio, bajo un enfoque inter y transdisciplinario,
para abordar los problemas y retos de su contexto territorial, de acuerdo con las
necesidades del pueblo, a partir de las realidades geo-históricas, territoriales,
culturales, sociales y productivas, fortaleciendo la nueva geopolítica nacional.

PROCESO PRODUCTIVO
La universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco es un centro de
enseñanza que tiene como finalidad formar profesionales de excelencia en diversas
áreas del ámbito laboral productivo esto con el propósito de impulsar la economía y
el desarrollo sostenible del país.

5
DIMENSIONES
La universidad cuenta con amplitud en sus espacios tanto interna como
externa lo que representa una fortaleza para ampliar los usos a sus espacios físicos,
también, cuenta con todos los servicios básicos que aunque por situación país no son
regulares, tales como, el agua y la luz, por su ubicación geográfica cuenta con
suficiente afluencia del servicio de transporte público lo que permite el fácil acceso
de los estudiantes, profesores y personal obrero administrativo desde cualquier parte
del estado, además, cuenta con varios espacios de uso múltiple lo que permite que la
comunidad uptaebista pueda converger para intercambiar ideas y poner en práctica
los conocimientos adquiridos en clases.

A.- Físico Espaciales: La Universidad Politécnica Experimental Andrés Eloy Blanco


(UBTAEB), se encuentra ubicada en el estado Lara, específicamente en la ciudad de
Barquisimeto municipio Iribarren Parroquia Ana Soto, sector Pueblo Nuevo Avenida
la Salle con Avenida los Horcones.

B.- Dimensiones Demográficas: la universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy


Blanco cuenta con una diversidad de PNF entre los cuales están:

 PNF en Administración con una matrícula estudiantes de: 1268


 PNF en Ciencias de la Información con una matrícula estudiantes de: 241
 PNF en Higiene y Seguridad Laboral con una matrícula estudiantes de: 474
 PNF en Informática con una matrícula estudiantes de: 625
 PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente con una matrícula estudiantes de: 180
 PNF en Agroalimentación con una matrícula estudiantes de: 180
 PNF Turismo con una matrícula estudiantes de: 224
 PNF Contaduría con una matrícula estudiantes de: 1672
 PNF Deportes con una matrícula estudiantes de: 243
 PNF en Distribución y Logística con una matrícula estudiantes de: 151

6
Siendo el PNF de Contaduría Publica el más grande abarcando el 60%
aproximadamente de la población estudiantil.

C.- Dimensiones Económicas: La universidad, es financiada por el estado central, el


cual envía partidas financieras para cubrir los gastos operativos de la institución, los
cuales en la actualidad a consecuencia de la crisis económica que está atravesando el
país, son insuficientes, para cubrir la demanda operativa de la institución.
Actualmente la universidad está incursionando en los emprendimientos como
respuesta para la insuficiencia presupuestaria y financiera que está presentando la
universidad.

D.- Dimensiones culturales: Como todo centro educativo la UBTAEB cuenta con
una Dirección de Cultura es una dependencia adscrita y dependiente de la Dirección
General del Despacho, encargada de fomentar, impulsar, promover, difundir,
desarrollar y ejecutar permanentemente proyectos, programas y actividades culturales
que contribuyan a la formación integral, al intercambio de saberes y la difusión de la
ciencia y la cultura, como procesos del quehacer universitario y formas de expresión
y representación de los diversos ámbitos de la creación humana, en sus dimensiones
intelectuales, estéticas, científicas, sociales e históricas en el seno de la comunidad
universitaria y su entorno . Trabajará con los Coordinadores de Cultura de los PNF y
Departamentos Docentes en la organización de actividades conjuntas, para la
comunidad universitaria y del entorno.

E.- Dimensiones ambientales: Dentro de la estructura de la UPTAEB se encuentra


la unidad de jardinería y ornato, la cual tiene como propósito mantener y
acondicionar los jardines y áreas verdes de la universidad, elaborar criterios para
aplicar políticas de áreas verdes y arbolado urbano en concordancia con la normativa
vigente. Así mismo, elaborar proyectos de ornato y conservación de las aéreas de la
Institución, además, la universidad ha puesto en práctica diversos proyectos de
reciclaje con la finalidad de mantener el medio ambiente y crear conciencia en la
población estudiantil sobre la conservación de nuestro ambiente.

7
F.- Dimensiones Potenciales: La universidad, tiene diversos espacios para
desarrollar su potencialidad, desde la perspectiva de la investigación e innovación e
impulsar esas nuevas ideas generadoras de desarrollo endógeno, para crecimiento y
expansión de la universidad y colectividad en general.
DIAGNOSTICO
Al hablar de la economía venezolana, se hace necesario mencionar el
vertiginoso cambio que se ha sufrido con el transcurrir de los años, todo esto,
producto de las medidas coercitivas que impiden su libre comercio con países
extranjeros, además, de la inusual pero catastrófica pandemia que no solo golpeo la
economía, sino que confinó a su población a un aislamiento social, el cual dejó como
consecuencia un sentimiento de ansiedad, duelo y desolación que con gran esfuerzo
se ha ido recuperando.
La universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (UPTAEB), no
está fuera de este escenario, de acuerdo, a las apreciaciones obtenidas, de entrevistas
previas, con los diferentes representantes de la UPTAEB, se pudo constatar que la
misma, no está exenta de esta realidad económica y social que afecta a la mayoría de
las instituciones públicas de Venezuela. El presupuesto asignado para la operatividad
de la universidad, no permite atender los daños notorios en la infraestructura de sus
edificaciones. Parte de sus espacios físicos, se ven deteriorados en gran manera,
llegando al punto de hacer evidente, que una buena parte de las instalaciones, no se
encuentren adecuadas para impartir clases, con la normalidad y regularidad como se
requiere.
Aunado a esto, se pueden mencionar otras debilidades que predominan dentro
de la UPTAEB, como los son, falta de un adecuado equipamiento de mobiliario, e
iluminación en las aulas de clases, falta del servicio del transporte para los
estudiantes, de igual manera, el comedor que estaba en proceso de ampliación para
brindar mayor cobertura de atención alimentaria a los estudiantes, paralizó la obra por
falta de recursos.
Del mismo modo, como son notorios los daños materiales y físicos del
mobiliario e instalaciones de la institución, también, se evidencia la ausencia de

8
personal docente, lo que a su vez trae como consecuencia que la regularidad de las
clases se ve comprometida, ya que, los pocos profesores que quedan asumen una
sobre carga de estudiantes y les resulta imposible atender a todo el estudiantado, tal es
el caso del PNF en Contaduría, que según versión de los mismos profesores es el PNF
más grande de la universidad, abarcando un gran porcentaje de la población
estudiantil.
Conociendo entonces, la falta de presupuesto para mejoras de la
infraestructura, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, crea
la política de universidad productiva, que tiene como objetivo hacer que las mismas
sean auto-sostenibles y lleguen a producir ingresos propios que contribuyan al estado
liberando un poco su cargar económica.
El proyecto de elaboración de sangría artesanal La Roja, surge como parte de
la prestación de servicios que tiene la escuela de artes y ciencias gastronómicas de la
UPTAEB, siendo esta la primera etapa del proyecto de la escuela, resulta
seleccionada como factible de entre varias propuestas presentadas al Ministerio del
P.P.P la Educación Universitaria, quedando de esta forma aprobado dicho proyecto.
De lo anterior expuesto, surge la propuesta como futuros profesionales del PNF en
Contaduría Pública, de trabajar en diseñar una estructura de costos aplicada al
proyecto institucional de elaboración de sangría artesanal para la UPTAEB,

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN, PROBLEMA O INTERES DEL


CONTEXTO

La UPTAEB, es una institución pública financiada por el estado, sin embargo,


los recursos financieros que este emite para cubrir sus gastos operativos resultan
insuficientes, tomando en cuenta, la alta demanda que conlleva mantener una
estructura física de esta envergadura, así como, la población estudiantil que la misma
arropa, por este motivo surge la necesidad de tomar medidas proactivas en busca de
generar los recursos económicos suficientes para cubrir los gastos de la universidad.
Es de allí, que se presentan los proyectos socio productivos institucionales, ya
que, estos son viables para este tipo de instituciones, ya que, cuenta con el personal

9
capacitado y especializado para trabajar en la materia, además, de contar con una
comunidad estudiantil formada para generar propuestas innovadoras en diferentes
ámbitos económicos.
De esta manera, emergen la variedad de proyectos socio productivos dentro de
la universidad, específicamente el de la sangría artesanal, la cual, tiene por nombre
“La Roja” este proyecto ya fue aprobado por las autoridades nacionales, para su
ejecución, por tal motivo, surge la necesidad de realizar la estructura de costos para
su elaboración. Al materializar este proyecto institucional la universidad se
beneficiará con las ganancias que se generen buscando de alguna forma nivelar sus
gastos operativos y generando bienestar estudiantil al ofrecer espacios acordes para el
desarrollo de las actividades.
El Proyecto socio integrador se encuentra enmarcado en el Programa Nacional
de Formación en Contaduría Pública, y se ubica en la línea investigación número 2, el
cual se fundamenta en el “Mejoramiento de los Procesos contables relacionados con
la Producción, comercialización y distribución en Empresas de Producción Social
(EPS)”, ya que, el mismo está dirigido a Promover la elaboración de proyectos
relacionados con la modernización y adaptación de los procesos contables, generando
información confiable y oportuna para la toma de decisiones, orientada hacia la
producción eficiente de bienes y servicios de calidad, el grupo proyectista busca
afianzar los conocimientos existentes a través de los principios fundamentales del
contador público, logrando así diseñar una propuesta factible.

INTENCIONALIDADES O PROPÓSITOS DEL PROYECTO


 Diseñar estructura de costos para la elaboración de la sangría artesanal La
Roja.
 Caracterizar el proceso de producción para la elaboración de la sangría
artesanal La Roja.
 Identificar los costos comprometidos en proceso de producción para la
elaboración de la sangría artesanal La Roja.
 Determinar la estructura de costos para la elaboración de sangría artesanal
La Roja.

10
JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto, se realiza con la finalidad de diseñar la estructura de
costo del proyecto institucional de elaboración de sangría artesanal de la UPTAEB y
determinar los beneficios que la misma ofrecerá en el ámbito de aplicación. Es
preciso tener en cuenta, que la estructura de costos en la fabricación de determinado
producto resulta indispensable para evaluar su rentabilidad en el mercado y de este
modo facilitar una eficiente toma de decisiones.
El diseño de esta estructura de costos para la elaboración de la sangría,
pretende optimizar la rentabilidad del proyecto institucional de fabricación de sangría
artesanal “La Roja” de la UPTEB, el cual tiene como finalidad generar los recursos
económicos suficientes para cubrir sus gastos operacionales y mantener un constante
autofinanciamiento duradero en el tiempo.
En cuanto al propósito académico de esta investigación, vale la pena
mencionar que la misma fortalecerá el conjunto de conocimientos teórico y prácticos
adquiridos de las diferentes unidades curriculares y saberes complementarios vistos
durante el desarrollo de la carrera de contaduría pública, logrando de esta manera
diseñar una propuesta factible, partiendo de la vinculación con la línea investigación
número 2 del PNF, el cual se fundamenta en el “Mejoramiento de los Procesos
contables relacionados con la Producción, comercialización y distribución en
Empresas de Producción Social (EPS)”.
En cuanto, a la vinculando del proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo
Económico y Social (Plan de la patria), en su Objetivo Histórico N° 1: Defender,
expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200
años: la independencia nacional; en los objetivos nacionales: 1.3. “Garantizar el
manejo soberano del ingreso de la República y la reinversión de los excedentes
nacionales, tanto públicos como privados, a efectos de garantizar los principios
sociales de equidad y desarrollo nacional”. Y “1.8. Adecuar el aparato económico
productivo, la infraestructura y los servicios del Estado, incrementando la capacidad

11
de respuesta a las necesidades del pueblo ante posibles estados de excepción en el
marco de la defensa integral de la nación”.
De igual modo, se vincula con el Objetivo Histórico N° 3: Convertir a
Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político, dentro de la
gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación
de una zona de paz en Nuestra América, en el objetivo nacional 3.1. “Desarrollar el
poderío económico con base en el aprovechamiento óptimo de las potencialidades
que ofrecen nuestros recursos, mediante la construcción de un nuevo sistema
productivo, sistema logístico y de distribución, lógica de precios y metabolismo del
capital, así como maximizar el desarrollo e integración de cadenas productivas
nacionales y regionales, bajo la premisa de la interdependencia y creación de valor”.
De esta manera, se presenta la siguiente investigación, en busca de diseñar la
mejor estructura de costos para el proyecto institucional de fabricación de sangría
artesanal “La Roja” de la UPTAEB, fomentando el desarrollo endógeno y social,
fortaleciendo nuestro conocimiento en la materia de adentro hacia afuera, para que el
mismo no solo sea rentable, sino que sea sostenible en el tiempo, apoyándose en lo
novedoso del proyecto planteado para atender las realidades particulares que
surgieron mediante el problema planteado.

12
CAPÍTULO II
REFERENTES TEÓRICOS

Estudios previos

El siguiente capítulo, se vinculará con aquellos estudios, indagaciones y


trabajos realizados por investigadores anteriores, cuyo propósito es asumir sus aportes
para el desarrollo del presente proyecto, Estructura de costos para la producción
artesanal de Sangría La Roja de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy
Blanco.

Para comenzar, se presenta el estudio realizado por Bolaños y Lara (2004), el


cual, se enfoca en la determinación de las propiedades químicas del arazá (Eugenia
stipitata), una fruta originaria de América del Sur, en diferentes grados de madurez.
Se describe el proceso para obtener jugo de arazá a partir de la extracción de la pulpa
y la dilución en agua. Los resultados muestran que el contenido de sólidos solubles,
acidez y pH varían según el grado de madurez de la fruta.

Por otro lado, la tesis mencionada de Marcillo, M. y Meza, R. (2013), se


enfoca, en la elaboración de vino a partir del mucílago de cacao y destaca que la
fabricación de vinos caseros es una práctica común en distintos lugares. Se menciona
que el proceso de vinificación se basa en la fermentación del azúcar presente en el
mosto de uva o cualquier otra fruta, que convierte el azúcar en alcohol.

De las investigaciones mencionadas, se pudo extraer parte del conocimiento


necesario para el desarrollo del presente proyecto, como lo es el uso de las frutas para
la elaboración de sangría artesanal, es importante mencionar que existen pocos
antecedentes de investigaciones previas directamente relacionadas con la sangría, sin
embargo, las anteriormente descritas detallan un poco sobre el proceso de elaboración

13
del vino, el cual, representa una parte fundamental como base para la elaboración de
la sangría.

De igual modo, a continuación se presentan los referentes teóricos


relacionados con el diseño de estructuras de costo, Leal y López (2020) en su estudio
realizado en la Universidad Antonio Nariño, Palmira, Bogotá para optar al grado de
licenciado en Contaduría Pública, denominado “Determinación de los costos de
fabricación de vino artesanal Santa Solera, mediante la metodología de costos por
procesos”, tiene como objetivo identificar los costos de la elaboración del vino, como
una herramienta para la toma de decisiones.

En sus conclusiones, se puede analizar como la contabilidad de costos, es


esencial para el análisis de los procesos de la empresa, no solo analiza los costos de
los productos y como se van acumulando, sino que también, ayuda a encontrar puntos
de mejora para la rentabilidad de la empresa:

1. La determinación del sistema de costos por procesos a la empresa de vinos


Santa Solera S.A.S., ayudara a mejorar la toma de decisiones en cuanto a la
organización de la empresa como es aumento de las utilidades, reducción de los
costos y una mejor clasificación de los procesos.

2. La parte de determinación de los tres elementos del costo, se evidencio que


la empresa no aplica ningún sistema para determinar el costo de la botella de vino,
además de que los procesos no estaban bien clasificados.

3. También al momento de comparar el precio que viene utilizando la empresa


con el determinado en el proyecto se puede identificar que el sistema adecuado, es el
de costos por procesos, ya que se adapta a su proceso de producción, a sus
características; como son la elaboración de los diferentes tipos de vinos ,los costos
totales y unitarios por cada uno de los procesos, logrando una efectiva información lo
cual nos ayuda para la determinación del costo real del producto y para nuevas ideas
que ayuden a fortalecer la empresa

14
En el caso específico de la Sangría La Roja, la información obtenida a través
de esta investigación puede será útil para mejorar la eficiencia en la producción y
reducción de costos, lo que podría llevar a un aumento en la rentabilidad del negocio.
Este tipo de estudios, es importante en el ámbito de la producción y posterior
comercialización de determinados rubros.

El mismo, permitirá a la universidad conocer el costo de producción de la


sangría, lo que a su vez garantiza tomar decisiones informadas sobre la fijación de
precios, la planificación de la producción y la evaluación de su desempeño. En
general esta investigación, es esencial para una gestión adecuada de cualquier
empresa y su contribución al éxito económico.

ANTECEDENTES
La producción de sangría artesanal ha ido ganando popularidad en los últimos
años, y hoy en día existen varias empresas que se dedican a elaborar esta bebida de
forma artesanal. A continuación, se presentan algunos antecedentes de empresas que
producen sangría artesanal:

La empresa española Lolea, produce sangría artesanal desde 2013 utilizan


ingredientes naturales y frescos, y ofrecen varias variedades de sangría, incluyendo
una versión blanca y otra rosada. El costo de producción de Lolea se ve influenciado
principalmente por el costo de los ingredientes utilizados, así como por el costo de los
envases y la distribución.

La Sangría Señorial, es una empresa mexicana que ha estado produciendo


sangría artesanal desde 1960. Utilizan vino tinto mexicano y una mezcla de frutas y
especias naturales para crear su bebida. El costo de producción de Sangría Señorial se
ve influenciado principalmente por el costo de los ingredientes y el proceso de
envasado, ya que utilizan botellas de vidrio personalizadas para su producto

La empresa estadounidense Mija Sangría, produce sangría artesanal utilizando


vino español y una mezcla de frutas y especias naturales. La empresa ofrece varias
variedades de sangría, incluyendo una versión blanca y otra rosada.  El costo de

15
producción de Mija Sangría se ve influenciado principalmente por el costo de los
ingredientes, así como por los costos de distribución y marketing.

Una empresa brasileña Sangría 34 produce sangría artesanal utilizando vino


tinto brasileño y una mezcla de frutas y especias naturales. La empresa ofrece varias
variedades de sangría, incluyendo una versión con cachaca. El costo de producción de
Sangría 34 se ve influenciado principalmente por el costo de los ingredientes
utilizados, así como por el costo de los envases y la distribución.

Por su parte, la Sangría Caroreña es una bebida alcohólica que se elabora a


partir de vino y extractos de frutas naturales, y es un producto de la Cervecería Polar,
una de las principales compañías cerveceras de Venezuela. Esta bebida es popular en
Venezuela y se ha convertido en una opción popular para aquellos que buscan una
bebida refrescante con un sabor agradable y una calidad superior.

La Sangría Caroreña ha ganado varios premios por su calidad y sabor, y se


describe como una bebida suave y afrutada, la cual se puede consumir sola o como
parte de un cóctel y es una opción popular para reuniones y celebraciones.

Las empresas mencionadas anteriormente, que se dedican a producir sangría


artesanal cada una tienen su propia identidad y enfoque único en la producción de
esta bebida popular, así como, sus estructuras de costos pueden variar dependiendo de
varios factores, por lo cual es importante que las empresas realicen un análisis
detallado de los costos para determinar un precio justo y competitivo para sus
productos. De esta manera, por medio de los referentes antes mencionados se obtuvo
un aporte valioso en cuanto a los puntos a considerar para el diseño de la estructura
de costos en la elaboración de sangría La Roja.

BASES TEÓRICAS
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un
punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el significado preciso y
según el contexto a los conceptos principales, involucrados en el problema
formulado. Según, Tamayo (2012), la definición de términos básicos “es la aclaración

16
del sentido en que se utilizan, las palabras o conceptos empleados, en la identificación
y formulación del problema.” (p. 78).

Esta sección, se divide en tópicos o términos referentes a la sangría y también


para entender lo referente a la estructura de costos. Para sustentar las bases teóricas,
de la presente investigación se sugiere considerar los siguientes aspectos:

 Sangría: Bebida derivada del vino compuesta de vino blanco, rosado o tinto
y agua natural y carbónica, con zumos, extractos o esencias naturales de
frutos y con adición o no de azúcares.
 Grados Brix: Los grados Brix son una medida de la concentración de azúcar
en una solución, expresada en porcentaje en peso de sacarosa en agua a 20°C.
Esta medida es utilizada en la industria de bebidas alcohólicas para medir el
contenido de azúcar en la solución antes y después de la fermentación, lo que
afecta el contenido de alcohol y el sabor del producto final.
En Venezuela, los grados Brix son importantes para la producción de bebidas
alcohólicas como el ron y la cerveza. Los productores de estas bebidas
utilizan los grados Brix para medir la concentración de azúcar en la solución
y ajustarla según sea necesario para obtener el contenido de alcohol y el sabor
deseados en el producto final.
 Grados Gay Lusacc: Medida que expresa el contenido de alcohol en un
líquido con relación a su porcentaje en 100 unidades de éste. Por ejemplo, la
indicación en una bebida alcohólica de 35 °GL, significa que existen 35 ml
de alcohol en 100 ml de la bebida. Este sistema de medición debe su nombre
al físico y químico francés Louis Joseph Gay-Lussac. También se le conoce
como: grado alcoholométrico centesimal.
 Mosto: Es el zumo natural de las uvas. Un zumo que se extrae durante los
primeros pasos de la elaboración del vino y que supone un punto de partida
clave para determinar la calidad del producto final: si el mosto es de buena
calidad, con él podrán elaborarse grandes vinos. Si por el contrario el mosto

17
no es demasiado bueno, no podrá arreglarse posteriormente el resultado
durante el resto de procesos de la elaboración.

MARCO TEÓRICO DE LA ELABORACIÓN DE LA SANGRÍA

Para apoyar la investigación se estudiaron otras publicaciones, una de ellas de


la Universidad de Piura llamada “Diseño de una línea de producción artesanal para la
preparación y envasado de licor de naranja” e igualmente de la Escuela Superior
Politécnica del Litoral Facultad de Economía y Negocios el cual lleva por nombre el
proyecto “Proyecto de elaboración y comercialización artesanal de cocteles sin
alcohol a base de frutas tropicales en San Marino Shopping Center”, vinculadas a la
realización de vino artesanal y su estructura de costo.
Estos aportes, se consideran significativos para esta investigación, dado que
enfatizan la importancia de la realización de la sangría artesanal, además de explicar
de manera detallada su estructura de costo para los procesos por la cual pasa esta
bebida y sus componentes e ingredientes.
La sangría es la “bebida derivada del vino compuesta de vino blanco, rosado o
tinto y agua natural y carbónica, con zumos, extractos o esencias naturales de frutos y
con adición o no de azúcares”. La elaboración de la sangría es un proceso
relativamente sencillo que consta de varios pasos, por el cual sus principales
componentes para la elaboración se mencionan a continuación:
El vino es la base de la sangría y puede ser tinto, blanco o rosado. Se
recomienda utilizar un vino de buena calidad, pero no necesariamente el más caro. El
vino debe tener un sabor equilibrado y no ser demasiado seco ni demasiado dulce.
Las frutas son un elemento clave en la elaboración de la sangría. Se pueden
utilizar una amplia variedad de frutas, como naranjas, limones, limas, manzanas,
melocotones, piñas, fresas, entre otras.
Alcohol Etílico apto para el consumo humano: Es el producto de la destilación
de sustancias fermentadas provenientes de jugo o mostos azucarados de granos o
tubérculos que procede de materias azucaradas de origen vegetal.

18
El azúcar se utiliza para endulzar la sangría y equilibrar el sabor. La cantidad
de azúcar depende del gusto personal.

MARCO TEÓRICO DE LA ESTRUCTURA DE COSTO

La estructura de costos en la elaboración de sangría artesanal, se refiere a la


identificación y análisis de los costos involucrados en la producción de esta bebida.
La gestión adecuada de los costos es fundamental para la rentabilidad y
sostenibilidad de las empresas que producen sangría artesanal. A continuación, se
presentan algunos conceptos teóricos que pueden ser útiles para entender la
estructura de costos en la elaboración de sangría artesanal:
 Costos: Según Polimeni, citado en Introducción a la Contabilidad e Costos
por Fernández Dávila, define el costo como el valor sacrificado para
adquirir bienes o servicios, que se miden en unidades monetarias mediante
la reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se
obtienen los beneficios
 Costos Directos e Indirectos: Según Charles T. Horngren en su libro "Cost
Accounting: A Managerial Emphasis" (2013), los costos directos son
aquellos que se pueden identificar directamente con un producto específico
o con una actividad específica de la empresa. Por ejemplo, los costos de
materiales directos, la mano de obra directa y los gastos de envío directos
son todos costos directos.
Por otro lado, Horngren señala que los costos indirectos son aquellos que no
se pueden identificar directamente con un producto específico o con una
actividad específica de la empresa. Los costos indirectos incluyen los costos
de alquiler, los costos de energía, los costos de mantenimiento y los costos
de supervisión, entre otros.
En resumen, según Horngren, los costos directos son aquellos que se
pueden identificar directamente con un producto específico o con una
actividad específica de la empresa, mientras que los costos indirectos son

19
aquellos que no se pueden identificar directamente con un producto
específico o con una actividad específica de la empresa. La gestión efectiva
de los costos directos e indirectos es esencial para lograr los objetivos de la
empresa, y la identificación adecuada de estos costos es importante para
determinar el costo total de producción y para establecer precios efectivos.
 Costos de producción: Los costos de producción según el autor (Hinojosa,
2017, párr. 10) indica que estos son una variable que puede ser controlada
por la empresa, de manera que en caso de que por alguna razón las ventas
disminuyan, sea necesario disminuir precios de venta, o los costos de
materia prima se eleven, el único factor sobre el que la empresa tiene mayor
control son los costos de producción.
 Estructura de costos: Según Charles T. Horngren en su libro "Cost
Accounting: A Managerial Emphasis" (2013), la estructura de costos se
refiere a la forma en que los costos están organizados y distribuidos dentro
de una empresa. La estructura de costos es importante porque afecta la
rentabilidad de la empresa y puede influir en las decisiones sobre precios,
producción y estrategia.
Horngren destaca que la estructura de costos puede variar
significativamente entre diferentes empresas y sectores. Por ejemplo, en una
empresa de fabricación, los costos de materiales y mano de obra directa
pueden ser los principales componentes de la estructura de costos, mientras
que en una empresa de servicios, los costos de personal y los gastos
generales pueden ser más significativos.
Además, según Horngren, la estructura de costos puede ser influenciada por
factores económicos, como la inflación o los cambios en los precios de los
materiales y la mano de obra. También puede ser influenciada por
decisiones estratégicas, como la externalización de ciertas funciones o la
inversión en tecnología avanzada.
En resumen, según Horngren, la estructura de costos se refiere a la forma en
que los costos están organizados y distribuidos dentro de una empresa. La

20
estructura de costos es importante porque afecta la rentabilidad de la
empresa y puede influir en las decisiones sobre precios, producción y
estrategia. La estructura de costos puede variar significativamente entre
diferentes empresas y sectores, y puede ser influenciada por factores
económicos y decisiones estratégicas.
 Carga Fabril: Según Charles T. Horngren en su libro "Cost Accounting: A
Managerial Emphasis" (2013), la carga fabril es un término utilizado en
contabilidad de costos para referirse a los costos indirectos de fabricación
que se aplican a la producción. La carga fabril incluye cualquier costo
indirecto que no se pueda identificar directamente con un producto
específico, como los costos de mantenimiento de maquinaria, los costos de
energía y los costos de supervisión.
Horngren señala que la carga fabril es un componente importante en la
estructura de costos de una empresa y que su gestión efectiva es esencial
para lograr los objetivos de la organización. La carga fabril se aplica a la
producción utilizando una tasa de carga fabril, que se calcula dividiendo los
costos indirectos de fabricación totales por la cantidad total de horas de
trabajo directo o por la cantidad total de unidades producidas.
Además, según Horngren, la carga fabril puede incluir costos fijos y
variables, y su asignación a la producción puede tener un impacto
significativo en la rentabilidad de la empresa. Por lo tanto, es importante
que los administradores comprendan cómo se calcula la carga fabril y cómo
se aplica a la producción.
En resumen, según Horngren, la carga fabril es un término utilizado en
contabilidad de costos para referirse a los costos indirectos de fabricación
que se aplican a la producción. La carga fabril es un componente importante
en la estructura de costos de una empresa y su gestión efectiva es esencial
para lograr los objetivos de la organización. La carga fabril se aplica a la
producción utilizando una tasa de carga fabril y puede incluir costos fijos y
variables.

21
 Mano de Obra: Según Stephen P. Robbins y Mary Coulter en su libro
"Administración" (2017), la mano de obra es uno de los recursos más
importantes de cualquier empresa. La mano de obra se refiere al conjunto
de trabajadores que realizan tareas manuales o intelectuales en una empresa.
Robbins y Coulter señalan que la gestión de la mano de obra es esencial
para garantizar la eficiencia y la productividad de la empresa. La gestión
efectiva de la mano de obra puede incluir estrategias para contratar y retener
a los mejores trabajadores, garantizar la seguridad y la salud de los
trabajadores, y proporcionar capacitación y desarrollo profesional para
mejorar las habilidades y conocimientos de los trabajadores.
MARCO LEGAL

Para el desarrollo del presente proyecto, se deben considerar, un conjunto de


documentos de naturaleza legal, que sirven de testimonio referencial y de soporte a la
investigación que se realiza, tener un conocimiento profundo de las regulaciones
aplicables y el desarrollo de políticas y procedimientos internos para asegurar el
cumplimiento de estas regulaciones.

Un primer marco legal para el proyecto se encuentra en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, en el Capítulo VI, De los derechos culturales y
educativos, articulo 109, reconoce el derecho a la educación universitaria y establece
que las universidades son instituciones autónomas y democráticas, cuya finalidad es
el desarrollo del conocimiento humano, la investigación científica, la formación ética
y ciudadana, y la promoción de la cultura. Además, la Constitución reconoce el
derecho a la participación ciudadana en la gestión pública, lo que implica que
cualquier proyecto institucional universitario que busque promover el bienestar
general y la participación ciudadana estarían respaldados por la Constitución.

En este sentido, la autonomía universitaria permite que las universidades


desarrollen proyectos y programas que respondan a sus necesidades y objetivos
específicos, y que puedan ser gestionados de manera autónoma. La autogestión

22
universitaria es una práctica que se basa en la autodeterminación y la capacidad de las
universidades para planificar, implementar y evaluar sus propios proyectos y
programas.

La autogestión universitaria implica una mayor responsabilidad y compromiso


por parte de las universidades en la gestión y el uso eficiente de los recursos, así
como en la toma de decisiones que afecten su desarrollo y el de la comunidad en
general. En este sentido, la autonomía universitaria y la autogestión son herramientas
fundamentales para el fortalecimiento de las instituciones universitarias y para la
promoción de la participación ciudadana en la gestión pública.

El marco legal es un componente fundamental en cualquier proyecto


empresarial, incluyendo el proyecto de la sangría la Roja. El marco legal establece las
normas y regulaciones que se deben cumplir en la producción y comercialización de
la bebida, lo que garantiza que el proyecto cumpla con los requisitos legales y evita
posibles sanciones legales.

Además, el marco legal puede proteger la propiedad intelectual del proyecto,


establecer políticas y procedimientos internos claros para la producción y
comercialización de la bebida, facilitar la obtención de financiamiento y proteger a
los consumidores.

Otra ley vinculada a la presente investigación, es El Plan de la Patria: “Tercer


Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación de Venezuela” es un
plan a mediano plazo para el período 2019-2025, que contiene lineamientos generales
para su implementación.

El Plan de la Patria establece una serie de objetivos y metas a largo plazo, y


también incluye estrategias y políticas específicas para alcanzarlos. Estas políticas y
estrategias se enfocan en áreas como la educación, la salud, la seguridad social, la
economía, la soberanía nacional, entre otras. En lo que respecta a los proyectos
institucionales universitarios, el Plan de la Patria establece la necesidad de promover

23
la investigación y la innovación en las universidades, así como la formación de
recursos humanos altamente capacitados en áreas estratégicas para el desarrollo del
país.

Además, el Plan de la Patria reconoce la importancia de la participación


ciudadana en la planificación y gestión de las políticas públicas, incluyendo las
políticas educativas. En este sentido, el Plan de la Patria establece la necesidad de
promover la participación protagónica de los estudiantes, profesores y trabajadores
universitarios en la construcción de proyectos institucionales que contribuyan al
desarrollo del país. Por lo tanto, los proyectos institucionales universitarios que estén
alineados con los objetivos y metas del Plan de la Patria estarían respaldados por la
visión estratégica del desarrollo del país y podrían recibir apoyo del Estado en
términos de financiamiento y recursos.

Otro recurso legal, importante a considerar, la República Bolivariana de


Venezuela tiene trazado su plan de crecimiento económico para el periodo 2023-
2030, anclado a los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana, para garantizar
el desarrollo integral de la nación.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció la creación del Motor


Productivo N° 18 de la Agenda Económica Bolivariana, dirigido al sector de
emprendedores del país, el cual busca atender de forma directa, e incorpora
estrategias que permitan el crecimiento de la economía nacional. La creación de este
motor productivo, junto con los otros 17 motores de la Agenda Económica
Bolivariana, refleja la importancia que el gobierno de Venezuela da al desarrollo
económico del país y a la promoción de la inversión y el emprendimiento.

En este sentido, el Motor Productivo N° 18 puede ser considerado un recurso


importante para aquellos proyectos universitarios que busquen fomentar el
emprendimiento y la innovación, y contribuir al desarrollo económico del país. La
incorporación de estrategias y políticas que permitan el crecimiento de la economía
nacional pueden ser aprovechadas por las universidades para desarrollar proyectos

24
que fomenten la investigación y el emprendimiento en diferentes áreas,
contribuyendo así al desarrollo sostenible del país.

Las universidades, tienen un papel importante en el desarrollo del motor


productivo de Venezuela, ya que disponen de recursos humanos altamente
capacitados y de infraestructuras adecuadas para la investigación y la innovación.
Además, las universidades pueden establecer alianzas estratégicas con el sector
empresarial y con otras instituciones del Estado para desarrollar proyectos conjuntos
que contribuyan al desarrollo de la economía nacional.

Además de las leyes anteriores, En Venezuela, la elaboración y venta de


bebidas alcohólicas está regulada por la Ley de Impuesto sobre Alcohol y Especies
Alcohólicas, la Ley de Alcoholes y Bebidas Alcohólicas y su Reglamento. A
continuación, se mencionan algunos aspectos legales relevantes para la elaboración y
venta de bebidas artesanales en Venezuela:

1. Licencias y permisos: La obtención de licencias y permisos es un requisito


legal para los productores de bebidas alcohólicas. Estas licencias y permisos son
emitidos por entidades gubernamentales responsables de regular y controlar la
producción, venta y distribución de bebidas alcohólicas en el país.
La obtención de una licencia de producción y una licencia de venta emitida por el
Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS) del Ministerio del Poder
Popular para la Salud, garantiza que los productores de bebidas alcohólicas
cumplen con los requisitos sanitarios y de calidad establecidos por las leyes y
regulaciones vigentes en el país. Estas licencias también permiten a los
productores de bebidas alcohólicas vender sus productos legalmente en el
mercado nacional.
2. Etiquetado: El etiquetado de las bebidas alcohólicas en Venezuela es un
requisito legal que tiene como objetivo garantizar la protección del consumidor y
la transparencia en la información que se proporciona sobre los productos que se
ofrecen en el mercado. Las regulaciones establecidas por el Servicio Autónomo

25
de Contraloría Sanitaria (SACS) establecen los requisitos específicos que deben
cumplir las etiquetas de las bebidas alcohólicas en el país.
La información que debe incluirse en las etiquetas de las bebidas alcohólicas en
Venezuela es importante para que los consumidores puedan tomar decisiones
informadas sobre los productos que consumen. La información sobre el
contenido alcohólico es esencial para que los consumidores sepan cuánto alcohol
están consumiendo, lo cual es importante para la seguridad y la salud. La
información sobre el nombre y dirección del productor, el país de origen, la fecha
de elaboración y la fecha de vencimiento también es importante para que los
consumidores puedan conocer la procedencia y la frescura de los productos que
están comprando.
3. Impuestos: la producción y venta de bebidas alcohólicas está sujeta a
impuestos especiales que son recaudados por el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Estos impuestos son una
fuente importante de ingresos para el gobierno y se utilizan para financiar
programas y servicios públicos en el país.
Los impuestos especiales sobre las bebidas alcohólicas pueden variar
dependiendo del tipo de bebida y del volumen producido. Además, los
productores y vendedores deben registrarse y pagar los impuestos
correspondientes al SENIAT para poder operar legalmente en el mercado.
4. Seguridad alimentaria: la elaboración y venta de bebidas alcohólicas está
regulada por el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS), que es el
organismo encargado de establecer las normas sanitarias y de calidad que deben
cumplir los productores y vendedores de bebidas alcohólicas. La regulación de la
producción y venta de bebidas alcohólicas es importante para garantizar la
seguridad y la calidad de los productos que se ofrecen en el mercado.
Los productores de bebidas alcohólicas en Venezuela deben garantizar que sus
productos sean seguros para el consumo y cumplan con los estándares de calidad
establecidos por el SACS. Esto incluye cumplir con los requisitos de higiene y
seguridad alimentaria, utilizar ingredientes de alta calidad y cumplir con las

26
normas de etiquetado y empaque. Además, los productores deben cumplir con las
regulaciones establecidas para la producción y venta de bebidas alcohólicas, que
incluyen requisitos de licencias y permisos, impuestos y registro.
5. Denominaciones de origen: las denominaciones de origen son una herramienta
importante para proteger la calidad y la autenticidad de las bebidas alcohólicas,
como el ron y el aguardiente. Estas denominaciones son otorgadas a los
productos que cumplen con ciertos requisitos de origen, producción y calidad
definidos por la ley.
Las denominaciones de origen son un mecanismo que permite a los
consumidores identificar y diferenciar los productos auténticos de una región o
zona geográfica específica de los productos genéricos. Además, las
denominaciones de origen también son una herramienta importante para proteger
a los productores locales y fomentar la economía regional.
En Venezuela, las denominaciones de origen para el ron y el aguardiente son
protegidas por la ley y solo pueden ser utilizadas por los productores que
cumplan con los requisitos establecidos. Estos requisitos incluyen el uso de
ciertas materias primas y procesos de producción específicos, así como el
cumplimiento de ciertas normas de calidad y seguridad alimentaria

Es importante destacar, que las regulaciones y leyes pueden estar sujetas a


cambios y actualizaciones. Por lo tanto, es recomendable mantenerse informados y
actualizados sobre las regulaciones y leyes aplicables a su actividad.

Así mismo, se debe considerar, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley,
que Reforma de la Ley de Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas, publicada
en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.151 del 18 de noviembre de 2014, mediante el
cual se modificó la Ley de Impuesto Sobre Alcohol y Especies Alcohólicas,
publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.618 del 3 de octubre de 2007.

Entre los aspectos modificados más relevantes: e) Los contribuyentes deberán


indicar en las etiquetas o impresiones de los envases el correspondiente precio de

27
venta al público. F) El ejercicio de la industria y la producción artesanal relacionada
con especies alcohólicas, estarán sometidos a la formalidad de inscripción en el
registro que llevará la Administración Tributaria Nacional. Igualmente, previa
inscripción en el registro, los interesados deberán solicitar autorización ante la
Administración Tributaria Nacional para iniciar el ejercicio de la producción de
especies alcohólicas. G) Se prohíben las redestilaciones o reprocesamiento de
especies alcohólicas importadas.

De igual forma, se encuentra La Ley del Presupuesto Anual en Venezuela


tiene como objetivo establecer un marco legal para la elaboración, aprobación,
ejecución y control del presupuesto público. Los artículos mencionados en la ley 11;
13; 14 y 18 establecen las obligaciones de los entes públicos en cuanto a la
presentación de anteproyectos de presupuesto, la aprobación del proyecto de ley de
presupuesto por la Asamblea Nacional, la publicación del presupuesto aprobado, la
contabilidad presupuestaria y financiera, y la gestión de los recursos y compromisos
de gastos de acuerdo con los límites y normas establecidos en la Ley de Presupuesto
Anual.

La obligación de los entes públicos de presentar un anteproyecto de


presupuesto a la Oficina Nacional de Presupuesto y la evaluación y dictamen de la
Oficina Nacional de Presupuesto sobre el anteproyecto de presupuesto presentado,
garantizan una gestión transparente y eficiente de los recursos públicos. Además, la
publicación del presupuesto aprobado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela y la obligación de los entes públicos de ajustar sus
presupuestos aprobados a las normas y límites establecidos por la Ley de Presupuesto
Anual, garantizan una ejecución presupuestaria acorde a las necesidades del país.

La obligación de los entes públicos de llevar una contabilidad presupuestaria y


financiera y presentar informes periódicos sobre su ejecución presupuestaria a la
Oficina Nacional de Presupuesto y a la Contraloría General de la República, garantiza
un control y seguimiento adecuado de la gestión de los recursos públicos. Finalmente,

28
la prohibición de generar compromisos de gasto que excedan los montos y límites
establecidos en el presupuesto aprobado, garantiza una gestión responsable y
prudente de los recursos públicos. En general, la Ley del Presupuesto Anual es una
herramienta importante para garantizar la transparencia y eficiencia en la gestión de
los recursos públicos en Venezuela.

En el caso del proyecto institucional de la sangría la roja, es necesario diseñar


una estructura de costos para evaluar su rentabilidad en el mercado y tomar
decisiones eficientes. La Ley de Presupuesto Anual establece las normas y límites
para la gestión de los recursos públicos, y en el caso del proyecto de la sangría, es
necesario que se cumplan estas normas para garantizar una gestión responsable y
eficiente de los recursos.

En resumen, con el marco legal, el proyecto institucional de la sangría la roja


se vincula con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (Plan de la Patria)
en la medida en que busca generar recursos económicos suficientes para cubrir los
gastos operacionales y mantener un constante autofinanciamiento duradero en el
tiempo. El Plan de la Patria establece objetivos nacionales relacionados con el manejo
soberano del ingreso de la República y la adecuación del aparato económico
productivo, que también están relacionados con la gestión eficiente de los recursos en
el proyecto de la elaboración de la sangría. En conjunto, estos marcos legales y
políticos establecen las normas y objetivos a seguir para garantizar la eficiencia y
rentabilidad del proyecto.

29
CAPÍTULO III

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Científicamente, la metodología es un procedimiento general para lograr de


manera precisa el objetivo de la investigación, por lo cual nos presenta los métodos y
técnicas para la realización de la investigación (Tamayo y Tamayo, 2007).

La presente investigación, se fundamenta en el paradigma socio crítico, el cual


se enfoca en aspectos prácticos y observables de la situación a investigar. El mismo
es definido por Alvarado y García, (2008), p. 190, como un aporte sustancial a la
teoría educativa y se destaca porque: “El paradigma Socio-Crítico tiene como
objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus
miembros. Se fundamenta en la crítica social con un severo sentido auto reflexivo,
considera que el conocimiento se construye siempre por intereses de los grupos.”

Una de las principales características aplicables de este paradigma a esta


investigación, es que una vez ha sido identifica la problemática existente se orienta a
dar una solución, en este caso, con la propuesta presentada sobre el proyecto
institucional de sangría artesanal La Roja, para ello, se apoya en la Investigación
Acción Participativa la cual se explicará más adelante.

Así mismo, se presenta la investigación basada en una metodología


cualitativa, que es uno de los de los dos métodos de investigación utilizados
tradicionalmente en las ciencias empíricas. Es importante resaltar el enfoque de ésta,
ya que, al momento de realizar una investigación cualitativa, cada una representa
diferentes métodos, técnicas y tipos de resultados que pueden llegar a obtenerse.

Por último, la investigación acción participativa, según Sagastizabal y Perlo


(2002) la define como “una secuenciación de diagnósticos que intentan explicar la

30
realidad y reorientar las acciones para lograr su cambio”, es decir, que es en donde los
investigadores y los participantes vinculan en colaboración la teoría con la práctica
para impulsar el cambio social.

Tomando en cuenta, que el paradigma sociocrítico está vinculado


directamente con la investigación acción, durante el desarrollo de la investigación se
logró poner en práctica la mayoría de sus características, a través de un proceso
sistemático de aprendizaje, orientado a dar solución a los propósitos generales y
específicos que se fueron presentando, permitiendo la participación activa en todas
las fases del proceso de investigación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Según Arias (2006 p. 146), Las técnicas e instrumentos de recolección de


información “Son las distintas formas o maneras de obtener la información, el mismo
autor señala que los instrumentos son medios materiales que se emplean para recoger
y almacenar datos”.

A continuación, se definen las técnicas que fueron utilizadas en el proyecto.


En este caso se aplicaron las técnicas de observación, técnicas de entrevistas y
técnicas e instrumentos de revisión documental (bibliografías, conceptos según
autores, libros, reseña histórica, acta constitutiva):

Técnicas de Observación: Según Zapata (2006, p. 145), redacta que las


técnicas de observación son procedimientos que utiliza el investigador para
presenciar directamente el fenómeno que estudia, sin actuar sobre él esto es, sin
modificarlo o realizar cualquier tipo de operación que permita manipular.

Por lo tanto, la técnica de observación que se implementó en la presente


investigación fue la observación mediante entrevistas y un taller al que el grupo
investigador participo de elaboración de bebida artesanal sangría la roja, en el cual los
creadores del producto explicaron de manera detallada el proceso de producción de la

31
sangría, lo que permitió conocer los materiales y procesos para la elaboración del
producto.

Técnicas de la Entrevista: Según Pardinas (2005, p. 115), refleja que la


técnica consiste simplemente en plantear las preguntas tan rápidamente como el
entrevistado sea capaz de comprender y de responder. Por otra parte, Hurtado (2008,
p. 154) opina que la técnica de entrevista es la información que se recoge
solicitándola a otra persona.

Otra técnica aplicada, fue a través de entrevistas realizadas a diferentes


actores dentro del proceso del desarrollo del proyecto institucional de fabricación de
Sangría La Roja, entre ellos, destaco la entrevista realizada al coordinador del
departamento de presupuesto, Lcdo. José Villamizar quien nos suministró
información de cómo surgió el proyecto y describió las etapas del proceso de
aprobación por autoridades competentes.

Revisión Documental: Para Hurtado (2008, p. 427) es una técnica en la cual


se recurre a la información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden haber
sido productos de mediciones hechas por otros, o como textos que en sí mismos
constituyen los eventos de estudio. De acuerdo a Jiménez y Carrera (2002, p. 37) la
señalan como Observación documental refiriéndose a la utilización de los
documentos para obtener datos para analizarlos como objeto de estudio, pudiéndose
decir, que existen dos tipos de documentos, aquellos que muestran los datos y los que
en sí mismos son vistos como hechos.

Esta técnica, fue puesta en práctica a través, de todas las fuentes consultadas
para el desarrollo de la presente investigación (trabajos de grados, tesis, publicaciones
de revistas, leyes, entre otros).

Actores Sociales: Según Lozeco, Schreinder, Petri y Paris (2015), los actores
sociales, con aquellas personas influyentes, no por el capital económico, sino por su

32
poder de decisión. Se les identifica en grupos o instituciones que tienen alguna
relación con el núcleo social de interés para su grupo o comunidad.

Para el desarrollo de la presente investigación, se sostuvo entrevistas directas


con diferentes autoridades de la UPTAEB, en representación de los actores sociales
involucrados en el proyecto institucional de elaboración de la sangría artesanal La
Roja, entre ellos se puede mencionar; la entrevista realizada al coordinador del
departamento de presupuesto, Lcdo. José Villamizar en compañía de la Lcda. Dania
Catarí quien suministró información de cómo surgió el proyecto y describió las etapas
del proceso de aprobación por las autoridades competentes.

También, asistimos a un taller de elaboración de vino dictado por la UPTAEB


donde se nos brindó información técnica sobre la elaboración del vino y la sangría,
así también nos entrevistamos con el profesor José Pineda coordinador del PNF de
Distribución y Logística, el cual, es uno de los responsables del proceso de
elaboración de la sangría.

De igual manera, recibimos asesorías de profesores especialistas en el área de


costo y proyecto socio integrador que nos impartieron información valiosa que sirvió
de base para poder desarrollar este proyecto.

33
CAPÍTULO IV

DISEÑO DE PRODUCTO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.

Desde hace varios años, la sangría se ha convertido en una bebida producida


de forma masiva e industrial por numerosos fabricantes, dando como resultado
sangrías baratas y de muy baja calidad. Sin embargo, en los últimos años ha surgido
una corriente de consumidores exigentes con la bebida que desean adquirir, con un
alto grado de interés en los productos artesanales y naturales, alcanzado así grandes
estándares de calidad, por este motivo, muchas personas han optado por elaborar su
propia sangría a partir de vino, naranja, limón, y diversos frutos rojos.
Precisamente, de esa manera surge “La Roja”, que viene a ser una sangría
artesanal, que promueve los valores tradicionales basados en la calidad, el aroma y el
sabor de esta gran bebida. Hoy día, los consumidores optan por la sangría en lugar de
otras bebidas como el ron o el vodka, ya que, con su baja graduación alcohólica y su
gran cantidad de vitaminas y antioxidantes naturalmente presentes, convierten a la
sangría en una bebida perfecta para cualquier ocasión y época del año.
La sangría artesanal La Roja, es elaborada por la comunidad UPTAEBISTA, a
raíz del proyecto institucional, realizado por la Escuela de Artes Culinarias de esta
casa de estudio, su auténtica y minuciosa preparación artesanal, consta de una
combinación a base de ingredientes naturales, sin conservantes, colorantes ni aditivos,
y al no estar pasteurizada mantiene las características organolépticas del vino fresco.
Es ideal para servir muy fría, acompañada con mucho hielo, incluso si se desea
potenciar, se le puede agregar un poco de hierbabuena o frutas picadas en pequeños

34
trozos para crear una delicia aún más apetecible, se puede tomar en buena compañía,
con la familia o los amigos.
La Sangría artesanal la Roja, es una bebida refrescante y saludable realizada a
base de fresas, la selección de esta fruta como base para la elaboración de la sangría,
es debido a su rendimiento en la preparación y su precio accesible en el mercado, que
está por debajo de la uva. La imagen que proyecta la marca es curiosa y atractiva. Se
trata de unas botellas con unas etiquetas donde se pueden visualizar los frutos rojos
en los cuales está basada la sangría, que representan la fusión perfecta entre el vino y
lo natural. Se trata de recrear los valores tradicionales de la elaboración de sangría
natural, con un proceso típicamente artesanal. Su presentación en envase plástico de
1.75 litros conserva las bondades del producto y a su vez es accesible al presupuesto
del consumidor larense.
CONTEXTO ACTUAL
La denominación de la sangría, tiene su origen en una bebida proveniente de
España, que resulta de mezclar vino tinto con fruta y jugos de frutas. También le
suelen agregar algún otro licor, soda y especias. A la hora de servir, para que sea aún
más refrescante, a las personas les encanta con hielo y algunos la acompañan de
trozos de frutas frescas.

Esta forma de preparación devendría del famoso vino especiado europeo. En


la Roma antigua era muy común beber vino en lugar de agua, ya que el alcohol
mataba los gérmenes frecuentes en el agua contaminada de la época. Las personas
tomaban diariamente vinos que se especiaban para dar distintos sabores agradables al
paladar. A esta bebida se le llamaba grog o hipocrás. Esta costumbre se fue
expandiendo por el resto de Europa, incluyendo la península ibérica, donde empezó a
llamársele sangría, por su coloración roja.

Aunque al entrar en el Medioevo ya en todos los países, incluyendo España,


se tomaba vino especiado, lo cierto es que, añadir las frutas cortadas se produce por
primera vez en la región española de Andalucía. Es una bebida muy típica del verano
en España y Portugal, sin embargo, hay países de Suramérica que también se dedican

35
a su producción y son referentes por su alto consumo, como Venezuela, Perú,
Ecuador y Uruguay

En Venezuela, la reconocida sangría Caroreña se produce en Planta Bodegas


Pomar, ubicada en Carora, estado Lara. Caroreña cuenta con un portafolio de tres
sabores, Blanca, Rosada y Tinta. Es un producto derivado del vino, que se realiza a
partir de uvas frescas con extractos de frutas naturales.

BENEFICIOS DE LA SANGRÍA

Según estudios realizados por el Hospital Clínic de Barcelona y la Fundación


para la Investigación del vino y la Nutrición (Fivin) de Madrid, en el año 2020, el
consumo moderado de sangría genera efectos positivos en nuestro organismo debido
a su elaboración, los cuales describimos a continuación:

1. La sangría, si se consume de manera moderada, genera efectos positivos


en el sistema cardiovascular, debido a la cantidad de vino y fruta que
contiene y que ayuda a mejorar la oxigenación del tránsito sanguíneo, su
consumo moderado reduce el riesgo de padecer arterioesclerosis y reduce
el colesterol.
2. El vino y la fruta son dos elementos básicos de la sangría y ofrecen
múltiples valores nutricionales debido a los minerales que contienen,
como el magnesio, potasio y fósforo, y las vitaminas A y C, lo que la
convierte en un producto antioxidante y saludable.
3. Según el Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación, a través,
del grupo de Biotecnología Enológica Aplicada del Instituto de
Investigación en Ciencias de la Alimentación (Madrid, España), demuestra
que las bacterias lácticas que se encuentran de manera natural en la sangría
son microorganismos beneficiosos para la salud, y ayudan a mantener el
equilibrio de la flora intestinal y el efecto de las intolerancias.
4. La sangría ayuda a evitar la pérdida auditiva, protege la vista, favorece la
salud cardiovascular y tiene una acción antibacteriana y antihistamínica.

36
La sangría contiene sustancias que protegen las células del
envejecimiento.
5. Las sangrías se complementan con variedades de frutas que garantizan un
sinfín de beneficios como la vitamina C. La naranja o el limón dan un
sabor cítrico y refrescante, a la vez que mantienen el efecto depurativo
ayudando a la digestión.

PROCESO DE PRODUCCIÓN SANGRÍA ARTESANAL LA ROJA

La sangría se obtiene por fermentación alcohólica del jugo de fresa, llamado


mosto (jugo azucarado separado del escobajo) por acción de las levaduras con un
grado de alcohol de 7° a 14 ° GL.

Corrección del Mosto

Se debe determinar el contenido de azúcar, esto lo hacemos midiendo la


densidad del mosto, así como la acidez del mosto midiendo el pH, el mismo debe
estar entre 3 y 4,5 de pH, si el mosto necesita ser corregido se le adiciona azúcar
refinada de 98 y 99% de pureza.

El fermento necesita agua, azúcar y substancias nitrogenadas, estas últimas


necesarias para la nutrición de la levadura. Cuando la fermentación esta lenta o
paralizada se añade 0,1 a 0,3 g por litro de fosfato amoniaco (NH4)3PO4. Las
fermentaciones son exotérmicas desprende calor y se detienen cuando se ha
consumido la mayoría de los azucares fermentables.

Generalmente las fermentaciones tardan entre 5 a 7 días en un rango de


temperatura de 21,5°C a 29,4°C, el problema más común en la fermentación es la
oxidación, esto ocurre luego que la sangría fermenta y entra en contacto prolongado
con el aire.

El embotellado es la última fase del proceso de elaboración de la sangría y,


como su propio nombre indica, consiste en vaciar la sangría en las botellas y aplicar

37
el cierre correspondiente. Las botellas, saldrán al mercado con su etiqueta de
presentación.

ESTRUCTURA DE COSTOS

El conocimiento y tratamiento apropiado de los costos, tanto de producción


como de distribución y administración, es fundamental para que el sistema de
información de la organización pueda cumplir con su propósito de brindar
información relevante y oportuna, para la toma de decisiones y que estas estén
debidamente soportadas. Una de las herramientas indispensables en el proceso de la
elaboración de la información lo constituye la construcción y el posterior análisis de
la estructura de costos de la organización.

La estructura de costos, es la suma de todos los gastos en los que se debe


incurrir para llevar a cabo la actividad productiva. Según, (González y Serpa,2008),
La determinación de costos, es una parte importante para lograr el éxito en cualquier
negocio, con ella, se puede conocer a tiempo, si el precio al que se vende lo
producido permite lograr la obtención de beneficios o no.
Para determinar la estructura de costos se deben identificar tres elementos:
 Primer elemento: las materias primas (M. P.) y/o materiales directos (M.D.)
son los elementos utilizados en la fabricación o producción de bienes, que
son sometidos a uno o varios procesos de transformación y, al término de los
mismos, dan origen a algunos productos o bienes totalmente diferente de
aquellos insumos originales, que en muchos casos y a simple vista no es
posible identificar los materiales con que han sido elaborados.
 Segundo elemento: la mano de obra directa (M.O.D), constituye los sueldos
de los trabajadores por el tiempo en que estos estén vinculados a las labores
propias de transformación o modificación de las materias primas o los
materiales directos, utilizados en la elaboración de productos e identificables

38
con un lote de producción u orden de fabricación, individualmente
determinado o con un proceso de producción específico.
 Tercer elemento: los costos indirectos (C.I.F.), son catalogados como una
variada cantidad de recursos que participan o concurren en los procesos y
etapas de producción, entre los cuales se encuentran los consumos de
suministros y materiales indirectos, empleos de trabajadores no directos, usos
de instalaciones, equipos y diversos servicios internos y externos, todos los
cuales son necesarios para realizar labores, actividades y procesos vinculados
a las funciones de producción, los cuales tienen en común la característica de
que ninguno de los mismos se puede identificar de manera específica con los
procesos de fabricación propiamente dichos ni con los productos elaborados.

39
A continuación, se detallan los elementos del costo de producción de la Sangría la
Roja

Estructura de Costo para la Producción de la Sangría La Roja


Meta de Producción: 500 Lts.

MATERIA PRIMA (M.P.)

UNIDAD
COSTO COSTO COSTO COSTO
N° DESCRIPCIÓN DE CANTIDAD
UNIT. Bs. UNIT. $ TOTAL Bs. TOTAL $
MEDIDAD

1 AZUCAR KILO 132 26,86 1 3.545,52 132


2 AGUA LITRO 500 1,28 0,05 640,00 25
3 PULPA DE FRUTA UNIDAD 39 26,86 1 1.047,54 39
4 SABORIZANTE GRAMOS 500 0,81 0,03 405,00 15
5 LEVADURA DE LICOR GRAMOS 400 0,21 0,01 84,00 4
6 COLORANTE GRAMOS 500 0,48 0,02 240,00 10
7 ACIDO CITRICO GRAMOS 300 0,1074 0,004 32,22 1,2
TOTAL COSTOS M.P.  56,61 2,11 5.994,28 226,2

MANO DE OBRA DIRECTA (M.O.D)

INC. INC. INC. INC. INC. INC.


SUELD SUELDO TOTAL TOTAL
N° DESCRIPCIÓN VAC. VAC. UTIL UTIL PREST. PREST.
O Bs. $ Bs. $
Bs. $ Bs. $ Bs. $
PERSONAL
1
OPERADOR 1 537,20 20,00 22,38 0,83 44,77 1,67 89,53 3,33 693,88 25,83
PERSONAL
2
OPERADOR 2 537,20 20,00 22,38 0,83 44,77 1,67 89,53 3,33 693,88 25,83
PERSONAL
3
OPERADOR 3 537,20 20,00 22,38 0,83 44,77 1,67 89,53 3,33 693,88 25,83

40
PERSONAL
4
OPERADOR 4 537,20 20,00 22,38 0,83 44,77 1,67 89,53 3,33 693,88 25,83
PERSONAL
5
OPERADOR 5 537,20 20,00 22,38 0,83 44,77 1,67 89,53 3,33 693,88 25,83
TOTAL M.O.D 2.686,00 100,00 111,92 4,17 223,83 8,33 447,67 16,67 3469,42 129,17

CARGA FABRÍL / GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

UNIDAD
N COSTO COSTO COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN DE CANT.
° UNIT. Bs. UNIT. $ TOTAL Bs. TOTAL $
MEDIDA
70
1 ETIQUETAS UNIDAD 300 2,35 0,09 26,25
5,00
2.44
2 ENVASES PLASTICOS 1,75LT UNIDAD 300 8,15 0,3 91,03
5,00
UTENSILIOS VARIOS DE 80
3 UNIDAD 1 805,8 30 30,00
COCINA 5,80
TOTAL COSTOS DIRECTOS 816,3 30,39 3.955,80 147,27

Datos:
 Jornada de trabajo por el tiempo de producción de los 500 litros de sangría.
 Utensilios de Cocina (Paletas de Madera)
 Venta por unidad en envases 1.75 L.
 Dólar en Bs. 26,86, según tasa oficial de Banco Central de Venezuela al
09/06/2023.

Nota: No se incluye el gasto del tanque de almacenamiento, debido a que la


Universidad cuenta con un tanque para realizar el almacenamiento de la Sangría.

ESTRUCTURA DE COSTOS - SANGRÍA LA ROJA


Meta de producción: 500 Lts.

DESCRIPCIÓN MONTO EN BS. MONTO EN $


Costo Total Materia Prima 5.994,28 223,17
Costo Total Mano De Obra Directa 3.469,42 129,17
Costo Total Carga Fabril 3.955,80 147,27

41
Total Costo De Producción - 500 Lts. 13.419,50 499,61

COSTO UNITARIO 26,84 0,99

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA SUGERIDO (P.V.S.)

Para la fijar el PVS, es necesario cumplir con la Ley Orgánica de Precio Justo,
la cual, establece en el Articulo 32 sobre el Margen Máximo de Ganancia “En ningún
caso, el margen de ganancia de cada actor de la cadena de comercialización excederá
de treinta (30) puntos porcentuales de la estructura de costos del bien o servicio. Así
como, para el cálculo del Gasto Total se realiza en base a lo establecido por la
Providencia 003/2014 que nos señala en el Artículo 2 N° 12 que: “En ningún caso la
cantidad de gastos ajenos a la producción, incorporados a la estructura de costos
excederá del doce con cinco décimas por cien (12,5%) del costo de producción del
bien o de la prestación del servicio del ejercicio determinada antes de la
incorporación de los gastos ajenos a la producción”.

PVS = Costo de Producción(CP)+ Gasto Total (GT)+ Utilidad Total (UT)


Datos:
Costo de Producción (CP): Bs. 13.419,50 / $ 502,64
Gasto Total (GT): CP * 0,125
UT: 0,30 * CT
DESCRIPCIÓ MONTO EN BS MONTO EN $
N
CP = 13.419,50 502,64
GT = 13.419,50 * 0,125 502,64 * 0,125
GT = 1.677,44 62,83
UT = 0,30* 13.419,50 0,30 * 502,64
UT = 4.025,85 150,79
PVS = 13.419,50 + 1.677,44 + 4.025,85 502,64 + 62,83 +
150,79
19.122,79 716,27
  19.122,79 / 500 716,27 / 500
  38,25 1,43

42
  38,25 * 1,75 lts 1,43 * 1,75 lts
PVS = Bs. 66,93 $ 2,51

Para finalizar, el precio de venta sugerido para la presentación de 1.75 lts de


sangría La roja, es de Bs. 66,93 o expresado en dólar a la tasa del Banco Central de
Venezuela para el día 09/06/2023 es de $ 2,51.
PLAN DE ACCIÓN

Propósito General: Diseñar estructura de costos para la elaboración de la sangría artesanal La Roja.

Propósitos
Estrategias Actividades Recursos/tiempo Responsables
Específicos

 Reunión de equipo con


autoridades de
presupuesto de la
UBTAEB Prof. Dania
Catarí, Lcdo. Juan
Guarnizo Laura,
Villamizar y Coord. de
Montilla
Caracterizar el PNF Contaduría Prof.
Investigación, Nakarith,
proceso de Elida Luna.
libreta de apuntes, Edgar Leal,
producción para la Levantar la  Entrevista con PROF.
computador, Alberto Oropeza,
elaboración de la información José Pineda responsable
teléfonos, Yulexi Camacho
sangría artesanal La de la elaboración de la
observación. y
Roja. sangría, investigación.
Martínez María
 Reunión de equipo
Luisa
comunicación vía
telefónica y a través de
correo electrónico.
 Asesorías con tutor
metodológico.
Investigación de Guarnizo Laura,
Identificar los costos  Reunión de equipo de
antecedentes Montilla
comprometidos en investigación,
digitales procesos Nakarith,
proceso de comunicación vía
Curso de de elaboración de Edgar Leal,
producción para la telefónica y a través de
elaboración sangría artesanal Alberto Oropeza,
elaboración de la correo electrónico.
de sangría de otros autores, Yulexi Camacho
sangría artesanal La  Asesorías con tutores
libreta de apuntes, y
Roja. metodológico y computador, Martínez María
empresarial. teléfonos. Luisa
Determinar la Entrevista  Reunión de equipo de Investigación de Guarnizo Laura,

43
antecedentes Montilla
investigación,
digitales procesos Nakarith,
estructura de costos comunicación vía
de elaboración de Edgar Leal,
para la elaboración telefónica y a través de
con tutor sangría artesanal Alberto Oropeza,
de sangría artesanal correo electrónico.
empresarial de otros autores, Yulexi Camacho
La Roja.  Asesorías con tutores
libreta de apuntes, y
. metodológico y
computador, Martínez María
empresarial.
teléfonos. Luisa

44
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN

A lo largo de este capítulo se exponen las conclusiones más importantes de la


investigación, las cuales ofrecen una visión panorámica de los principales hallazgos y
resultados del trabajo, así como de los objetivos planteados.

Tras analizar los hallazgos y resultados de la investigación, se puede concluir


que la propuesta de una estructura de costo para medir la rentabilidad comercial de la
sangría La Roja es fundamental para determinar su factibilidad en el mercado. Esta
innovación en la categoría de bebidas ofrece al consumidor una alternativa que se
adapta a sus necesidades y posibilidades, lo que la convierte en una opción atractiva
para diferentes estratos sociales.

Además, se destaca la sencillez del proceso artesanal y la alta aceptación que


tendría en el mercado una vez que se ponga a la venta, lo que sugiere una alta
rentabilidad para el proyecto. Esta rentabilidad contribuirá a generar los recursos
financieros necesarios para que la universidad pueda mantenerse operativa y brindar
educación de calidad, tal como lo establece la CRBV.

En resumen, la propuesta de una estructura de costo para la sangría La Roja es


una propuesta innovadora y rentable, que garantizará una optima toma de decisiones
al momento de poner el producto en el mercado y permitirá que la misma logre
satisfacer las necesidades de los consumidores, a la par, de contribuir al sostenimiento
económico de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco.

45
RECOMENDACIONES

A continuación, se menciona la siguiente lista de recomendaciones a las que


se logró llegar una vez finalizada la presente investigación:

• Aplicar y hacer seguimiento continuo a las normas establecidas por el


Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS).

• En materia fiscal tributaria, se recomienda mantener en vigencia las


perisologías sanitarias y de expedición de licores, además, de estar solventes en los
impuestos atribuibles a esta materia.

• Las etiquetas deben contener la información requerida y establecida en la ley


de fácil comprensión para el consumidor.

• Mantener organizados y resguardados todos los comprobantes de registros


contables de acuerdo con lo establecido en las leyes competentes que se encuentran
vigentes.

• Realizar periódicamente estudios relacionados en cuanto a proveedores, para


así, minimizar las debilidades y amenazas presentes al momento de la adquisición de
la materia prima.

• Llevar un control de la fluctuación diaria del dólar, tomando en cuenta todos


los factores económicos, para así ofrecer un producto de calidad y a un precio que sea
competitivo en el mercado.

• Finalmente, con el objetivo de reducir los costos y disminuir la inversión y


los gastos mensuales de mantenimiento, se recomienda al fabricante que asuma las
responsabilidades de promoción y distribución dentro de sus capacidades. De esta
forma, podrán evitar los costos asociados a contratar personal adicional para estas
tareas.

46
REFERENCIAS

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela. Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999. [Transcripción en
línea]. Disponible: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
[Consulta: 2023, Julio 01]
Córdova, K. Navia, T. Villón, D. (2010). Proyecto de Elaboración y
Comercialización Artesanal de Cocteles sin Alcohol a Base de Frutas Tropicales
en San Marino Shopping Center. [Resumen en línea] Escuela Superior Politécnica
del Litoral. Facultad de Economía y Negocios. Guayaquil-Ecuador. Disponible:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10682/1/PROYECTO
%20COCTELES%5B1%5D.pdf [Consulta: 2023, Junio 09].
Decreto N° 2.092 de fecha 8 de noviembre de 2015, con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Orgánica de Precios Justos, publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana N° 6.202 Extraordinario de fecha 8 de noviembre de 2015, reimpreso
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.787 de fecha
12 de noviembre de 2015. [Transcripción en línea]. Disponible:
https://pandectasdigital.blogspot.com/2016/07/ley-organica-de-precios-justos.html
[Consulta: 2023, Junio 09]
Fernández, R. (2012). Introducción a la Contabilidad de Costos. Revista Lidera.
[Revista en línea]. Disponible:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistalidera/article/download/
16599/16936/ [Consulta: 2023, Junio 20].

Fundación para la Investigación del vino y la Nutrición (Fivin). (2020). Beneficios


del consumo moderado de sangría. [Página web en línea]. Disponible:
https://www.fivin.com/actividades/305-espana-2-potencia-mundial-en-
investigacion-sobre-vino-y-su-relacion-con-la-salud-y-la-nutricion [Consulta:
2023, Junio 10].

Hernández, A. (S/A). La investigación-acción participativa. [Documento en línea],


Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a2n6/2-6-11.pdf [Consulta:
2023, Junio 10].

Hurtado (2008). Capitulo III Marco Metodológico-URBE. [Documento en línea], p.


74. Disponible: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0093381/cap03.pdf [Consulta:
2023, Junio 10].

Hurtado (2008). Capitulo III Marco Metodológico-URBE [Documento en línea], p.


427. Disponible: https://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf [Consulta:
2023, Junio 10].

47
Laroussecocina, Diccionario Gastronómico. (S/A). Grados Gay Lussac. Glosario
digital de gastronomía. [Diccionario en línea]. Disponible:
http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm [Consulta: 2023, Junio 10].

Ley de impuesto sobre alcohol y especies alcohólicas, Gaceta oficial de la República


de Venezuela Decreto número 678 de fecha 21 de junio de 1985. [Transcripción
en línea]. Disponible: https://venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-de-
impuesto-sobre-alcohol-y-especies-alcoholicas/gdoc/ [Consulta: 2023, Junio 09]

Marques del Atrio (2021). ¿Qué es el Mosto? [Página web en línea]. Disponible:
https://marquesdelatrio.com/blog/vino/que-es-el-mosto/ [Consulta: 2023, Junio
10].

Morillo, M. (2018). Estructuración, control y reducción de costos en Venezuela.


Revista Universidad y Sociedad versión On-line SciELO Cuba [Revista en línea],
vol. 10, nro. 2. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200273#:~:text=Una%20estructura
%20de%20costos%20es,total%20de%20la%20empresa%20(Botero%2C
[Consulta: 2023, Junio 10].

Orozco, J. (2016) La Investigación Acción como herramienta para Formación


Docente. Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias
de la Educación de la UNAN-Managua, Nicaragua [Documento en línea],
Disponible: https://repositorio.unan.edu.ni/6266/1/272-982-1-PB.pdf [Consulta:
2023, Julio 08].

Plan de la Patria. Nicolás Maduro Moros. Presidente de la República Bolivariana de


Venezuela. Reinicio de actividades de la Industria Canaima La Carlota-Carcas 22
enero 2013. [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.psuv.org.ve/wp-
content/uploads/2019/01/Plan-de-la-Patria-2019-2025.pdf [Consulta: 2023, Julio
01].
Providencia Administrativa N° 003/2014. Caracas 07 de febrero de 2014.
Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Económicos.
[Transcripción en línea]. Disponible:
https://catedraalimentacioninstitucional2.files.wordpress.com/2015/03/
providencia-003-2014-precios-justos.pdf [Consulta: 2023, Junio 09].
Ramos. R. Cabrera, G. Urgiles, C. Jara, F. (2018). Aspectos metodológicos de la
investigación. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las
Ciencias. [Revista en línea]. Vol. Nro. 2. Disponible:
https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/111/226#:~:text=Arias
%20(2006)%2C%20refiere%20que,an%C3%A1lisis%20de%20contenido
%20entre%20otros%E2%80%9D [Consulta: 2023, Junio 10].

48
Sabanero, A. (2022). Sangría Señorial: ¿Quién es su dueño y dónde se fabrica este
popular refresco? [Página Web en línea] RADIOFORMULA.MX. Escrito en
Economía. Disponible:
https://www.radioformula.com.mx/economia/2022/11/12/sangria-senorial-quien-
es-su-dueno-donde-se-fabrica-este-popular-refresco-739790.html [Consulta: 2023,
Junio 09].

Serrano, E. (2017). Sangría Lolea conquista los paladares internacionales con su


propuesta gourmet. ElEconomista.es [Revista en línea]. Disponible:
https://www.eleconomista.es/aragon/noticias/8681251/10/17/Sangria-Lolea-
conquista-los-paladares-internacionales-con-su-propuesta-gourmet.html
[Consulta: 2023, Junio 25].

Tamayo y Tamayo. (2007). Capitulo iii marco metodológico-URBE. [Documento en


línea], Disponible: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0098997/cap03.pdf [Consulta:
2023, Junio 10].

Toro, A. (2020). Estudio de prefactibilidad para la elaboración de sangría en la ciudad


de Montecristi, Manabí Ecuador. [Resumen en línea]. Proyecto de investigación,
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Disponible:
https://es.scribd.com/document/485959014/ESTUDIO-DE-MERCADO-
SANGRIA# [Consulta: 2023, Junio 10].

Zapata. (2006). Pardinas (2005, p. 115). Hurtado (2008, p. 154) Capitulo iii marco
metodológico-URBE. [Documento en línea], Pag. 145. Disponible:
https://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf [Consulta: 2023, Junio 10].

49

También podría gustarte